LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 5-A MATERIA: PROCESO DE ENFERMERÍA y TECNOLOGÍAS PARA EL CUIDADO DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR III. PROFESOR: lic. Carolina Claudio GAMBOA. TEMA A TRATAR: PACIENTE DONADOR Y CUIDADOS DE ENFERMERIA. ELABORADO POR: MAYTE PÉREZ GÓMEZ. PACIENTE DONADOR: TIPOS DE DONANTES: En la actualidad se aceptan cuatro tipos de donantes: · Donante vivo de órganos, utilizado en la obtención de riñones, lóbulos o segmentos hepáticos y médula ósea. Donante cadavérico en muerte encefálica con corazón latiente, para la obtención de órganos: riñones, hígado, páncreas, pulmones, intestino, corazón, vasos sanguíneos, y tejidos: corneas, piel huesos ligamentos y tendones, válvulas cardiacas y tímpano Donante cadavérico con corazón parado, en un medio hospitalario, que permita una perfusión inmediata y extracción de órganos «subóptimos» capaces de resolver un trasplante en un enfermo que no pueda esperar la aparición de un órgano de mayor calidad. Son capaces de aportar tejidos (córneas, hueso). Tendrá que ser revalorado. Candidato a donante: Donantes son, por tanto, aquellos cadáveres en situación de muerte encefálica por TCE, ACV, anoxia cerebral o tumores centrales nometastatizantes. Valoración clínica del donante: Establecer de forma clara y precisa la causa de la muerte. Realizar una revisión completa de la historia clínica y valorar las contraindicaciones absolutas y relativas. Realizar y mantener una perfusión y una oxigenación tisular adecuada y llevar a cabo las determinaciones analíticas y pruebas complementarias pre-extracción. Contraindicaciones absolutas para la donación: 1.Los que hubieran realizado prácticas de riesgo. 2. Las hepatitis B (según criterios). 3. VIH. 4. Infección no controlada. 5. Neoplasias malignas de cualquier localización. 6. Enfermedad vascular arterioesclerótica generalizada. 7. Patologías sistémicas con repercusión sobre los órganos a trasplantar. 8. Tuberculosis diseminada, entre otras. Contraindicaciones relativas: 1. Edad superior a 70 años. 2. Hipertensión arterial.Diabetes mellitus. 3. Tratamientos de larga evolución con fármacos que lesionen algún órgano concreto. ÓRGANOS RECHAZADOS: 1. Riñón con IR, HTA o diabetes de larga duración. 2. No será viable Páncreas con pancreatitis o diabetes. 3. Hígado traumático, con cirrosis, hepatitis, enfermedad hepática general o tratada con drogas vasoactivas (hasta 20 microgramos /kg son válidos). 4. Pulmones sin placa adecuada, confirmada con broncoscopia, con patología previa y mayor de 45 años. 5. En cuanto al Corazón, el límite de edad se sitúa en los 45 con cardiopatía previa, EKG patológico, placa de tórax no correcta. Habitualmente se realiza ecocardiograma que confirma las estructuras cardiacas y ocasionalmente una coronariografía. Muerte encefálica: Previo a la donación se debe realizar el diagnostico de muerte encefálica, para ello se deben cumplir los siguientes catorce requisitos: 1. Pupilas medias o dilatadas. 2. Ausencia de reflejo fotomotor. 3. Ausencia de movimientos oculares. 4. Ausencia de parpadeo espontáneo. 5. Ausencia de reflejo corneal. 6. Ausencia de movimientos faciales. 7. Ausencia de movimientos musculares espontáneos. 8. Ausencia de reflejos oculovestibulares. 9. Ausencia de reflejos oculocefálicos. 10. Ausencia de reflejo nauseoso. 11. Ausencia de reflejo tusígeno. 12. Ausencia de respuesta a la atropina. 13. Ausencia de respiración espontánea. 14. Pueden existir reflejos espinales. Soporte legal: Diagnóstico y certificado de ME Consentimiento de la donación Criterios de autorización de extracción y trasplante Confidencialidad de los datos Extracción, gestión, transporte, almacenamiento, órganos,células y tejidos Seguimiento de donantes y recipientes Evitar el comercio de órganos Coordinación de las diversas actividades. conservación e implante de MANTENIMIENTO DEL DONANTE DE ORGANOS. Objetivo del mantenimiento del donador: conservar los sistemas generales del organismo y conservar las funciones especificas de los órganos trasplantables. Y para evitar las complicaciones propias de la muerte cerebral, como son: perdida de la respiración espontánea, perdida del control hemodinámico, alteraciones en la temperatura corporal, trastornos hidroelectrolíticos y de la coagulación, que podrían llevar la posibilidad y viabilidad de la donación. Para llevar a termino y con éxito la donación, deberemos llevar a cabo y conseguir los siguientes objetivos ante el posible candidato a la donación de órganos: · Mantenimiento de la estabilidad hemodinámica, mantener la perfusión y funcionamiento de los órganos que van a ser trasplantados, para ello la T.A. sistólica debe ser igual o superior a 100 mmHg, la PVC estar comprendida entre 10-12 cm H2O, la PCO 10-14 mmHg y la diuresis ser igual o superior a 1 ml/Kg/h. · Mantenimiento de una adecuada oxigenación, traducida a valores: PaO2 igual o superior a 100 mmHg, pH comprendido entre 7,35 y 7,45 y un hematocrito superior al 30%. · Mantenimiento de la temperatura corporal superior a 35ºC. · Mantenimiento de ionograma en límites normales y glicemia entre 150 y 200 mg/dl. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL DONANTE POTENCIAL DE ÓRGANOS. Los cuidados enfermeros ante un donante de órganos son primordiales para su mantenimiento y para la posterior utilización en las mejores condiciones posibles de los órganos destinados a trasplante. Los cuidados pueden ser estructurados en seis necesidades según el modelo de Virginia Henderson, cinco orientadas al donante potencial de órganos (respiración, eliminación, temperatura, alimentación e hidratación y seguridad) y una sexta orientada hacia la familia del donante (creencias). 1. Necesidad de respiración: se debe prestar especial cuidado en la alteración en el intercambio gaseoso y en la limpieza eficaz de las vías aéreas, para ello debemos controlar los parámetros de la respiración, controlar la saturación de oxigeno, realizar controles con gasometría arterial, mantener la permeabilidad y la humedad en las vías respiratorias y realizar las aspiraciones de secreciones traqueo bronquiales con técnica estéril. 2. Necesidad de eliminación: debemos controlar la alteración de la eliminación urinaria, para ello se realizará sondaje vesical con técnica estéril, se mantendrá el circuito cerrado sonda-colector evitando tracciones y desconexiones, se realizará la manipulación y la toma de muestras de forma aséptica, se realizará control horario de diuresis y se realizarán controles de glucemia según la pauta establecida. 3. Mantenimiento de la temperatura corporal, se controlará la hipotermia y la hipertermia, para ello se realizará control horario de la temperatura y se mantendrá una temperatura ambiente adecuada, en casos de hipotermia se usarán sueros calientes, manta eléctrica, lámpara de calor y calentamiento de los humidificadores en la ventilación mecánica, en casos de hipertermia se llevarán a cabo medidas físicas (ventilador, toallas mojadas, ...) y en caso necesario administración de antitérmicos. 4. Necesidad de alimentación e hidratación, debemos controlar el déficit del volumen de líquidos y las alteraciones de la perfusión tisular (renal, cerebral, cardiopulmonar, ...) para ello realizaremos sondaje naso gástrico, control de Presión Venosa Central, tratamiento médico y sueroterapia, control de constantes y del balance hídrico, extracciones de muestras de sangre y control de la coloración de piel y mucosas. 5. Necesidades de seguridad e infecciones, vigilaremos la destrucción de la integridad cutánea, para ello realizaremos la higiene general, la higiene parcial (genital, ocular, bucal), manipularemos catéteres y sondas con técnica estéril y controlaremos las zonas potenciales de infección (inserción de catéteres, flebitis, ...). 6. Necesidad de creencias, intentaremos controlar el duelo disfuncional y el sufrimiento, para ello llevaremos a cabo las siguientes actividades: información adecuada, seguridad de que se tomaron todas las medidas posibles antes de la muerte cerebral, actuar con calma y sin prisas, animar a que expresen sus sentimientos valorando la actitud de cada uno, escuchar y no emitir juicios de valor, valorar la expresión no verbal, facilitar la visita al familiar, evitar crear barreras, favorecer su intimidad, no descuidar el aspecto físico del donante, informar acerca de los movimientos reflejos que pueden darse en el donante, ofrecer recursos frente al duelo, facilitar la asistencia religiosa, informar de los tramites burocráticos, mantener la dignidad del donante hasta el último momento, asegurar a la familia que no se queda sólo ni que siente dolor, en caso de la no donación de órganos respetar la decisión de la familia y continuar con el apoyo emocional. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. 1. CUIDADOS GENERALES. Irán dirigidos a cubrir las necesidades fisiológicas. Las psicológicas estarán localizadas en la familia. El donante recibirá los mismos cuidados que cualquier otro enfermo de la UCI: Se monitorizará frecuencia y ritmo cardiaco, presión arterial, PVC, SO2 por pulsioximetría, registro de temperatura central, diuresis horaria y Presiones Pulmonares a través de “Swan Ganz” en caso de inestabilidad hemodinámica 2. Con relación a los OJOS: a. Lavado ocular. Los mantendremos siempre húmedos mediante apósitos empapados en suero salino y administración de colirios. b. Aplicaremos pomada epitelizante. c. Realizaremos protección ocular una vez por turno. 3. Siempre debe colocarse SNG, en sifón previniendo el vomito y la broncoaspiración. 4. Cuidaremos los CATÉTERES evitando infecciones, retirando aquellos no necesarios. Las líneas arteriales deberán estar ubicadas en periféricas de los MMSS (las inferiores pierden utilidad durante la extracción de órganos por la manipulación de la aorta abdominal). Cualquier sospecha de infección llevará aparejada la toma de cultivos, incluyendo LCR y exudado de heridas lo cual no impediría avanzar en el procedimiento de la donación. 5. Respecto al SOPORTE RESPIRATORIO: las actividades a tener en cuenta son: a. Corregiremos la hiperventilación e hipoxia. La disminución del metabolismo produce una caída de CO2. Se ventilará con volúmenes corrientes más bajos que sujetos de igual peso (10/12ml/kg). Mantendremos saturaciones por encima de 95% usando PEEP bajas, en torno a 5 cms. de H2O que disminuye el retorno venoso, evitando el exceso de líquidos desencadenante de EAP, pudiendo perderse los órganos. b. Aspiración de secreciones. Cada dos horas y siempre que lo precise. Cuidadosa y aséptica evitando una mayor colonización por bacterias. La acumulación de secreciones favorece la aparición de atelectasias y neumonías. Se aconseja realizar lavados orales y endotraqueales, siendo de elección la solución salina. c. Cambios posturales c/2h. Fisioterapia respiratoria. Percusiones al menos cada turno. d. Control gasométrico y analítico, por prescripción facultativa, que nos informa de las alteraciones electrolíticas. e. Deberemos controlar: los parámetros del respirador durante cada turno, la permeabilidad de las tubuladuras del respirador. Es necesario usar humidificador entre el tubo y el respirador. f. Vigilaremos las infecciones respiratorias. g. Veinte minutos antes que el donante sea trasladado a quirófano, para la extracción, será oxigenado con una FiO2 al 100%. 6. Otro SOPORTE fundamental es el HEMODINÁMICO: a. Realizaremos una monitorización completa (EKG + RESP, SG, diuresis, etc.) horaria y según inestabilidad. Nos permitirá detectar arritmias secundarias a hipovolémias, alteraciones de S-T no siempre indicadoras de isquemia miocardica, hipotermia. b. Repondremos la volemia .El donante se encuentra hipotenso por la disminución de las resistencias vasculares sistémicas, por la denervación vasomotora, hipovolémico, hipotérmico y con alteraciones de las funciones cardiacas. La medida inicial es la reposición de volumen y aminas bajo control de PVC, sin sobrecargas (EAP). Conseguiremos un adecuado GC infundiendo preferiblemente Ringer Lactato manteniendo la PVC alrededor 10/12cm de H2O y la PCP en 14 mm de Hg. Si se superan y sigue hipotenso y para evitar alteraciones del ritmo se asocian inotrópicos. Comenzaremos con la Dopamina a dosis de 10 microgramos/ kg / minuto. La Dobutamina es menos aconsejable por su efecto vasodilatador periférico pero indicada en la contusión cardiaca. Cuando se agotan las posibilidades de la dopa se asocia la NA, siempre que sea posible bajo monitorización de PCP. La Adrenalina a dosis bajas aumenta el flujo sanguíneo hepático. c. Control del balance hídrico cada seis horas. d. Realizaremos, de forma rutinaria, determinaciones de iones en plasma, las alteraciones electrolíticas son frecuentes. e. Ecocardio para confirmar estructuras. f. Placa de Tórax según protocolo. 7. HIPOTERMIA al no existir control hipotalámico. Se corrige abrigando al paciente, incluso con manta eléctrica o alumínica. Manteniendo la temperatura corporal por encima de 35ºC y la ambiental entre 20 y 22º C. Calentando los líquidos a administrar si fuera necesario. 8. ALTERACIONES METABÓLICAS. La disminución del metabolismo ocasiona problemas hemodinámicos y cardiacos. A. Diabetes INSIPIDA. Por déficit de producción de ADH por el hipotálamo. Ocasiona poliuria e hipovolémia si no se trata. Para paliarla usaremos: a. Control de diuresis entre 1-3 ml/kg/h. Cifras de alarma: diuresis<50 ó>200 b. Administración de Vasopresina. Obteniendo diuresis de 100-200cc/h. c. Monitorización exhaustiva de iones en sangre, por tendencia a Hipernatremia e Hipokaliemia (sí es intensa podría ser nefrogénica y la ADH sería inútil) d. Glucemia capilar (BM/test). Los limites normales se situarían entre 150 y 200mg/dl B) B. Hiperglucemia que conduce a poliuria, agravando los trastornos electrolíticos inducidos por la diabetes insípida. Se combate con insulina endovenosa 9. ALTERACIONES HORMONALES: Tras la ME se produce una deplección de T3 Y T4, manteniéndose los niveles de TSH y disminuyendo los niveles de ADH, cortisol e insulina. Administraremos sustitutos hormonales según prescripción facultativa. 10. RESUMEN DE LOS ESTUDIOS ANALÍTICOS: · Analítica en sangre. · Hemograma y fórmula. · Estudio de coagulación. · Perfil Renal: Urea, Creatinina en plasma y proteinuria, sedimento en orina. · Perfil Hepático: GOT, GPT, GGT, Bilirrubina total y directa. · Perfil Cardiaco: CPK Y CK-MB, Troponina. · Perfil Pancreático: Glicemia, amilasa y lipasa sérica. Glucemia. · Perfil Pulmonar: Determinación de gasometría arterial, PH, PaO2, PaCO2, bicarbonato sérico. · Microbiología: VIH, VHB, HIC, CMV, RPR. Cultivos de sangre, orina y secreciones bronquiales. · Marcadores Tumorales: Gravindex, PSA EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS · EKG · Radiografías · ECO Abdominal · ECO Cardiaca · Antígenos de Histocompatibilidad, (HLA) y Grupo Sanguíneo. · Evaluación Antropométrica PAPEL DE AYUDA A LA FAMILIA 1. TRANSMITIR INFORMACIÓN honesta clara y directa identificando y aceptando los sentimientos y comportamientos del familiar con el fin de estimular un proceso de duelo adaptativo 2. DISMINUIR EL IMPACTO y daño potencial de la muerte directa. 3. POSIBILITAR UNA PÉRDIDA REALISTA. Animarle, si se considera conveniente, a que vea al ser querido y se despida de él. La realidad es más manejable que la fantasía y libera de imágenes extrañas y desesperantes. 4. AYUDAR A QUE TOME SUS DECISIONES para que recupere las habilidades de afrontar la crisis. 5. DAR INFORMACIÓN DETALLADA, sólo si tiene claro que el familiar quiere oirla en aquel momento. El enfermero estará preparado para responder a las preguntas que se le formulen. 6. Asegurarse que el familiar más directo es capaz de VERBALIZAR SUS DESEOS. A veces se sienten cohibidos ante una atmósfera como la de UCI plena de máquinas y elementos extraños. El papel de ayuda permite que el familiar haga frente a la muerte, saliendo del shock inicial. El enfermero se comportará con TACTO, RESPETO, EMPATÍA, usando un lenguaje sencillo, claro y directo. Los familiares necesitan sentir que estamos ahí verbalizando las necesidades que ellos no pueden expresar. Ello les permitirá manifestar su duelo. Si la familia decidiera no donar, respetar su opinión y continuar el apoyo emocional. La protocolización de los Cuidados del Donante es la base para: La obtención de una mayor calidad asistencial. La unificación de criterios y cuidados de los pacientes que evolucionan a ME, mejorando el estado de los órganos en el momento del trasplante. Bibliografía: web http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol47_3_08/cir08308.htm http://www.incucai.gov.ar/docs/manuales/manual_mantenimiento_incucai_15_05_06.pdf http://www.intramed.net/UserFiles/trasp_mod10.pdf http://html.rincondelvago.com/transplante-de-organos-y-tejidos.html http://www.cenatra.salud.gob.mx/interior/sistema_nacional_consejo_nacional.html http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-t14.htm http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/trabaj_donac_organ.htm http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/516/530