Semana 12 - Radio Fe y Alegría Noticias

Anuncio
Teorías
sobre
la dependencia
Teorías
sobre
la dependencia
latinoamericana
latinoamericana
Semana 12
Semana 12
En el texto “Orden y progreso” que
tuviste la oportunidad de leer en la semana 1, el profesor mexicano Ictezel
Maldonado nos anunciaba que “el discurso liberal positivista del siglo XIX
y las primeras décadas del siglo XX se
entronca más adelante con un desarrollismo modernizador que igualmente
pretende sacar a la región latinoamericana de su rezago, mediante la asimilación de esquemas de desarrollo propuestos por los países occidentales: la
palabra mágica “progreso” que propugnaban junto con el “orden” necesario en
nuestras sociedades, equivaldría hoy a
la nueva palabra mágica “desarrollo”.
Te invitamos esta semana a analizar por qué en América Latina estas teorías no tuvieron éxito. Para ello, te sugerimos considerar los argumentos que han desarrollado
los teóricos de la “dependencia”, quienes han criticado fuertemente el desarrollismo
en nuestros países. Además, en esta semana seguimos indagando sobre las relaciones
entre “Tecnología y sociedad”, que es el tema central de estas últimas semanas.
Una reflexión permanente en América Latina ha sido el fenómeno de la pobreza.
No es fácil comprender por qué, después de los esfuerzos por modernizar continúan
creciendo los índices de pobreza en América Latina. Para comenzar este tema, te presentamos dos historietas de Mafalda. Para esta niña argentina de la década de los sesenta, no es fácil comprender el fenómeno; su amiga Libertad intenta explicarlo, pero
de una forma muy compleja. ¿Tú podrías aclararlo de una manera más sencilla?
323
Semana 12
Teorías sobre la dependencia latinoamericana
Siete tesis equivocadas sobre América Latina
El sociólogo Rodolfo Stavenhagen (1979) escribió un artículo en el cual intenta demostrar la falsedad de un conjunto de afirmaciones sobre los problemas del desarrollo
y del subdesarrollo de América Latina. A continuación, exponemos de forma resumida
estas tesis y las razones que da el autor para considerar que están erradas:
Primera tesis: los países latinoamericanos son sociedades duales. En las sociedades latinoamericanas coexisten dos sociedades de forma independiente, una arcaica,
tradicional y otra moderna y urbanizada. Esto no es cierto, porque, en primer lugar,
los dos polos son el resultado de un único proceso histórico; en segundo lugar, las
relaciones que se establecen entre ambos representan el funcionamiento de una sola
sociedad global. No hay que resaltar tanto la existencia de dos polos diferenciados
económica y socialmente, sino las relaciones que existen entre ambos. Si el desarrollo
localizado en algunas zonas de América Latina se basa en la utilización de mano de
obra barata, las regiones atrasadas proveen esta mano de obra barata, desempeñando así una función específica en la sociedad nacional. Además, estas zonas atrasadas
generalmente son exportadoras de materias primas, generalmente baratas, a los centros urbanos o al extranjero. De alguna manera, estas regiones hacen las veces de
colonias internas, por ello, en lugar de hablar de “sociedad dual” habría que hablar
de “colonialismo interno”.
Segunda tesis: el progreso en América Latina se realizaría mediante la difusión de
los productos del industrialismo a las zonas atrasadas, arcaicas y tradicionales. Eso
no es cierto, porque el hecho de que lleguen productos tecnológicos avanzados no
implica automáticamente el desarrollo en estas zonas, es decir, que aumente el bienestar social, porque no se produce ningún cambio social estructural. Además, las manufacturas industriales lo que han hecho es desplazar industrias o artesanía locales,
provocando el éxodo rural y el estancamiento económico de ciertas zonas. También
con esta difusión se ha consolidado en las zonas locales una clase social y de comerciantes, intermediarios, usureros que son los responsables de esta difusión. La tesis
correcta sería: el progreso de las áreas modernas urbanas e industrializadas de A.L. se
hace a costa de las zonas atrasadas, arcaicas y tradicionales.
Tercera tesis: la existencia de zonas rurales, atrasadas, tradicionales y arcaicas es un
obstáculo para la formación del mercado interno y para el desarrollo del capitalismo
nacional y progresista. Pero la cuestión del mercado interno es un problema de la desigual distribución de los ingresos.
Cuarta tesis: La burguesía nacional tiene interés en romper el poder y el dominio
de la oligarquía terrateniente. Se cree que hay un conflicto de intereses entre los industriales y empresarios modernos y los tradicionales propietarios de la tierra. Pero
esto no es cierto, los intereses agrícolas, financieros e industriales se conjugan con
frecuencia en los mismos grupos económicos, en las mismas compañías y aun en las
mismas familias.
324
Quinta tesis: el desarrollo de A.L. es creación y obra de una clase media nacionalista,
progresista, emprendedora y dinámica, y el objetivo de la política social y económica
de nuestros gobiernos debe ser estimular la movilidad social y el desarrollo de esta
clase. No hay claridad en lo que se entiende por clase media; la clase social no se de-
Teorías sobre la dependencia latinoamericana
Semana 12
fine por los artículos que consume, ni el nivel de aspiraciones indica la estructura de
las instituciones sociales y la calidad de las relaciones humanas. La mayor parte de la
población, sobre todo, la urbana, puede disfrutar de un tipo de consumo sin que por
ello haya un cambio en la estructura de clases ni en la desigualdad de ingreso, ni en
la posición social, ni en el poder político, ni en las relaciones de trabajo. La industria
publicitaria genera un conjunto de deseos y aspiraciones que las personas no pueden
satisfacer con los ingresos que obtienen por su trabajo. Los estudios económicos han
demostrado que en América Latina la proporción de los salarios en el ingreso nacional
–de los que depende la población, en su mayoría– tiende a disminuir en tanto que
aumentan las ganancias de una minoría. Por otra parte, las llamadas clases medias están estrechamente vinculadas a la estructura económica y política vigente y carecen
de una dinámica propia que pudiera transformarlas en promotoras de un desarrollo
económico independiente.
Sexta tesis: la integración nacional en América Latina es producto del mestizaje.
Se parte de que la colonización ibérica de América enfrentó a dos grupos raciales, a
dos civilizaciones y que el proceso de integración nacional constituye el producto de
un mestizaje biológico y cultural. Sin embargo, se ha observado que en las colonias
internas de nuestros países los mestizos son justamente quienes representan la clase
dominante local y regional y quienes oprimen a los indígenas. Además, la tesis del
mestizaje esconde un prejuicio racista (aunque sea inconsciente): el mestizaje en países en que la mayoría es indígena, significa un “blanqueamiento”. Asimismo, el mestizaje cultural se entiende como la desaparición de las culturas indígenas.
Séptima tesis: el progreso de América Latina sólo se realizará mediante una alianza
entre los obreros y los campesinos, alianza que impone la identidad de intereses de
estas dos clases. Es una tesis de la izquierda ortodoxa, sobre la base de teorías desarrolladas por Lenin y Mao, pero no toma en cuenta las características del colonialismo
interno que hace distanciar los intereses de los trabajadores del campo de los intereses de los obreros.
Saber más
Lee el artículo completo de Rodolfo Stavenhagen, disponible en la siguiente
dirección web: http://cienciasyarte.googlepages.com/SietetesisequivocadassobreAmricaLati.pdf
Consulta la biografía de Luis Zambrano, disponible en: http://www.liceus.com/
cgi-bin/ac/pu/Zambrano.pdf
1. Las siete tesis fueron escritas en la década de los sesenta; ya ha pasado mucho
tiempo. En aquel momento permitieron “desmontar” las bases de la teoría desarrollista. ¿Cuál de ellas sigue vigente hoy?, ¿por qué?
2. El término “colonialismo interno” es clave para el sociólogo Rodolfo Stavenhagen.
Para el año 2005, en Venezuela la pobreza crónica alcanzaba un 21,1% en Caracas;
325
Semana 12
Teorías sobre la dependencia latinoamericana
en grandes ciudades hasta un 32,5%; en medianas 29,5%; en urbanas pequeñas
39,4%; y en rural disperso 54% (Ponce, 2009). ¿En qué categoría ubicas la región
donde vives?, ¿cómo explicas la pobreza que existe en tu región?, ¿crees que
puedes utilizar el término colonialismo interno para explicarla?
3. Eduardo Galeano nos cuenta en su libro “Las venas abiertas de América Latina”
(1979:124-139) lo siguiente:
“Priestley había observado hacia 1770 que la goma servía para borrar los trazos de lápiz sobre el papel. Setenta años después, Charles
Goodyear descubrió al mismo tiempo que el inglés Hancock, el proceso de vulcanización del caucho, que le daba flexibilidad y lo tornaba inalterable a los cambios de temperatura. Ya en 1850 se revestía de
goma a las ruedas de vehículos. A finales del siglo surgió la industria
del automóvil en Estados Unidos y Europa, y con ella nació el consumo
de neumáticos en grandes cantidades. La demanda del caucho creció
verticalmente. El árbol de goma proporcionaba a Brasil en 1890 una
décima parte de sus ingresos por exportaciones, veinte años después,
la proporción subía al 40%.”
Escucha en el CD multimedia El carnaval del caucho (disponible también en
http://www.radioteca.net/result.php/08050005), historia contada por los hermanos López Vigil, y responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué impacto tuvo esta producción en Brasil?
b) ¿Por qué dejó de producirse el caucho en Brasil?
c) ¿Qué se llamó la batalla del caucho?
d) ¿Cómo explicaría Rodolfo Stavahagen lo que sucedió en Brasil con la producción del caucho?
La tecnología precolombina
Luis Vitale (1983)
La tecnología de los pueblos recolectores, pescadores y cazadores no ha sido debidamente apreciada. Los investigadores han dado más importancia a los pueblos
agroalfareros que a los recolectores, subestimando la creatividad de estas culturas
que cubrieron más del 95% de la historia humana de nuestro continente. No se ha
estimado como corresponde el valor del trabajo en piedra, madera y hueso, que con
frecuencia alcanza niveles de depurada artesanía. Algunos pueblos aborígenes contemporáneos, que han logrado sobrevivir no obstante la colonización de los blancos,
conservan esta capacidad para trabajar la piedra, llegando a sacar lascas perfectas de
un solo golpe, con una técnica que envidiaría más de un artista de la llamada civilización occidental.
Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre o en la siguiente
dirección web: http://www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion/ecohistoria/a.pdf
326
Teorías sobre la dependencia latinoamericana
Semana 12
1. Actualmente los indígenas han conservado algunas de sus tecnologías ancestrales. Indaga en algún grupo indígena que conozcas cuáles de estas tecnologías conserva.
2. En muchas regiones de Venezuela encontramos personas que han desarrollado
la capacidad de resolver problemas técnicos de la vida cotidiana utilizando la
tecnología de forma empírica. Familiarmente lo llamamos “to(d)eros” pero son
verdaderos tecnólogos populares. ¿Conoces algún vecino o vecina o has oído
hablar de alguien con esta característica? Averigua qué problemas ha resuelto y
cómo lo ha hecho. Debate con tus compañeros y compañeras sobre estos saberes acumulados por la gente y difúndelos en una cartelera en el CCA.
3. Hoy en día se encuentran los productos de la tecnología más avanzada en cualquier parte, pero estos productos son importados. ¿Sabes si en tu entorno más
cercano existen talleres o personas que saben reparar estos productos?, ¿cuáles
son las dificultades que se les plantea a aquellos que desean fabricar o reparar
productos de alta tecnología?
“No espere saber pa’ ponerse a hacer, póngase a hacer pa’ poder saber”, así decía Luis
Zambrano (1901-1990), tecnólogo e inventor popular autodidacta. En su taller de Valle
Nuevo, aldea Mariño de Bailadores, de manera empírica e intuitiva adquirió suficientes
conocimientos de electricidad y de mecánica
como para desarrollar cerca de 50 inventos,
entre otros: máquina peladora de fresas, trapiches eléctricos para moler caña de azúcar,
20 turbinas generadoras de electricidad, generador de 600 amperios para soldar varillas
de 3/8, un torno con 13 roscas de precisión,
un horno para fundición de hierro, 5 secadoras de café, secadoras de estiércol para producir abono, tres teleféricos montacargas
con turbinas, máquina clasificadora, cernidora y limpiadora de ajos, bicicletas moledoras de granos y huesos, taladro adaptado a
un motor de automóvil, transformación de
motores de gasolina a gas.
327
Descargar