Población y condición de analfabetismo en Tabasco Resumen

Anuncio
Población y condición de analfabetismo en Tabasco
Resumen extenso
Tema de estudio: Población, educación y analfabetismo
Objetivos
Objetivo general
Conocer la condición de analfabetismo de la población del estado de Tabasco, su tendencia,
causas y perspectivas para abatirlo.
Objetivos particulares
1. Conocer la condición de analfabetismo de la población del estado de Tabasco mediante el
estudio de variables cuantitativas y cualitativas.
2. Sentar las bases para emprender una investigación en fuentes primarias, a través del trabajo de
campo, con la finalidad de conocer la situación real del analfabetismo en Tabasco.
Perspectiva conceptual
La perspectiva conceptual se ubica dentro de los llamados estudios de población, concretamente
en las temáticas de población, educación y analfabetismo. De acuerdo a Leñero Otero (1987: 24),
la población es un conjunto de individuos que forman una unidad social determinada, un
agregado (cuantitativo) de personas referidos a un espacio específico de territorio y tiempo
definido, cuyas dimensiones básicas son: volumen, composición (sexo, edad, estado civil,
composición familiar, ocupación, nivel de vida, escolaridad, religión, etnia y lengua, entre otras),
movimiento natural (natalidad, fecundidad y mortalidad) y movimiento espacial (emigración
externa e interna, inmigración externa e interna).
Huaser y Ducan citados por Leñero (1987: 36-39) hacen una diferenciación entre análisis
demográfico y estudios de población, el primero se refiere a la especialización cuantitativa y
matemática, y el segundo a las relaciones que se pueden establecer entre las variables
demográficas y diversos fenómenos sociales, económicos, educativos, políticos, biológicos,
geográficos y culturales (enfoque cualitativo, cuantitativo e interdisciplinario).
La UNESCO hace hincapié en que “crear sociedades plenamente alfabetizadas es
esencial para conseguir propósitos de erradicación de la pobreza, reducción de la mortalidad,
equilibrio del crecimiento demográfico, equidad de género, y para asegurar el desarrollo
sustentable, la paz y la democracia”, y a pesar de que reafirma, que en el Marco de Acción de
Dakar aprobado por el Foro Mundial sobre la educación, se contrajeron los compromisos de
1
aumentar en un 50% todos los índices de alfabetización de adultos para el año 2015 y de mejorar
la calidad de la educación, es posible observar que se han logrado avances significativos, pero
aún falta mucho por hacer. Por lo anterior, es necesario conocer la situación de analfabetismo de
Tabasco como entidad federativa de México, ya que esta información debe ser el fundamento que
permita tomar las decisiones pertinentes para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de
la ONU en materia de educación, para construir una sociedad local más justa en el quehacer
social.
De igual forma, la UNESCO establece la igualdad de género y el empoderamiento de la
mujer como Objetivos de Desarrollo del Milenio, condiciones esenciales para superar la pobreza,
el hambre, las enfermedades y la desigualdad en el acceso a la educación. Señala que los avances
en estos aspectos han sido lentos, desde la educación hasta el poder de decisión pública.
Metodología (fuentes de datos y tipo de análisis)
La metodología utilizada se ubica en la investigación en ciencias sociales,
siendo de carácter deductivo e inductivo. El método deductivo es aquel que
parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión
de tipo particular. El método inductivo es aquel que parte de los datos
particulares para llegar a conclusiones generales. Se considera que el proceso
deductivo o inductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el
conocimiento, por lo que la combinación de ambos métodos alcanza una
mayor objetividad cuando se consideran probabilísticos. En tal realidad es
necesario utilizar herramientas estadísticas para el estudio de los datos e
información. Por procedimiento, se aplica la deducción en la hipótesis y los
objetivos y la inducción en los hallazgos.
En tal sentido, se consultaron fuentes de información secundarias externas
para recabar datos que permitieron obtener parte de la información con la que
se creó la investigación, es decir, se utilizaron datos numéricos del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para extraer series históricas del XI
Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población y Vivienda
1995, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y
Vivienda 2005, XIII Censo de Población y Vivienda 2010, los cuales permitieron
hacer un análisis comparativo de las tasas de analfabetismo.
También se consultaron los datos emitidos por el Instituto de Educación
para Adultos de Tabasco ( IEAT), con la finalidad de contrastarlos con las series
2
numéricas del INEGI. La comparación de datos refleja una discrepancia entre
ambas instituciones, situación que motiva realizar una indagación más profunda
que permita cristalizar la realidad actual del analfabetismo en la entidad.
La información cualitativa se consultó en libros y publicaciones diversas
sobre el tema de población, educación y analfabetismo, con lo cual se pudo
dar contexto a los datos numéricos y estadísticos. Con lo cual se puede afirmar
que la educación es un derecho universal del ser humano, por lo que investigar
la situación de analfabetismo debe ser prioridad para todas las sociedades y
territorios del mundo con miras a lograr los Objetivos del Milenio planteado por
las Organización de Naciones Unidas (ONU).
Resultados preliminares
De acuerdo a los datos estadísticos que proporciona INEGI, desde 1990 hasta el
último censo poblacional realizado en el 2010, se puede observar una
tendencia en la disminución de los índices de analfabetismo en cada década
en México y el estado de Tabasco. A nivel nacional en 1990, este índice alcanzó
la cifra de 12.41%; para el año de 1995 logró reducirse éste a un 10.60%, mismo
donde es importante hacer notar que se redujo en 1.81 puntos porcentuales
con respecto al año de 1990, lo que equivale alrededor del 15%; para el año
2000, el índice nacional fue del 9.45%, y ya para el 2005, esta cifra alcanzó tan
solo el 8.35%, repitiéndose la tendencia a disminuir en un punto porcentual por
cada lustro. En el último censo poblacional realizado por este organismo, en el
2010, el índice de analfabetismo en el país, alcanzó la cifra de solo el 6.87%; a
partir de lo anterior, es posible concluir que lustro con lustro muestra una
tendencia a la baja en más de un punto porcentual en relación al anterior. Por
lo que en términos absolutos, es posible también observar que se ha logrado
impactar en la disminución del analfabetismo, en casi un 50% en relación al
índice de la década de 1990 (12.41%) en contraposición al 2010 (6.87%).
Analfabetismo en México y Tabasco 1990-2010
Año
1990
1995
3
Total
12.41
10.60
Nacional
Hombres
9.63
8.42
Mujeres
15.01
12.65
Total
12.64
10.98
Tabasco
Hombres
9.13
8.28
Mujeres
16.10
13.62
2000
2005
2010
9.45
8.35
6.87
7.43
3.23
2.67
11.30
5.11
4.20
9.72
8.55
7.05
3.55
3.26
2.71
6.17
5.29
4.34
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Censos de Población y Vivienda, Conteos de Población y
Vivienda, de 1990 a 2010.
Es importante hacer notar que el índice de analfabetismo en Tabasco en
1990 alcanzó la cifra de 12.64%, mismo representó tan solo 0.23 % por encima
de la media nacional, mientras que para el año 1995, la cifra se situó en 10.98%,
representando entonces un 0.38% por encima de la media nacional; en el año
2000, estuvo Tabasco un 0.27% por encima de la media nacional ya que el
índice fue del 9.72%; para el 2005 se redujo en esta entidad federativa, a solo
8.55%, disminuyendo una vez más en 1.17 puntos porcentuales en relación con
el lustro anterior; y finalmente, en el último censo poblacional registrado en el
2010, la cifra en el estado alcanzó un índice del 7.05%; derivado de lo anterior,
es posible observar que aun a la fecha, el estado de Tabasco no logra disminuir
el índice por debajo de la media nacional, ya que actualmente se encuentra
0.18% por encima de ésta.
Es importante hacer notar que a la fecha, aun con todos los programas
de instituciones gubernamentales y no gubernamentales tendientes a la
procuración de la equidad de género en muchos países, en Tabasco, siguen
siendo las mujeres el grupo con mayor índice de analfabetismo, y si bien, es
posible observar una disminución en los índices reportados por el INEGI, en
donde en la década de 1990, el índice de analfabetismo en Tabasco se situaba
en un 16.10% en relación con el 15.01% del índice nacional, para el año de
1995, logró reducirlo al 13.62%; mientras que para la década del 2000, alcanzó
la cifra del 6.17% de analfabetismo en mujeres, en comparación con un índice
del 3.55% con respecto al analfabetismo en el género de hombres en el estado,
y contra un 11.30 del índice nacional en ese mismo año, y es en esta década –
y solo en ésta-, donde Tabasco deja de estar por encima de la media nacional,
y se sitúa muy por debajo de ésta, logrando reducir este índice en más del 50%
en relación con el registrado en 1995. Para el 2005 siguió reduciendo este índice
de analfabetismo en mujeres alcanzando la cifra de tan solo
4
5.29%;
encontrándose según los registros del último censo para el estado de Tabasco,
en un 4.34% contra un 2.71 % de los hombres en el 2010.
En contraste con las cifras del INEGI, el Instituto Nacional de Educación
para Adultos (INEA) a través del Instituto de Educación para los Adultos de
Tabasco (IEAT)
reportó en Tabasco una disminución considerable del
analfabetismo de 4.1, situación que ha generado una controversia institucional.
Las discrepancias en la información proporcionada por parte de las
instituciones de INEGI y el IAT, han sido recurrentes en distintos estados del país,
tal es el caso de Chihuahua, solo por mencionar alguno, donde al contrastar
cifras del 2010, INEGI afirma que el índice del analfabetismo alcanza el 10.9%
mientras que el IEAT manifiesta que es solo del 3.8%.
Con los datos proporcionados por el IEAT Tabasco pretendió levantar la
bandera blanca para ubicarse dentro de las entidades con el más bajo
analfabetsimo del país; no obstante, las cifras del INEGI lo impidieron. Tal
situación da origen para que desde
la posición de
académicos e
investigadores se realicen estudios que clarifiquen la realidad de la entidad en
materia de analfabetismo.
La diferencia de indicadores puede ser producida por factores externos
de subdeclaración o sobredeclaración de información, dada por un temor de
los beneficiarios de programas públicos a perder los incentivos de los cuales son
objeto; cabe señalar que en éstos, un ponderador importante al ser evaluado
es la característica de saber leer y escribir, por lo que se asume como primera
hipótesis la negación de este requisito, con la intención de no ser excluidos de
los programas sociales, así como de sus beneficios; una segunda hipótesis
relacionada con la sobredeclaración consiste en la afirmación de saber leer y
escribir para evitar ser excluidos del grupo social al que pertenece. Una tercera
hipótesis se centra en cuestionar las metodologías que emplean instituciones
como el INEGI o IEAT para medir el analfabetismo. Lo anterior abre un abanico
de posibilidades de investigación en las temáticas de población, educación y
analfabetismo.
5
Descargar