Enseada de Barra 06_07_375

Anuncio
Enseada de Barra
1. EMPLAZAMIENTO
DATOS GENERALES
Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Vigo. Municipio: Cangas. Parroquias: Santo André de Hío.
Extensión: 5,07km2.
06_07_375
2. CARACTERIZACIÓN
ELEMENTOS NATURALES
ELEMENTOS ANTRÓPICOS
LAS FORMAS DEL RELIEVE
USOS DEL SUELO
Frente costero sedimentario caracterizado por la presencia de una sucesión de playas separadas por puntas rocosas (puntas Promontorio y Mexilloeira) que
configuran en conjunto un gran complejo arenoso en el fondo de la Ensenada da Barra. El aspecto más significativo es la prolongación del manto sedimentario
que queda adosado en la vertiente trasera, llegando a alcanzar distancias superiores a 500m de la línea de costa en algunos sectores.
La vertiente continental tiene una pendiente suave a moderada sobre las laderas de los montes graníticos que cierran la unidad y que configuran en su cabecera
un relieve ondulado en el que predominan los afloramientos rocosos como resultado de la intensa dinámica erosiva.
En superficie dedicada, predomina un uso forestal, pero no asociado a masas de repoblación, que son residuales, sino a masas mixtas, mayoritariamente de
Pinus pinea, que van fijando el manto eólico que asciende hacia los montes que cierran la unidad en su extremo norte. El uso agrícola, con cultivos forrajeros,
frutales y viñedos, se concentra en el entorno de los principales núcleos rurales de población, Donón y Nerga, con menor importancia en torno al asentamiento de
Viño.
No obstante el uso protagonista de la unidad es el vinculado al aprovechamiento turístico de las playas desarrolladas en la ensenada de Barra, con acceso
rodado y gran afluencia. Los bancos arenosos intermareales de la propia ensenada son objeto del uso marisquero, con buceo y embarcación.
LAS UNIDADES LITOLÓGICAS
Si bien los materiales metamórficos del Complejo de Cabo D’Home – A Lanzada están presentes en una pequeña zona del extremo suroccidental de esta gran
unidad, lo más característico son los depósitos cuaternarios que ocupan la ensenada, y el sustrato ígneo de afinidad alcalina que ocupa el resto. Las rocas
ígneas son fundamentalmente granitos de feldespato alcalino; mientras que los depósitos cuaternarios de la Enseada de Barra pueden clasificarse en arenas de
playa, los más próximos al mar, y en campos de dunas la línea siguiente hacia el interior.
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA
Complejo sedimentario y valle se incluyen en el dominio climático Cálido y Húmedo: temperatura media anual mayor de 15ºC y oscilación térmica en torno a 13ºC;
precipitaciones entre1200mm y 1400mm anuales. La cabecera de la unidad (montes do Facho e Facho de Hío) forma parte del ambiente climático Cálido y Muy
Húmedo ya que acumula entre 1400mm y 1600mm de precipitación al año.
LOS SUELOS
Importante presencia de arenosoles álbicos y háplicos en los depósitos cuaternarios del amplio complejo sedimentario. La vertiente trasera tiene un primer tramo
de pendiente suave a moderada en el que los suelos alcanzan mayor espesor y desarrollo, siendo sobre todo cambisoles dístrico-úmbricos. Donde la inclinación
de la pendiente es superior se forman suelos pobres del tipo regosol o letposol lítico en los que aumenta el porcentaje de superficie ocupada por los
afloramientos del sustrato rocoso, como sucede en la alineación montañosa de la cabecera de la unidad, entre los montes Facho y Castro.
MORFOLOGÍA
El mayor desarrollo de los suelos en la vertiente trasera del complejo sedimentario posibilitó que se implantaran núcleos rurales fundacionales de carácter
tradicional, Donón, en la ladera del monte Facho y siguiendo una estructura radial según el viario, y Nerga, en la correspondiente del monte Castro y con una
estructura más compacta. En ambos se han producido crecimientos de carácter rural, pero también crecimientos de viviendas unifamiliares aisladas desvinculadas
de los usos rurales y sin funciones urbanas, especialmente en Nerga, por estar más próximo a la playa del mismo nombre y también en el lugar de Viño, en
dirección a ésta. Una carretera provincial articula el acceso a los núcleos principales, y la red de numerosas pistas locales. En general la estructura del parcelario
se muestra oculta tras las formaciones forestales y arenosas, salvo en el entorno de los núcleos donde se observa el elevado minifundismo característico de la
propiedad en Galicia.
INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD
La comunicación de la unidad con el resto de su contexto se realiza a través de una vía provincial que conecta a los núcleos existentes y la playa, con la vía
autonómica PO-315, en el entorno de Igrexario, el centro parroquial de Hío, ya fuera de esta unidad, y de aquí con las restantes vías de mayor capacidad.
Asimismo figura una densa red de pistas locales y sendas sobre el complejo sedimentario.
LAS AGUAS
La Enseada de Barra, en las Aguas Costeras de Cangas (20157), es el área de desembocadura de las aguas de escorrentía de la unidad, que se distribuye en
varios arroyos, de los cuales el más destacado es el arroyo de Donón, que desemboca al oeste de la playa de Barra. Otros cursos de agua menores se sitúan en
el resto de la cuenca, especialmente en la playa de Nerga.
PATRIMONIO HISTÓRICO
EL PATRIMONIO NATURAL
Pertenece al IBA Entorno marino de las Rías Baixas y el complejo sedimentario al LIC Costa da Vela. Es una unidad sedimentaria, el mayor conjunto dunar del sur
de Galicia. Frente con bancos arenosos intermareales y submareales someros (hábitats 1110 y 1140). Las dunas presentan los hábitats del grupo 21, dunas
marítimas atlánticas, con potencialidad para el 2230, dunas mediterráneas con céspedes de Malcolmietalia. En los extremos de la superficie dunar dos arroyos
forman pequeñas zonas húmedas intradunares. En la parte central y centro oeste del conjunto arenoso aparecen formaciones pequeñas y abiertas del hábitat
2270, Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster, en este caso de Pinus pinea. Fuera de las dunas, los arroyos citados presentan pequeñas masas
ripícolas (91E0), en carácter mixto, sumadas a algunas agrupaciones de recolonización como las existentes en las áreas agrícolas en proceso de abandono de
Donón y Nerga. Grupo de hábitats 82, pendientes rocosas con vegetación casmofítica en las elevaciones del norte.
Esta unidad presentó un elevado grado de ocupación humana ya desde los tiempos prerromanos, como evidencian los restos arqueológicos de numerosos
asentamientos, una villa y dos castros (en la cima de los montes O Facho y Castro), localizados mayoritariamente en las traseras del complejo sedimentario.
Figuran además muestras de petroglifos y de una salina en la playa de Nerga. El grabado rupestre de As Cortes posee declaración de Bien de Interés Cultural.
Entre todos estos elementos es preciso destacar el castro galaico de O Facho, pues asociado a él, en la cumbre de este monte se erigió un santuario que, con la
conquista romana pasaría a latinizarse y rendir culto a Bero Breo un dios galaicoromano doméstico muy desconocido. El santuario estuvo activo entre los siglos II
y IV d.C., siendo un gran centro de peregrinación, con el mayor número de aras halladas en ningún yacimiento. Esta herencia fue transmitida a la iglesia de San
Andrés de O Hío, siendo el destino de una peregrinación de gran intensidad que llegaría hasta los años treinta del siglo pasado.
EL CARÁCTER Y LA ORGANIZACIÓN ACTUAL
La ensenada de Barra le aporta un carácter pasivo, sedimentario, al litoral predominantemente agreste de Costa da Vela. Asociado a la naturaleza del complejo
arenoso de la unidad prevalece el aprovechamiento turístico de las playas y potencialmente de los recursos del patrimonio arqueológico, en especial del
santuario de Bero Breo en el monte O Facho, por lo que se aunarían los caracteres natural y cultural.
El paisaje se organiza en torno al arenal del sistema playa duna de Barra y la cadena de montes que enmarcan por el norte la unidad y a través del cual avanza
el manto eólico. Es en la vertiente trasera de este complejo y en las laderas de los montes de O Facho y Castro donde se asentaron los núcleos fundacionales.
DINÁMICA DEL PAISAJE
Los procesos que configuraron esta unidad son los geomorfológicos de la dinámica litoral, en gran parte, tratándose por tanto de los procesos de carácter
natural. Además se puede destacar una mayor densificación de la masa arbolada colonizando el manto arenoso del complejo sedimentario, así como un
proceso de naturalización de áreas de cultivo del entorno de los núcleos de Donón y Nerga que están siendo abandonados y absorbidos por los bosques de
recolonización.
Por otra parte, auque el viario tradicional se sigue manteniendo en gran parte, se ha producido un aumento significativo de la presión turística sobre las playas,
especialmente de tipo residencial, con el crecimiento de viviendas unifamiliares aisladas desvinculadas de las funciones rurales y urbanas, y con el
acondicionamiento de un aparcamiento y la implantación de dotaciones para dar servicio a los usuarios de la playa.
RIESGOS E IMPACTOS
A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.
3. EVALUACIÓN
VALORACIÓN DEL PAISAJE
Los valores geomorfológicos y ecológicos sientan las bases del carácter de la unidad de la ensenada de Barra, figurando su complejo sedimentario como el
mayor conjunto dunar del sur de Galicia. El resultado del devenir del tiempo sobre este paraje evidencian estos valores naturales que han sido reconocidos a
escala autonómica y comunitaria con su inclusión en la Zona de especial protección de los valores naturales y el Lugar de interés comunitario de la Red natural
2000, Costa da Vela, respectivamente.
Por otra parte, en la unidad coexisten unos valores arqueológicos singulares asociados especialmente al castro de O Facho y al santuario de Bero Breo, como
lugar de peregrinación durante la época galaico romana, que posteriormente fue transmitida a San Andrés, a su iglesia parroquial situada en una unidad vecina.
Para la contemplación de la unidad se han seleccionado dos puntos de observación. Uno de ellos en el alto del monte O Facho a 184 metros de altitud, en los
restos del santuario que posteriormente fue utilizado como puesto de vigilancia marítima con fines militares; y el segundo en el punto más elevado de la unidad,
el monte de O Hío, con 241 metros de altitud. Desde ambos lugares se puede observar tanto toda la unidad, como las Illas Atlánticas hacia el horizonte
occidental y, si la meteorología lo permite, la costa de Vigo de cara al horizonte suroriental. El primero le añade la panorámica del perfil costero del acantilad de
Costa da Vela, mientras que el monte O Hío permite una visión de la unidad contextualizada por los salientes rocosos que la enmarcan.
4. PLANIFICACIÓN
OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA
A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.
ACCIONES
A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.
ÁMBITOS DE RECUALIFICACIÓN
Crecimiento residencial del entorno del núcleo de Nerga y la playa del mismo nombre, desvinculado de las funciones urbanas y rurales, con el objeto de integrar
los vacíos como elementos generadores de trama o estructura física y funcional, minimizar la presión sobre la playa y mejorar de este modo la calidad escénica
y ambiental de este lugar.
Descargar