FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS (1514) UNIDAD 4. COLOIDES

Anuncio
FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS (1514)
UNIDAD 4.
COLOIDES.
Mtra. Josefina Viades Trejo
27 de septiembre de 2012
4.1. Definición y descripción de sistemas coloidales.
4.1.1.Definición.
¿Qué son los coloides?
Son soluciones de macromoléculas o bien, dispersiones de moléculas pequeñas que
forman agregados. Ejemplos: proteínas, hidratos de carbono (almidón, celulosa),
polímeros sintéticos o naturales; dispersiones de azufre, KI, Au, óxido férrico etc.
¿Importancia?
Plásticos, gomas, papel, nubes, nieblas, pastas, geles, espumas, cromatografía, alimentos
fármacos, emulsiones, gomas,
4.1.2. Descripción.
Su comportamiento está determinado por sus propiedades cinéticas, eléctricas, ópticas y
superficiales.
Fenómenos de transporte = Propiedades cinéticas → forma y tamaño
Tamaño: intermedio entre soluciones típicas y mezclas:
Soluciones →→→ coloides →→
mezclas
0.1 – 1 mµ →→→ 1nm - 1µm →→→ Más de varias µ
Forma:
1. Corpusculares: Macromoléculas globulares (biopolímeros con interacciones entre
cadenas laterales)
a) esferas: a / b = 1 , emulsiones, latex (dispersiones de polímeros como
gomas y plásticos en agua), aerosoles líquidos, casi esféricas proteínas
globulares, soles de oro.
b) Elipsoides: a / b ≠ 1 estas formas son irregulares y se manejan modelos.
Prolatos (cigarro) a / b > 1 es más importante longitud que diámetro
polinucleótidos y polipéptidos y Oblatos (esfera achatada) a / b < 1
suspensiones de óxido férrico y arcillas
2.
Cadenas estadísticas: Cambio continuo de forma en solución, polímeros sin
interacciones entre cadenas laterales, celulosa, colágena de piel, tendones y huesos,
queratina de uñas y pelo, miosina.
1
Flexibilidad:
Es la capacidad de rotación alrededor del enlace que une los átomos.
1.
Polímeros lineales: cambio constante de forma, flexibilidad perfecta.
2.
Polímeros ramificados: formas más rígidas, mínima flexibilidad.
La flexibilidad es función de dos tipos de interacciones:
1.
Polímero-polímero: ovillo más apretado tiende a precipitar.
2.
Polímero-disolvente ovillo más desplegado.
Solvatación:
Es la tendencia a mojarse que tiene una partícula coloidal o un grupo funcional de una
macromolécula.
1.
Coloides liófilos: solvatación completa.
Precipitados floculentos
Geles
2.
Coloides liófobos: solvatación mínima
Relación Área / Volumen
(superficie específica)
A = 6 x 106 cm2
A = 6 cm2
subdivisión
10-6 cm
1 cm
Sistemas bifásicos y microheterogéneos
2
4.2. Clasificación.
1.
Dispersiones coloidales: sustancias insolubles agrupadas en masas que contienen
muchas moléculas individuales. Soles de Au, AgI, AS2O3, aceite en agua. Son
termodinámicamente inestables.
2.
Soluciones macromoleculares: como soluciones acuosas de proteínas, polísacáridos o
altos polímeros en solventes orgánicos (gomas, resinas, nylon). Termodinámicamente
estables.
3.
Coloides de asociación: sustancias solubles de bajo peso molecular que a una
concentración dada se asocian dando agregados coloidales, jabones, sulfonatos, alquil
sulfatos superiores, sales de aminas
4.3. Preparación.
1.
Liófilos se dispersan fácilmente.
2.
Liófobos requieren usar técnicas específicas según el coloide a preparar
Existen dos métodos de preparación de coloides: Agregación (condensación) y
Disgregación (dispersión)
Condensación consta de 2 etapas: nucleación (formación de centros cristalinos) y
crecimiento de cristales. Para lograr la nucleación se requiere un alto grado de
sobresaturación de la solución. Las velocidades relativas de estas etapas determinan el
grado de dispersión del sistema:
Vel. de nucleación > vel.de crecimiento ⇒ alto grado de dispersión
Existen 3 técnicas de preparación que corresponden a métodos de condensación:
1. Sustitución de un buen disolvente por uno malo.
2. Enfriar rápidamente
3. Reacciones químicas en el seno del medio de dispersión.
Sol grosero de azufre: preparar una solución saturada de S en etanol o acetona y verter en
agua hirviendo (dispersar sustancias parecidas a la cera)
FeCl3 + H2O (hirviendo) → Fe2O3 (hidratado)
AgNO3 + KI → AgI
Na2S2O3 + HCl → S
HAuCl4 + HCHO → Au
Coloides macromoleculares (polímeros ⇒ polimerización) por los mecanismos de adición
(mecanismo en cadena sin cambio químico, ej polim de vinilo) y de condensación (reacción
entre grupos funcionales con pérdida de una molécula pequeña, generalmente agua, ej.
Nylon 66 = hexametilen diamina + ac. Adípico)
Un sistema mono disperso se logra mediante las técnicas de:
1. Siembra de Zsigmondy (técnica 3)
2. Erupción corta de nucleación homogénea (técnicas 1 y 2).
3
La velocidad de crecimiento depende de 4 factores cantidad de material disponible (grado
de sobresaturación), viscosidad del medio de dispersión, adsorción de impurezas,
agregación partícula-partícula.
4.4. Propiedades eléctricas. Teorías de la doble capa eléctrica
Origen de la carga:
1. Adsorción: sílice coloidal iones –OH.
2. Ionización: proteínas a ambos lados del pH isoeléctrico.
Los sistemas coloidales con carga, como cualquier electrolito común deben cumplir con las
condiciones de electro neutralidad. El ión coloidal tiene una carga neta muchas veces
mayor que la de los iones pequeños, por lo que requiere un exceso de contra-iones para
lograr la electro neutralidad. Los co-iones son los iones de igual signo que el coloide.
Las teorías de la doble capa eléctrica tratan de la distribución de contra iones y co-iones en
las proximidades de una superficie cargada que está en contacto con un medio.
Cuando hay dos fases de diferente constitución química en contacto, se establece una
diferencia de potencial entre las fases acompañada de separación de cargas.
Para explicar las teorías sobre la estructura de la doble capa supongamos que una de las
fases es un sólido y la otra una dispersión electrolítica. El sólido tiene una carga positiva y
la solución una carga negativa equivalente; hay varias posibles distribuciones de la carga,
que corresponden a diferentes valores de potencial:
Doble capa de Helmholtz: La primera posibilidad es que la carga negativa se localice en un
plano a una distancia pequeña δ a la cual el potencial es cero.
+
+
+
+
+
+
+
-
Contra iones y co iones
distribuidos homogéneamente
Doble capa eléctrica sólo tiene una
parte fija o compacta
ϕ
δ
x
4
Doble capa de Gouy-Chapman: No se equilibra la carga positiva a la distancia δ, sino que
la carga negativa equivalente se distribuye de manera difusa por toda la solución. Esta
doble capa se conoce como doble capa difusa.
++
+
++
++
+ -
-
+
-
+
- + - +
+ - + - +
ϕ
Doble capa eléctrica sólo tiene una parte
difusa o móvil
δ
x
Doble capa de Stern: La carga negativa no equilibra suficientemente a la carga positiva de
la superficie a la distancia δ sin embargo el potencial baja casi a cero en esta región,
mientras que el resto de la capa es difusa, esto es hay una combinación de capa compacta
(fija) y difusa (móvil)
++ +
+
+
+
+ -
+
-
+
+
-
+
-
+
+
Doble capa eléctrica combinación de una
parte compacta (fija) y difusa (móvil)
ϕ
δ
x
4.5. Estabilidad de coloides.
Como el área interfacial tiende a disminuir todos los sistemas son parcialmente inestables.
5
Son coloides estables aquellos que tienen una agregación de partículas muy lenta.
La atracción se debe a fuerzas atractivas de van der Waals entre los átomos de diferentes
partículas.
Estabilidad
Repulsión entre dobles
capas eléctricas
Solvatación
La repulsión entre dobles capas eléctricas depende del espesor (δ) de la doble capa
El valor de δ depende de la concentración y de la valencia de los contra iones
Se define δ como la distancia respecto a la partícula cargada, para la cual el potencial
disminuye l/e = 0.37 de su valor inicial
El aumento de la concentración del contra ión produce compresión de la doble capa.
El aumento de la valencia del contra ión produce compresión de la doble capa.
4.5.1. Estabilidad de coloides liófobos. Regla de Schulze-Hardy.
Estabilidad de Coloides Liofóbicos
Estabilidad
Repulsión dobles
capas eléctricas
Solvatación
Floculan si se presenta una compresión de la doble capa
eléctrica
Los coloides liófobos requieren poseer carga para que opere la repulsión entre dobles capas
eléctricas.
+ electrolito = coloide estable
Coloide liófobo
+ exceso de electrolito = floculación
6
(debido a la compresión de la doble capa)
Regla de Schulze-Hardy
Schulze 1882 estableció que:
Diferentes electrolitos dan diferentes valores de floculación.
El ión responsable de la floculación es el contra ión en exceso.
El contra ión en exceso produce una compresión del espesor de la doble capa
Hardy (1900.)
El contra ión en exceso es responsable de la floculación. Su capacidad floculante depende
de su valencia pero no de la naturaleza del contra ión.
Valor de floculación = concentración de floculación rápida (Cfr).
La Cfr es la concentración mínima con la cuál se consigue la floculación rápida. La Cfr es la
misma para iones de igual valencia pero diferente para iones de valencia mayor o menor.
Cfr del Ca2+ es ± 100 veces menor que la Cfr del Na+. Debido a la mayor influencia del
calcio sobre el espesor de la doble capa
La Regla de Schulze-Hardy se refiere a los dos efectos conjuntos (carga opuesta y valencia
del contra-ión) sobre la estabilidad de un coloide liófobo.
4.5.2. Estabilidad de coloides liófilos.
Estabilidad de Coloides Liofílicos
Estabilidad
Repulsión dobles
capas eléctricas
Solvatación
No requieren la adición de electrolitos, son estables aun si el
potencial zeta se reduce a cero.
La adición de electrolito aunque no indispensable contribuye a la estabilidad.
A pesar de que un exceso de electrolito comprime la doble capa, no se produce la
coagulación salvo que el contra ión compita con el ión coloidal por el agua de hidratación.
La capacidad coagulante no depende de la valencia pero si de la naturaleza del contra ión
(su capacidad de hidratación)
7
Serie Liotrópica o de Hoffmeister.
Precipitación salina.
Aniones:
citrato>tartrato>SO4 2->acetato>Cl->NO-2>I->CNSCationes:
Li+>K+>Na+>NH4+>Mg2+
El orden en ambas series depende de la estructura y
tamaño del ión coagulante y es muy parecido al
orden de hidratación de estos iones.
4.6.
Teoría
electrostática.
DLVO
(Deryaguin-Landau-Verwey-Overbeek).
Estabilización
La estabilidad del coloide depende de la forma neta de la curva de energía de interacción
del sistema, es decir la suma de la energía atractiva (van der Waals) y energía repulsiva
(repulsión dobles capas) como una función de la distancia de separación entre partículas.
Para un electrolito uno a uno de valencia z y concentración C0 la densidad de carga en
exceso en un punto de la doble capa de potencial ψ es

 + eΨ 
 − zeΨ 

 − exp
 KT 
 KT 
ρ e = zC 0 exp

Poisson relaciona el exceso de densidad con la variación del potencial respecto a la
distancia
δ 2Ψ − ρe
=
ε
δx 2
ε es la permisividad del medio, combinando las dos expresiones se tiene la ecuación de
Poisson-Boltzman que muestra que el potencial en la doble capa disminuye de forma
aproximadamente exponencial con la distancia.
 4 KT 
Ψ=
 exp(− δx )
 ze 
Al disminuir la distancia entre partículas las dobles capas comienzan a traslaparse los
potenciales eléctricos de las dobles capas se vuelven aditivos incrementando la
8
contribución eléctrica a la energía libre total por tanto hay repulsión debido a este aumento
de energía total.
La forma del potencial de traslape de las dobles capas también es aproximadamente
exponencial respecto a la distancia de separación entre partículas H
 64C 0 KT 
∆Gelec = 
 exp(−δH )
δ


Si se suma el potencial atractivo de van der Waals y el potencial repulsivo electrostático se
tiene la expresión de del potencial total

 64C 0 KT 
AH
∆GT = 
 exp(−δH ) −
2
δ

 12πH

(
)
Donde AH es la constante de Hamaker para coloides. Resolviendo la ecuación anterior para
diferentes concentraciones de un electrolito, se obtienen una serie de curvas, los máximos
en estas curvas representan barreras energéticas impuestas por las dobles capas eléctricas,
conforme la concentración del electrolito aumenta la altura de las barreras disminuye.
Se puede decir que las condiciones para una coagulación rápida (ccc) son cuando ∆GT=0 y
(d∆GT/dH)=0 de modo que
C 0 (ccc)α
1
A z6
2
H
La ecuación anterior concuerda con la regla de Schultze-Hardy predice relaciones de
1:0.016: 0.00014 para iones de valencia 1, 2 y 3 respectivamente, además conforme AH
aumenta la ccc de electrolitos con las mismas características eléctricas disminuye.
9
4.7. Estabilización estérica.
Un mecanismo de estabilización diferente al de la repulsión de dobles capas, es la presencia
de un coloide liófilo adsorbido en la partícula que proporciona lo que se conoce como
estabilización estérica o entrópica, hay divergencias en cuanto a que sea el mismo
fenómeno la estabilización estérica que la entrópica.
Al coloide se le conoce como coloide protector no requiere poseer carga eléctrica para
ejercer su efecto pero si deben tener un carácter hidrófilo-lipófilo y un peso molecular
relativamente alto. El resultado neto es la formación de una capa adsorbida relativamente
gruesa que impide un mayor acercamiento de partículas.
Cuando dos partículas que tienen una capa adsorbida del coloide protector, se acercan y las
capas se empiezan a inter penetrar se pueden producir dos efectos:
a) Efecto osmótico debido al incremento en la concentración local de las especies
adsorbidas entre las dos partículas.
b) Efecto entrópico o de restricción de volumen porque las partículas que
interaccionan pierden ciertos grados de libertad debido al abigarramiento.
El efecto osmótico produce un efecto entálpico desfavorable por la desolvatación de las
partículas al estar más densamente “empacadas”, el efecto entrópico produce un
decremento de entropía. La disminución de entropía es un efecto desfavorable y para
contrarrestarlo las partículas deben separarse para recuperar grados de libertad y el
disolvente se mueve hacia ellas para resolvatarlas dando por resultado una barrera
energética que retarda el acercamiento de partículas proporcionando un mecanismo
estabilizador muy efectivo.
En un sistema estabilizado exclusivamente por un mecanismo estérico (sin intervención de
cargas eléctricas), la energía neta de interacción está dada por la suma de las fuerzas
atractivas de van der Waals y las interacciones estéricas repulsivas
∆Gtotal = ∆Gesterica − ∆Gatraccion
Los agentes poliméricos protectores o estabilizadores estéricos deben estar firmemente
anclados en al menos un punto de la partícula o mejor a varios puntos. Si el anclaje es en un
solo punto resultará en un sistema con un “cola que se mece libremente” proyectándose
hacia la solución, si el anclaje involucra dos o más puntos se formarán varias “lazos o
presillas” y algunas colas libres, aparentemente la primera situación provee una mayor
estabilización debido al mayor alcance de las colas libres, sin embargo con los lazos al
iniciarse la interpenetración habrá el doble de unidades afectadas por la restricción de
volumen produciendo un efecto entrópico más fuerte, no es posible decir cual
configuración es mejor además en un sistema dado ambas pueden estar presentes.
10
Efecto del disolvente: El disolvente juega un papel muy importante en la efectividad del
proceso de estabilización, si la naturaleza del disolvente cambia de modo que sea mejor
disolvente para las unidades mono méricas del polímero protector que se anclan, entonces
las cadenas pueden estar más débilmente adsorbidas dificultando la floculación; en cambio,
si la naturaleza del disolvente se cambia en forma contraria, de manera que no es un buen
disolvente de las “precillas” y “colas” entonces, el grosor de la capa adsorbida disminuye
reduciendo la estabilidad.
Efecto del peso molecular. Debe ser relativamente alto (mayor alcance de las colas libres =
mayor espesor de la capa protectora) pero hasta un límite. Si el peso molecular es muy alto
y además la molécula posee varios sitios de anclaje, puede unirse a más de una partícula
manteniéndolas unidas en lugar de evitar su unión. Este efecto se conoce como
sensibilización o floculación “puenteada”, especialmente en casos en que la concentración
de partículas es mucho mayor que la del polímero protector.
4.8. Fenómenos electrocinéticas y potencial zeta.
El potencial es el trabajo necesario para mover una carga unitaria hacia un punto dado.
En el vacío el trabajo es infinito porque la intensidad del campo eléctrico es constante e
independiente de la distancia, pero en las soluciones los iones en el medio ejercen un efecto
de pantalla que disminuye la intensidad del campo casi a cero a una distancia mínima
respecto a la superficie por lo que el seno de la solución está lo suficientemente alejada para
que el potencial sea cero.
11
A medida que el ión cruza varias capas de solución el trabajo necesario correspondiente a
cada una es el potencial en esa capa.
Potencial de Gouy (ψ0) es el potencial que corresponde a la superficie cargada es una
medida del potencial total de la doble capa.
Potencial de Stern (ψδ) es el potencial correspondiente al límite entre la parte difusa y la
parte compacta de la doble capa.
Potencial zeta o electrocinético (ξ) es el potencial en el plano de corte que separa la parte
fija de la móvil pero dentro de la parte móvil. Es una medida del trabajo necesario para
separar la parte difusa o móvil de la parte fija de la doble capa.
Fenómenos electrocinéticos: Se presentan cuando se trata de separar la parte difusa de la
parte móvil de la doble capa.
Electroforesis movimiento de las partículas cargadas respecto a un líquido estacionario
cuando se aplica un gradiente de potencial.
Electroósmosis movimiento del líquido respecto a una superficie cargada estacionaria al
aplicar un gradiente de potencial.
Potencial de flujo se crea un gradiente de potencial cuando se hace pasar un líquido a lo
largo de una superficie cargada estacionaria.
Potencial de sedimentación (efecto Dorn) creación de un gradiente de potencial al moverse
partículas cargadas en el seno de un líquido estacionario.
4.9. Membranas de filtración.
Membrana (Pared selectiva): Una fase intermedia que separa a dos fases y se opone al
transporte de componentes químicos.
Los procesos de filtración por membrana son en su mayoría procesos de flujo transversal
que a diferencia de la filtración clásica (perpendicular) evita que se forme una “torta” de
filtración.
En alimentos es la tecnología más moderna para la clarificación, concentración,
fraccionamiento (separación de componentes), desalación, purificación y para aumentar la
seguridad de algunos productos sin recurrir a tratamientos térmicos. Hay dos factores que
determinan la efectividad del proceso de filtración:
Selectividad: se expresa mediante el factor de retención o separación.
Productividad: se expresa mediante el flujo.
Factores que afectan el transporte a través de la membrana:
1. Estructura de la membrana
2. Tamaño de las partículas de soluto.
12
3.
4.
5.
Adsorción en la interfase membrana-solución (limpieza de membrana)
Diferencia de presión entre las fases separadas por la membrana.
Diferencia de concentración entre las fases.
Procesos de filtración por membrana
1. Microfiltración:
Diferencia de presión 0.1 – 5 bar.
Retiene partículas y bacterias.
Tamaño de poro 0.2 a 5 µm
Aplicaciones: leche, zumos, algunos quesos (chedar, ricota), helados, leches fermentadas,
cerveza, vino.
2. Ultrafiltración:
Diferencia de P
1 – 10 bar.
Retiene
partículas y macromoléculas
Tamaño de poro
0.05 a 0.2 µm
Aplicaciones: concentración de albúmina, gelatina, suero, elaboración de queso
(recuperación de carbohidratos, vitaminas solubles y minerales)
3. Electrodiálisis:
Potencial eléctrico ~1 v/célula.
Retiene
sustancias no cargadas
Aplicaciones: desalar suero, ingredientes básicos de aliños, la melaza de azúcar, obtención
de ácido láctico, desacidificar jugos de frutas, obtención de sal de cocina a partir de agua de
mar, eliminar ácido tartárico del vino.
4.10. Micelas de Caseína.
La “caseína de la leche”, es en realidad un conjunto de polipéptidos sintetizados en las
glándulas mamarias, que forman la fracción proteica más importante de la leche, que
constituye hasta el 85% de las proteínas totales.
Las caseínas pertenecen al grupo de las gluco-fosfo-proteínas, existen principalmente como
suspensión coloidal interaccionando con iones fosfato y calcio para formar micelas de un
diámetro de 100 a 250 nm, constituidas a su vez por subunidades de 10 a 20 nm.
Las micelas son complejos proteicos solubles de alto grado de organización estructural,
estabilizados por una fuerte interacción a través de puentes hidrófobos, de hidrógeno,
iónicos y de calcio. Una fracción muy pequeña de las caseínas se encuentra en estado libre
dispersa en el suero.
Las micelas están constituidas por 4 fracciones: caseínas α (A;B,C,D), β (A1,A2,A3,B,C,D),
κ (A,B) y la γ (A1,A2,A3,B). De acuerdo con su movilidad electroforética están en la
siguiente proporción: 55, 25, 15 y 5 % respectivamente.
13
Las caseínas α y β son sensibles al Ca2+ que está presente naturalmente en la leche, en tanto
que la κ no se ve afectada por el ión y por tanto ejerce un efecto protector sobre éstas, que
precipitarían en las condiciones normales de pH y fuerza iónica de la leche por efecto del
Ca2+. La caseína γ tiene una secuencia de amino ácidos muy parecida a una de las variantes
de la β por lo que se le considera una degradación o síntesis incompleta de ésta.
Todas tienen un alto % de ácido glutámico, aspártico y prolina y baja concentración de
amino ácidos azufrados. Los COOH del glutámico y el aspártico están disociados al pH
normal de la leche (6.7) que se orientan hacia el exterior de la micela aportándole una carga
neta negativa. A su pH isoeléctrico (4.6) los COO- del glutámico y del aspártico se
protonan y tienden a precipitar.
La proporción de α, β y κ caseínas en las micelas es variable y depende del tamaño de
ellas. La κ es más abundante en las micelas pequeñas que en las grandes. Los pesos
moleculares de las micelas desde 1800 x 106 daltones, su número es de aproximadamente 5
a 15 x109 micelas/mL con una densidad de 1.114 g/mL.
Las micelas se disocian al eliminarles el Ca2+ por diálisis, el proceso es reversible al
agregar Ca2+.
La estructura porosa de la micela permite una libre difusión de los diferentes iones de la
solución así como de la caseína soluble, lactosa y proteínas del suero.
Caseínas micelares
↔
caseínas del suero
A T menores a 100C la β caseína se disocia de la micela pero al aumentar la T se
reincorpora. Al disminuir el pH hasta 5 se disocia caseína hacia el suero y se disuelve el
fosfato coloidal. El grado de solvatación de las micelas depende del pH teniendo su mínimo
a pH 6.6. Por tanto el pH y la T influyen mucho en la estabilidad y el equilibrio entre las
caseínas
La κ caseína es la única sensible a la renina en la manufactura del queso, hidroliza el enlace
peptídico 105-106 (fenilalanina-metionina) de la estructura primaria dando un glucopéptido
(6000 daltones) soluble en el suero + una fracción llamada para caseína (13000 daltones)
que no tiene propiedades protectoras sobre la micela, la cual se vuelve sensible al calcio de
la leche precipitando conjuntamente a las caseínas produciendo un gel que al deshidratarse
coagula rígidamente.
14
Descargar