En la Argentina no existió feudalismo... Pero nuestros terratenientes

Anuncio
4
Durante el 2010 hemos vivido distintos
acontecimientos vinculados a los 200 años
de la Revolución de Mayo.
Festejos populares, reflexiones y charlas en cientos de centros
culturales, barrios, escuelas...
Por esto, creemos importante recorrer nuestra historia para
descubrir cómo muchas de las luchas iniciadas allá por 1810
aun siguen hoy presentes.
Castillo de Obligado
En la Argentina no existió feudalismo... Pero nuestros terratenientes
no quisieron ser menos que los europeos.
La Oligarquía terrateniente, una clase parasitaria
América Latina en el Bicentenario Nº4
PEQUEÑO DICCIONARIO
ALGUNAS CLAVES PARA ENTENDER
NUESTRA HISTORIA
El Mataburros es una palabra del lunfardo que significa: diccionario.
P.A.N.:
Partido Autonomista Nacional,
liderado por Julio A. Roca,
instrumento para conservar el poder
político de 1880 a 1904.
FEUDALISMO:
Sistema de producción vigente
entre los siglos IX y XV en
Europa, caracterizado por las
constantes guerras lo cual provocó
la construcción de castillos para
la defensa de la población rural.
En Argentina los castillos que
construye la oligarquía no tienen
razón de ser, ya que aquí nunca
existieron las guerras feudales, sólo
buscaban aparentar similitud con
Europa.
CAPITALISMO:
la izquierda proponen matarlo; en
cambio los sentados a la derecha
querían conservarlo con vida y
formar un gobierno junto a él.
IDEOLOGÍAS DE DERECHA:
Conjunto de ideas que se presentan
como conservadoras del orden
social.
SOCIALISMO:
Ideología de izquierda que
tiene como objetivo destruir al
capitalismo y fundar una sociedad
sin clases sociales. Marx y Engels
escribieron el Manifiesto Comunista
donde llamaban a los trabajadores
a unirse para hacer una revolución,
tomar el estado y terminar con la
propiedad privada.
Modo de producción basado en la
propiedad privada. En nuestro país
termina de fortalecerse a fines del
siglo XIX cuando la Argentina se
inserta en el mercado mundial.
ANARQUISMO:
SOCIEDAD DE CLASES:
Agrupaciones de obreros, surgen
en Europa a fines del siglo XIX
para luchar por la defensa de los
derechos del trabajador.
Forma de organización social
del sistema capitalista, donde un
grupo es el dueño de los medios
de producción (burguesía) y otros
deben trabajar para obtener sus
medios de vida (obreros).
IDEOLOGÍAS DE
IZQUIERDA:
Conjunto de ideas que critican
el orden social establecido.
Este nombre aparece durante la
Revolución Francesa cuando en la
Asamblea que se debía decidir que
se hacía con el Rey los ubicados a
2 La Generación del 80
ideología de izquierda que quiere
terminar con el capitalismo y
también con el estado.
SINDICATOS:
GENOCIDIO:
Destrucción total o parcial de un
grupo étnico, nacional o religioso.
LEYES LAICAS:
Son las leyes que se dictan durante
el primer gobierno de Roca, le
quitan poder a la iglesia generando
la ruptura de las relaciones con el
Vaticano.
SUFRAGIO SECRETO,
UNIVERSAL Y
OBLIGATORIO:
Sistema electoral donde el voto
es secreto (ya no más cantado y
público), obligatorio porque todos
los mayores de 18 años deben
votar y universal porque alcanza a
todos los argentinos, sin distinción
de clase social. La ley de 1914
incluía solo a los hombres, por lo
cual no era universal. Recién bajo
el gobierno de Perón en 1951 las
mujeres alcanzarán este derecho.
FRAUDE ELECTORAL:
Es la realización de elecciones no
transparentes, se utiliza la trampa
para conseguir que un determinado
partido conserve el poder sin ser
elegido verdaderamente por el
pueblo.
CENTENARIO:
Aniversario número 100 de la
revolución de Mayo.
BICENTENARIO:
Aniversario número 200 de la
revolución de Mayo.
LA GENERACIÓN DEL ´80
H
acia fines del siglo XIX
(1880-1890) un grupo
de hombres (entre ellos
intelectuales, políticos, escritores)
comienzan a denominarse como la
“Generación del ´80”. Creían que
estaban destinados a organizar el país
(luego de muchos años de guerras
internas) y que finalmente superarían
la barbarie representada por los
caudillos, los gauchos, los negros
y los pueblos originarios. El ideal
de muchos hombres que vivieron
antes de ellos, que Argentina sea más
europea que americana parecía poder
cumplirse.
Tomaron algunas medidas que
ayudaron a la organización jurídica
y política del país, permitiendo que
la Guerra Civil llegara a su fin. Pero
también, implantaron el modelo
agroexportador que incluía a la
Argentina en el mercado mundial
como vendedores de materias primas,
condenando al interior a la pobreza y
desocupación. (Ver cuadernillo N° 3)
Uno de los más destacados
representantes de esta generación
fue Julio A. Roca, presidente en dos
oportunidades (de 1880 a 1886 y de
1898 a 1904). Este tucumano se hizo
conocer por la famosa “Campaña
al desierto”, en la cual se hizo el
genocidio de los pueblos originarios.
Cuando asume al gobierno toma
Notables de la alta sociedad porteña de los 80 (José Evaristo Uriburu
fotografiado en su residencia particular junto a su familia)
una serie de medidas que para la
época resultan muy polémicas e
innovadoras:
- Se designa a Buenos Aires como
Capital Federal de la Nación: esto
implicaba que las rentas de la aduana
finalmente se reparten entre todas
las provincias, tal como lo habían
pedido los federales durante más de
60 años. Mitre fue uno de los grandes
opositores a este proyecto, llegando
a hacer levantamientos militares para
impedirlo. Pero no había marcha
atrás, Buenos Aires como Capital era
sede el gobierno nacional y pasaba
a ser de todos los argentinos. Allí
aparece otro problema: ¿cuál sería
la capital de la provincia de Buenos
Aires, entonces? Se piensa que lo
mejor era fundar una nueva ciudad,
para evitar conflictos entre las ya
existentes. Es así, como Dardo Rocha
interviene en la planificación de la
ciudad de La Plata.
- La creación del registro civil: antes
de esta ley la Iglesia se ocupaba
de registrar en los libros de las
parroquias los nacimientos, los
casamientos y las muertes. Esto le
daba un gran poder, y no permitía
que el estado pudiese conocer la
cantidad de habitantes y contar
con esta valiosa información. Se
crea entonces el registro civil que
básicamente tenía las mismas
funciones que en la actualidad.
- La Ley 1420: establecía la
educación laica (no religiosa),
gratuita y obligatoria para todos los
niños entre 6 y 12 años.
- Establece por ley que en todo el
territorio circule la misma moneda
(existían monedas provinciales, en
metal y papel que circulaban por
todo el territorio.
El grupo dirigente del ’80 adhiere
al liberalismo económico (libre
comercio con Inglaterra) pero
practica un conservadurismo
político. Pero ¿qué significa ser
conservador? Implica considerar
que los únicos aptos para gobernar
es la clase alta, que el pueblo no está
preparado para hacerlo. Por esto
recurren al fraude electoral. Ganan
las elecciones mediantes trampas
tales como el voto doble, el voto
de los muertos o la amenaza a los
votantes (facilitada porque el voto
era cantado).
América Latina en el Bicentenario 3
América Latina en el Bicentenario Nº4
LA GENERACIÓN DEL ´80
El pueblo no tenía ningún partido
que lo representara. El P.A.N
(Partido Autonomista Nacional)
controlaba el gobierno nacional y
mediante una liga de gobernadores
sus aliados gobernaban todo el país.
Luego de la presidencia de Roca
asume Juárez Celman donde la
corrupción, las privatizaciones
fraudulentas y los negociados con
Inglaterra son escandalosos. A fines
de 1889 en la situación económica del
país es muy complicada, el gobierno
fuertemente cuestionado y sin el
respaldo de Roca, su antiguo aliado.
Esto permitirá que muchos sectores
se levanten contra el gobierno, que
intenten terminar con la corrupción
y el fraude. Irán apareciendo de a
poco los primeros con ideales de
igualdad y participación popular.
El dilema de Buenos Aires
¿Capital federal o Ciudad Autónoma?
Existen numerosos chistes sobre los porteños.
Muchos, surgidos del folclore de las provincias
del interior. A veces, los porteños son recibidos
con cierto recelo cuando viajan tierra adentro. Las
causas de estas tensiones entre Buenos Aires y el
interior tienen muchos años de historia.
Entre 1820 y 1862 el conflicto entre unitarios y
federales tenía como eje el lugar que Buenos Aires
ocuparía en la organización nacional. ¿Seríamos
un país centralista donde la recaudación de la
aduana quedaría para la provincia geográficamente
beneficiada por el puerto o se convertiría en
Capital Federal, o sea sede del gobierno nacional
distribuyendo su riqueza para todo el país?
Entre 1880 y 1994 Buenos Aires fue nuestra
capital. Ahora bien, con la reforma constitucional
impulsada por Carlos Menem se convirtió en
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de
allí se dictó una Constitución propia que establece
mayor independencia con respecto al gobierno
nacional. Esto dio origen a conflictos entre ambos
poderes como pudimos observar recientemente,
por ejemplo con el tema de la Policía
Metropolitana donde se cuestionaba no sólo su
existencia sino también quien se haría cargo de
los gastos que esta implicaba. Muchos porteños
sienten al interior como lejano y ajeno. Defienden
sus derechos sin importarles qué ocurre en el resto
del país. Es un desafío repensar la Ciudad y el
lugar de la misma dentro de un proyecto nacional
y popular.
Las presidencias: la oligarquía al poder
(SE PUEDE PONER EN CUALQUIER LUGAR DEL CUADERNILLO)
de la PLAZA, Victorino
SAENZ PEÑA, Roque
FIGUEROA ALCORTA, José
QUINTANA, Manuel
ROCA, Julio Argentino
URIBURU, José E.
SAENZ PEÑA, Luis
PELLEGRINI, Carlos
JUAREZ CELMAN, Miguel
4 La Generación del 80
1914 - 1916
Concluye
1910 - 1914
Fallece
1906 - 1910Concluye
1904 - 1906
Fallece
1898 - 1904Concluye
1895 - 1898Concluye
1892 - 1895Renuncia
1890 - 1892Concluye
1886 - 1890Renuncia
Qué
Qué fue
fue la
la Camp
Campaña
aña al
al desierto?
desierto?
H
acia 1879 el modelo
agroexportador se estaba
fortaleciendo. Pero para
hacerlo, la oligarquía necesitaba sumar
tierras para la producción. En nuestro
país existían aún muchos territorios
libres, o sea tierras que se encontraba
en manos de los indígenas y no
habían podido ser conquistadas. Estos
pueblos originarios habían resistido
desde la llegada de los europeos y
seguían manteniendo su autonomía:
esto ocurría en la región chaqueña
(Chaco, el norte de Santa Fe, Formosa,
el este de Santiago del Estero) y la
Patagonia (Chubut, Neuquén, Santa
Cruz y Tierra del Fuego).
Los intentos de colonización y los
enfrentamientos habían comenzado
allá por 1826 con las primeras
expediciones enviadas por Rivadavia
(quien contrató a un militar prusiano
llamado Rauch), pero recién en
1879 el ejército argentino estaba
en condiciones de combatir a los
ranqueles, mapuches y tehuelches
que vivían en la Pampa y en el Sur.
Contando con armas modernas como
la Remington y el telégrafo, que
posibilitaba la comunicación entre
las diferentes columnas del ejército,
logran controlar el territorio llamado
por los blancos “desierto”, o sea no
habitado por la civilización.
Murieron cerca de 2600 indígenas
y resultaron presos entre 15.000
y 17.000, que fueron enviados
como obreros al norte, como
servicio doméstico a la ciudad y los
considerados más peligrosos a la Isla
Martín García. Fue un verdadero
genocidio.
Las tierras fueron apropiadas por
los grandes terratenientes. Si bien
al principio los oficiales del ejército
recibieron algunas propiedades, con
el tiempo debieron mal venderlas ya
que no podían sostenerlas por su
escasa extensión o falta de capital para
invertir.
De esta manera
termina la
colonización de
nuestra tierra,
atacando a los
pueblos originarios,
implantando el modelo
agroexportador
y fortaleciendo
a la oligarquía
terrateniente
“Privados del recurso de la pesca por
la ocupación de los ríos, dificultada la
caza de la forma en que lo hacen, que
denuncia a la fuerza su presencia, sus
miembros dispersos se apresuraron
a acogerse a la benevolencia de
las autoridades, acudiendo a las
reducciones o a los obrajes donde ya
existen muchos de ellos disfrutando
de los beneficios de la civilización. No
dudo que estas tribus proporcionarán
brazos baratos a la industria azucarera
y a los obrajes de madera, como lo
hacen algunos de ellos en las haciendas
de Salta y Jujuy”.
Gral. Victorica
“Sellaremos con sangre y fundiremos
con el sable, de una vez y para siempre,
esta nacionalidad argentina, que tiene
que formarse, como las pirámides de
Egipto, y el poder de los imperios, a
costa de sangre y el sudor de muchas
generaciones”.
J.A.Roca
América Latina en el Bicentenario 5
América Latina en el Bicentenario Nº4
Qué
Qué fue
fue la
la Camp
Campaña
aña al
al desierto?
desierto?
La frontera en Sudamérica
en los siglos XIX y XX
Principales zonas de colonización
en la época de la Independencia
Movimientos de la Frontera
en los siglos XIX y XX
Zonas casi despobladas
Mirando el mapa...
A partir de 1880 todos los países de América del Sur comienzan a buscar extender las fronteras y ganarle tierras
a los pueblos originarios. Necesitaban aumentar la producción de las materias primas que estaban exportando a
Europa. Vemos que el problema de la frontera se encuentra en el sur y norte de Chile, en la región chaqueña y la
Patagonia argentina y hacia el interior del territorio brasileño.
6 La Generación del 80
Buenos
Buenos Aires
Aires
¿La París americana?
por la “Renta Agraria Diferencial”.
¿Qué es una renta? Es la ganancia
que se recibe por cualquier actividad
realizada, en este caso por la
actividad agropecuaria. En todos
los países del mundo los dueños de
las tierras obtienen una cuantiosa
ganancia. Pero en la Argentina esta
ganancia es extraordinaria ya que las
condiciones geográficas de la Pampa
Húmeda (clima templado, fertilidad
inédita, cercanía del puerto, nivel
de lluvias adecuado) permiten una
productividad mayor al del resto de
los países.
L
a ciudad de Buenos Aires sufre
por esta época profundos
cambios: la arquitectura,
el lenguaje, las costumbres, el
aspecto de las calles, las comidas,
los espectáculos, las diversiones, los
carruajes, la vestimenta. Palermo
comienza a ser lugar de paseo, los
conventillos afloran continuamente
albergando docenas de familias
inmigrantes, la calle Florida es la
más visitada por los más elegantes
porteños quienes seguramente leen
a los autores franceses de moda.
Comienza a demolerse la vieja
Recova de la plaza Victoria, nuevas
obras
acompañan los nuevos
tiempos.
Parecía que Buenos Aires se
convertía en
una bella Ciudad
europea... ¿Pero a qué costo?, ¿con
qué dinero la oligarquía construía
palacios y edificios de lujo?
La contracara es la pobreza
de inmigrantes, gauchos libres
convertidos en peones, criollos y
“orilleros” , quienes sufrirán las
consecuencia de un país rico que no
distribuía la riqueza, como alguna
vez dijo Eduardo Galeano: tierras
ricas, pueblos pobres.
Claro está que alguien se queda con
esta riqueza: la oligarquía. El poderío
económico de esta clase estaba dado
Aún
hoy,
los
terratenientes
fundamentan que la riqueza
producida es fruto de su trabajo, que
las tierras son suyas y que el estado
no tiene derecho a intervenir en la
venta de sus productos ni cobrarle
impuestos
diferenciales
¿Será
que estos hombres se consideran
creadores de la riqueza natura
tal como el clima o el suelo? Los
beneficios con los que cuentan no
son propios de la creación humana,
por lo cual al igual que otros recursos
naturales -como el gas o el petróleopueden ser considerados de todos
los argentinos.
América Latina en el Bicentenario 7
América Latina en el Bicentenario Nº4
Buenos
Buenos Aires
Aires
La renta agraria
S
upongamos que comparamos a dos países productores de cereales:
Francia y Argentina. Para ambas el precio del cereal es el mismo,
ya que es definido a nivel internacional. Frente a esto, ambos
deben enfrentar costos de la producción (fletes, la comercialización,
seguros, maquinarias, salarios, fertilizantes, etc.). De esta manera a
ambos les queda un margen de ganancia (llamada ganancia normal).
Pero el productor argentino (por la alta calidad de sus tierras) tiene
un costo de producción mucho menor, por lo cual se le queda una
sobre ganancia llamada renta deferencial. ¿Qué hace con esta ganancia?
Parte se la queda Inglaterra (a través de grandes negociados) y parte
la destinan al consumo de lujo, viajes, a los enormes palacios y no a la
inversión dentro del país.
Se forma así una economía dependiente del mercado internacional y
altamente ventajosa sólo para una minoría oligárquica antinacional y
conservadora, mientras el resto de la nación se ahoga en la miseria. Este
es el país del Centenario, una Argentina para pocos.
En la Argentina no existió feudalismo...
Pero nuestros terratenientes
no quisieron ser menos
que los europeos.
La Oligarquía
terrateniente,
una clase parasitaria
8 La Generación del 80
La
La inmigración
inmigración europea
europea
¿Somos “hijos de los barcos”?
A
ún hoy escuchamos que
Argentina fue uno de los
países que mayor cantidad
de inmigrantes recibió, pensamos o
escuchamos que la mayor parte de los
argentinos tienen alguna raíz europea:
italiana, española, o de algún otro país
del cual llegaron inmigrantes. Según
una investigación de la Universidad
de Buenos Aires realizado en el 2004
el 44% tiene ancestros europeos y el
56% linaje total o parcial indígena.
Está claro que esta idea de que
Argentina “bajó de los barcos” es
propiamente porteña, ya que la
presencia del puerto hizo que la
mayoría de los recién llegado se
quedaran allí.
Pero, ¿quiénes eran estos hombres y
mujeres que llegaban -como se decía“con una mano adelante y otra atrás”
sin otra cosa que el deseo de conseguir
un trabajo y una vida más digna?
Si bien desde 1860 comienzan a
arribar extranjeros con el fin de
“hacerse la América”, no ocurre en
forma masiva hasta fines del siglo
XIX, cuando en Europa millones de
habitantes buscan nuevos horizontes
fuera del viejo continente. La
Revolución Industrial ha dejado a
muchos sin trabajo no sólo en las
ciudades sino también en el campo.
Lanzarse a una aventura difícil pero
prometedora incentivó a muchos a
embarcarse hacia el nuevo continente.
Algunas cifras muestran la
importancia que este proceso tomó
hacia fines del siglo XIX y comienzos
del XX: en 1869 el país contaba con
1.830.214 habitantes, en 1895 la cifra
asciende a 3.954.911. El porcentaje
más elevado podemos encontrarlo
en las ciudades, ocasionándose un
desmesurado crecimiento. La ciudad
no estaba preparada para recibir
millones de nuevos habitantes.
La inmigración italiana fue la más
numerosa. Entre 1857 y 1899
arribaron 1.100.000 italianos, de los
que se arraigaron en el país 650.000;
contra 360.000 españoles, de los que
se establecieron definitivamente
250.000.
El gobierno argentino incentivó la
inmigración europea. Empresarios y
funcionarios viajaban a Europa con
atractivos folletos invitando a cruzar
el océano y radicarse en nuestro
país. ¿Por qué lo hacían? En primer
lugar necesitan poblar un país con
pocos habitantes en comparación a
su extensión geográfica. Pero detrás
de este interés económico se escondía
uno mucho más profundo: fomentar
la “civilización”, que llegaran
alemanes, ingleses o franceses a los
cuales consideraban superiores y
ayudarían a “blanquear” la población
indígena, negra o mestiza de nuestra
tierra, considerada como inferior y no
productiva.
Este ideal ya había sido plasmado en
la Constitución de 1853: “El gobierno
federal fomentará la inmigración
europea y no podrá restringir, limitar,
ni gravar con impuesto alguno la
entrada en el territorio argentino de
los extranjeros que traigan por objeto
labrar la tierra, mejorar las industrias
e introducir las ciencias y artes”
(Artículo 25).
Pero los inmigrantes que llegaron
no fueron los que habían soñado
Sarmiento y Alberdi, por el contrario
provenían de las zonas más pobres
de Europa, como Galicia, Nápoles,
Génova y Sicilia. Atraídos por falsas
promesas de encontrar facilidades
para conseguir tierras a bajos precios,
estos campesinos se encontraron con
que esas tierras ya poseían dueños. La
opción más frecuente fue permanecer
por tiempo indefinido en los
conventillo, previo paso por el Hotel
de Inmigrantes, y luego establecerse
en los alrededores de las grandes
ciudades, especialmente de Buenos
Aires.
La situación de los inmigrantes no
fue nada sencilla, la miseria y la
desesperanza se instalaban como
parte del paisaje cotidiano. La patria
natal perdida, la familia abandonada,
especialmente la madre y la esposa,
son cada vez más dolorosos para el
hombre solitario en Buenos Aires.
Los siguientes versos del tango La
violeta de Nicolás Olivari resumen
esta sensación: “Con el codo
en la mesa mugrienta/ y la vista
clavada en su sueño,/ piensa el tano
Domingo Polenta/ en el drama de su
inmigración...”.
América Latina en el Bicentenario 9
América Latina en el Bicentenario Nº4
La
La inmigración
inmigración europea
europea
El Conventillo
El tango: síntesis de
E
n palabras de Roberto Arlt “es
una válvula de escape de la pena
de esta ciudad”.
El tango nace en las orillas de la
gran ciudad que crece en forma
desmesurada, en la ribera del
Riachuelo, en los boliches de carreros
y cuarteadores, en los conventillos
del barrio del sur, en el mundo de la
mala vida, en las academias de baile
y las romerías del fin de semana, en
los célebres “cuartos de chinas” que
rodeaban los cuarteles. Éstos son los
primeros ambientes del tango.
La vida en el conventillo no era fácil.
Estas antiguas casonas habían sido
ocupadas por la oligarquía hasta la
llegada de la fiebre amarilla en 1871,
cuando las abandonan para instalarse
en el norte de la ciudad. A la llegada
de los inmigrantes se alquilaba una
habitación por familia, por lo cual el
hacinamiento era moneda corriente
al igual que la falta de higiene y los
problemas que esta provoca.
Es en las “orillas”, de tan confusos
límites, en el marco del ambiente
criollo – inmigratorio que formaban
militares, cuarteadores, trabajadores
de los mataderos, carreros, artesanos,
marineros, operarios de nuevas
fábricas, peones de barracas; y junto a
ellos rufianes de diverso estilo.
Las plazas de carretas y los mercados
de frutos instalados en los arrabales
de la ciudad eran los límites a los que
llegaban los gauchos, la peonada. Eran
puntos de encuentro entre la cultura
rural y urbana, donde se realizaba un
activo intercambio de canciones. La
payada tenía un lugar importante, al
igual que la milonga.
La milonga comienza a ser una baile
de parejas, abrazados hombre y mujer,
imitando a los bailes de “sociedad”
provenientes de Francia, pero éstos
últimos los cuerpos no se tacaban,
diferentes a la danza que comenzaba a
nacer aquí. ¡Qué escándalo provocó
para las clases “decentes” este baile!
En este marco, comienzan a gestarse
músicos que captan gustos y melodías
diversas. Si bien el tango recoge
características de diversos géneros,
nace con un estilo propio bien
definido: el lunfardo, la coreografía
con fuerte elemento erótico, eran las
características en sus comienzos.
10 La Generación del 80
El prostíbulo fue el primer lugar donde
se bailó y se cantó el tango. Las letras
eran versos cortos casi pornográficos
para la época:“Con tus malas
intenciones/ me llenaste un barril/ Me
tuviste en la cama/ Febrero, marzo y
abril./ Brum!... Filomena, Margarita /
Brum!... Enriqueta piernuda/ Son tres
mujeres macanudas...”. Algunos títulos
eran: La clavada, La franela, Sacámele
el molde, Con que tropieza que no
entra, El serrucho, Siete pulgadas, entre
otros.
El compadrito se constituye en esta
época en un verdadero referente
de los suburbios, donde para ser
vivo se debía imitar su lenguaje, sus
costumbres, su traje y todo lo que
lo rodeaba. El compadrito era buen
músico o bailarín, sino debía hacer
valerse por su “guapeza” con su daga.
El compadrito guapo se caracterizaba
por sus costumbres de adinerado, sus
condiciones de bailarín, por su “labia”,
El Centenario
lo nuestro
un país para pocos
por el hábil manejo de la daga o del
sable bayoneta. Su forma de vestirse
era siempre exagerada, imitando las
modas de los ricos era otra de las cosas
que lo distinguían.
Pasarían varios años antes de que
el tango ingrese a los patios de los
conventillos. Ya que por ser música
prostibularia fue resistido en todos
los ámbitos de la sociedad. Poco a
poco, suprimidos aquellos pasos
considerados más pecaminosos el
tango fue haciéndose más habitual,
siempre presente en fiestas,
cumpleaños, casamientos o en los
bailes de los domingos por la tarde.
En las salas de las familias de clase
media encontró mayor resistencia,
se bailaba entre hermanas o entre
hombres.
¿Y cuándo la clase alta comienza a
aceptar a esta música tan nuestra?
Cuándo comienza a ser bailada en
los salones de París. Una vez más la
oligarquía mostraba desprecio por
nuestro pueblo y sus expresiones
musicales: si se bailaba en Europa
entonces sí podía considerado música
“culta”.
El tango nace como expresión de
dolor como sentimiento individual,
pero rápidamente es apropiado por el
pueblo, esa mezcla de criollos, peones,
payadores, negros, inmigrantes pobres,
convirtiéndose entonces en expresión
colectiva, creación de todos. Expresa
en sus orígenes la queja pero también
se convierte en un medio de denuncia
¿Será por eso que a pesar de los años
esta música y baile siguen presentes
y nos representan como argentinos?
Para un pueblo que atravesó
tantos momentos de sufrimiento y
desavenencias, la cultura popular
fue una forma no sólo de expresarlas
sino también de manifestar un deseo
compartido de llegar a una situación
de mayor felicidad social.
del antiguo virreinato del Río de la
Plata. Dicha guerra era entre dos
sectores bien definidos: aquellos que
querían la unidad latinoamericana y
el proteccionismo económico contra
Buenos Aires, 1910. La Ciudad se
aquellos que pretendían el liberalismo
prepara para celebrar los cien años de
económico que pregonaban las
existencia de la “patria”. Los festejos
incluyen ilustres visitas como la Infanta potencias europeas.
Los vencedores de esa lucha,
Isabel de Borbón, el presidente chileno los
librecambistas,
la oligarquía
Pedro Montt, el italiano Ferdinando
terrateniente
tiene
el
poder hacia
Martini, el alemán General Colmar
1910
y
son
ellos
los
que
festejan el
von der Goltz, entre otros. La ciudad
Centenario
de
la
Revolución
de Mayo.
cosmopolita se presenta al mundo
Cuando
visitaban
Europa
eran
como la “perla europea de América”.
famosos
por
“tirar
manteca
al
techo”
La civilización y el progreso parecían
para ostentar su riqueza, o llevar una
haberse finalmente logrado.
vaca para tomar leche fresca durante
Sin embargo, el surgimiento
de la patria que dará origen al “granero el viaje. Apellidos como Martínez de
Hoz, Guerrero, Luro, Cobo, Peralta
del mundo” se construye con mucha
Ramos, Álzaga, Lezama, Anchorena,
sangre derramada y no precisamente
Mitre y Alvear resonarán a lo largo
utilizando métodos “civilizados”.
de nuestra historia atrincherándose
Desde 1810, la guerra civil
bajo la defensa de sus tierras y
fue el escenario político del territorio
La Infanta Isabel de Borbón
y el Presidente Figueroa Alcorta
durante los festejos del Centenario
América Latina en el Bicentenario 11
LA GENERACIÓN DEL ´80
El Centenario
Las visitas ilustres, el balcón con la
infanta Isabel de España.
bienes, impulsando un modelo que
condenaba a las mayorías a la pobreza
y exclusión.
Hacen grandes obras para
recibir el aniversario de la revolución:
intentan cambiar el estilo de Buenos
Aires, construyendo palacios y
edificios al estilo francés. Prepararon
Un país para pocos
Buenos Aires, la París del Plata
una gran fiesta... pero para pocos.
Pero los excluidos, los no
invitados al convite, quisieron hacer
oír su voz frente a tanto público
presente. Mientras se realizaban los
preparativos para la celebración de los
100 años de la Revolución de Mayo,
los obreros del puerto convocan a
El Centenario y el Bicentenario
Dos modelos de país
Recientemente vivimos los festejos de los 200 años de la revolución de
Mayo. ¡Qué diferencia con aquel Centenario protagonizado por la nobleza
europea y la oligarquía argentina, en medio de la represión obrera!
En el 2010 el pueblo salió a la calle, millones y millones pasearon, cantaron,
bailaron y se deslumbraron con los espectáculos que se desarrollaban en
el gran escenario de la Av. 9 de julio. Los presidentes latinoamericanos
visitaron y saludaron a nuestro pueblo compartiendo los festejos, caminaron
por las calles, tranquilamente disfrutando de la fiesta popular.
Pero la lucha por un país para pocos o un país para todos aún hoy
continúa. A pocas cuadras se encontraba otra fiesta. Organizada por el
gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri convoca en el Teatro Colón (donde
paradójicamente estaban en conflicto gremial por falta de pago de sueldos) a
los sectores oligárquicos y la farandulería televisiva.
Los que querían compartir este evento (esa clase media, “medio pelo” como
la llamaría Jauretche) se acercaron al lugar, pero sólo pudieron ver el show
por las pantallas instaladas a fuera: es que no había lugar para ellos.
América Latina en el Bicentenario Nº3
Trabajadores portuarios en huelga
durante los festejos del Bicentenario
una huelga para el 18 de mayo con el
objetivo de derogar la Ley de Residencia
(ley represiva contra los anarquistas
y socialistas). El Estado oligárquico,
fraudulento y antipopular responde
dictando estado de sitio y con fuerte
represión policial para evitar arruinar la
fiesta prevista.
Los pueblos
siempre en lucha
Usando la represión y el fraude electoral el
régimen conservador logra mantenerse hasta el
primer cuarto del siglo XX, momento en el cual
resurgen las fuerzas populares herederas del
viejo federalismo del interior, articuladas con
nuevos grupos sociales como los inmigrantes.
Junto a los inmigrantes europeos llegan las
ideas de izquierda, aquellas que buscaban
terminar con la sociedad de clases y con al
capitalismo. En Europa, luego de la revolución
industrial apareció un nuevo grupo social: los
obreros. En la medida en que pasó el tiempo
los trabajadores comenzaron a organizarse
exigiendo un salario digno, una jornada laboral
de 8 hs y condiciones de higiene mínimas.
Para luchar contra los patrones se agrupan en
Sindicatos.
Y la oligarquía los vio venir... “… Aparecieron
en manadas los radicales del Parque, surgieron
´dotores´ y más ´dotores´ cuyas melenas cortadas
en el cogote a filo de navaja y los cuellos
altos, no siempre limpios, denunciaban larga
ascendencia de pañuelo al cuello y pantalón
bombilla. Las chinas, pintadas de albayalde,
trepadas en sus tacones Luis XV, decoraban las
antesalas y repartían miradas tropicales entre
la canalla ensorbecida, candombe pero que
de negros, de mulatos. Color chocolate en los
rostros y color chocolate en las conciencias”
Este suplemento es una publicación de
la Asociación Civil Madre Tierra
Descargar