historia de las enfermedades venereas

Anuncio
HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS
Dr. Julio C. Potenziani Bigelli
Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, Hospital Privado Centro
Médico de Caracas
Dra. Silvia D. Potenziani Pradella
Médico UCV-Promoción 2007
INTRODUCCION
La cronología histórica de las enfermedades venéreas representan un reto de investigación por lo
disperso de las fuentes de información, asi como por las diferentes concepciones que en las diversas
culturas del hombre han tenido éstas enfermedades. Desde considerarse un castigo divino, hasta
representar una penitencia en vida por las acciones innobles e inmorales que el paciente tenía en el curso
de su vida, se utilizó muchas veces para estigmatizar una determinada raza y religión, como fué el caso
de los judios, en todo el curso de su sufrida historia. Es por ésto que creemos, representa un tema
apasionante no sólo para los amantes de la historia de la medicina sino tambien para todo tipo de lectores
ya que es un viaje por el tiempo relacionado a un tema que sin duda, desde siempre ha estado ligado a
uno de los instintos atávicos del hombre como es la sexualidad.
A pesar de que son muchas las enfermedades venéreas descritas en la actualidad, han sido
solamente tres las que en el curso de la historia han captado la atención debido a las connotaciones
individuales y sociales de ellas, asi como también por las cifras de incidencia que han llegado no sólo a
nivel de epidemia sino inclusive de pandemia en varios periodos de la historia. Ese ha sido el caso con la
gonorrea, la sífilis y el sindrome de la inmundeficiencia adquirida.
Las enfermedades venèreas han afectado todos los estratos socioeconomicos por igual y han sido
protagonistas de episodios vergonzosos en la trayectoria de hombres eminentes y distinguidos de la
sociedad, lo cual ha repercutido inclusive en la historia del arte, especificamente en la pintura del siglo XV
y XVI, donde se llegó a estigmatizar a personajes líderes de la vida religiosa y social y con ello determinar,
muchas veces, la inclinación de la opinión pública contra dichas personas y con ello influenciar cambios
sociales y religiosos que serían de gran importancia para la evolución de la humanidad, como fué el caso
del papado y la sífilis en el momento del advenimiento del protestantismo como alternativa ideológica a la
religión cristiana.
La palabra sífilis proviene del nombre ‘Syphilo’, pastor y protagonista del poema del médico y
polifácetico italiano de la ciudad de Verona-Italia, Gerónimo Fracastoro (1478-1553), quien en el poema
relata como Syphilo fué castigado por haber erigido altares prohibidos en la montaña. Dicho castigo por
llevar una ‘vida inmoral y llena de vicios’ representa una nueva, terrible y desconocida enfermedad, la
sifilis, descrita de manera magistral y didáctica por Fracastoro. De hecho fué la primera vez que se
esbozaba la primera teoria racional de la naturaleza de las infecciones (1)(2)
Gerónimo Fracastoro (1478-1553)
Lues, sinónimo de sífilis, significa epidemia en latín. Se le denominaba tambien como lues
venèreo por los franceses, ‘epidemia del placer’, ‘mal francés’, ‘mal italiano’ o ‘mal napolitano’, ‘mal
español’, ‘mal de Búas’ o Bubas, ‘sarampión de las Indias’, y ‘pudendagra’ por los latinos, entre muchos de
los sinónimos utilizados en los siglos XV y XVI. La palabra gonorrea proviene de flujo seminal ‘gono rhein’
y blenorragia significa literalmente ‘flujo mucoso’
El término venérea, procede de Venus, diosa romana de la belleza, del amor y de la fecundidad,
versión latina de la diosa griega del amor, llamada Afrodita. Conjuga lo amoroso y lo femenino. Son
enfermedades que necesitan del contacto intimo-sexual para su contagio y propagación (3)
Pintura ‘Alegoria de Venus’. Agnolo Bronzino 1545
Las enfermedades venéreas han repercutido desde el inicio de la historia del hombre de manera
significativa en la vida individual y colectiva de la sociedad. Tal es el caso de la sífilis y de la gonorrea, que
en el transcurrir de la historia han sido la causa de verdaderas epidemias, que han afectado a grandes
masas de la población europea, medio-oriental y americana, con consecuencias devastadoras. Y
actualmente la que se ésta padeciendo desde finales del siglo XX y comienzo del siglo XXI con el sindrome
de inmunodeficiencia adquirida.
El niño Cristo castiga a la humanidad con la sífilis, de Joseph Grünpeck (Holzschnitt 1496)
En nuestros tiempos se compara el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, con la plaga de
peste bubónica que existió en el medioevo y en los siglos XV y XVI en Europa y que disminuyó
sustancialmente la población europea, en una de las peores mortandades que han existido en la historia
de la humanidad por causas infecciosas, muriendo alrededor de 24 millones de personas (un cuarto de la
población europea para aquel entonces), comparable tambien a la mortandad ocasionada por la gripe
española a comienzos del siglo XX y con la famosa plaga de Atenas en el año 430 a.C, descrita
magistralmente por el historiador Tucídides, la cual arrasó con las dos terceras partes de la población
ateniense y sin duda fue la causa de la desaparición de la hegemonía cultural ateniense, base fundamental
del pensamiento del hombre occidental (1)
En los ‘Tratados Médicos’ escritos durante el reinado del emperador chino Ho-Ang-Ti hace
aproximadamente 4500 años se describe la gonorrea. No es de extrañar entonces que en el siglo III a.C,
ya en China existieran criterios de higiene sexual. De la misma manera en el Egipto milenario, en el papiro
Brugsch que datan del 1350 a.C se describen tambien los síntomas y tratamiento de la gonorrea En el
papiro de Eberth se describen los síntomas de una uretritis aguda y su tratamiento por medio de la
instilación intrauretral de aceite de sándalo (1)
En la Biblia (Levitico cap. 15) se describe la gonorrea, y se la relaciona con la práctica sexual.
Cito: ‘Hablad a los hijos de Israel y decidles: Cualquier hombre que padece flujo seminal es impuro a causa del flujo. En
ésto consistirá la impureza causada por su flujo: sea que su cuerpo deje destilar el flujo, o lo retenga, es impuro. Todo
lecho en que duerma el que padece flujo será impuro’. Entre los casos de impureza aqui tratados no se
encuentra solamente la enfermedad contagiosa de la gonorrea, sino el simple derrame seminal del
hombre y las reglas de la mujer. Moisés señala su alta contagiosidad, su manera de prevenirla, evitando el
contacto sexual en los momentos iniciales de los síntomas y las conductas que deben adoptarse desde el
punto de vista higiénico en ambos integrantes de la pareja (4),(5)
El Código de Hammurabí (2250-2200 a.C) compendio de leyes babilónicas basadas en
ordenamientos legislativos sumerios, contenía regulaciones que abarcaban el campo de la Medicina. Es de
destacar que la sífilis como enfermedad, estaba presente en dicho código babilónico “una enfermedad con
caracteristicas parecidas a la sífilis, denominada Benú, era considerada causa de invalidez contractual, en
el caso de la venta de un esclavo enfermo”
Hipócrates, Padre de la Medicina, fué el primero en describir la enfermedad de transmisión
sexual, con todas sus caracteristicas, a pesar de que la enfermedad se sugería en la Biblia (Levítico 15) y
en papiros egipcios. Hipócrates en el año 460 a.C describe además lesiones genitales duras y suaves
secundarias al contacto sexual y la llamó estranguria (6)(51). Posteriormente Galeno confirma lo descrito
por Hipócrates y le dá el nombre gonorrea a la enfermedad en el año 200 d.C.
Los romanos las denominaban "morbus incidens" y cuando realizaban sus invasiones ya usaban
unos preservativos hechos de tripa de carnero que un pastor anónimo los llamo "camisa de Venus".
Tanto griegos como romanos describieron las verrugas genitales (verrugas virales o virus
papiloma humano), transmitidas por relaciones sexuales. Hasta bien entrado el siglo XX se creía
erroneamente que la infección de las verrugas o condilomas genitales, formaba parte de las infecciones
sifilíticas y gonorréicas.
En la época del antiguo Egipto se hicieron pinturas que describían el tratamiento de las verrugas
genitales, con el uso de cauterio y en la Grecia clásica adopta su nombre “Kondyloma” que significa
verruga, como tambien es conocida en la actualidad.
En la Roma del siglo I d.C Aulus Cornelius Celsus (25 a.C-50 d.C) considerado como el “Cicerón
de la medicina”, o el “Hipócrates latino”, hace una diferenciación de las verrugas genitales,
denominandolas ficus a las verrugas genitales, myrmecia a las verrugas de la planta del pié y thimión a la
verruga vulgar. En Roma ya se sospechaba su posible transmisión sexual, ya que a menudo las personas
las tenían en el ano. Celsus tambien describió ulceras genitales duras y suaves (1)
Plinio ‘el viejo’ (23-79 d.C) describió, en uno de sus escritos, una lesión llamada ‘mentagra’ que
seguía al cunnilingus.
En los tratados de médicos árabes se indica que esta afección se contrae por ‘coitus cum immundis’,
es decir, por contacto sexual con un “inmundo”. En la Edad Media se la conoció por una infinidad de
nombres pintorescos: mictus saniei, ulceratio interna, seminis lapsus, fluxus, profluvium pudenda, fluxura geniturae,
rheumatisatio virgae, calefactio in virga, incendium, arsura virgae, urethralgia, ardor urinae, leucorrhoea, medorrhoea,
phalorrhoea y, por último y en un ingenioso juego de palabras, asociándola a la perdición imperante en
Gomorra, como gomorrhoea (51)
Rhazés mencionaba la ´sifilis como ‘apostameta et ulcera que virgae accidant’
Trotula de Ruggiero considerada la primera ginecólogo de la historia médica occidental, ejerció la
medicina durante parte del siglo XI, era miembro de la Escuela médica de Salerno en la región de la
Campania italiana, considerada la primera ‘Escuela de Medicina’ de la historia médica occidental, describió
la gonorrea como “inflammations virgae virilis”. Autora de uno de los primeros tratados de enfermedades de
la piel, hace una descripción de las manifestaciones externas de la sífilis. En la época medieval se creia
que la gonorrea formaba parte de la clínica general de la sífilis (1)
Guillermo de Saliceto (1210-1277 d.C) perteneciente a la Escuela de Medicina de Bologna-Italia,
en su obra ”Ciroxia” denominada “Guillelmia” en su honor, se convertiría en uno de los textos quirurgicos
preferidos del renacimiento. Allí Saliceto sugería lavarse los genitales después del coito como método
profiláctico para evitar las infecciones venéreas, recomendación que repetiría otro médico famoso del siglo
XV, Pedro D´Argelata (1)
Roger en la época medieval denominaba la condición gonorreica como ‘Rheumatizatione virgae’
En el siglo XIII Lanfranco de Milán (1250-1315) de la Escuela de Medicina de Bologna-Italia, en
su libro titulado “Chirurgia magna” aconsejaba lavado de los órganos genitales con agua y vinagre a partes
iguales después de un coito ‘sospechoso’ (posiblemente infectante) y de no tener estos ingredientes,
Lanfranco recomendaba ‘lavar el miembro con la propia orina’.(1)
En 1325 el pueblo azteca funda Tenochtitlán, ciudad con altos conceptos de higiene y de salud
publica, y poseedor de recursos terapéuticos naturales, de tipo fitoterápicos, de gran utilidad posterior
para la farmacopea europea. Las enfermedades venéreas en el pueblo azteca eran conocidas como
Cihuatlaueliloc. La Coanenepilli "Lengua de Serpiente", era una hierba cuya raíz en polvo espesada con el agua y
bebida era útil para el dolor de pecho, contra la fiebre y en individuos con sangre y pus en la orina. La
Huihuitzmallotic era una hierba que mezclada con miel e introducida en la uretra masculina servia para la
curación de los problemas urinarios (infecciones venéreas, alguna variedad de treponematosis?) (1),(50)
Grabado medieval mostrando pacientes con sifilis secundaria exantemática y el médico con su mátula
Pietro D´Argelata (?-1423), alumno de Guy de Chauliac, uno de los grandes cirujanos de su
tiempo, describió las ulceras peneanas, al igual que Marcello de Como, de la región de la Lombardia
italiana, quien tambien describió las ulceras multiples de pene probablemente sifíliticas. Argellata
recomendaba en verano lavar el pene con agua y en invierno con orina por sus poderes medicinales. El
retablo medieval que se muestra abajo, explica la creencia medieval de que la sífilis estaba ligada a una
mala alimentación. Era tal su fama que en 1410 realizó la autopsia al papa Alejandro V, muerto
subitamente ése año en la ciudad de Bologna-Italia (1). D´Argelata fué considerado por muchos como “el
más hábil cirujano del siglo XIV” (7)
Retablo medieval relacionando la alimentación con la sífilis
Avicena (980-1037 d.C) médico, científico y filósofo, en su obra “Canon de la Medicina” considerada
la biblia médica medieval, refería que resultaba útil “mantenerse alejado de las mujeres que dejan caer
liquidos de la vulva”. Las posiciones coitales segun Avicena podían ocasionar enfermedades. Vemos por
ejemplo que en la posición donde la mujer está encima del hombre al momento del coito, podía ocasionar
hidrocele (hernia escrotal), flatulencia, ulceras uretrales, ulceras vesicales y dificultad en la salida del
esperma (1),(8)
Jacopo Berengario da Carpi (1460-1530), autor del libro “De arte mingendi cum instrumentis”, fué
factor importante en la instauración de la terapia mercurial para los pacientes aquejados del mal francéssífilis, a partir del año 1494, dándole notoriedad.
Jacopo Berengario da Carpi (1460-1530)
Giovanni da Vigo (1450-1525) de la zona de la Liguria italiana, se ganó la confianza y los favores
del cardenal Giuliano della Rovere, futuro Papa Julio II (1443-1513), llamado el ‘Papa Guerrero’ el año
1503, famoso por sus disputas con el gran artista renacentista Michelangelo por los trabajos de la Capilla
Sixtina, tenía tres hijos y había adquirido el “mal francés”. Decía Vigo en su libro publicado en 1514 “De
practica copiosa in arte chirurgica” que el “mal francés o morbus gallicus” tenía origen sin excepción “In vulva in
mulieribus et in virga in hominibus“ (“En la vulva en las mujeres y en el pene en los hombres), despúes del
coito infectante. Habló de lesiones primarias (genitales),lesiones secundarias (pústulas cutaneas) y
lesiones terciarias (gomas luéticas, “tuberosidades llenas de materia gruesa y flemática”). Por dichas
lesiones el Papa Julio II, prohibía a los fieles que le besaran los pies, práctica muy común para la época,
ya que tenía una “podagra tuberosa e ulcerata” que Vigo curaba diariamente con un “emplastrum de Vigo cum
mercurio” contra pústulas y exantemas (1),(7),(9)
Papa Julio II (Giuliano della Rovere)1443-1513
A fines del siglo XVI Jacques de Bitencourt las llamó "enfermedades venéreas". El escritor
Jacques de Siboulei posteriormente las denominó "efectos colaterales del amor".
Descubrimiento de América y las diferentes teorías que explican el origen de la sífilis
El descubrimiento de América realizado por Cristóbal Colón en 1492 originaría una de las
polémicas más intensas de la historia de la medicina como fué el origen de la sífilis
(1),(2),(10),(11),(12),(13).
Cristobal Colón (1451-1506) y el descubrimiento del Nuevo Mundo
A pesar de las controversias de su origen, de manera inobjetable, se conoció por su contundencia
en Europa a fines del siglo XV, convirtiéndose en una rápida epidemia multinacional, donde el aspecto
sexual era el predominante y con caracteristicas clìnicas que la hicieron rápidamente conocida y temida, lo
que se tradujo por la ignorancia reinante, en tema de multiples conjeturas sobre todo religiosas, que
hablaban de castigo divino por los vicios y el pecado del hombre sobre la faz de la tierra. Se estableció
una distinción entre dos formas clínicas, la ‘gallica o francígena y la non gallica’, aceptándose por lo tanto, la
idea que la sífilis podía presentarse a consecuencia de la blenorragia, de la misma manera que a
consecuencia del chancro, teoría identista que dominó durante dos siglos” (51)
‘NUNCA ANTES SE HABIA VISTO EN LA HISTORIA DEL HOMBRE, UNA ANIQUILACION TAN MASIVA DE UN CONTINENTE
POR CAUSAS INFECCIOSAS. LO QUE LAS ARMAS DE LOS CONQUISTADORES JAMAS HUBIERAN LOGRADO, LO
CONSIGUIERON LAS NUMEROSAS Y NUEVAS ENFERMEDADES QUE TRAJERON LOS ESPAÑOLES CONSIGO EN LAS
EXPEDICIONES AL CONTINENTE AMERICANO. A PARTIR DE 1493 EN ADELANTE HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XVII SE
REDUCIRIA EN MAS DE 80% LA POBLACION INDIGENA DEL CONTINENTE’
Las teorias que explican las diversas tesis del origen de la sífilis, se dividen básicamente en las
que sustentan que la sífilis existía mucho antes del descubrimiento de América realizado por Cristóbal
Colón (teoría unitaria o del viejo mundo, teoría precolombina, teoría de la guiñada, teoría unitaria
ancestral treponematosa y teoría africana del Yaws (frambesia o pian) entre algunos de los diversos
nombres recibidos) que llamaremos ‘Precolombina’ y las que sustentan que la enfermedad se generó en el
Nuevo Mundo al descubrirse en 1492 y fué llevada posteriormente a Europa por la tripulaciónde Colón
(teoría del Nuevo Mundo, teoría del intercambio colombino) que llamaremos ‘Colombina’
Teoría Precolombina
Incluidas dentro de la teoría precolombina tenemos varias corrientes que las expondremos
brevemente. La corriente basada en las similitudes morfológicas y en las caracteristicas antigénica de los
distintas variedades de infecciones treponémicas entre sí, así como en los cuadros clínicos que ocasionan.
La teoría unitaria respaldada por Hudson (14), refiere podría tratarse de un microorganismo
único, que se presentó por primera vez en el continente africano hace miles de años, denominada Yaws
(frambesia o pian), que se extendió hacia el este y norte del continente a través del tráfico de esclavos,
actividad conocida en egipto desde el tercer milenio antes de cristo, extendiendose a la península árabe y
a la zona del fértil creciente (donde se llamaba Bejel). Las cruzadas trajeron las enfermedades venéreas a
Europa en los siglos XIII y XIV, al igual que las expediciones portuguesas y españolas del siglo XII y XIII,
quienes además de importar esclavos, importaron tambien alguna variedad de treponematosis
(13),(15),(16)
En los siglos XVII y XVIII se identificaron en Europa una serie de enfermedades treponémicas
similares al Yaws (frambesia o pian), en zonas rurales y pobres y fueron denominadas ‘spirocolon’ en
Grecia y en los Balcanes, ‘scurvy’ en Irlanda, ‘sibbens’ en Escocia o ‘demonio de los pantanos’ en
Jutlandia. Estas afecciones treponematosas resultaban del contacto directo del microorganismo sucedida
en edades infantiles, con la consiguiente propagación familiar y comunal. Todas conformaban la
denominada ´sífilis endémica’ y sus manera de presentarse clinicamente variaban de país en país
dependiendo, de variables como el clima, la higiene, el estrato socioeconómico, el nivel de nutrición y las
costumbres de cada pueblo. Al nacer el concepto de higiene en el siglo XV y aparecer el concepto de
limpieza corporal con el jabón, las infecciones treponémicas se adaptaron y ulteriormente se modificaron,
haciendo que su puerta de entrada fuera a través del contagio íntimo-sexual con lo cual su virulencia
aumentaría con los años, convirtiéndose en sìfilis epidémica (13),(15),(16).
La teoría precolombina se basa en el hallazgo de esqueletos encontrados en asentamientos
neolíticos con lesiones óseas aparentemente de origen sifiíticas. En la ciudad romana de Pompeya se han
encontrado esqueletos con lesiones caracteristicas de sífilis congénita.
El estudio cientifico realizado el año 1999-2000 por la Universidad inglesa de Bradford (17), hace
referencia que la sífilis estaba presente en Europa antes de que Colón volviera de su primer viaje,
confirmado por excavaciones arqueológicas que sugieren que la sífilis no procedía de América.
Según el estudio mencionado se consiguieron 245 esqueletos, de los cuales tres tenían signos
claros de sífilis. Fué realizado por los Departamentos de Arqueologia y Paleopatologia y hecho público en
junio de 1999. Las excavaciones se hicieron en un cementerio de una abadía agustiniana en el puerto de
Kingston upon Hull al noreste de Inglaterra, usado entre 1119 y 1539 (siglos XII al XVI). Los datos
aportados por la prueba de carbono 14, indicó que algunos varónes tenían signos evidentes de sífilis y
habían fallecido entre 1300 y 1450.
Algunos científicos piensan que la sífilis pudo ser introducida en Europa tras los contactos entre
vikingos y nativos canadienses, alrededor del año 1300, coincidiendo con el tiempo en el que la
enfermedad llegó a Hull (1),(18),(19). Esta teoría pudiera verse reforzada por manifestaciones pictoricas a
través grabados de manuscritos medievales del siglo XIII, donde podemos ver monjes padeciendo lo que
podria ser un secundarismo sifilítico exantemático, siendo bendecidos por un obispo (ver abajo)
Monjes infectados de enfermedad exantemática (sífilis?) bendecidos por sacerdote. Ilustración de letra C
capital del manuscrito inglés siglo XIII ‘Omne Bonum’ James le Palmer
Teoría Colombina
En ésta teoría, Cristóbal Colón se le responsabiliza como el factor de traslado de la sífilis del
continente americano a Europa, desde La Española (Haití) y con ello de la pandemia del siglo XV en
territorio europeo a la cual se le dieron las más disímiles explicaciones, entre otras responsabilizando a los
judíos, responsabilizando a la pobreza espiritual del vulgo y del clero por el pecado existente en el mundo
y tambien por las blasfemias que se proferían, no faltando las personas que creían en que dichas
pandemía era un preámbulo al momento del apocalipsis.
Se ha demostrado que existían esqueletos de nativos americanos precolombinos con lesiones
sifilíticas cuando arribó a América la tripulación del primer viaje de Colón el año de 1492 (21)
En los primeros años del siglo XVI se escribía en Europa que la causa por la cual el guayaco o
palo santo, importado de américa, curaba la sífilis era simplemente porque provenía del continente
responsable de su propagación, es decir, de ‘el remedio proviene de donde proviene la enfermedad’.
Diaz de Ysla y Hernandez de Oviedo entre otros, apoyaron la teoria colombina.
Escultura precolombina de un niño con probables manifestaciones luéticas
Sin embargo éste teoría tenía sus debilidades ya que como se sabe, Colón regresa de la Española
(Haití) el 4 de enero de 1493. Llega a Sevilla el 31 de marzo del mismo año, un domingo de Ramos con 46
hombres de la tripulación y 10 indios. Se traslada a Barcelona para ver a los Reyes Católicos y sale a su
segundo viaje el 24 de septiembre de ése mismo año 1493, siendo acompañado por la mayoría de la
tripulación de su primer viaje y no regresan hasta junio de 1496. Por lo tanto, éstos datos contradicen la
‘Tesis de la propagación napolitana por las tropas de Carlos VIII’. Este reclutó su ejercito en marzo de
1494 en Lyon, siendo principalmente franceses, holandeses y suizos. El objetivo era luchar contra España
en territorio italiano y apoderarse de sus posesiones territoriales. El 22 de febrero de 1495 llegan a
Nápoles siendo contrarrestados por varias semanas por la resistencia española. Mientras tanto las tropas
francesas durante las semanas de resistencia española se entregaron a los placeres corporales, ya que
como usanza medieval, viajaban con un contingente de prostitutas, familiares y toda clase de escoria
social. Fueron expulsados por una coalición de naciones del territorio italiano en julio del mismo año.
Resulta entonces practicamente improbable que la propagación de la sífilis, haya sido originada por una
irrisoria cantidad de tripulantes del navegante genovés, ya que la mayoría se fueron con él de vuelta a
América y por el conocimiento que se tiene del período de incubación y del periodo infectante (es decir
durante la sífilis precoz) se hace imposible conjugar las dos fechas de la salida de la Española en Enero
1493 y la rendición de Nápoles en Julio 1495, es decir dos años despues....imposible por lo tanto que la
tripulación de Colón, fuera microbiologicamente infectante para ése momento. Lo que si pareciera más
probable es que se incrementara la virulencia del treponema ayudado por la hambruna y pobreza extrema
que se vivía en Europa para ése momento (13),(15),(16).
Teoría Dual
El historiador Alfred W. Crosby historiador y profesor norteamericano de fama mundial, sugiere
en su libro ‘The Columbian Exchange’ (1972),(22) que las dos teorías (precolombina y colombina) podrían
ser correctas y a través de su teoría denominada la guiñada o frambesía tropical, expone la corriente dual
de la explicación del origen de la sífilis.
Alfred W. Crosby
Crosby analizó los cambios que los ecosistemas europeo y americano experimentaron como
resultado del descubrimiento de América. Dicho evento el año de 1492 inició un proceso migratorio no
solamente de personas sino también de plantas, animales y enfermedades entre Europa y sus vecinos y el
Nuevo Mundo. La llegada de Colón a América puso frente a frente dos ecosistemas distintos los cuales con
el transcurso del tiempo experimentarían sustanciales cambios. Antes de la llegada de Colón, América se
encontraba biológicamente aislada del resto del mundo. El rechazo de los españoles a consumir vegetales
y animales del territorio americano llevó al traslado de plantas y animales del Viejo al Nuevo Mundo. De
forma progresiva fueron llegando a América barcos cargados de animales (caballo, buey, asno, vacas,
puercos, ovejas, cabras, entre otros) y plantas (trigo, olivo, vid, caña de azúcar, entre otros).
Crosby refería que las epidemias llegaron a América con los españoles y facilitaron la conquista
del continente americano. El uso de la fuerza por los españoles fue menos necesario de lo que se piensa
para someter a los poderosos imperios Inca y Azteca. Antes de la llegada de los españoles, la viruela, el
sarampión, la malaria, el tifus y la varicela eran enfermedades totalmente desconocidas en América. Al
carecer de inmunidad contra dichas enfermedades, un gran número de indígenas falleció al entrar en
contacto con ellas.
‘LOS MAYORES ENEMIGOS DE LOS POBLADORES AMERICANOS FUERON «LOS ASESINOS INVISIBLES TRAÍDOS
POR AQUELLOS HOMBRES EN LA SANGRE Y EL ALIENTO’
De todas las enfermedades traídas por los españoles, la viruela fue la que más daño causó. Sólo
entre los años de 1520 y 1600 aproximadamente catorce epidemias en México y diecisiete en el Perú
arrasaron con un considerable número de la población indígena.
Según Fernandez de Oviedo, un millón de indígenas vivían en Santo Domingo a la llegada de los
españoles. De éstos, sólo aproximadamente quinientos quedaban en el año de 1548.
De acuerdo con Crosby: «Las diferentes condiciones ecológicas producen distintos tipos de treponematosis,
y con el tiempo generan enfermedades relacionadas pero diferentes».
La epidemiología de esa primera peste de sífilis de fines del s. XV no permite definir si la
enfermedad era nueva o si era una forma mutada de una enfermedad anterior (22).
En éste mismo orden de ideas, otra corriente explicativa dual es la denominada, Teoría unitaria
ancestral treponematosa y la teoría africana del yaws-frambesia.
Las treponematosis son enfermedades causadas por miembros del grupo de bacterias
espiroquetales. Las cuatro variedades clinicas de las treponematosis son: Yaws (frambesia o pian)
producida por el Treponema pertenue; Pinta producida por el Treponema carateum; el Bejel (sífilis
endèmica no venérea) producida por el Treponema endemicum y la Sífilis producida por el Treponema
pallidum y Lyme Disease producida por la Borrelia burgdorferi.
El Yaws (frambesia o pian) es una enfermedad tropical causada por el Treponema pertenue ataca
a los niños y se disemina por contacto d epiel y no a través de la relación sexual. Puede dar como
resultado lesiones óseas como la sífilis.
La teoría del Yaws (frambesia o pian) o teoria africana se basa en la mezcla de enfermedades
espiroquetales de Africa, Europa y América y el cambio biológico de dichos microorganismos motivado por
circunstancias medioambientales (clima, mala higiene general y sexual y pobreza con desnutrición),
dieron como resultado la ‘conversión’ de un treponema no virulento y no trascendente desde el punto de
vista epidemiológico a una variedad virulenta, agresiva y con connotaciones de epidemia en la población
afectada (23),(24),(25)
La sífilis estigmatizaba a los enfermos por ser una ‘enfermedad merecida’ debido a que se
contraía a través del coito impuro, es decir de relaciones extramaritales y con mujeres impuras, y por lo
tanto era el castigo divino natural por la vida disoluta y pecadora, y no eran dignos, los que la padecían, ni
siquiera de ser tratados, al punto que el papa León XII prohibía el uso de los ‘profilacticos’ o preservativos
porque ‘obstaculizaban las disposiciones divinas, segun las cuales la criatura infectada debía ser castigada en el mismo
miembro con el cual había pecado’ (1)
En la ciudad alemana de Nuremberg desde 1496 se les advertía a los habitantes los peligros de
adquirir enfermedades venèreas como la sífilis y a gonorrea, al visitar antros de prostitutas.
La explicación del por qué del nombre ‘Morbus gallicus’ o mal francés se basó en la llegada el año
1495 de 30.000 soldados del rey de Francia Carlos VIII a la peninsula napolitana aproximadamente con
50.000 mercenarios y con ochocientas “hembras de coito impuro” propagando la epidemia sifilítica
primero en Italia y posteriormente en toda Europa. Inclusive las reseñas históricas hablan del asedio de
Nápoles y mencionan que el rey Carlos VIII muere precozmente a la edad de 28 años aparentemente de
sífilis cerebral (26), (27).
Woehr en su trabajo ‘La Historia de la expansión y terapeutica de la sífilis’ (28) refería que cada
nación del mundo civilizado le daba a la enfermedad el nombre de su màs enconado oponente político, y
asi los franceses la denominaban “enfermedad italiana”, los alemanes, españoles e ingleses la llamaban
“enfermedad francesa”, los japoneses la llamaban “enfermedad portuguesa” y los rusos la llamaban
“enfermedad polaca”, los turcos la llamaban “mal de los cristianos” y “mal español”, para los portugueses
“mal castellano”, para los polacos “mal de los alemanes”, o “mal de san Job” protector de los leprosos,
debido a que inicialmente en Italia, los leprosos eran hospedados en leprocomios antes de estar en los
denominados “Hospitales de los Incurables”(26). En China se le denominó la ‘enfermedad de Cantón’ y en
Japón como la ‘enfermedad china’. Los ingleses la nombraron la ‘varicela francesa’ o la ‘gran varicela’,
mientras que en Francia era conocida como “la grosse viruela”.
Según los españoles, como Ruy Diaz de Ysla (1462-1542) y posteriormente Gonzalo Fernandez
de Oviedo en 1525, daban como cierta la version de que la sífilis era originaria de América, al punto que
inicialmente la llamaron ‘Enfermedad de las Indias’. El médico Ruiz Diaz de Ysla en 1539 en su obra
‘Tratado contra el Mal Serpentino’ refiere que la enfermedad la trajeron los marineros de Colón desde la isla
Española-Haití contagiados sexualmente por las indígenas de la isla.
Refería Diaz de Ysla: ‘Esta enfermedad serpentina fué aparecida y vista en España en el año del Señor de
1493 en la ciudad de Barcelona; la qual ciudad fue inficionada y por consiguiente toda la Europa y el universo de todas
las partes sabidas y comunicables: el cual mal tuvo su origen y nacimiento de siempre en la ysla que agora es nombrada
Española: según que por muy larga y cierta experiencia se ha hallado... Y al tiempo que el almirante don Xristoval Colón
llegó a España, estaban los reyes catholicos en la ciudad de Barcelona. Y como les fuesen a dar cuenta de su viage y delo
que avian descubierto, luego se empecó a enfecionar la ciudad y a se estender la dicha enfermedad: y como fuese
dolencia no conocida y tan espantosa, los que la vayan acogianse a hacer mucho ayuno y devociones y limosnas que
nuestro Señor los quisiese guardar de caer en tal enfermedad’. (1),(2)
Gráfico titulado “El español afligido por el mal de Nápoles”
En el libro ‘Influjo del Descubrimiento del Nuevo Mundo en la Ciencias Medicas’ de Alejandro San
Martin (ver abajo) refería que el eminente médico flamenco de Leyden, Hermann Boerhaave (1668-1738)
mencionaba en relación a la sífilis “Maldigo el dia en que el inmortal Colón, en frente de la roca de Cintra, notificó al
antiguo mundo el sin par descubrimiento del nuevo’ con la frase en latin que refería la responsabilidad del mismo
en la ‘importación’ a Europa del mal venéreo, ‘Et quarto Martii, fatali die, anno 1493 Columbus advexit morbum
venereum, et hoc mihi videtur fuisse, verum et primum hujus luis in Europa initium’ (1)
Libro ‘Influjo del Descubrimiento del Nuevo Mundo
en la Ciencias Medicas’ de Alejandro San Martin
Hermann Boerhaave (1668-1738)
Gonzalo Fernandez de Oviedo y Valdés (1478-1557) refería en su libro ‘Sumario de la Natural
Historia de las Indias’ (1526), que dedicó al rey Carlos I como un adelanto de su ‘Historia General y Natural de
las Indias’, cuya primera parte fue impresa en 1535, no editándose completa hasta 1851-1855 en su tomo
I cap XIV: ‘Muchas veces en Italia me reía, oyendo a los italianos decir el mal francés, y a los franceses llamarle el mal
de Napoles; y en la verdad, los unos y los otros le acertaren el nombre, si le dixeran el mal de las Indias...asi por la tierra
donde natural es esta dolencia, como por las indias mugeres de estas partes’. (1),(29)
Un fuerte prejuicio en contra del almirante Colón, asi como a imprecisiones históricas, hizo que
sus escritos no fueran bien juzgados en su época. Según Quiróz-Leiva (52) fue una de las publicaciones
españolas que más daño le hizo a la postre a la indigenicidad americana al censurar aspectos raciales,
sexuales y religiosos de las sociedades indigenas. Se desligitima la indigenicidad primigenia y autentica y
se legitima la conquista española con todas sus barbaries y equivocaciones. Una de las frases que más se
recuerdan es: cito textualmente ‘Quiere Dios castigar las idolatrías e sodomia e bestiadles vicios e horrendos e
crueles sacrificios e culpas de los mesmes indios, e las mezclas de nasciones que allá han paseado de levantiscos e
extranjeros’. Fernandez de Oviedo considera las sociedades europeas como superiores (‘naturales’ o
acordes con la Ley de Dios) y los indios en cambio como inferiores (contra-naturales o paganosdemoniacos). (52) No analiza los pueblos indigenas con sus culturas caracteristicas de una manera
imparcial y carente de prejuicios. Sino que de antemano los censura sobre todo en tres aspectos básicos:
el racial, el sexual y el religioso.
Libro de Gonzalo Fernandez de Oviedo y Valdés ‘Historia General y Natural de las Indias’ 1535
A este punto es justo mencionar que las naciones que han regentado cada período histórico han
manipulado, por así decirlo, la información y las crónicas históricas de los paises por ellas conquistados.
Más que ‘a su manera’, ‘a su conveniencia’ ya que no importaba que las crónicas o documentos de
historiadores y narradores fueran sesgados o llenos de prejuicio hacia las naciones y pueblos
conquistados. Lo que sí importaba era que a través de dichos documentos, crónicas e historias se
‘justificaran acciones muchas veces reñidas con la ética y moral humanas’ en haras de consolidar y
robustecer las ideas preexistentes en los paises actores de las conquistas. Esto a todas luces, le quita
idoneidad y confiabilidad a las crónicas españolas del Nuevo Mundo, sin embargo, en haras de los
‘argumentos historicistas’ se deben mencionary tomar en cuenta.
Es por eso que en el origen de la sífilis, las crónicas españolas del siglo XV y XVI, siglos de oro
del imperio español, eran leidas y creidas por todo el resto del continente europeo y por sus clientes del
ultramar mediterraneo.
Fernandez de Oviedo refería acerca de la sífilis en su libro ‘Historia general y natural de las
Indias’ Tomo I, cap XIV ideas prejuiciosas, que colocaron a la opinión pública española y europea en
contra de los indigenas americanos. Decía, cito: “La sífilis era un regalo de América a la Europa sana y culta;
maldito sea el dia en que Colón descubrió a la América pues desde entonces tuvimos sífilis’
Bartolomé de las Casas (1484-1566) fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas
(México) y apologista de los indios, refería: ‘Sepan por verdad que fué de esta isla (la Española, Haití) ó cuando los
primeros indios fueron, cuando volvió el Almirante D. Cristobal Colon con las nuevas del descubrimiento de estas Indias,
los cuales yo luego vide en Sevilla, y estos las pudieron pegar en España inficionando el aire o por otra via o cuando
fueron algunos españoles ya con el mal dellas, en los primeros tornaviages a Castilla, y esto pudo ser el año 1494, hasta
el de 1496; y porque en este tiempo pasó con un gran ejercito en Italia p ara tomar Napoles, el rey Carlos de Francia que
llamaron el cabezudo, y fué aquel mal contagioso en aquel ejercito, por esta razon los italianos que de aquellos se les
habia pegado y de alli adelante lo llamaron el mal francés. Yo hice algunas veces diligencia en preguntar a los Indios
desta Isla si era en ella muy antiguo este mal y reposndian que si, antes que los cristianos a ella viniesen, sin haber de su
origen memoria y desto ninguno debe dudar...los indios, hombres o mugeres que las tenian eran muy poco dellas
afligidos y cuasi no mas que si tuvieran viruelas; pero a los españoles les eran los dolores dellas grande y continuo
tormento’ (1)
Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566)
Bernardino de Sahagún, escritor y fraile franciscano, nombre adoptado por Bernardino de Rivera,
(1499-1590) autor de numerosas obras en náhuatl y español, consideradas hoy entre los documentos más
valiosos para la reconstrucción de la historia de México y de los aztecas, antes de la llegada de los
conquistadores españoles. Refuerza la tesis de la antiguedad de ésta enfermedad originandose en
América, por relacionarla con la apoteosis de Teotihuacán, cerca de Otumba, donde reunidos los dioses
‘antes que uviese dia en el mundo se arrojó a una hoguera el dios Nanaoatzin que estaba plagado y despues de volar,
hecho ceniza, al cielo, salió convertido en sol’ (1)
Bernardino de Sahagún (1499-1590)
Francisco López de Villalobos (1473-1549) escritor y médico español judío sefardí, al servicio del
Rey Fernando el Católico, además del Cardenal Cisneros, del Duque de Alba y de Carlos I (30) en su libro
“Sumario de la Medicina” escribe en poesía los síntomas del prostatismo que pueden ser secundarios no
solo a crecimientos obstructivos de la glandula prostatica, sino tambien a secundarismos de enfermedades
venereas con afectacion inflamatoria-infecciosa de la glandula prostatica, asi como a secuelas de
estrecheces uretrales que eran ocasionadas por las mismas enfermedades venereas asi como por los
tratamientos intrauretrales que se usaban en la época, hasta bien entrado incluso el siglo XX. Villalobos
refería de la sífilis: ‘Fué una pestilencia no vista jamás En metro ni en prosa, ni en sciencia ni estoria’. Algunas de las
obras de Francisco Lopez de Villalobos son ‘Sumario de la Medicina’ (1498), ‘Tratado sobre las pestíferas bubas’
(1498) y ‘Los problemas de Villalobos’ (1544). (1)
DE LA DESTILACION DE LA URINA O ESTRANGURIA
Tenerse la urina se llama stranguria,
y esto es quando sale goteando y poquita;
si no sale nada, lIamámosla suria,
y si sale a ratos, se llama disuria;
y es una la cura en todas escrita:
aquesto procede de alguna frialdad,
o llaga o calor, o de algún apostema
questá en la vexiga, o en su vezindad,
o está en la virtud , esta enfermedad,
o es por humores mayormente flema.
Francisco López de Villalobos. Libro ‘Los problemas de Villalobos’ (1544)
Cristóbal de Castillejo (1490-1550), poeta español refería en relación al primer remedio para la
sífilis, que provenía de América el Guayacán (Guaiacum officinale), compuso los siguientes versos:
De celebrar con razón La virtud
De un árbol que dá salud
Do se tiene por perdida,
Y a las veces vuelve en vida
El mal de la juventud.
Aunque no diera más parte
De gloria a nuestra nación
La conquista de Colón
Que ser causa de hallarte
Es tamaña,
Tan divina, tan extraña
Esta, que por ella sola
Puede muy bien la Española
Competir con toda España.
Cristóbal de Castillejo (1490-1550)
Nicolás Monardes (1493-1588), médico práctico de Sevilla, sin haber ido nunca a América, se
dedicó a estudiar los productos medicinales, herbarios, que de ella provenian y los puso a prueba,
creándose un ‘cuerpo de doctrina’ aceptable denominado ‘Historia medicinal: de las cosas que se traen de
nuestras Indias Occidentales, que sirven en medicina’ 1565-1574. (1)
Nicolás Monardes (1493-1588)
Libro de Monardes con el guayacán
La madera del Guaiacum officinale y del Guaiacum sanctum, árboles de pequeño crecimiento, tiene en
su corazón, el Lignum vitae del cual se saca el guayacán. En latin se denomina “Madera de vida’ por sus
usos medicinales. Otros nombres son palo santo, madera santa, corazón verde y madera de hierro (53)
El primer caso de sífilis curado por el guayacán lo relata Nicolás Monardes, cito textualmente: ‘Dio
noticias dél a su amo de este manera. Como un español padeciese grandes dolores de bubas, que una india se las había
pegado, el indio le dio el agua del guayacán, con que no sólo se le quitaron los dolores que padecía, pero sanó muy bien
del mal; (…) y cierto para este mal es el mejor y más alto remedio de cuantos hoy ser han hallado y que con más
certinidad y más firmeza sana y cura la tal enfermedad. Porque si se da esta agua como se ha de dar, es cierto que
sanan perfectísimamente, sin tornar a recaer, salvo si el enfermo no torna a revolcarse en el mismo cieno do tomó las
primeras’.
Guayacán o Palo Santo de las Indias
Preparación y uso del Guayacán en pacientes sifilíticos. Jan van der Straet-siglo XVII
En su libro Monardes refería, cito: ‘de a do vino el mal, viene el remedio’ (‘de donde vino el mal viene
el remedio”. Monardes describe la manera de preparar el ‘palo de guayacán’ o ‘palo santo’ con los de otra
planta, de origen chino, americanizada en su cultivo y también usada en el tratamiento de las bubas, la
llamada ‘ raíz de china’. Este fue un remedio muy utilizado por el emperador español Carlos V que
mereció inclusive una monografía del inmortal anatomista Vesalio, a la sazón jefe de los médicos del rey
(31),(32).
El palo de guayacán en cocimiento, era eficacísimo para la curación del mal de las bubas. En
conjunto con la dieta, eran los medios empleados por los indios, como escribe Fernández de Oviedo, Hist.
de las Indias, lib. X, cap. II: ‘Se han visto muy grandes curas que ha hecho este árbol en hombres que de mucho
tiempo estaban tollidos e hechos pedaços, de muy cruda llagas, y con extremados dolores... Toman astillas delgadas
deste palo, e algunos le hacen picar menudo, y en cantidad de dos açumbres de agua echan media libra de palo, o algo
más, e cuece hasta que mengua las dos partes, e quítanlo del huego e reposase; e después bebe el paciente una
escudilla de aquella agua por la mañana, en ayunas, veynte o treynta días... y en aquel tiempo guarda mucha dieta, e no
come carne, ni pescado, sino passas e cosas secas e poca cantidad’. El palo de guayacán abundaba muchísimo en
la Isla Española-Haiti, y en todas las islas de las Indias occidentales, en el sur del estado de Florida en
Estados Unidos de Norteamérica y en el norte de sudamérica (31),(32).
Grabado en madera de la venta del Palo de Guayacán
En el Capitulo XXIX de la misma obra de Monardes refería: ‘Que las bubas vinieron de las Indias:Los
de aquesta isla Española son todos bubosos, y como los españoles dormían con las indias, hinchiéronse luego de bubas,
enfermedad pegajosísima y que atormenta con recios dolores. Sintiéndose atormentar y no mejorando, se volvieron
muchos de ellos a España por sanar, y otros a negocios, los cuales pegaron su encubierta dolencia a muchas mujeres
cortesanas, y ellas a muchos hombres que pasaron a Italia a la guerra de Nápoles en favor del rey don Fernando el
Segundo contra franceses, y pegaron allá aquel su mal. En fin, que se les pegó a los franceses; y como fue a un mismo
tiempo, pensaron ellos que se les pegó de italianos, y llamáronle mal napolitano. Los otros llamáronle mal francés,
creyendo habérselo pegado franceses. Empero también hubo quien le llamó sarna española. Hacen mención de este mal
Joanes de Vigo, médico, y Antonio Sabelico, historiador, y otros, diciendo que se comenzó a sentir y divulgar en Italia el
año de 1494 y 1495, y Luis Bertomán, que en Calicut por entonces pegaron a los indios este mal de bubas en viruelas,
dolencia que no tenían ellos y que mató infinitos. Así como vino el mal de las Indias, vino el remedio, que también es otra
razón para creer que trajo de allá origen, el cual es el palo y árbol dicho guayacán, de cuyo género hay grandísimos
montes. También curan la misma dolencia con palo de la China, que debe ser el mismo guayacán o palo santo, que todo
es uno. Era este mal a los principios muy recio, hediondo e infame; ahora no tiene tanto rigor ni tanta infamia’.(33)
El gran artista florentino Benvenuto Cellini (1500-1571) escultor, grabador, y escritor, se
convirtió en uno de los orfebres más importantes del Renacimiento italiano y realizó monedas labradas,
joyas, floreros y adornos exquisitos. Fué un hombre mundano con devaneos sexuales que
anecdoticamente ocasionaban su encarcelamiento con cierta frecuencia, siendo ayudado constantemente
por sus mecenas, la familia Mèdicis, a la sazón, la familia más poderosa y rica de la ciudad. En uno de los
escritos biográficos se mencionaba: ‘curado por el palo santo, recayó un dia de caza a consecuencia de la lluvia y del
viento que hubo de soportar, restableciendose de nuevo gracias al bendito remedio americano, dos veces usado contra el
parecer de los mas famosos médicos de Roma’ (1)
Benvenuto Cellini (1500-1571)
Lorenzo de Médicis (1449-1492) llamado ‘El Magnifico’, uno de los grandes auspiciadores del
renacimiento artistico y humanistico italiano en la ciudad de Florencia, padeció el ‘mal francés-sífilis’
Refieren las crónicas de la época, que al momento de subir al lecho nupcial en presencia de amigos
(costumbre arraigada de la época), se le vieron ampollas y manchas en las piernas (sífilis exantemática).
Su esposa Maddalena fallecería mientras daba a luz su único hijo y él moriría precozmente a os 43 años
en 1492, el mismo año del descubrimiento de América producto de la enfermedad. (1)
Lorenzo de Medicis ‘El Magnífico’ (1449-1492)
Gerónimo Fracastoro médico italiano (1478-1553) mente renacentista superdotada y polifacética
nacido en Verona es considerado como el fundador de la Epidemiología, fue médico del Concilio de Trento
(Contrareforma) y del papa Paolo III. En 1546 publica “De contagioni et contagiosis morbis” en la que describe
las tres formas de contagio de las enfermedades: por contacto directo, por fómites portadores de
germenes infecciosos y a distancia, siendo el primero en pensar que existían particulas invisibles a las que
llamó ‘Seminaria’, que al reproducirse rapidamente propagarían la enfermedad. El concepto de que algunas
enfermedades se contagiaban, se mencionaba en la antigua Grecia por el historiador Tucídides en “Historia
de las guerras del Peloponeso”, pero en esencia la primera teoría racional de la naturaleza de las infecciones
se debe a Fracastoro. En 1530 Fracastoro publica en Verona un poema titulado “Syphilis sive de morbo
gallicus” dedicado al Cardenal Pietro Bembo (1470-1547), distinguido humanista veneziano, y conocido por
su vida disipada y licenciosa, con enorme poder sobre la curia romana, y amante de Lucrecia Borgia hija
del Papa Alejandro VI, Rodrigo Borgia/Borja, quien le hizo correcciones al mismo poema, posiblemente por
estar contagiado del mal (1)
Cardenal Pietro Bembo (1470-1547)-Tiziano
Geronimo Fracastoro (1478-1553)
El papa Alejandro VI (Rodrigo Borja o Borgia en su forma italianizada) con su proceder indigno de
su investidura, fué uno de los objetivos principales de la reforma protestante en escritos, panfletos y
grabados y era caricaturizado como sifilítico. (1)
Caricatura del Papa Alejandro VI como sifilítico
Alejandro VI-Rodrigo Borja-Borgia (1431-1503)
Fracastoro escribió su poema sobre ‘sifilo’ en latin y se convirtió en el poema más conocido de su
tiempo acerca de la enfermedad que causaba estragos en la sociedad. En uno de sus fragmentos refiere:
"primieramente era mirabil cosa
che l'introdotta infezione sovente
segni non desse manifesti appieno
se quattro corsi non compia la luna"
Lo que significaba que las manifestaciones clínicas de la infección sucedían si la luna cambiaba 4
cursos, dandonos a entender el período de incubación de la enfermedad. En otra parte del poema refiere
que Sifilo joven pastor habiendo ofendido a Apolo, éste lo penalizó con una terrible enfermedad que
disturba la belleza y le salen ulceras deformes por todo el cuerpo y en la cara. A continuación en verso:
Vi si narra la storia di Sifilo, giovane pastore, che,
avendo offeso Apollo, viene da questi punito con una terribile
malattia che ne deturpa irrimediabilmente la bellezza:
"tosto, pel corpo tutto, ulceri informi
usciano e orribilmente il viso......." (1)
El célebre pintor Albrecht Durero hizo un grabado sobre madera mostrando un paciente sifilítico,
caso del médico del pueblo de Nuremberg, Dietrich Uelzen quien se dice, había descrito la sífilis por
primera vez antes que las descripción de Fracastoro. (1)
Ulrich von Hutten (1488-1523) caballero de familia noble franconiana, poeta y humanista
alemán, alentador de la reforma protestante luterana, y uno de los personajes que sirvió de puente entre
el Humanismo y los Reformadores, padeció de sífilis. Fue en las universidades eclesiasticas de Colonia y
Erfurt donde comenzó a gestarse su animadversión hacia el clero, por lo que se convertiría en un
entusiasmado apoyador de las doctrinas protestantes. A los padres dominicos y franciscanos los llamaba
predicadores, ignorantes, libertinos, ‘popineurs’, fornicadores, vendedores de indulgencias, hipócritas,
beatos, que perseguían a los humanistas con su venganza y que arrojaban libros a la hoguera a falta de
herejes. De vuelta a Alemania, luego de un viaje a Italia donde se contagia de sífilis, participa en las
controversias politico-religiosas y se une a las ideas reformistas. Enemigo público del papado, publicó su
libro sobre el ‘morbo gallico’ en Alemania, especificamente en Mayence en 1519, reeditada por primera vez
en 1523, después en 1524 en Bolonia, y todavía, una vez más, en 1531, libro que alcanzó un gran éxito
en su época. El libro proporcionaba una buena descripción de la enfermedad, reconocida como contagiosa,
explosiva y espectacular en sus primeros años, con sus síntomas clínicos y su evolución. Se señalaban
manifestaciones debidas a asociaciones microbianas. Los dolores acompañaban a las úlceras y a las
supuraciones ligadas a afecciones mixtas o asociadas. De las fase terciaria creía necesario distinguir entre
lo que ocasiobana la sífilis y lo que era consecuencia del tratamiento mercurial. En el capítulo cuarto de su
libro, Ulrich de Hutten pasa revista a todos los tratamientos de la época, que conoció personalmente como
enfermo sifilítico, como el Panurgo (baños, fricciones, ungüentos, uso de sales metálicas, mercurio, minio,
plomo, sulfato de hierro, albayalde, cinabrio, alumbre, aceites y esencias, mirra, laurel, resina, terebinto,
enebro, nardo, rosa, infusiones de absenta, camomila, hisopo, menta entre otros). Después da su propia
receta terapéutica en el capítulo cinco habla de la raíz del guayaco y de su uso, régimen y consejos de
higiene de vida. Refería que el guayaco era administrado en decocción por 40 dias acompañado de una
dieta estricta. Los tratamientos eran tan fuertes que a veces ‘el paciente podía morir sin ni siquiera
curarse’. Los ultimos 15 años de su vida, Hutten padeció la sífilis muriendo de éste mal en la isla Ufenau
en el lago Zurich, Suiza a la edad de 35 años de edad. (34),(1),(35)
Francois Rabelais médico, humanista, escritor del Renacimiento (1484-1553) publica en su obra
maestra Gargantúa y Pantagruel, las manifestaciones de la sífilis, desde sus primeras etapas hasta las
más tardías. Menciona las gomas tardias sifilíticas, el chancro en la lesión primaria, las adenopatias
ligadas al chancro, y la responsabilidad del contacto directo sexual. No le daba importancia al ayuno y al
argumento de la sudoración, ni a las estufas como argumentos terapeuticos, asi como tampoco al
guayaco. La importancia de la sífilis aparece en Gargantua desde el prólogo y Rabelais proponía como
tratamiento la lectura de sus obras y el mercurio en forma de unguentos y pastillas, ya que su eficacia era
evidente.
Ulrich von Hutten (1488-1523)
Francois Rabelais (1484-1553)
Pier Andrea Mattioli (1500-1577), médico nacido en la ciudad toscana de Siena, describió
magistralmente dos productos para combatir el ‘mal de Bubas’: el ‘guayaco’ y la ‘zarzaparrilla’.
Niccoló de Lonigo denominado Leoniceno (1428-1524), eminente profesor de Medicina de la
Escuela Médica de Ferrara en el norte de Italia, describe el primer cuadro clinico completo de la sífilis en
su “Libellus de epidemia, quam vulgo morbum gallicum vocant” Venecia 1497, además de mostrar las opiniones
médicas que de la enfermedad existían en la época, entre los siglo XV y XVI. (7). Refería Leoniceno que
ya en la época precolombina existía en Europa una forma endémica y atenuada de sífilis que con las
expediciones a América alcanzó una virulencia sin precedentes. La epidemia, decía, vino de España a Italia
en 1495 con el ejercito de Consalvo de Cordoba enviado al Reino de Nápoles para combatir contra Carlos
VIII, propagando la epidemia primero en Italia y posteriormente en toda Europa, denominandose ‘La
plaga roja’ conocida tambien como ‘Great Pox’. En dicho asedio de Napoles el Rey Carlos VIII muere a la
temprana edad de 28 años posiblemente de sifilis cerebral. Esto resulta controversial cuando previamente
habíamos descrito que los españoles culpaban a los franceses. (1)(26),(27).
Leoniceno (1428-1524)
El grabado del pintor Albrecht Durero (1471-1528), en su parte superior se muestra una esfera con los
signos del Zodíaco. Junto a Escorpio se ven varias estrellas y una, al lado de Tauro, significando que se
establecía una conexión entre las constelaciones y el mal venéreo. La fecha 1484 dentro de la esfera no
indicaba el año de impresión, sino la conjunción astral en el día de santa Catalina en 1484, signo del
comienzo de la "peste genital", según la interpretación de los médicos yatromatemáticos de la época. (1)
Albrecht Durero (1471-1528)
‘La Sifilis” de Albrecht Durero 1496
Gabbriele Falloppio (1523-1562) cirujano y anatomista italiano, en su libro “De preservatione a carie
gallica” del año 1555 ideó una protección individual para el llamado “mal francés o sífilis” consistente en un
corte de lino en forma de saco, a la medida del glande “ad mensuram glandis” empapado de mercurio,
antecesor del moderno preservativo (1).
Gabbriele Falloppio (1523-1562)
A mediados del siglo XVI la Iglesia católica propone la abstinencia sexual como argumento lógico
para combatir la sífilis, la cual sin duda alguna, se había convertido en un problema de salud publica y los
santos protectores asignados para la sifilis eran san Jacobo (santo patron de la reconquista española y de
España y de los Peregrinos) y san Dionisio, santo de los pecadores.
El papa Paolo IV, Juan Pedro Carafa (1476-1559) decretó la expulsión de las prostitutas de Roma
y del Estado Pontificio. Pero como es natural, éste edicto levantó tan acaloradas protestas por el pueblo
acostumbrado a las practicas con prostitutas, que tuvieron que buscar localidades del otro lado del rio
Tiber (hoy en día la barriada de Trastevere), donde Carlos I de España tuvo que ‘tolerar’ la construcción
de casas para tal fin, denominandose “casas de tolerancia”. Las prostitutas enfermas de sifilis eran
aisladas y castigadas corporalmente antes y despues de los tratamientos recibidos (1).
El papa Paulo IV (1476-1559)
Giovanni Marinelli médico y filósofo italiano en 1563 publica en Venecia el primer Tratado de
Ginecología-Obstetricia “Le medicine pertinenti alle infermitá delle donne”, donde menciona “aquellos pequeños
fastidios que pueden inclusive ser motivo de rescisión matrimonial” como por ejemplo la incontinencia
urinaria, la halitosis, la eyaculación precoz, la blenorragia, el satirismo y el priapismo.
William Cloves del Hospital San Bartolomé de Londres en 1585 afirmaba que uno de cada dos
pacientes era sifilitico y creía que en 5 años había tratado a mas de un millar de pacientes. Un factor
fundamental en el aumento de la prevalencia e incidencia de la sífilis en la Inglaterra del siglo XVI fué que
los jóvenes de las zonas rurales (que representaban el 80%) exentos del peligro de la sífilis y no
promiscuos, se comenzaron a trasladar a las grandes ciudades, lo que se convertiría en la base
fundamental del aumento de la incidencia y prevalencia de la sífilis (1),(10),(11)
Hospital San Bartolomé de Londres. Grabado siglo XIX
El “Tratado de Urologia” del Francisco Diaz (1527-1590), Padre de la Urología española y
cirujano del rey Felipe II, menciona en el ultimo de los libros el tratamiento de las almorranas, de la flema
salada, y la ‘ninphea o crecimiento de carne en el pudendo de la mujer’ posiblemente refiriendose a las verrugas
virales genitales actualmente denominadas virus del papiloma humano. El ‘cisorio’ instrumento precursor
del moderno uretrotomo era similar a un cateter dentro del cual se introducia una ‘verga fina de plata’ con
el que se iba cortando la carnosidad uretral (estrecheces o endurecimientos de la uretra), que el decía
eran casi siempre ocasionados por la gonorrea o mal francés. Analiza en sus obras los procesos
inflamatorios uretrales usualmente secundarios a enfermedades venéreas (1)
Tomado de la pagina web de la asociación española de urologia
http://www.actasurologicas.info/aeu/historia/MedallasFranciscoDiaz.htm
Ambrosio Paré (1510-1590) considerado uno de los Padres de la Cirugía publicó la mayoría de
sus aportes urologícos en su libro titulado ‘Diez libros de Cirugía’ editado en 1575 . Las uretritis y la
gonorrea fueron descritos en el libro denominado XIX como “Traictant de la Grosse Vérola dite maladie
vénérienne”.Decía en el capitulo I que la ‘Lues venerea’ era una ‘enfermedad generada por contacto sexual a
través de una cópula con mala higiene y contagiados usualmente por una ùlcera de los genitales y ulteriormente
manifestada por pustulas de la cabeza u tras partes externas del cuerpo y finalmente infectando partes internas
ocasionando dolores nocturnos crueles y tormentosos’. En el capitulo XVI referìa en su titulo: “Cómo la gonorrea
difiere de la estranguria virulenta” y diferenciaba las dos entidades de la siguiente manera: ‘La gonorrea es una
efusión involuntaria de esperma, originada de todo el cuerpo hacia los órganos genitales, debido a la perdida de retención
de éstas estructuras’ . Y seguía diciendo que ‘Esta enfermedad ocurre cuando una suave y pura parte de la sangre
viscosa pero clara y sin olores indeseables toma su curso al tracto genital con una sensación agradable especialmente
hacia la parte final del pene’. Por el contrario ‘la estranguria virulenta es una descarga maloliente, amarilla en
ocasiones verdosa, o con pus hemorragico como una materia no bien cocida, a menudo erosionando la uretra y causando
erecciones dolorosas’. ‘La causa era un grueso y flatulento espiritu llenando y distendiendo la completa substancia porosa
del pene’. Referia que la gonorrea, posteriormente conocida en los siglos siguientes como espermatorrea no
duraba mucho y no afectaba las condiciones generales del paciente. En cambio la estranguria virulenta
duraba en el tiempo y afectaba las condiciones generales, perdiendo el paciente peso y condiciones con el
desarrollo de la enfermedad.La gonorrea o espermatorrea para nosotros tenía tres causas: replección
excesiva, hambrunas excesivas y contagio por una copula de un hombre infectado o de una mujer
infectada. Para el tratamiento de la espermatorrea o gonorrea recomendaba ‘dieta exenta de alimentos que
traigan más sangre al cuerpo’. Evitar el vino y las especias. Ejercicios fisicos diarios y nadar en agua fria.
Dormir poco y colocarse unguentos en las partes genitales y en el lomo con ‘unguentum rosaum refrigerans
Galeni’ y alejarse de las mujeres hasta estar curado. Recomendaba productos naturales de las plantas.
Para ser aplicado en las ‘excrecencias callosas’ originadas como secuela de lues venerea uretral,
recomendaba decocción de ‘guaiacum’ tambien llamado palo de Guayaco. (36)
Ambrosio Paré (1510-1590)
Se publica en la ciudad de Valencia-España en 1676 una nueva edición del libro “Crisol de la
Cirugia” del eminente medico-cirujano de la universidad de Padova Fabrizio Di Aquapendente (1537-1611),
a cargo del editor Pedro Gonzalez de Godoy del Instituto de Lenguaje de Valencia donde se describe la
manera de tratar las verrugas genitales en aquel entonces denominadas “higas” (1)
Fabrizio Di Aquapendente (1537-1611)
Giovanni Maria Lancisi (1654-1720) clínico y anatomista italiano, considerado el primer Higienista
moderno, se graduó de medicina en la Universidad de Roma a los 18 años, y nombrado médico de los
Papas Inocencio XI en 1688 y posteriomente de los papas Inocencio XII y Clemente XI. El año de 1700,
Lancisi demostró la relación de la sífilis con el sistema cardiovascular. Fue Lancisi el que acuña el nombre
de aneurisma. Recordemos que para ese entonces la sífilis tenía una gran incidencia en la población y que
en el período terciario al carecer de tratamiento aparecía el secundarismo cardíaco con la formación del
aneurisma aortico (37)
Giovanni Maria Lancisi (1654-1720)
Jacques Daran (1701-1784) Publica en pleno siglo XVIII en Francia el ‘Tratado Completo de la
gonorrea virulenta en el hombre y la mujer’ con la demostración de instrumentales para la exploración
uretral y el tratamiento de la ‘carnosidades-callosidades’ de la uretra posterior a males venéreos
Jacques Daran (1701-1784) y el instrumental para la exploración y tratamiento uretral
Igualmente en el siglo XVIII salen a la luz editorial obras como las de Gautier d´Agoty y Jacques
Fabien donde se ilustran las enfermedades venéreas, tanto en hombres como en mujeres, como las
señaladas abajo, donde podemos ver diferentes afecciones venéreas a nivel del pene, con repercusiones
adenopáticas inguinales en fases supurativas y cicatriciales
Enfermedades venéreas. Gautier d´Agoty y Jacques Fabien. siglo XVIII
John Hunter (1728-1793) célebre médico inglés, se le conoce por la descripción del chancro duro
de la sífilis o chancro Hunteriano. El año 1767, cuando Balfour había demostrado claramente en
Edimburgo la inexistencia de la blenorragia sifilítica, esto es, que la sífilis no era la secuencia obligada de
la gonorrea, tesis apoyada por investigadores tan distinguidos como Morgagni, Ellis y Tode, aparece John
Hunter, quien queriendo probar la teoría dualista, terminaría por reafirmar a los unicistas. Quiso
demostrar en definitiva su teoría del contagio de la gonorrea a través del pus, terminando, según el
historiador W. Bulloch, por “inocularse a si mismo en el pene con una lanceta sumergida en materia de un caso de
gonorrea´(Mayo 1767). Se inoculó pus gonorréico de un paciente que ignoraba que era tambien sifilítico y
adquirió las dos enfermedades, determinando que ambas eran ocasionadas por un virus venéreo. Murió de
un aneurisma sifilítico de la aorta. Fue un mártir de la ciencia. La autoinoculación de Hunter, probó
inequívocamente que gonorrea y sífilis era una misma enfermedad con dos fases clínicas, dando el
espaldarazo triunfal a la teoría unicista. Siete años después de su funeral, nacería el hombre que iba a
demostrar que la inequívoca prueba era errónea: Philip Ricord (1799-1899). (1),(49),(51)
John Hunter (1728-1793)
Philip Ricord (1799-1899)
El Martirio del Mercurio (Dios romano del comercio y del viajero), fue sufrido por todos aquellos
que se sometían a tratamiento por enfermedades venéreas, especificamente por sífilis. Se administraba
por vía oral (en forma de sales como el calomel), mediante fricciones, por inyección intramuscular y por
inhalación de vapores de mercurio a pacientes que padecian sífilis u otras enfermedades venéreas. Luego
el paciente era sometido a baños de vapor o cubierto con mantas gruesas, basandose el tratamiento en la
Teoria de los Humores, según la cual los venenos causantes de la enfermedad debian evaporarse del
organismo.
Refiere Watts (10),(11), que a ésta Teoria Helenística-Arabe se le sumaba la convicción cristiana
de que el dolor fisico causado por el tratamiento, donde se caian los dientes, los dolores corporales eran
tremendos y se caia el cabello, las pestañas y la barba, asi como los altos costos del mismo, propiciaba
una purga a los pecados cometidos. Las enfermedades venéreas desde el siglo XVI fueron siempre un
verdadero problema de salud y ya a comienzos del siglo XVIII la unica manera de contrarrestar la
enfermedad, era a través de curas de mercurio en un ambiente caliente y seco, lo que se denominaba “El
martirio del mercurio” ya que los pacientes afectados ”Por una noche con Venus, toda una vida con
Mercurio”, en alusión directa a los efectos devastadores de los devaneos sexuales cuando se tenían que
tratar con medicamentos mercuriales. (1),(38)
Grabados mostrando pacientes exantematicos sifilíticos recibiendo tratamiento con Mercurio,
‘Martirio del Mercurio’
En 1838 Philip Ricord (1800-1889) venereólogo francés, escribe una obra de gran importancia
“Tratado practico de las enfermedades venéreas” publicado en Paris, divide la sifilis en tres periodos en la que
estudia y describe las diversas manifestaciones de la blenorragia(39),(40). Estableció la especificidad de la
sifilis como entidad nosologica aparte de la gonorrea. En sus clases en el Hôpital du Midi, del que era
director, decía con frecuencia: “Caballeros: la sífilis es una afección que hay que estudiar sin contraerla”. (1).
Doctor Ricord fué el cirujano en jefe del Hospital para enfermedades venereas en el hospital du Miti
ganando una gran reputación. Por sus estudios sobre el varicocele y sobre la cirugia de uretroplastia
recibió en 1842 el premio Montyon. En 1862 fué nombrado médico del principe Napoleon. En 1869 fue
cirujano consultante del rey Napoleon III. Por sus trabajos en el ambito militar fue nombrado ‘Gran Oficial
de la Legión de Honor’ en 1871.
Caricatura de Philip Ricord por André Gill, 1867
Libro de Ricord sobre “El Chancro”
Pedro Laín Entralgo, historiador médico español cita: ‘En el campo de la sífilis, Philip Ricord desacreditó
la creencia de Hunter de que la gonorrea y la sífilis eran la misma enfermedad, cuando inoculó pus gonorreico a 2.500
pacientes, sin que ninguno contrajera la sífilis’ (41)
En los veintidos años que duraron las guerras napoleónicas y revolucionarias (1793-1815) los
cirujanos de la armada real francesa eran los responsables de la salud de oficiales, mujeres y niños de
cada embarcación y el motivo de consulta más frecuente eran las enfermedades venéreas. Para ése
entonces las enfermedades venéreas se limitaban a gonorrea o a ‘lux venerea’, tambien conocida como lúes
o French Pox, es decir sífilis. Esta usualmente se trataba con sales de cloruro o ioduro de mercurio, como
unguento en cebo o manteca. Esta solución se llamaba Calomel® (Cloruro de mercurio), y recibían
tambien otros nombres como Saturine®, Lunar Caustic® o Clap Balsam, o pastillas azules (Blue pills). La
gonorrea en cambio se trataba con reposo en cama, y dieta evitando vinos, especias, cebollas, carne. Se
le daba agua de cabada o leche y evitar excitación sexual o cualquier cosa que ‘inflamara la fantasía y la
imaginación’ (42)
El unguentum Saracenicum, a base tambien de mercurio, fué muy utilizado por la medicina árabe
en afecciones de la piel como la sarna, psoriasis, lepra y otras enfermedades y era una de las terapias
preferidas de los médicos del siglo XV, XVI, XVII, XVIII y XIX, al igual que el Guayaco o Palo santo,
importado desde sudamérica a europa por las empresas comerciales de ultramar de la familia Fugger,
banqueros alemanes de Augsburgo, los cuales tenían un monopolio con dicho producto. Los derivados del
mercurio se utilizaron por màs de cuatrocientos años hasta la llegada del Salvarsán® a comienzos del
siglo XX. (43)
Lunar Caustic
Calomel® (Cloruro de Mercurio)
En 1736 el médico Jean Astruc (1684-1766), de la corte de Luis XV y famoso profesor de
medicina de la Universidad de Montpellier y de Paris, recopiló toda la información que se tenía para ése
momento acerca de las enfermedades venereas y escribió un tratado sobre sífilis y enfermedades
venéreas en general ‘De Morbis Venereis libri sex. 1736’
Jean Astruc (1684-1766)
la sífilis.
En 1854 el Ioduro de potasio fue introducido en conjunto con el mercurio para el tratamiento de
En 1861 el médico inglés del London Hospital, Jonathan Hutchinson describe la sìfilis congenita e
igualmente describe la denominada ‘Tríada de Hutchinson’ consistente en sordera, afección de la visión y
dientes en forma de muesca. (1)
Dr Jonathan Hutchinson (1828-1913)
En 1873 un dermatólogo el Dr Joseph Grunfeld, dermatólogo de Viena y de Pest (Hungría), funda
la moderna uretroscopia en la clínica de pacientes sifilíticos de Viena. Interesandose en las enfermedades
venéreas, realizaba las denominadas cromatografías de uretras infectadas por este método endoscópico
en el recientemente creado Departamento de Enfermedades Sifilíticas y de Organos Urinarios del que fue
designado profesor. Dicta las normativas de cómo debia realizarse una uretroscopia en un pacientes
aquejado de síntomas urinarios, usualmente producidos por enfermedades venéreas que llevaban a
estrecheces uretrales y/o a calculos vesicales que al tratar de ser expulsados se atascaban en el conducto
uretral. (1)
Instrumental uretral diseñado por Grunfeld
Realizacion de una uretroscopia con el método de Grunfeld
El Dr Albert Neisser, dermatólogo, sifilólogo y bacteriólogo alemán (1855-1916) aisló en 1879 la
causa de la gonorrea al descubrir el gonococo, llamado Neisseria gonorrhoeae, en su honor, luego de mas
de 3.500 años de mencionarse en la historia de la medicina.(1)
Dr Albert Neisser (1855-1916)
Neisseria gonorrhoeae
PERSONAJES HISTORICOS AFECTADOS POR LA SIFILIS
En la época medieval Deodato y Amalasuntha, su esposa y reina ostrogoda padecen la
enfermedad. La sifilis afectaría desde mediados del siglo XVI hasta comienzos del siglo XX numerosas
figuras de la historia del hombre como el papa Julio II, famoso por su relación artistica con Miguelangel,
escritores como Alfredo de Musset, de donde proviene el signo de Musset de la Insuficiencia aortica, de la
cual murió en 1857, generales como Heliogábalo, el emperador Tiberio, Calígula, Teodocia emperatriz de
Bizancio y esposa de Justiniano. Los papas Bonifacio VII, Alejandro VI (Rodrigo Borgia) y su hijo César
Borgia. El navegante Cristóbal Colón, el conquistador español Diego de Almagro, Hernán Cortés, el rey
inglés Enrique VIII de la dinastía Tudor, su hija Maria Estuardo reina de Inglaterra, el Zar Iván el terrible
de Rusia, el segundo marido de la reina María Estuardo de Escocia, Lord Henry Darnley, los reyes
franceses Carlos VIII el afable, y Francisco I contrajeron igualmente sífilis.
Era tan usual presentar sífilis en el siglo XVI que el humanista Erasmo de Rotterdam (14691536), decía cínicamente: “Un hombre noble sin sífilis o no era demasiado noble o no era demasiado
hombre”. (1)
Los Habsburgo, fue tanto en su rama española como en su rama austríaca una familia real
aquejada de sífilis. Felipe II, su tercera esposa, Isabel de Valois, su hijo Carlos tenía síntomas de sífilis
hereditaria, el rey Felipe IV de España, contrajo sífilis y su hijo Carlos II así como su madre Mariana de
Austria. Los Habsburgos de Austria, como Francisco José I, esposo de Sissy (Emperatriz de Austria), el
hijo de ambos, Rodolfo de Habsburgo, su esposa Estefanía y su amante María Vetsera. El hermano de
Francisco José I, Maximiliano, contrajo sífilis y su esposa Carlota. (1)
En Portugal, el rey Alfonso “el loco”, se infectó de sífilis. Pedro I de Rusia contrajo la sífilis con su
esposa Catalina, el Marqués de Sade, Lord Randolph Churchill, padre de Winston Churchill, la bailarina
Lola Montez, el pianista y compositor húngaro Franz Liszt, Gaetano Donizetti, Wolfgang Amadeus Mozart
del cual se cree, en una de las teorias postumas, murió por intoxicación y envenenamiento por los
tratamientos mercuriales producto de su sífilis, Franz Schubert y Ludwig van Beethoven y Niccolò Paganini
también la contrajeron. Robert Schumann compositor austríaco el cual padecía de demencia sifilítica,
aunque la causa de su muerte fue el envenenamiento con mercurio, usado en esa época como tratamiento
para la enfermedad, Bedich Smetana compositor checo del siglo XIX. (1)
El escritor Charles Pierre Baudelaire, poeta, crítico y traductor francés (1821-1867)
Personalidades del mundo de los escritores como William Shakespeare, Guy de Maupassant,
Stendhal, Lord Byron, James Joyce, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, Tolousse Lautrec, Charles Baudelaire,
Friedrich Nietzsche, Bram Stoker, Heinrich Heine, Edgar Allan Poe, Keats, Oscar Wilde, Guy de Maupassant
Charles Darwin naturalista y escritor británico, Karen Blixen, León Tolstoi, el celebre pintor Albert Durero,
Vincent Van Gogh, Paul Gaugin, Edouard Manet, el célebre pintor español Goya, Henri de ToulouseLautrec, Samuel Colt, Jules de Goncourt, Alphonse Daudet padecieron la enfermedad. También Abraham
Lincoln y Mary Todd, Thomas Woodrow Wilson el presidente norteamericano, Hugo Wolf compositor
alemán, Howard Hughes, Alfonso Capone, el líder soviético Lenin, Hitler y Benito Mussolini la padecieron.
(1),(44)
Retrato de Gérard de Lairesse. Rembrandt 1665-67, De Lairesse pintor y teórico del arte sufría de sífilis
congénita, con severas deformaciones en cara y finalmente quedó ciego, plasmado de manera brillante por Rembrandt
(The Metropolitan Museum of Art Bulletin, verano 2007, pp. 55-56)
Alrededor de 1870 el Dr Jean Alfred Fournier (1832-1914), obtiene la primera Catedra de
Sifilología en el Hospital de San Louis en Paris-Francia donde se correlacionaba la sífilis con la prostitución.
Fué profesor de dermatología y venereología e hizo contribuciones de gran importancia en enfermedades
como la gonorrea y la infección por chancro blando, pero su gran fama se debió a los trabajos publicados
sobre sífilis y sobre todo por haber asociado la sifilis con la tabes dorsal y con la parálisis general
progresiva. En 1876 afirmó el origen sifilítico de la tabes y de la parálisis general debida a esta
enfermedad basandose en la observación clínica. En 1883 describió la gangrena genital fulminante
basándose en cinco casos. Con Emile Vidal (1825-1893) y Ernest Besnier (1831-1909) fundó la ‘Société
Française de Dermatologie et Syphilographie’ en 1889. En 1901 creó la ‘Société de prophylaxie sanitaire et moral’. A
partir de 1902 fue nombrado profesor honorario. Fue miembro de la Academia de Medicina, sección de
patología médica desde 1879. En 1902 recibió la distinción ‘Commandeur de la Légion d'Honneur’. Fournier
también se ocupó de la historia de la sífilis, publicando textos de Girolamo Fracastoro, Jacques de
Béthencourt y Giovanni de Vigo, entre otros.Fue presidente de la Sociedad Francesa de Dermatología y
Sifilografía durante 7 años desde 1902 hasta 1909. (1),(45)
Dr Jean Alfred Fournier (1832-1914)
Publicaciones del Dr Jean Alfred Fournier
Posteriormente el hijo de Fournier en el año 1905 refería de manera empirica que las espantosas
enfermedades a las que estaban expuestos niños y adultos, como la masturbación crónica, el delirium
tremens y la tuberculosis, podrían haberlas “heredado” varias generaciones anteriores de un miembro
familiar sifilitico. Curiosamente el Dr Jean Alfred Fournier sería inmortalizado por una de las leyendas del
mundo de la pintura del siglo XIX como lo fué Henry de Toulouse Lautrec al pintarlo en un cuadro titulado
“Examen en la Facultad de Medicina” (1901), como lo vemos abajo. De izquierda a derecha vemos al
profesor Wurtz, al Profesor Fournier de pelo y bigotes blancos y al primo del pintor Tapié de Celeyran, en
la defensa de su tesis. (45)
Cuadro de Tolousse-Lautrec (1901)
En 1889 Augusto Ducrey (1860–1940), dermatologo italiano descubre el bacilo del chancro
blando (1888), en su honor bautizado Hemophylus ducreyii profesor de dermatología en Pisa y Roma.
Junto con Tommaso de Amicis y Lodovico Tommasi, conformaban una trilogía de medicos italianos muy
destacados en el campo de la dermato-venereología. (1)
A finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX las instilaciones uretrales para el tratamiento de
enfermedades venereas se hacían con permanganato de potasio de 1x10.000 a 1x 5.000, dos
tratamientos diarios por 15 dias y con nitrato de plata al 1x200, con expresiones uretrales, dandose como
resultado cuadros de uretritis cronicas con estenosis uretrales, motivo de tratamientos cronicos para todos
éstos pacientes.
Las dilataciones-expresiones-lavados uretrales, no estaban exentos de ocasionar
problemas como estrecheces uretrales, las periuretritis fistulosas y los abscesos periuretrales (1)
Jeringas de irrigación uretral
Instrumentos que tienen como finalidad producir masajes a la uretra, (masajeador Hidraulico de
Janet) diseñado básicamente para la uretra anterior afectada por las enfermedades venéreas tan
frecuentes en la época (1)
Masajeador Hidraulico de Janet para la uretra anterior
En 1902 el doctor Albert C. Barnes de Pennsylvania (1872-1952) y Hermann Hille cientifico
alemán, producen el Argyrol® compuesto a base de nitrato de plata, poderoso germicida utilizado como
antiseptico y colocado topicamente en las conjuntivas como profilactico de la oftalmia neonatorum,
utilizado tambien como antiseptico y astringente especialmente en infecciones de piel y mucosas. En éste
ultimo caso se utilizó intrauretral para infecciones uretrales de etiología venérea ocasionando estenosis
uretrales cronicas de dificil tratamiento, que condenaba al paciente a dilataciones perennes con sondas
metalicas. El descubrimiento de éste producto convirtió al doctor Barnes en multimillonario, utilizando
parte de ésa fortuna para la adquisición de obras de arte del período impresionista francés de principios de
siglo XX y posteriormente crea en 1922 la Fundación de un Instituto de Apreciación de Arte Pictórico
(Barnes Foundation) en la ciudad de Maryland, Estados Unidos de Norteamérica, para promover el avance
de la educación y apreciación de las Finas Artes. Barnes nació en un vecindario de obreros de Filadelfia y a
los 20 años ya tenía el titulo de médico de la Universidad de Pennsylvania en Estados Unidos de
Norteamérica. Se le llamó en su tiempo el “Medici del siglo XX”, haciendo referencia a la familia Medicis
florentina, en especial a Lorenzo de Medicis, mecenas que hizo posible el despunte del espiritu humanista
en la cultura occidental, en pleno renacimiento italiano. Estudió tambien Química y Farmacología en la
Universidad de Berlin y en la Universidad de Heildelberg donde conocería al científico alemán Herman
Hille, compañero de sus investigaciones y descubrimientos. (1)
Nitrato de Plata-Argirol®
Dr Albert C. Barnes (1872-1952)
En 1905 el zoólogo prusiano Fritz Schaudinn (1871-1906) y el médico militar berlinés Erich
Hoffmann (1868- 1959) descubren que el agente causal de la sífilis el Treponema pallidum. hasta ése
momento una de las más penosas enfermedades en la historia de la humanidad. Sucedió el dia 3 de
marzo de 1905, en la Clínica La Charité de Berlín, siendo muy difícil identificar dicho agente patógeno, ya
que era casi transparente y por tanto sólo visible al microscopio mediante contraste de fase.
El zoólogo Fritz Schaudinn (1871-1906)
Erich Hoffmann (1868-1959)
Posteriormente Aldo Castellani identicaría el Treponema causante del Pian (Treponema Y) y
posteriormente Leon Blanco F. descubrírìa el agente causal de la Pinta (Treponema C). (1)
En 1906 el bacteriólogo alemán August von Wassermann (1866-1925) y Albert Neisser (18551916) dermatólogo y venereólogo alemán y Carl Bruck (1879-1944) dermatólogo y venereólogo alemán
(discipulo de Neisser) publican en la ‘Deutsche Medizinische Wochenschrift’ un método innovador de
diagnostico de la sifilis en el suero sanguineo denominada “reacción Wassermann”. Y es en honor a
Neisser que el diplococo de la uretritis gonocóccica recibe el nombre de Neisseria gonorrhoeae. (1)
A. von Wassermann (1866-1925)
Albert Neisser (1855-1916)
En 1906 Pierre Janet (1859-1947) psicólogo y neurólogo francés hizo importantes contribuciones
al estudio moderno de los desórdenes mentales y emocionales, como la ansiedad, las fobias y otros
comportamientos anormales. Refería que la gonorrea afectaba de manera muy particular a las mujeres,
infectandolas mas facilmente que a los hombres ya que el gonococo, cito textualmente: ‘Podía permanecer
en lugares reconditos de los genitales femeninos, sin ser notado y sin producir síntomas’. La mujer no sólo era la
victima de la concupiscencia masculina sino tambien de su propia particularidad anatomica. Volvía Janet a
referir: cito textualmente ‘La naturaleza ha creado los organos genitales de la mujer, para mayor alegria de los
gonococos.. las mujeres, por su disposición anatomica, ignoran casi todo lo que pasa en sus organos genitales...y a
menos que exista un estado inflamatorio y doloroso grave, ellas no sospechan la infección’. (1)
Pierre Janet (1859-1947)
El año 1909, el serólogo Paul Ehrlich (1854-1915) y Sahachiro Hata produjeron el preparado
denominado 3.3-diamino-4.4-dihidroxiarseno-benceno con el numero de control 606 y bajo la firma
Farbwerke de Hoeschst en Franckfurt con el nombre comercial de Salvarsan®, cuyo significado es
“arsénico que salva”, para combatir la sifilis, la cual desde 1905 se sabía producida por el Treponema
pallidum.
Fué nuevamente Albert Neisser (1855-1916) dermatologo de fama mundial y descubridor de la
Neisseria gonorrhoeae, quien presentaría el Salvarsan® durante el Congreso de los Investigadores
Médicos en Konigsberg, Alemania en 1910. (1)
Albert Neisser (1855-1916)
Posteriormente en 1911 se mejoró la solubilidad, con la ayuda de los doctores Benda, Bertheim y
Hata y sale al mercado el Neo-Salvarsan®, conocido como compuesto “914”. (1)
Paul Ehrlich(1854-1915)
Sahachiro Hata
En 1910 Ehrlich (1854-1915) y Hata (1873-1938)
(1873-1938)
Neo-Salvarsán®
Se reconocen en Europa las cuatro enfermedades diferentes causadas pore un Treponema y
solamente una de ellas, la sífilis venerea se transmitía por contacto sexual, las otras tres el Pian
(Treponema pertenue), la sifilis endémica y la pinta se transmitían por via no sexual. No olvidemos la
gran prevalencia de la sífilis en Europa, donde para 1910 existían alrededor de 32 centros urbanos con
mas de medio millón de personas cada uno y se estimaba para aquel entonces que el 10% de dicha
población tenían infección por Treponema pallidum, llegandose a más de 1.5 millones de casos (41)
Era tal la preocupación social de la sífilis que se hacía extensiva a todas las manifestaciones
artisticas como lo vemos representado por la pintura de Richard Cooper Tennat en 1912 llamada la sífilis
Era la época que se realizaban extensas campañas sanitarias en los paises europeos con afiches
orientados a disminuir la incidencia de casos de sifilis.
Afiches de Campañas Sanitarias en la sífilis en paises anglosajones a comienzos del siglo XX
Hans Reiter (1911-1986) médico, bacteriólogo e higienista alemán describe por primera vez en el
año 1916 la tríada diagnóstica que recibe su nombre, Síndrome de Reiter: artritis reactiva, conjuntivitis y
uretritis no gonococcica. Arrestado por las autoridades sovieticas despues de la Segunda Guerra Mundial
fué inclusive enjuiciado en Nuremberg. Miembro activo del partido nazi desde 1931 nombrado por Adolfo
Hitler como Presidente de la Administración de Salud Nazi. Fué miembro tambien de la SS (Nazi
Schutzaffel). Abogó abiertamente por la esterilización y la eutanasia. Nunca se le pudo probar que había
hecho experimentos con la inyección de la vacuna del tifus en los prisioneros de guerra de un campo de
concentración nazi. Fué internado en un campo de prisioneros de guerra norteamericano despues de la
guerra (46). Tales antecedentes ha promovido el movimiento para cambiar la denominación de Sindrome
de Reiter por el de artritis reactiva, excepto cuando se use como propósitos históricos. Estuvo dentro del
grupo de nazis que estuvieron escondidos anonimamente en Bariloche-Argentina (1)
http://www.bio.davidson.edu/Courses/Immunology/Students/Spring2003/Lyons/reiter.html#Dr.%20Hans%20Reiter
Hans Reiter (1911-1986)
Cartel del Sanatorio para sifilíticos del Dr Abreu. Barcelona-España 1900
Desde 1910 a 1930 el español F.G Cano, popularizó las inyecciones intraprostáticas de soluciones
antisépticas como el metilfenol y el fenol, normal para casos de prostatitis gonocóccicas. Igualmente el
inglés sir James Robert utilizaba soluciones intraprostáticas para reducir el volumen de la glándula y con
ello poder aliviar los síntomas urinarios obstructivos, adelantandose al concepto actual. Dicha solución
mezclaba varios ingredientes como agua destilada, ácido acético glacial, glicerina y acido carbólico.
El eminente historiador de la medicina español Pedro Laín Entralgo (1908-2001) refería, cito
textualmente: ‘Desde 1914 se disponía de tratamientos muy avanzados para las cuatro grandes infecciones debidas a
protozoarios. Con los arsenicales pentavalentes se podían combatir algunas tripanosomiasis. Con los trivalentes
(salvarsanes), la sífilis. La emetina se usaba en la amibiasis desde 1912 y la quinina permitió ejercer una terapia
supresiva del paludismo’ (1)(41)
Dr Pedro Laín Entralgo (1908-2001)
En 1921 Constantin Levaditi (1874-1953) microbiologo rumano destacado mundialmente por sus
estudios en el campo de la virología y de la inmunología, especialmente en el estudio de la poliomielitis y
la sífilis, que trabajaba en el Instituto Pasteur de París, introdujo el bismuto en la terapéutica antisifilítica.
Durante más de veinte años la medicación de la sífilis se hizo en base a los arsenicales trivalentes
(salvarsanes y derivados) y de preparados de bismuto como complemento. Salvando los inconvenientes
derivados de la toxicidad hepática del arsénico y de la toxicidad renal del bismuto, la terapéutica era eficaz
y permitió un control bastante efectivo de la sífilis a costa de tratamientos repetidos y prolongados. Hasta
la llegada de la penicilina, esta técnica terapéutica se mantendría sin grandes variaciones (1)
Constantin Levaditi (1874-1953)
En cuanto a la historia de los preservativos o condones como metodos ‘barrera’ para la
prevención de enfermedades venereas, vemos que se han fabricado con diversos materiales como el
lienzo, la calabaza, el cuero, la seda, el papel aceitado, la vejiga de pez o carey, tejidos animales, entre
otros. Se utilizaba tambien para evitar la fecundación. Su nombre es objeto de discusión, como que el Rey
Carlos I de Inglaterra encargó al Dr Cundum o Condom la fabricación de fundas con tejidos animales
(tripa de oveja) como metodos anticoncepivos y evitar tambien enfermedades venereas provenientes de
las meretrices de la epoca. Tambien se dice que la palabra condon proviene del latin que significa
receptaculo. Se menciona en la civilización humana desde los egipcios quien desde el año 1000 a.C lo
fabricaban de lienzo. En pinturas rupestres de los años 100-200 a.C en Combarelles, Francia, se muestra
por primera vez, el uso del condon. (1)
Pinturas rupestres Combarelles-Francia 100-200 a.C
El primero que lo denominó ‘profilactico’ fué el famoso medico italiano Gabbrielle Falloppio (15231562). En su obra ‘De morbo gallico’ refiere haber inventado un condón de lienzo utilizado en 1100
hombres, para cubrir solamente el glande, ninguno de los cuales fue infectado de sifilis. Saxonia poco
tiempo despues describía el uso de un condón mas largo, para todo el pene, pero con el aditamento de
preparaciones herbarias que podrían considerarse, como los primeros intentos de utilización de sustancias
espermicidas. (1)
En el siglo XVII se encontraron condones de tripas de pescado en el Castillo de Dudley en
Inglaterra que se supone pertenecieron a los soldados de Cronwell y del Rey Carlos I de Inglaterra
durante la guerra civil que duró desde 1642 a 1646, con el objetivo de prevenir las enfermedades
venereas y se denominaron ‘gorras inglesas’. (1)
En 1861 aparece en el New York Times la primera propaganda de un preservativo,
promocionando los ‘Condones franceses del Dr Power’, sin embargo doce años despues (1873), el
congresista Comstock hizo aprobar una ley de la ilegalidad de éstos anuncios incentivando el control de la
natalidad, basado en preceptos cristianos que a la larga ocasionó estragos desde el punto de vista
epidemiologico, sobre todo en lo referente al uso por parte de la tropas expedicionarias americanas que
incursionaron en la primera guerra mundial, prohibiendoselos el entonces Secretario de Guerra
norteamericano por inmoral y anticristiano y en consecuencia los norteamericanos mostraron la tasa mas
alta de infección venerea entre todas las tropas que incursionaron en dicha conflagración mundial. Seria
Franklin D. Roosevelt quien permitiría la entrega a las tropas de ‘paquetes profilacticos’ con unguentos
antisepticos y condones. En 1930 se comienza la producción masiva de condones de Latex en los Estados
Unidos de Norteamerica (1)
Propagandas de Profilacticos ‘Preservativos’, en la España de comienzos del siglo XX
En 1913 Nicholas, Durand y Fauré describen el linfogranuloma venéreo. Sería hasta 1927 cuando
se vió el organismo causante por Gay-Prieto. (1)
Afiche francés del año 1930, promoviendo medidas de precaución contra la sífilis.
En 1928 el doctor Alexander Fleming (1881-1955) observò que en una placa de cultivo donde
veía el crecimiento de las bacterias se había contaminado con esporas de moho Penicillium notatum y no
le dió mucha importancia. Pero tres semanas despues de unas vacaciones, nota con sorpresa que las
bacterias que se hallaban cerca del moho, habían muerto. Denominó a la substancia provocadora de dicho
proceso como ‘penicillin’, pero no le dió importancia debido al hecho de que al mezclar penicilina con
sangre, el fármaco perdía gran parte de su efectividad, por lo cual al año siguiente, 1929, publicó un
informe muy simple de su descubrimiento y más nunca volvió a tocar el tema. Pero fué para el sábado 25
de mayo de 1940 a, 11 años después del hallazgo de Fleming, que el patologo australiano Howard Florey
(1898-1968) en compañia de el bioquimico judío alemán Ernst Chain (1906-1979) se unieron en la
Escuela Dunn de Patología de Oxford inocularon una dosisletal de estreptococos a ocho ratones,
administrandole posteriormente penicilina purificada a cuatro de ellos, sobreviviendo a la infección. Los
otros cuatro murieron, lo que hizo que Florey exclamara: “Parece un milagro”. Esta nueva arma
terapeutica fué de gran ayuda para las enfermedades de transmisión sexual principalmente para la
devastadora sífilis. El año 1945, emblemático por la finalización de la segunda guerra mundial, Alexander
Fleming, Howard Florey y Ernst Chain recibieron el premio Nóbel de medicina por el descubirmiento de la
penicilina. (1)
Cultivo original de Fleming con la ausencia de crecimiento bacteriano cercano a la colonia de
Penicillium notatum.
Alexander Fleming en su laboratorio
Howard Florey
Ernst Chain
Anuncio de la eficacia de la Penicilina en la cura de la gonorrea
En 1946 Harris y colaboradores introducen el VDRL (venereal disease research laboratories). (27)
En 1949 Strauss revela el caracter viral de las verrugas genitales. En 1903 Ciuffo demostró que
las verrugas plantares producidas con extractos de verrugas genitales obedecían al mismo agente
infeccioso (1)
En 1957 Deacon introduce el Test FTA (fluorescent treponemal antibody). En 1964 Hunter
introduce el FTA-Abs para confirmar y detectar la sífilis congenita en recien nacidos. (1)
En 1985 zur Hausen Harald encontró que mas del 90% de todas las biopsias de canceres
cervicales uterinos obtenidas eran positivas al ADN del papillomavirus humano (VPH), comenzando la era
de la popularización del VPH y el estudio o pesquisa de la pareja para evitar consecuencias oncológicas en
la mujer. (54)
Dr zur Hausen Harald
El 5 de Junio de 1981 se conocen en Estados Unidos de America los primeros casos de SIDA
(sindrome de inmunodeficiencia adquirida). Fué ése día que sale publicado en el MMWR la descripción de
cinco varones homosexuales de Los Angeles con neumonía por Pneumocystis carinii. Todos los casos
estudiados tenían déficit importante de la inmunidad celular. Todos ellos murieron. Considerada la Peste
Negra del siglo XX y comienzos del siglo XXI, ha sido, es y será uno de los mayores retos de la medicina
mundial, ya que su distribución es universal y los esfuerzos mancomunados en el área del descubrimiento
de un esquema de tratamiento eficaz por parte de los paises más desarrollados ha sido y es un objetivo
de primer orden. (1)
Este síndrome ha ocasionado la muerte de 25 millones de personas desde que se descubrió en
1981, lo que lo convierte en una de las pandemias más mortales de la Historia de la humanidad. En el año
2005, la epidemia de SIDA acabó con la vida de más de 3.1 millones de personas, de las cuales más de
medio millón (570.000) eran niños. Ese mismo año de los 40.3 millones de personas infectadas por el
virus de inmunodeficiencia humana (VIH) (el doble del año 1995), 38 millones eran adultos, 17.5 millones
eran mujeres y 2.3 millones de jovenes fueron menores de 15 años (47) de los cuales casi el 95 por ciento
reside en países en desarrollo.
El año 2005 se produjeron alrededor de 5 millones de nuevas infecciones por el VIH en el mundo,
de los cuales 3.2 millones correspondieron a la región de Africa subsahariana. Ese mismo año fallecieron
tres millones de personas de enfermedades relacionadas con el SIDA. (47)
Afiches del ‘Dia mundial del SIDA’ 1 diciembre
Dr Julio César Potenziani Bigelli
Museo del Mare- Génova . Cuadro de Cristobal Colón- Ghirlandaio
DR POTENZIANI BIGELLI JULIO CESAR, VENEZOLANO DE 54 AÑOS DE EDAD, PROFESIONAL DE LA MEDICINA,
CIRUJANO-UROLOGO DEL HOSPITAL PRIVADO CENTRO MEDICO DE CARACAS, CON TRAYECTORIA DE 26 AÑOS EN LAS
SUBESPECIALIDADES DE CANCER UROLOGICO, INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA, ENFERMEDADES PROSTATICAS,
ENFERMEDADES NEURO-UROLOGICAS, DEFICIENCIA ANDROGENICA DEL HOMBRE MADURO, Y TEMAS HISTORICOS DE
LA MEDICINA Y DE HISTORIA DEL ARTE
MIEMBRO DE DIFERENTES SOCIEDADES UROLOGICAS NACIONALES E INTERNACIONALES: LA SOCIEDAD VENEZOLANA
DE UROLOGIA, DE LA AMERICAN UROLOGICAL ASSOCIATION (AUA), DE LA EUROPEAN ASSOCIATION OF UROLOGY, DE
LA CONFEDERACION AMERICANA DE UROLOGIA Y DE LA INTERNATIONAL SOCIETY OF SEXUAL MEDICINE, DE LA
SOCIEDAD MEDICA DEL CENTRO MEDICO DE CARACAS, DE LA ISSM (International Society for Sexual Medicine).
DESIGNACIÓN COMO INDIVIDUO DE NUMERO CON EL SILLÓN # XXIV EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE HISTORIA DE
LA MEDICINA EN LA REUNIÓN ORDINARIA DEL 1 DE OCTUBRE 2003 ACTA # 684 CARACAS PALACIO DE LAS ACADEMIAS
MEDICO, ESCRITOR DE 8 LIBROS DE MEDICINA Y 6 CDROM DE EDUCACION MEDICA-UROLOGICA CONTINUA, EN TOTAL
14 TITULOS EDITORIALES
1.VEJIGA HIPERACTIVA
2.ENFERMEDADES DE LA PRÓSTATA
3.TÓPICOS EN UROLOGÍA
4.CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA UROLOGIA MUNDIAL Y VENEZOLANA
5.TEMAS ACTUALES EN UROLOGÍA
6.HISTORIA DE LA UROLOGÍA
7.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN POBLACION DE ALTO RIESGO:
ADOLESCENTES Y ADULTOS JOVENES
8.CANCER PROSTATICO LOCALIZADO. MANEJO DE LA RECAIDA BIOQUIMICA.
INVESTIGADOR Y ESCRITOR DE PROGRAMAS DE EDUCACION MEDICA CONTINUA EN EL CAMPO UROLOGICO (CON 6 CDROM DE TÓPICOS VARIADOS EN EL CAMPO UROLÓGICO) DE GRAN VALÍA PARA NUESTRAS UNIVERSIDADES Y NUESTRA
POBLACIÓN MÉDICA UROLÓGICA
AUTOR DE 80 TRABAJOS DE INVESTIGACION EN MEDICINA, UROLOGIA E HISTORIA DE LA MEDICINA
CONFERENCISTA A NIVEL NACIONAL
CREADOR DE LA PAGINA WEB UROLOGICA VENEZOLANA WWW.UROLOGIAALDIA.COM DESDE EL AÑO 1999
DESIGNACIÓN COMO REPRESENTANTE DE LA COMISIÓN DE HISTORIA DE LA UROLOGIA DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA
DE UROLOGIA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL PERIODO 2002-2006
CONDECORACIÓN DE LA “ORDEN DE LA SOLIDARIEDAD ITALIANA” EN EL GRADO DE ‘CAVALIERE’ POR LA EXCELENCIA
EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN MÉDICA, SU TRAYECTORIA EDITORIAL EN LA DOCENCIA MÉDICA-UROLOGICA
VENEZOLANA, TESTIMONIADO ADEMÁS POR SU PRESENCIA EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE HISTORIA DE LA
MEDICINA’. OTORGADO POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ITALIANA ONOREVOLE. GIORGIO NAPOLITANO EN
PROPUESTA DEL MIN ISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES ONOREVOLE. MASSIMO D´ALEMA, EL DIA 2 DE JUNIO DEL AÑO
2006
e-mail: [email protected]
e-mail: [email protected]
sitio WEB: www. urologiaaldia.com
BIBLIOGRAFIA
1.Historia de la Urologia J.C Potenziani 2006. Edit Moore de Venezuela
2.Turnes
AL.
100
años
del
http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/sifilis.pdf
descubrimiento
del
Treponema
Pallidum,
2005.
3.Enciclopedia Universale Garzanti 2006
4.Levítico Capitulo 15 Impurezas sexuales A. del hombre. pag 122. Biblia de Jerusalem Desclée de
Bruxelles, Belgium 1967
Brouwer.
5.Ellsworth PI, Rossi A. Gonorrea, a urologic malady over the centuries. A history of the treatment in the
pre-penicillin era. Journal Urology Abstract Nº 730 Annual Meeting of American Urological Association (AUA) 2000
6.Bloom DA. Hippocrates and Urology: The first surgical subspecialty. Urology 50:157-159 1997
7.Cosmacini G. Storia della medicina e della sanitá in Italia. Dalla peste europea alla guerra mondiale 13481918. Editori Laterza 1987
8. Carusi P. Contraccezione maschile e terapie dolci nel medioevo islámico. Medicina nei
Scienza 13/3 (2001) 523-548 Journal of History of Medicine
Secoli
Arte
e
9. Cosmacini G. La vita nelle mani. Storia della Chirurgia. Ed Laterza 1 ed. 2003
10. Watts S. Epidemias y poder. Historia, Enfermedad, Imperialismo.Editorial Andrés Bello 1997
11. Watts S. La plaga secreta: la sifilis en Europa occidental y Asia oriental 1492-1965. Cap 4 in Epidemias y
poder. Historia, Enfermedad, Imperialismo. Editorial Andrés Bello 1997
12.Enfermedades en la Conquista de
America:
http://www.google.com/search?hl=en&q=enfermedades+en+la+con
quista+d e+america&btnG=Google+Search
13. El enigma de la sífilis.Borobio MV. Microbiología Facultad de Medicina de la
http://www.seimc.org/control/revi_Sero/sifilis3.htm
Universidad
de
Sevilla:
14. Hudson ER. Treponematoses and african slavery. Br J Vener Dis 1963; 40:43
15. Morton RS. A clinical look at the morbus gallicus. Eur J Sex Trans Dis 1985; 2:133-140
16. Morton RS, Rashid S. The syphilis enigma: the riddle resolved? Sex Trans Infec 2001; 77:322-326
17.
Estudio
de
la
Universidad
http://www.diariomedico.com/entorno/ent040900comtris.html consultado el
10 de Enero
de
18. Keys, David (2007). English syphilis epidemic pre-dated European outbreaks by 150
News and Media Limited, 24 July 2000. Consultado el 13-05-2008
6:24
http://news.independent.co.uk/health/article266422.ece
Bradford
2008, 11:30 am
years. Independent
pm
19. Kennedy D. Science and Secrecy. Science 289(5480):724, 2000
20.
Secrets
of
the
Dead
Interview,
The
Syphilis
http://www.pbs.org/wnet/secrets/case_syphilis/interview.html consultado 14-5-2008 a las 12:39
21. Stirland A.The origin of syphilis in Europe: Before or after 1493?
Osteoarchaeology 4(1):53-54,1994
1972
which
International
Enigma.
Journal
PBS.
of
22. Crosby AW. The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Greenwood Press
23. Science Clarified-Science in Dispute. Vol. 2 Historic Dispute: Did syphilis originate in the New World, from
it
was
brought
to
Europe
by
Christopher
Columbus
and
his
crew?
http://www.scienceclarified.com/dispute/Vol-2/Historic-Dispute-Didwhich-it-was-brought-to-EuropebyChristopher-
syphilis- originate-in-theNew-World-fromColumbus-andhis-crew.html
24. Origins of Syphilis. <http:www.archaeology.org/9701/newsbriefs/syphilis
25. La Sifilis pag 100. Historia de la Medicina. Desde la prehistoria hasta el año 2020. Sutcliffe J,
Edit Blume 1993
Duin
N.
26. Storia della Medicina e della Sanitá in Italia. G. Cosmacini, Edit Laterza 1998
27. Fiumara NJ. Standards for treatment of primary and secondary syphilis. Am Fam Physician 1983;27:185-8
28. Woehr M, Melchior SW, Fandel T, Hohenfellner M, Thueroff JW. The history of expansion and therapy of
syphilis. J Urol 169(4) April 2003 Abstract Nº 982
29. Fabregat Barrios, Santiago. "Una revisión de la obra histórica y literaria de Gonzalo Fernández de Oviedo y
Valdés (1478-1557): la edición crítica
del 'Libro de la Cámara Real del príncipe don Juan'". En: Actas del XXIII
Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica / (coord.) por Fernando Sánchez Miret, 4, 2003:89-98
30. Cifuentes Diaz P.: “Bosquejo histórico de la urología en España anterior al
siglo
XIX”.
de la sesión inaugural del 16 de marzo de 1945 en la Real Academia de
Medicina”. Imprenta de
Madrid
1945),
(100
figuras
de
la
urologia
http://www.actasurologicas.info/aeu/historia/100Figuras/personaje.asp?ID=8
31.http://digicoll.library.wisc.edu/cgibin/IbrAmerTxt/IbrAmerTxtidx?type=HT
ML&rgn=DIV1&byte=1753076&pview=hide consultado el 29 de Julio 2007,
5:50
J.
Discurso
Cosano.
española:
pm
32. Pané Ramón. Relación de Fray Ramón acerca de las antigüedades de los indios (Colección de Libros Raros o
Curiosos que tratan de América) México: Ediciones Letras de México, pag 442,1932
33.
Historia
General
de
las
Indias.
Francisco
López
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/0258840088801442863
2268/p0000001.htm)
5:57 pm
de
29
Gómara
Julio 2007
34. Moline J. Ulrich de Hutten, Francois Rabelais y le Mal Francais. Revista Electrónica de Estudios Filológicos.
http://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/relecturas_B_hutten.htm
35. http://es.wikipedia.org/wiki/Ulrich_von_Hutten
36. Ambroise Pare and Urology. Urology chapters of the complete works. Jardin A, Engel R, Mattelaer J. EAU
History Office of the European Association of Urology 2007
37. Amor RO. Conarec Año 20, Número 76, Sept 2004 Estado del arte en cirugia cardiovascular, Aneurismas de la aorta
torácica
38. Barrio TC. Historia de la Dermatologia: de la sifilis en la historia. Folia Dermatológica Peruana 11(3),
diciembre 2000
39. Sanabria A. Compendio de Historia Universal de la Medicina y la Medicina Venezolana. Coleccion
medicas LII. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca-EBUC. 1986
Ciencias
40. Sanabria A. Compendio de Historia Universal de la Medicina y la Medicina Venezolana. Ediciones de la
Biblioteca- EBUC. Coleccion Ciencias Medicas LII.1999
41. Laín Entralgo P (1963) Estudios de Historia de la Medicina y de Antropología Médica. Editorial Escorial,
Madrid
42. Goddard JC. Genitourinary medicine & Surgery en Nelson´s navy. Postgraduate Medical
81:413-418,2005.
43.Sífilis.Museum of the Royal Pharmaceutical, [email protected]
Societyhttp://www.rpsgb.org.uk/pdfs/mussheetsyphilis.pdf
Journal
www.rpsgb.org/museum
44. Cartwright FF, Biddiss MD. Disease and history.Barnes and Noble Books New York 1972
45. Fariña LA. Henry de Toulouse Lautrec and Jean Alfred Fournier: a
Urologiae Europaeae 13:111-123, 2006
relationship on Canvas. de
Historia
46. Wallace DJ, Weisman MH. The physician Hans Reiter as prisoner of war in Nuremberg:
contextual review of his interrogations (1945-1947).Semin Arthritis Rheum. 2003
Feb;32(4):208-30
47.UNAIDS/WHO
AIDS
http://www.unaids.org/epi/2005/doc/report_pdf.asp
Epidemic
48.Crónica de la Medicina Plaza y Janés editores SA. 1a Ed. 1993
Update:
December
a
2005.
49. Lynn NN, Maheshkumar P, Liu S. John Hunter and his contribution to Urology. J Urol
Abstract Nº 969
169(4) April
2003
50.Potenziani B Julio C. La Medicina en la Historia (I) Culturas Precolombinas. Publicado en la Revista Centro
Médico de Caracas 42(1): 42-46 Mayo 1997
51. Ledermann W. John Hunter y el gonococo.Rev Chil Infect Edición aniversario 2003; 54-55
52. Quiróz-Leiva DO. Indios, Sodomitas y Demoníacos. Sumario de la Natural Historia de las Indias de Gonzalo
Fernández de Oviedo. Intercambio. Universidad Costa Rica año II Nº 2 Enero-Diciembre 2003. www.ciicla.ucr.ac.cr
53. Lignum vitae: Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Lignum_vitae
54. zur Hausen H: genital papillomavirus infections. Prog. Med. Virol 32:15-21,1985
Descargar