TEMA 6.- LA PERSONA FÍSICA

Anuncio
Tripa
29/1/07
12:11
Página 91
Casos y Apuntes de Derecho privado
TEMA 6.LA PERSONA FÍSICA
1. EL SUJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA. CONCEPTO
Y CLASES DE PERSONAS.
Podemos definir la persona como el individuo o ser humano capaz de
derechos y obligaciones; o si se prefiere, como sujeto activo o pasivo de
una relación jurídica.
En cuanto a sus clases, cuando el art. 29 Cc dice que el nacimiento determina la
personalidad, realmente está proclamando la equiparación entre hombre y persona, pues atribuye la condición de tal a todo ser que tenga un cuerpo humano.
Sin embargo, este concepto de persona ha experimentado una mayor
amplitud, por cuanto se hace extensivo no solo al ser humano, sino también a ciertas organizaciones sociales, a la que el derecho reconoce o atribuye una personalidad jurídica independiente a la de los miembros que la
componen. Surge así la conocida distinción entre persona física y jurídica.
- 91 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 92
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
2.- COMIENZO Y FIN DE LA PERSONA FÍSICA.
2.1 Comienzo de la persona física.
En el estudio de la persona física es preciso conocer el momento que determina el comienzo de la personalidad, es decir, de la adquisición de la condición de persona, como sujeto de derecho, que implica la capacidad jurídica entendida como aptitud para devenir titular de derechos y obligaciones.
En el Derecho Romano no sólo era necesario ser hombre para tener personalidad, sino que hacían falta el status libertatis, status civitatis y status
familiae, es decir, ser libre, ciudadano romano y sui iuris.
En el Derecho moderno basta ser hombre para ser persona, pero, sin
embargo, ni doctrina ni legislaciones están conformes en cuanto al
momento del comienzo de la personalidad.
Así, según la teoría de la concepción, el momento del comienzo de la personalidad es el de la concepción, por entender que el concebido tiene ya
existencia independiente y debe el Derecho considerarlo como persona
desde este momento.
En cambio, para la teoría de la viabilidad, se exige no sólo el nacimiento,
sino que la criatura sea viable, que lo será aquella que nace viva, sin vicio
orgánico o funcional que le imposibilite para continuar su existencia independiente.
Sin embargo, la teoría más autorizada modernamente es la teoría del nacimiento, según la cual, una vez se obtiene la completa separación del feto
del claustro materno, comienza la personalidad para el nuevo ser, que
tiene que haber nacido con vida, independientemente de su aptitud para
prolongarla.
El artículo 29, primer inciso, del Código civil expresa la norma básica del
comienzo de la personalidad de la persona física: “el nacimiento determina
- 92 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 93
Casos y Apuntes de Derecho privado
la personalidad”, pero el artículo 30 del Cc enumera cuatro requisitos del
nacimiento para ser tenido como tal a los efectos civiles: “para los efectos
civiles, sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno”.
Si falta cualquiera de estos requisitos, el ser tiene la consideración en
Derecho civil, de aborto, y se inscribe como tal en el Registro Civil, según
los artículos 171 y ss. del Reglamento de la Ley del Registro Civil.
2.1.1. Partos Dobles o múltiples.
En caso de partos dobles o múltiples surge el problema de saber cuál de
los nacidos tendrá los derechos inherentes a la primogenitura, cuestión
que se regula en el art. 31 Cc al decir que “la prioridad del nacimiento, en
el caso de partos dobles, da al primer nacido los derechos que la ley reconozca al
primogénito”; regla que, por analogía, es aplicable al caso de partos múltiples. En definitiva, sigue fiel esta regla al principio anterior, que el nacimiento determina la personalidad y, por tanto, el primero de los nacimientos implica que fue antes el comienzo de la personalidad, y, por tanto,
el mayor, el llamado primogénito.
2.1.2. Prueba del nacimiento.
La prueba del nacimiento es la inscripción en el Registro Civil que alcanza el hecho, hora y lugar del mismo y la filiación. Una vez practicada la
inscripción, la prueba del nacimiento la proporcionan las certificaciones
literales o en extracto que expide el Juez Encargado del Registro Civil.
La inscripción se practica en virtud de declaración del padre o madre del
nacido o, en su defecto, del pariente más próximo o incluso de cualquier
persona mayor de edad presente en el parto, o del jefe del establecimiento o cabeza de familia de la casa donde tuvo lugar y si se trata de un
recién nacido abandonado, de quien lo recogió. A la declaración anterior
va unido el “parte de nacimiento” firmado por el profesional que atendió
el parto.
- 93 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 94
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
El plazo normal de la inscripción es después de las veinticuatro horas del
nacimiento y antes de los ocho días siguientes, aunque si media justa
causa, es de treinta días. Transcurridos tales plazos, se precisa un expediente gubernativo para practicar la inscripción.
Indicar, por último, que Registro Civil en el que se practica la inscripción
es el del lugar donde tuvo lugar el nacimiento; aunque si lo solicitan los
padres, puede inscribirse en el Registro Civil de su domicilio, si es distinto al del lugar del nacimiento.
2.1.3 El concebido.
El ser humano concebido es el llamado nasciturus, que puede ser definido
como el ser humano que ha de nacer, el concebido aún no nacido.
Aunque sea el nacimiento el momento que determina el comienzo de la
personalidad, el Derecho protege la figura del concebido, al disponer el
art. 29 Cc en su segundo párrafo que “el concebido se tiene por nacido para
todos los efectos que le sean favorables siempre que nazca con las condiciones que
expresa el artículo siguiente”17.
El efecto de esta norma de protección al nasciturus consiste en la
atribución al nacido de todos los efectos jurídicos producidos mientras estaba concebido y le sean favorables. Se trata, pues, de una
protección condicional, que sólo se da si el concebido nace con los
requisitos del artículo 30, y además relativa, pues sólo se extiende a
lo favorable.
2.2 Fin de la persona física.
El art. 32 Cc dispone que la “personalidad civil se extingue por la muerte de
las personas”, lo que significa que es la única causa de extinción de la personalidad que admite y reconoce.
17. Así los derechos hereditarios.
- 94 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 95
Casos y Apuntes de Derecho privado
La muerte, pues, como única causa de extinción de la personalidad individual, termina las relaciones jurídicas de carácter personal del sujeto de
derecho (persona) y los derechos que sean vitalicios; por el contrario,
muchas de las relaciones jurídicas de que era sujeto, no terminan por
muerte del mismo, sino que se produce su transmisión mortis causa.
El Código civil se abstiene de determinar los requisitos y el momento de
la muerte, por lo que es la ciencia médica la que lo hace y el dictamen o
certificado del médico quien lo fija.
No obstante, si bien la muerte es la única causa de extinción de la personalidad individual, el Derecho ha previsto un supuesto que asimila a aquélla y
que se conoce con el nombre de “declaración de fallecimiento”, que implica
una presunción de muerte y le atribuye prácticamente los mismos efectos.
2.2.1 Prueba de la muerte.
Al igual que con el nacimiento, la muerte precisa de una prueba clara y
preconstituida, que es el Registro Civil. La inscripción de defunción es la
que da fe de la muerte de una persona así como de la fecha, hora y lugar
en que acontece. Tras la inscripción se acredita la muerte por medio de las
certificaciones expedidas por el Juez Encargado del Registro Civil.
Se practica la inscripción de defunción y se hace constar también al margen de la inscripción de nacimiento de la persona. Se practica por declaración de quien tenga conocimiento, acompañado de certificado médico
de la muerte, pero no de las circunstancias, pues la expresión de éstas
puede atentar a la intimidad personal y familiar. La inscripción de la muerte es requisito previo para que se expida la licencia para el entierro; de
manera que éste no puede practicarse hasta transcurridas veinticuatro
horas desde el momento de la muerte.
Finalmente, indicar que el Registro Civil donde se practica la inscripción
de defunción es el del lugar donde se ha producido el fallecimiento y si se
ignora, el del lugar donde es hallado el cadáver.
- 95 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 96
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
2.2.2. Premoriencia y comoriencia.
El hecho de que una persona muera antes que otra (premoriencia) o
simultáneamente (comoriencia) es decisivo en todos los casos en que
la supervivencia es supuesto de la transmisión de derechos. El problema puede se resuelto de diversas maneras: 1) Que haya prueba de
la supervivencia, en cuyo supuesto no se presenta ninguna dificultad;
2) Que haya prueba de la simultaneidad de los fallecimientos, en
cuyo caso habrá que decidir si ha de haber o no transmisión de derechos, admitiendo una presunción de comoriencia o aplicando la regla
de ser necesaria la supervivencia para la transmisión; 3) Se carece de
prueba convincente o decisiva de uno y otro hecho, en cuyo caso la
dificultad podría resolverse mediante la aplicación estricta de la carga
de la prueba, o bien creando unas presunciones de premoriencia o
comoriencia.
En el Derecho romano clásico se aplicaron los principios imperantes en
materia de prueba (actori incumbit probatio). De esta suerte, quien fundaba un derecho en la prioridad de la muerte de una persona respecto
de otra, debía probar tal prioridad. Como consecuencia de ello, en la
duda y a falta de prueba, no debía considerarse a ninguna de ellas como
superviviente de la otra, aunque esto no significa presumir las muertes
ocurridas al mismo tiempo (comoriencia), sino simplemente una aplicación de los principios generales.
En cambio, el Derecho justinianeo estableció un sistema de presunciones de premoriencia basadas principalmente en la edad y el sexo de
quienes concurrían. sistema que fue acogido por las Partidas, que,
siguiendo los precedentes romanos, establecían que si en un mismo
accidente perecían marido y mujer, debía entenderse premuerta la
mujer por ser más débil; que si en un mismo accidente perecían el
padre o la madre y un hijo mayor de catorce años, se entenderían premuertos los primeros, mientras que si el hijo era menor de catorce
años se le consideraba premuerto en atención a la escasa fortaleza de
un niño.
- 96 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 97
Casos y Apuntes de Derecho privado
En la época de las codificaciones, el Derecho prusiano y el austriaco abandonaron la presunción de premoriencia, mientras que el Código civil francés la acepta, estableciendo complicadas reglas.
El Código español llevará la fórmula usada por el Código italiano de 1865 en
el Derecho de sucesiones al título de la personalidad, dándole así valor de regla
general, y disponiendo en su art. 33 que “Si se duda, entre dos o más personas
llamadas a sucederse, quien de ellas ha muerto primero, el que sostenga la muerte
anterior de una o de otra debe probarla; a falta de prueba, se presumen muertas al
mismo tiempo y no tiene lugar la transmisión de derechos de uno a otro.”.
Con ello adopta nuestro Código la teoría de la comoriencia siendo los dos
requisitos necesarios para que opere los siguientes:
1°.- Que las personas fallecidas estén llamadas a sucederse entre si, ya sea
en una sucesión testamentaria, ya sea en una sucesión intestada.
2°.- La existencia de un estado de duda acerca de cuál de los implicados
ha muerto primero, de forma que no pueda determinarse esta circunstancia, utilizando cualquier medio de prueba permitido en Derecho,
incluyendo las presunciones, pero no se admiten las meras conjeturas,
la verosimilitud o el cálculo de probabilidades.
En cuanto a sus efectos, y concurriendo los requisitos señalados, el art. 33
CC establece que se presumen muertas al mismo tiempo, es decir, una presunción de comoriencia. Pero pese a que este artículo habla de “presumen”,
y por ello se ha entendido autorizadamente que se crea una presunción
legal de las llamadas iuris tantum (es decir, con admisión de prueba en contrario), la doctrina mayoritaria, estima que seguramente no se establece
aquí una presunción en sentido técnico, sino que más bien una aplicación
del principio de que quien alegue algo en su derecho debe probarlo. Si ninguno de los interesados puede demostrar que una de las personas murió
antes o después (carga de la prueba), es lógico que el ordenamiento opte
por entender que las muertes se han producido al mismo tiempo, solución
neutra que no supone ninguna presunción, sino todo lo contrario.
- 97 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 98
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
La declaración de comoriencia determina que no tiene lugar la transmisión de derechos de uno a otro; lo cual implica que la herencia de cada una
de las personas legalmente premuertas se deferirá a los que por ley o por
voluntad del causante vengan llamadas a sucederle, con exclusión del premuerto.
3.- LA CAPACIDAD Y EL ESTADO DE LA PERSONA FÍSICA.
Dentro de la capacidad de la persona hay que referirse por separado a la
capacidad jurídica y a la capacidad de obrar.
3.1. Capacidad jurídica.
La capacidad jurídica puede ser definida como la aptitud para ser titular
de derechos subjetivos y de deberes jurídicos. O, en otras palabras, la idoneidad para ser sujeto de relaciones jurídicas.
El concepto de capacidad jurídica es coincidente con el de personalidad.
La personalidad es presupuesto e implica la capacidad jurídica; toda persona, por el hecho de serlo, tiene capacidad jurídica; la tiene desde el
comienzo hasta el fin de su personalidad. Por tanto, la tiene todo ser
humano y las personas jurídicas.
3.2. Capacidad de obrar.
La capacidad de obrar se puede definir como la aptitud para el ejercicio de
los derechos subjetivos y de los deberes jurídicos.
Ésta, pues, no corresponde a toda persona ni es igual para todas, sino que
tiene una serie de grados que corresponden al estado civil y que tienen íntima relación con la edad, la incapacitación, la nacionalidad y vecindad civil
(en el sentido de que la ley personal, correspondiente a su nacionalidad y su
vecindad civil, rige en materia de capacidad, según los arts. 9.1 y 16 CC).
- 98 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 99
Casos y Apuntes de Derecho privado
Señalar, por último, que la capacidad de obrar plena se presume; mientras
que la falta o la restricción de capacidad ha de ser acreditada de modo evidente y completo.
3.3 El estado civil de la persona física.
El estado civil se define como el conjunto de situaciones, de especial carácter, permanencia y relevancia o de cualidades por estar en cada una de
estas situaciones, que tiene cada persona (la situación de mayoría de edad,
cualidad en la que está el que es mayor de edad; la de filiación matrimonial, que tiene el hijo matrimonial; la de matrimonio, que tiene el casado;
la de nacionalidad, que tiene el español).
El estado civil no sólo puede determinar una diferente capacidad de obrar
de la persona (por ejemplo, la mayoría de edad o la incapacitación, no así la
filiación), sino también derechos y deberes (por ejemplo, la nacionalidad).
En nuestro Derecho se pueden considerar estados civiles la edad y la incapacitación, que determinan los grados de la capacidad de obrar; el matrimonio, cuyo estado de soltero, casado, divorciado o viudo determinan
especiales derechos y deberes propios del Derecho de familia; la filiación,
que repercute en derechos y deberes, pero cuyas clases (matrimonial,
extramatrimonial y adoptiva) carecen de diferencias en capacidad y consideración jurídica (art. 14 de la Constitución) ; la nacionalidad y la vecindad civil, que determinan la legislación aplicable (arts. 9.1 y 14.1 del
Código Civil).
Los caracteres del estado civil son los siguientes:
1º.- Personalidad. Es un atributo esencial de la persona.
2º.- Orden público. Sus normas son imperativas, es decir, indisponibles por
los interesados.
3º.- Eficacia erga omnes. Eficacia frente a todos.
- 99 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 100
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
La prueba del estado civil de las personas la constituye el Registro Civil,
de manera que si se mantiene que lo inscrito en falso o erróneo, el que lo
alegue deberá probarlo.
Dicha prueba se halla en las inscripciones o anotaciones relativas al mismo
que constan en el Registro Civil. A falta de tal medio de prueba, se puede
acudir a otros medios de prueba, siendo el más típico la posesión de estado
que significa reconocer un determinado estado civil a quien de forma
habitual, notoria y pública (nomen, tractatus, fama) lo viene detentando.
Presumiéndose que la realidad concuerda con la apariencia, se estima que
verdaderamente la persona tiene el estado que aparenta.
4.- EL REGISTRO CIVIL.
4.1. Concepto y regulación.
El Registro Civil es la institución a cuyo cargo se halla la publicidad de los
hechos que afectan al estado civil de las personas y de otros que determina la ley.
Su regulación la encontramos en la Ley del Registro Civil de 8 de junio
de 1957, desarrollada por su Reglamento aprobado por el Decreto de 14
de noviembre de 1958.
4.2. Organización.
El Registro Civil depende del Ministerio de Justicia y todos los asuntos a
él referentes están encomendados a la Dirección General de los Registros
y del Notariado.
Podemos diferenciar los siguientes tipos de Registros civiles:
1º.- Registro Civiles Municipales: a cargo de un Juez de Paz o de Primera
Instancia.
- 100 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 101
Casos y Apuntes de Derecho privado
2º.- Registros Civiles Consulares: a cargo de un cónsul.
3º.- Registro Civil Central: a cargo de dos Magistrados, asistidos de otros
tantos Secretarios judiciales.
4º.- Hay otro especial, que es el Registro Civil de la Familia Real: está a
cargo del Ministro de Justicia actuando como Secretario el Director
General de los Registros y del Notariado.
4.3. Secciones del Registro.
Cada Registro civil está compuesto por cuatro secciones que se corresponden a las cuatro inscripciones principales, llevándose en libros distintos, a saber:
1ª.- Sección de nacimientos.
2ª.- Sección de matrimonios.
3ª.- Sección de defunciones.
4ª.- Sección de tutelas y representaciones legales. Con excepción de los Registros
encomendados a los Juzgados de Paz, que carecen de la sección 4.ª
La sección 1.ª, de nacimientos, es la general; se abre folio personal cuando éste se inscribe y como inscripciones marginales los actos que afectan
al estado civil de la misma persona, salvo el matrimonio, defunción y tutela o representación legal, que constituyen las demás secciones y se inscriben en los correspondientes libros de éstas.
4.4. Clases de asientos.
Entendiendo por asiento cualquier inscripción o apunte que se haga en los
libros registrales, la legislación actual permite distinguir las siguientes
modalidades:
- 101 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 102
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
1.- Inscripciones, consistentes en aquel asiento sustantivo, definitivo y de
carácter positivo o modificativo que se extiende en los libros registrales para hacer constar algún hecho relativo a la existencia, estado civil,
o condición de las personas.
2.- Anotaciones, consistentes en un asiento destinado a dar un cierto
conocimiento o información de ciertos hechos no susceptibles de inscripción, de lo cual resulta además el carácter tendencialmente provisional de tales asientos, que muchas veces se limitan a preparar una
futura inscripción que de momento no puede practicarse.
3.- Notas marginales, denominación con la que se alude a una clase de
asientos que de oficio debe practicar el Registrador con el fin de coordinar entre sí los correspondientes asientos registrales.
4.- Cancelaciones, que son asientos de carácter negativo, generalmente
practicados de oficio, con el fin de privar de eficacia, total o parcialmente, a un asiento anterior de cualquier clase.
4.5 Rectificación.
Siendo la función esencial del Registro Civil la de acreditar fehacientemente los hechos relativos a la existencia, estado civil y condición de las
personas, la posibilidad de que el contenido del Registro no sea conforme
con la realidad hace necesario adoptar los remedios oportunos para rectificar o suprimir los asientos inexactos. De ahí que la Ley prevea los oportunos expedientes para rectificar el Registro cuando los asientos no sean
conformes con los hechos que deben oficializar.
Esa rectificación del Registro Civil puede hacerse por vía judicial o a través de un expediente gubernativo.
4.6. Publicidad del Registro.
El Registro Civil es público para quienes tengan interés en conocer los
asientos. Sin embargo, este principio de publicidad del Registro Civil no
- 102 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 103
Casos y Apuntes de Derecho privado
es absoluto. Unas veces porque el contenido del mismo se refiere a una
institución que institucionalmente rehuye toda idea de publicidad (p.e.
matrimonio secreto); y en otras, esa limitación se deriva de la circunstancia de que el contenido de los libros registrales hace referencia a ciertos hechos que atañen a la condición de las personas y cuya publicidad
podría estar en colisión con los derechos de la personalidad y en particular, la intimidad.
En cuanto a la forma de hacer efectiva la publicidad, esta se realiza por
manifestación y examen de los libros, previa autorización, tratándose de
Registros Municipales, del Juez de Primera Instancia, y por certificación
de alguno o todos los asientos del mismo folio, literal o en extracto, o
negativa si no los hubiere.
5. FORMULARIO.
Modelo Oficial según Orden de 10 de Noviembre de 1999 sobre cuestionario
para la declaración de nacimiento al Registro Civil, del Ministerio de Justicia (BOE
de 23-11-1999).
CUESTIONARIO PARA LA DECLARACIÓN DE NACIMIENTO
AL REGISTRO CIVIL
Datos del nacido:
Nombre propio (1) ……………
Sexo (2) ……………
Nacimiento: Hora (3) ……………
día (4) …………… mes …………… año ……………
lugar (5) ……………
- 103 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 104
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
Del padre (6): Nombre ……………
Primer apellido ……………
Segundo apellido ……………
Hijo de …………… y de ……………
Nacido en (7) ……………
el …………… de …………… de …………… (8), estado ……………
Nacionalidad …………… domicilio (9) ……………
…………… -D.N.I. ……………
De la madre: Nombre ……………
Primer apellido ……………
Segundo apellido ……………
Hijo de …………… y de ……………
Nacido en (7) ……………
el …………… de …………… de …………… (8), estado ……………
Nacionalidad …………… domicilio (9) ……………
…………… -D.N.I. ……………
Matrimonio de los padres (10) ……………
día …………… mes …………… año ……………
- 104 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 105
Casos y Apuntes de Derecho privado
Lugar ……………
Inscrito al tomo (11) ……………
OBSERVACIONES (12) ……………
Declarante (13): Don ……………
Con Documento Nacional de Identidad número ……………
En ……………, a …………… de ……………, de ……………
(firma del declarante)
PARTE DEL FACULTATIVO QUE ASISTIÓ AL NACIMIENTO
D. …………… (14)
Colegiado núm. ……………
Domiciliado en ……………
CERTIFICO el nacimiento de un ……(varón o mujer)…… a las …………… horas
del día …………… de …………… de …………… en …………… núm. …… piso
…… que dio a luz Dª. …………… cuya identidad (15) …………… y considero
comprobado el nacimiento por (16) ……………
En ……………, a …………… de …………… de ……………
(firma)
- 105 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 106
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
INDICACIONES
Escríbase a máquina o en caracteres de imprenta o con letra bien legible (los errores ocasionan siempre perjuicios).
(1) Como máximo, dos nombres simples o uno compuesto (por ejemplo, Pedro José o
María del Carmen).
(2) Varón o mujer.
(3) Contando desde las cero a las veinticuatro horas. No podrá hacerse la declaración
hasta que el nacido haya alcanzado veinticuatro horas de vida. (En letra).
(4) En letra este dato.
(5) Localidad, calle y número o núcleo de población. Cuando haya nacido en Sanatorio,
Maternidad, etc., además indíquese la denominación del establecimiento.
(6) Sólo se consignarán cuando el declarante sea el propio padre o, en otro caso, se
acredite con el Libro de Familia o certificación ordinaria el matrimonio con la madre, o
cuando no teniéndolos a su disposición le conste al declarante de ciencia propia la
existencia del matrimonio.
(7) Término municipal de nacimiento y provincia, y si es país extranjero, la nación.
(8) Póngase en guarismos la fecha de nacimiento. Si existe duda póngase el año con un
signo de interrogación.
(9) Término municipal, provincia. Si es extranjero, la nación, Denominación de la calle o
plazo y número de la casa o núcleo de población.
(10) "Existe" o "no existe". En este último supuesto, mátense con una raya los siguientes
espacios.
(11) Exprésese en guarismos su número, así como página o folio y el nombre del Distrito
o número de Juzgado cuando exista más de un Registro en la población en que se
celebró. Todo ello con referencia al Libro de Familia, si es posible.
(12) En los partos múltiples se hará constar: "Parto múltiple; el nacido lo fue en primer
lugar (o segundo, etc. lugar) " o "Parto múltiple; no ha podido determinarse el orden
de nacimientos". Cuando por justa causa no se haya podido hacer la declaración
dentro de los ocho días siguientes al nacimiento, sin pasar de los treinta, se hará
constar la causa.
(13) Si es el padre o la madre, bastará hacerlo constar así. Si es otro pariente, facultativo,
matrona o persona que haya presenciado el parto, se designará su nombre, apellidos,
estado, profesión y domicilio, e igualmente si se trata de niños abandonados o expósitos, respecto al Jefe del Establecimiento, o cabeza de la casa en que fue expuesto,
o persona que haya recogido a un niño abandonado.
(14) Aquí póngase si es Doctor en Medicina, Ayudante técnico sanitario, Profesora en partos.
(15) "Conozco" o "se me acreditó con documento de identidad...", o "se me asegura por
don..., domiciliado en..., cuya identidad se me acredita"..
(16) Mi asistencia profesional al parto o por investigación, posterior.
- 106 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 107
Casos y Apuntes de Derecho privado
BIBLIOGRAFÍA:
– Albaladejo, M.; Díez Alabart, S. (Dir.): Comentarios al Código Civil.
Tomo I. Vol. 3. Derecho Reunidas S.A.. Madrid, 2000.
– O´Callaghan Muñoz, X.: Compendio de Derecho Civil. Tomo 1. Derecho
Reunidas S.A. Madrid, 2005.
– Bercovitz Rodríguez-Cano, R.: Comentarios al Código Civil. Aranzadi,
Pamplona, 2003.
– Lasarte Álvarez, C.: Principios de Derecho Civil. Tomo I: Parte general y
derecho de la persona. Marcial Pons, Madrid, 2005.
– Puig Brutau, J.: Compendio de Derecho Civil 1. Parte general. Bosch,
Barcelona, 1987.
- 107 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 108
Descargar