MÓDULO VIII Conflicto psíquico, salud mental y sociedad Leticia Flores/José Luis González/Ma. Eugenia Ruiz Velasco/ Patricia Sánchez Bringas (Diseño Modular) INTRODUCCIÓN* Aunque el tema de la subjetividad ha sido ya trabajado por los alumnos en diferentes módulos de la licenciatura, el enfoque propuesto en Conflicto psíquico, salud mental y sociedad, brinda la posibilidad de hacer un abordaje diferente. En los trimestres anteriores, se estudia la subjetividad haciendo en primera instancia un trazo histórico, tanto de la disciplina psicológica como de la noción misma de subjetividad, para luego reconstruir los diversos saberes que desde la primera, reforzada por la antropología, la historia, la lingüística, la filosofía, el psicoanálisis, etcétera, permiten dar cuenta de la constitución subjetiva. Este recorrido va desde los procesos que tienen lugar en la primera infancia hasta el análisis de los elementos sociales y culturales que ahí se inscriben. Ahora, en el presente módulo, abordaremos cómo la subjetividad experimenta “contrariedades” y “padecimientos” en el campo de lo anímico, que denuncia aspectos conflictivos constitutivos del sujeto y la cultura. Habremos de continuar entonces con la reflexión en torno a la subjetividad, desde el supuesto de que ésta se constituye de manera dialéctica a partir de las redes sociales; reflexión que involucra a un sujeto producido en una historia, en un orden simbólico inmerso en un campo complejo, donde las instituciones y formaciones culturales ocupan un papel central. En estas condiciones, es necesario analizar las caídas, los conflictos y las contrariedades que el sujeto padece consigo mismo y con los otros en sus complejas relaciones. Ahí es donde se promueve y construye la salud y la enfermedad mental, la aparición de ese sentimiento de vida contrariada que define la dimensión de pathos1 en la que todo sujeto se encuentra de alguna manera comprometido. La dimensión de pathos aparece a partir de las formaciones sintomáticas que surgen y se revelan al sujeto, con frecuencia a manera de metáforas que toman diversas y asombrosas vías de expresión. Sin embargo, éstas poseen un sentido y Georges Canguihem define en Lo normal y lo patológico al pathos como “sentimiento directo y concreto de sufrimiento y de impotencia, sentimiento de vida contrariada” * Este módulo se ha presentado al Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades para su aprobación. 1 una significación que se inscribe no sólo en la propia historia, sino en la red de deseos y vínculos que el sujeto establece con los otros. Por ello, es necesario realizar aquí un acercamiento hacia esta dimensión de sufrimiento, donde naturalmente la escucha tiene un lugar privilegiado, al constata que es en la producción discursiva de la experiencia singular donde puede revelarse todo el complejo de imaginarios sociales. Esto permite reconocer el sentido de su lugar en el mundo, cuyos efectos en la constitución de la subjetividad son innegables. Como lo muestra la clínica, los diferentes lenguajes que se expresan en los síntomas, llevan a destinos inesperados e incomprensibles, a veces vividos como ajenos por el propio sujeto. La historización y resignificación son tareas necesarias para descifrar las diversas manifestaciones patológicas que se expresan en cada situación singular. El síntoma escenifica una historia, metaforiza una trama familiar con sus conflictos, sus fantasmas y temores, expresa las modalidades defensivas del sujeto en su acceso a la palabra, muestra la imposibilidad del decir, la impotencia del nombrar, de identificar el significado de las emociones y experiencias con los otros. Salud y enfermedad, así como patología, síntoma, paciente, cura, etcétera, son términos que provienen de la medicina cuyo discurso hegemónico es de por sí polémico. Cuando estas nociones se trasladan al campo de la Psicología, no sólo se pueden adoptar las mismas dificultades, sino que existe el riesgo de incluir en ellas concepciones ahistóricas y asociales, integrándolas en un discurso predominantemente biológico del sujeto. Es desde la mirada del otro que el sujeto como tal se constituye y construye su historia. Desde la mirada y el deseo del Otro, el sujeto construye una identidad que le permitirá reconocerse y reconocer su lugar en el mundo. Por ello, en este módulo toman especial relevancia las reflexiones teóricas que desde el campo freudiano se han formulado y con las que se construye un discurse inédito, en el cual ocupa un lugar fundamental la historia y los lazos que el sujeto va construyendo en su vida. Al colocar a este último en una dimensión simbólica y articulada por y desde los otros, el sufrimiento, el dolor, la angustia que en él toman lugar, pueden ser comprendidas en una dimensión psicosocial. El ingreso al orden simbólico antecede al sujeto mismo, reconociéndolo en la palabra de sus progenitores; reconociendo que en sus deslizamientos constituye el deseo, en un movimiento que incluye lo transgeneracional, transcultural y transinstitucional. El ser humano está constituido como un sujeto dividido, t en esta división el conflicto psíquico toma un lugar fundamental. Éste no sólo funda al sujeto sino que lo aliena a la normatividad social inscribiéndolo en el proyecto cultural. Si bien en los orígenes de la institucionalización de la locura –entendida como enfermedad- la medicina y en particular la psiquiatría han sido los campos desde los cuales se conformaron las respuestas sociales para su atención, veremos aquí cómo se han incorporado otras reflexiones y propuestas de intervención desde otros campos tales como la antropología, la sociología y el psicoanálisis, enriqueciendo su comprensión y tratamiento. Por ello en este módulo es importante observar las respuestas alternativas que se han generado; así como los problemas y retos frente a los cuales el campo de la salud mental aún se enfrenta. El módulo está diseñado a partir de tres unidades temáticas en las que se hace una revisión de las nociones y conceptos que explican las diferentes organizaciones clínicas; las manifestaciones y mecanismos que las caracterizan, en un recorrido que lleva al alumno a la reflexión en torno a la clínica y la respuesta institucional. Además de un taller en el que el estudiante tiene la oportunidad de participar en la construcción del conocimiento que a partir de la escucha del discurso singular, por medio de la entrevista individual abierta de corte psicoanalítico, le permitirá aproximarse al complejo campo de la salud mental. Descripción de los contenidos del módulo En la primera unidad “Neurosis, psicosis y perversión; una lectura psicoanalítica. Nociones fundamentales” a partir de los aportes de la clínica psicoanalítica, se revisarán las tesis acerca de la constitución del sujeto y el sentido del síntoma. Como eje de análisis para pensar una clínica diferencial relativa a las organizaciones psíquicas y sus mecanismos, se estudiará a las organizaciones psíquicas y sus mecanismos, se estudiará la teoría del Edipo y los conceptos que de él se derivan: la castración, el deseo y la ley. Iniciaremos con la reflexión acerca de la salud y enfermedad mental y con las concepciones delo patológico. A partir de los aportes de las teorías psicoanalíticas de Freud y Lacan, se revisará el lugar constitutivo del conflicto psíquico como fundador de la subjetividad. Al estudiar los avatares del sujeto que se expresan en la clínica, se revisan las tesis que abordan al sujeto constituido a partir del otro, en la red de relaciones de la sociedad y la cultura. Todo esto en el marco del narcisismo y las funciones estructurantes del Edipo. En la segunda mitad “Las organizaciones psíquicas en la clínica psicoanalítica”, se estudian diversas neurosis, perversiones y psicosis. También se abordan otras entidades clínicas consideradas problemáticas, del narcisismo primario como las toxicomanías, la bulimia y la anorexia; asimismo se revisan algunas entidades psicosomáticas y adicciones. En la relación con las neurosis, se inicia con los aportes de Freud acerca del estudio de la histeria y las neurosis obsesivas en el marco del conflicto psíquico y la organización edípica que da lugar al concepto psicoanalítico de “síntoma” y su sentido. Se continúa con la revisión de las tesis acerca de la constitución de la perversión como estructura y sus mecanismos; la dinámica que se expresa en las relaciones intersubjetivas y en la impostura frente a la normatividad social (ley). Para el estudio de las psicosis (paranoia, esquizofrenia y melancolía fundamentalmente) se plantean las tesis psicoanalíticas que intentan dar cuenta de la constitución de la subjetividad psicótica y sus estrategias. Para tener un acercamiento alas descripciones clínicas de estas entidades, se incluyen los aportes de la psiquiatría dinámica que se nutrió del psicoanálisis. En la tercera unidad, “Salud mental: clínica e institución”, haremos un recorrido que privilegia el estudio sobre la locura, desde su institucionalización como enfermedad mental –siendo el manicomio la expresión más tangible de la psiquiatría tradicional- hasta las estrategias actuales que han ido modificando esta concepción y generando otras respuestas sociales e institucionales. La propuesta teórico-metodológica para este módulo, se centra alrededor de la experiencia o acercamiento que el alumno pueda tener con algún tipo de padecimiento en un sujeto. Ello a partir de una serie de entrevistas de corte psicoanalítico realizadas en el escenario de alguna institución. Así podrán observar y articular la experiencia de vida particular con las instituciones que responden a dicha problemática y de manera más general, con la comunidad donde el padecer se articula y produce. PROPÓSITO GENERAL Que el alumno pueda reconocer; a partir del análisis de la relación sujeto, conflicto psíquico, e instituciones de salud mental, el síntoma como manifestación en la subjetividad tanto en su singularidad como en la red de relaciones en las que se establece. TEMA EJE La relación del sujeto, conflicto psíquico e instituciones de salud mental. PROBLEMA EJE El conflicto psíquico y su articulación con la red de relaciones que constituyen la subjetividad y su expresión en el campo de la salud mental. UNIDAD UNO Neurosis, psicosis y perversión, una lectura psicoanalítica. Nociones fundamentales. Propósito Proporcionar un marco teórico para que el alumno adquiera el manejo de conceptos y nociones que le permitan pensar el campo de la patología desde una perspectiva psicoanalítica. Contenidos teóricos Reflexión crítica relativa a las nociones de salud-enfermedad, normalidad-anormalidad y análisis del uso del término patología. Lo estructural: la identificación, el narcisismo primario y el “Estadio del espejo” como formador del Yo. La concepción psicoanalítica de sexualidad y de conflicto psíquico; sus implicaciones en la formación de los síntomas. Diversas concepciones sobre el Edipo y su articulación con la castración, el deseo y la ley. Las estrategias del sujeto frente a la castración y la angustia que ella produce: represión, renegación y forclusión. Lo simbólico y lo imaginario como dimensiones o registros alrededor de los cuales se inscribe la subjetividad. Recursos didácticos y actividades Presentación del módulo. Seminario teórico: revisión, reflexión y discusión de los contenidos bibliográficos propuestos. Conferencias y apoyos a los contenidos: “Salud y enfermedad mental”, “Introducción a las diferentes aproximaciones al Edipo”. Presentación de material audiovisual de apoyo. Bibliografía Básica: Aulagnier, Pera, La violencia de la interpretación, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 177-185. Canguilhem, Georges. Lo normal y lo patológico. Siglo XXI, México, 1986, pp. 81-154. Caruso, Igor. “Introducción. Inicios prenatales del narcisismo y la socialización”, Narcisismo y socialización, Siglo XXI, México, 1998, pp. 7-15 (narcisismo primario). Chemama, Roland. “Narcisismo”, Diccionario de psicoanálisis, Amorrortu, Buenos Aires, 1998, pp. 277-279. Chemama, Roland. “Forclusión”, Diccionario de psicoanálisis, Amorrortu, Buenos Aires, 1998, pp. 172-174. Freud, Sigmund. “La escisión del yo en el proceso defensivo”, Obras Completas, Tomo XXIII, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp. 271-278. Freud, Sigmund. Conferencia 31 “La descomposición de la personalidad psíquica”, Obras Completas, Tomo XXII, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp. 5374. Freud, Sigmund. “Introducción al narcisismo”, Obras Completas, Tomo XXI, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp. 67-98. Freud, Sigmund. “La identificación, “Psicología de las masas y análisis del yo”, Obras Completas, Tomo XVIII, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp. 99-104. Freud, Sigmund. Conferencia 20 “La vida sexual de los seres humanos”, Conferencia 21 “Desarrollo Libidinal y organizaciones sexuales” Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III), Obras Completas, Tomo XVI, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp. 277-308. Freud, Sigmund. Conferencia 23 “Los caminos de la formación del síntoma”, Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III), Obras Completas, Tomo XVI, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp. 326-343. Freud, Sigmund. “La represión”, Trabajos sobre metapsicología, Obras Completas, Tomo XIV, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp.141-152. González Fernández, José Luis. El edipo, notas para apoyo modular, UAMXOCHIMILCO. Lacan Jaques. “El estadio del espejo”, Escritos ¡, Siglo XXI, México, 1986, pp. 86-93. Mannoni, O. “Ya lo sé, pero aun así...”, La otra escena. Claves de lo imaginario, Amorrortu, Buenos Aires, 1990, pp. 9-27. Masotta, Óscar. “Edipo, castración y perversión”, Ensayos lacanianos, Anagrama, Barcelona, 1976, pp. 157-191. UNIDAD II Las organizaciones psíquicas en la clínica psicoanalítica Propósito Que el alumno conozca la manera como se conforman las organizaciones psíquicas y comprenda las diferencias clínicas entre ellas. Contenidos teóricos Las neurosis: histeria y neurosis obsesiva Las psicosis. Estados psicóticos: paranoia, esquizofrenia, melancolía Perversiones Otras manifestaciones clínicas desde la perspectiva psicoanalítica: toxicomanía, anorexia, bulimia Recursos didácticos y actividades Seminario teórico: revisión, reflexión, y discusión de los contenidos bibliográficos propuestos. Conferencias: Clínica diferencial”, “Las psicosis”, “La perversión”, y apoyos audiovisuales relativos a los contenidos. Bibliografía Álvarez, José María. La invención de las enfermedades mentales, Capítulos V y VI, Ediciones Dor, Madrid, 1999, pp. 317-453. André, Serge. “Dos homosexuales”, La impostura perversa, capítulo 2, Paidós, Barcelona, 1995, pp. 73-117. Clavreul, Jean. “La pareja perversa”, El deseo y la perversión, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1984, pp. 115-143. Benedetti, Gaetano. “Esquizofrenia como existencia negativa”, La esquizofrenia en el espejo de la transferencia”, EDELP, Buenos Aires, 1996, pp. 23-45. Castilla del Pino, Carlos. Un estudio sobre la depresión, Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 1972, pp. 23-27 y 37-45. Doltó, Francoise. “Patología de las imágenes del cuerpo y la clínica psicoanalítica”, La imagen inconsciente del cuerpo, Paidós, Barcelona, 1986, pp. 167-200. Fendrik, Silvia. “Santa anorexia. Viaje al país del nunca comer”, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1997, pp. 123-141. Freud, Sigmund. “Duelo y Melancolía”, Obras Completas, Tomo XIV, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp. 235-255. Freud, Sigmund. Conferencia 1 “Cinco conferencias sobre psicoanálisis”, Obras Completas, Tomo XVI, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp. 1-44. Freud, Sigmund. “Carácter y erotismo anal”, “Acciones obsesivas y prácticas religiosas”, Obras Completas, Tomo IX, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp. 149158 y 97-109. Freud, Sigmund. “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”, Parte II, “Sobre la teoría”, Obras Completas, Tomo X, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp. 173-194. Freud, Sigmund. “El fetichismo”, Obras Completas, Tomo XXI, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp. 141-152. Freud, Sigmund. “puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente”,(Caso Schreber), en “Acerca del mecanismo paranoico”, Parte 3, Obras Completas, Tomo XII, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp. 55-76. Leclaire, S. “El obsesivo y su deseo”, Acto psicoanalítico (Juan David Nasio, comp..), Nueva Visión, buenos Aires, pp. 133-157. Le Poulichet, Sylvie. “Toxicomanía: la invención de una autocronía”, La obra del tiempo en psicoanálisis, Amorrortu, Buenos Aires, 1996, pp. 137-158. Le Poulichet, Sylvie. “La bulimia y el tiempo canibálico”, La obra del tiempo en psicoanálisis, La obra del tiempo en psicoanálisis, Amorrortu, Buenos Aires, 1996, pp. 159-177. Maureso, Pablo. “Las psicosis desde la observación psiquiátrica”, Diagnosticar la psicosis (Elida Fernández, comp.), Data Editora, Buenos Aires, 1995, pp. 67-96. Nasio, J. D. El dolor en la histeria, Paidós, Argentina, 1991, pp. 11-86. UNIDAD III Salud mental, clínica e institución Propósito Que el alumno conozca y reflexione en torno a la respuesta institucional y social en relación con la psicosis y otras problemáticas del campo de la salud mental. Contenidos teóricos Recorrido de cómo la llamada “locura” en la modernidad se transforma en “enfermedad mental”, abordando las respuestas sociales e institucionales que a ello se han dado. El lugar que el psicoanálisis ocupa en el trabajo comunitario en el campo de la salud mental. Propuestas de la psiquiatría actual Historia de la psiquiatría en México Los nuevos movimientos en el campo de la salud mental Reflexiones que otras disciplinas aportan a la comprensión de algunas manifestaciones clínicas Análisis de los problemas que se generan en el campo de la salud mental a partir de la llamada modernidad; así como de las producciones teóricas y prácticas que a partir de ella se están gestando Cómo responde la sociedad desde el punto de vista teórico, las prácticas y respuestas que generan los profesionales y la sociedad en general Recursos didácticos y actividades Seminario teórico: revisión, reflexión y discusión de los contenidos bibliográficos propuestos. Conferencias: “Atención institucional a la psicosis”, “Panorama de la atención a los padecimientos actuales ene l campo de la salud mental” y Apoyos audiovisuales relacionados con los contenidos. Prácticas en instituciones de salud mental. Éstas tendrán que cumplir con los siguientes requerimientos: - Las prácticas no podrán exceder más de tres visitas por trimestre. - Cada grupo tendrá que ir acompañado por un docente encargado de la práctica y, en el caso de formarse subgrupos, se mantendrán con alguien responsable de los mismos. - Cumplir con cada una de las condiciones institucionales para realizar la práctica. Bibliografía Desviat, Manuel. “La institucionalización de la locura”, “La nueva cronicidad y sus programas alternativos”, “La reforma de Leganés: del hospital psiqui+atrico al área de salud”, La reforma psiquiátrica, Ediciones Dor, SL., Madrid, 1994, pp. 1725, 111-126 y 149-171. Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica, primera parte, FCE, 1990, 13-253. Galende, Emiliano. “Introducción”, De un horizonte incierto; psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual, Paidós, buenos Aires, 1997, pp. 17-45. Galende, Emiliano, “El psicoanálisis y las estrategias de acción en el trabajo comunitario”, Serie Psicología institucional y comunitaria, Escuela Superior de Psicología, Universidad de Tucumán, 1992, pp. 28-38. Goffman, Ervin (1994). “El modelo médico y la hospitalización psiquiátrica”, Internados, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 317-378. Menéndez, Eduardo. “Introducción: alcoholismo, alcoholización y modelo médico hegemónico”, “Pero sigo siendo el rey”, Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica, CONACULTA / Alianza, México, 1990. Sacristán, Ma. Cristina. “Una valoración sobre el fracaso del manicomio de La Castañeda como institución terapéutica, 1910-1944”, Para una historia de la psiquiatría en México, Revista Secuencia, n. 51, Instituto de Investigaciones doctor José María Luis Mora, septiembre / diciembre de 2001, pp. 91-120. PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA Propósito Continuar, como en los trimestres anteriores, con la propuesta para que el alumno desarrolle una investigación, tanto documental como de campo, ahora alrededor del área de la salud mental, espacio donde se estudia y atiende al sujeto que sufre o padece en su articulación con el campo de lo social. Se pretende que el alumno pueda observar y analizar el entrecruzamiento de las experiencias singulares de sufrimiento del sujeto en sus redes sociales más próximas y decisivas, tales como la familia y las instituciones. Para lograrlo, se propone al estudiante elegir un tema eje vinculado con dicho campo, para así abordar la experiencia singular (por medio de la entrevista) y las prácticas y espacios institucionales que se organizan en torno a ella. En esta experiencia del espacio teórico-metodológico, se sugiere complementar su trabajo de campo con una investigación de tipo bibliográfico o documental donde el alumno pueda contar con mayor información de la problemática elegida. Líneas de investigación propuestas. Lugares donde se hace presente el sufrimiento y vías donde el sujeto transita en redes de apoyo, entre otros: Grupos de autoayuda (alcohólicos, neuróticos, etcétera) Problemas alimentarios Hospitales psiquiátricos y estructuras intermedias (casas de medio camino, centros de día, etcétera) Centros de inimputables Adicciones y su abordaje institucional Vejez o senectud Enfermedades terminales Contenido teórico Metodología cualitativa Práctica clínica Lazo social e institución Entrevista de corte psicoanalítico Transferencia y relaciones transferenciales Recursos didácticos y actividades Revisión, reflexión y discusión de los contenidos bibliográficos propuestos Juego de roles (Role-playing), ejercicios y asesorías en el aula para el entrenamiento en la entrevista clínica y su análisis Aplicación de la entrevista de corte psicoanalítico Investigación documental de acuerdo con las líneas de investigación propuestas Observación participante en instituciones del campo de la salud mental y otras Elección en equipo de las líneas de investigación a seguir y elaboración de un anteproyecto Elaboración de un ensayo final Taller de investigación psicosocial y entrevista de corte psicoanalítico El taller de entrevista clínica pretende brindar al estudiante un marco conceptual que le permita ejercer esta práctica privilegiada en el campo de la Psicología; que le posibilite escuchar y articular el discurso de lo singular de un sujeto con un marco teórico referencial con el cual sustente su análisis. Se trata de re-construir las tramas que entretejen el padecimiento de un sujeto en su transitar por cierto tipo de instituciones y de articularlo con sus observaciones en ellas, así como una investigación documental, (donde se pueden incluir las experiencias de la problemática particular en otros países por ejemplo) y con todo ello pueda aproximarse a la complejidad del campo que se conoce como SALUD MENTAL. Bibliografía Básica: Bleger, J. “La entrevista psicológica”, Temas de psicología. Entrevista y grupos, Nueva Visión, Buenos Aires, 1998, pp. 7-41. Deveraux, G. De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento, Siglo XXI, México, 1977, pp. 11-68. Enriquez, Eugéne (1989). “El trabajo de muerte en las instituciones”, en Kaes R., La institución y las instituciones, Paidós, México, pp. 84-119. Etchegoyen, Horacio. “4. La entrevista psicoanalítica: estructura y objetivos”, “5. La entrevista psicoanalítica: desarrollo”, Los fundamentos de la técnica psicoanalítica, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 57-75. Freud, S. (1915). “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” Obras Completas; Amorrortu, Buenos Aires, 1986, Tomo XII, pp. 163-174. Freud, S. (1915). “Sobre la dinámica de la transferencia” Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, Tomo XII, pp. 93-105. Lourau, R. El concepto de institución (inédito). Maldonado, Horacio. “Consideraciones sobre el método clínico”, Revista Palabras, Universidad Regiomontana, México, pp. 5-7. Montenegro, Roberto. “Contextos de referencia y sentidos del términos institución”, pp. 95-125. Pasternac, M. “El método experimental y el método clínico en psicología”, Psicología, ideología y ciencia, Siglo XXI, México, 1976, pp. 127-155. Radosh, Silvia. “La transferencia ¿cómo juega?”, Revista Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales (en prensa). Salce, E. “Una dimensión de la práctica del psicólogo: la escucha”, Revista Palabras, Universidad Regiomontana, México, pp. 3-4. EVALUACIÓN Unidad I 20% Unidad II 20% Unidad III 20% Propuesta Teórico-Metodológica Ensayo final 25% Total 15% 100% Escala 90 - 100 = MB 75 - 89 = B 60 - 74 = S 0 - 59 = NA Nota Para acreditar el módulo, el alumno deberá obtener un mínimo equivalente al 60 por ciento en una de las dos evaluaciones correspondientes a las Unidades y haber aprobado el Ensayo final. Bibliografía Complementaria General Aulagnier, Piera. “Angustia e identificación”. Presentado al Seminario de la identificación, impartido por Lacan (1961-1962) XVIII, Miércoles 2 de mayo de 1962. Aulagnier, Piera. “La perversión como estructura”, La perversión, Editorial Azul, Buenos Aires, 2000, pp. 19-52. Aulagnier-Spairani, Piera (1984). “Observaciones sobre la feminidad y sus avatares”, El deseo y la perversión, Sudamericana, Buenos Aires, pp. 67-97. Benedetti, Gaetano. “Psicopatología y psicodinámica”, “Etiopatología de la esquizofrenia como problema dinámico”, La esquizofrenia en el espejo de la transferencia, La psicosis, Morata, Madrid, 1985. Ey, Henri, Bernard, E. Brisset, Ch. “Las psicosis esquizofrénicas”, Tratado de psiquiatría, Masson, México, 1980, pp. 472-517. Garrabé, Jean. La noche oscura del Ser. Una historia de la esquizofrenia, FCE, México, 1990. Rosolato, ruy. “El eje narcisístico de las depresiones”, La relación de desconocido, Ediciones Petrel, Barcelona, 1981, pp. 127-173. Descombey, Jean-Paul. “Le discours de l´alcooliquie. Économie, du manifeste au latent”, Précis d´alcooligie clinique, Dunod, Paris, 1994, pp. 106-118. De Mijolla, A., Shentoub, S.A. “Au-dela du dialague, un abord psychanalytique”, Pour une psychanalyse de l´alcoolisme, Petite Bibliothèque Payot / 40, París, 1981. Desjarlais, R., Eisenberg, L., Good, B., Klainman, A. La salud mental en el mundo, problemas y prioridades en poblaciones en bajos ingresos (Investigación del Departamento de Medicina Social, Facultad de Medicina de La Universidad de Harvard), Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1997, p. 13. Foucault, Michael (1990). Historia de la locura en la época clásica, FCE. Freud, S. “Pulsiones y destinos de pulsión”, Obras completas, Tomo XIV, Buenos Aires, 1986, pp. 105-134. Freud, S. 32ª. Conferencia “Angustia y vida pulsional” Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, Obras completas, Tomo XXII, pp.75-103. Freud, S. “Estudios sobre la histeria”, (en colaboración con Breuer), Obras completas, Tomo II. Freud, S. “Fragmento de análisis de un caso de histeria (1905), Obras completas, Tomo VII. Freud, S. “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” (1909), Obras completas, Tomo X. Freud, S. “El problema económico del masoquismo”, Obras completas, Tomo XIX, Amorrortu, Buenos Aires, 1986. Freud, S. “Neurosis y psicosis”, “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis”, Obras completas, Tomo XIX, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pp. 153197. Galende, Emiliano. “Subjetividad y cultura”, De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual, Buenos Aires, Paidós, 1997, pp. 63-132. González-Forteza, C., Borges, Guilherme, Gómez Castro, C., Jiménez Tapia, A. “Los problemas psicosociales y el suicidio en jóvenes. Estado actual y perspectivas”, Salud Mental 19, Suplemento, abril de 1996, Instituto Mexicano de Psiquiatría, México, pp. 33-36. Lacan, Jacques (1999). “La forclusión del Nombre de Padre”, “La metáfora paterna”, Las formaciones del inconsciente, Seminario 5, Paidós, buenos Aires, pp. 147-183. Leclaire, Serge, “Matan a un niño”, Capítulo uno. Leclaire, Serge, “Acerca de la función del padre”, “Acerca de la función de la madre”, “Introducción a la cuestión del incesto y lo prohibido”, Para una teoría del complejo de Edipo, Nueva Visión, Buenos aires, 1986, pp. 13-33 y 59-68. Mackinnon, R.a., Michels, R. “Principios generales de la entrevista”, Psiquiatría clínica aplicada, Editorial Interamericana, México, 1988, pp. 3-59. Mannoni, M. La primera entrevista con el psicoanalista, Gedisa, Barcelona, 1994. Masotta, Óscar. “Los tres tiempos del Edipo”, Lecciones de introducción al psicoanálisis, Capítulo VI, Gedisa, México, 1986, pp. 111-123. Mishima, Yukio. La marquesa de Sade, UAM-XOCHIMILCO, México, 1989, pp. 9-72. Nasio, J. D. “El concepto de Forclusión”, 7 conceptos cruciales de psicoanálisis, Gedisa, Buenos Aires, 1989, pp. 211-227. Tausk, Víctor. “Acerca de la génesis del aparato de influir en el curso de la esquizofrenia”, Trabajos psicoanalíticos, Granica Editor, Barcelona, 1977, pp. 181221. APOYO AUDIOVISUAL Perversión: Casanova. Dir. F. Felini Idealización de la locura: Hombre mirando al sudeste. Dir. Eliseo Subiela Histeria y Edipo: El libro de cabecera. Dir. P. Greenaway Neurosis Obsesiva: Mejor imposible. Dir. J. Brooks; Ensayo de un crimen. Dir. L. Buñuel Paranoia: Él. Dir. L. Buñuel; Criaturas celestiales. Dir. Peter Jackson Psicosis: Bajo las olas Celotipia: El infierno Alcoholismo: Adiós a las Vegas. Dir. Mike Fiqqis Materiales audiovisuales varios sobre Reformas Psiquiátricas