Eficiencia y Excedente Económico

Anuncio
TEMA 2
EFICIENCIA Y EXCEDENTE
ECONOMICO
Hacienda Pública I. 2010/11- 3º Lic. Derecho Grupo 2.
Pablo Gutiérrez Junquera
1. Significado ordinario de eficiencia

Por ejemplo: Trabajador eficiente:




Realiza el trabajo asignado de forma correcta y rápida
Consigue realizar muchas tareas en el tiempo de trabajo de
que se dispone.
Ahorra materiales y costes para alcanzar el objetivo
propuesto
Conclusión:

La eficiencia aumenta:
 cuanto mejores sean lo resultados para unos ciertos
medios o costes
 cuando se ahorran costes o medios para conseguir un
determinado resultado.
1. Definición de eficiencia en la Teoría Económica

Maximización del Excedente Económico (Beneficio
Económico) obtenido por la sociedad




dadas las preferencias de los consumidores
dados los recursos productivos y tecnología
existentes
dada la distribución existente de la propiedad de
esos recursos productivos
El resto de situaciones serán ineficientes con un
determinado nivel de ineficiencia por comparación a la
situación eficiente
1. Excedente Económico y Bienestar


Los compradores y los vendedores reciben
beneficios (excedentes) porque forman parte
del mercado.
El equilibrio del mercado maximiza el
beneficio total (de compradores + de
vendedores) (excedente económico) y ese
beneficio total es una de las formas, pero no
la única, de medir el bienestar económico.
1. Definición de Excedente Económico (EE)

Excedente Económico= Valor para la sociedad los bienes y
servicios producidos - los Costes totales de producción de
esos bienes y servicios = Beneficio que obtiene el conjunto
de la sociedad
El Valor para la sociedad los bienes y servicios producidos lo
medimos según lo máximo que estarían dispuestos a pagar por
ellos sus consumidores: Disposición Total máxima al Pago
(DTP)
Los Costes totales de producir esos bienes (CT)

Excedente Económico: DTP-CT



Si los bienes y servicios producidos afectan generando
beneficios y costes a terceras personas ajenas a
consumidores y productores de los mismos, deberemos
también considerarlos para valorar el Beneficioque generan
para la sociedad.
1. Excedente Económico = Excedente de los Consumidores
(EC) + Excedente de los productores (EP)


EE=DTP– CT
EE= (DTP-PxQ) + (PxQ-CT)

PxQ = Precio x Cantidad= Gasto de los
Consumidores en la compra del producto= Ingresos de
los Productores por la venta del producto

DTP-PXQ = Lo que como máximo están dispuestos a
pagar los consumidores – Lo que efectivamente pagan=
Excedente de los Consumidores =Beneficio de los
Consumidores

PxQ –CT = Ingresos de los productores – Costes de los
productores = Excedente de los productores= Beneficio
de los Productores

EE= EC+ EP
2. Tabla de demanda DTP, DmgP y EC



Recordamos que DTP= Disposición (máxima) Total al Pago
DmgP= Disposición (máxima) marginal al Pago =disposición máxima al
pago por cada unidad, esto es por la 1ª unidad, la 2ª Unidad…etc….
Tabla de demanda: Nos dice las cantidades de un bien que el
consumidor querrá comprar según el precio del bien en el mercado:
Precio (P) en €
Cantidad (Q)


8
0
7
1
6
2
5
3
4
4
3
5
2
6
1
7
0
8
Si el precio es 8, el consumidor no compra ese bien, el precio ha
de bajar a 7 para que compre la 1ª unidad: La Disposición
(máxima) marginal al Pago (DmgP) por la 1ª unidad es 7. Para
que el consumidor compre una 2ª unidad el precio debe bajar a 6:
DmgP por la 2ª unidad es 6……..
CONCLUSIÓN: La Tabla de Demanda nos da la DmgP=P
2. Tabla de demanda DTP, DmgP y EC




¿Por qué se comporta así el consumidor? es decir ¿Por
qué el consumidor compra más cuando bajan los
precios?.
SOLUCIÓN: por la utilidad marginal decreciente del
consumo + racionalidad del consumidor
Utilidad marginal decreciente del consumo: saturación
en el consumo, las unidades adicionales consumidas
generan cada vez menos utilidad (satisfacción).
Racionalidad del consumidor: el consumidor compara el
precio a pagar con la utilidad que recibirá. Dado que una
unidad más genera menos utilidad, para que la compre
el precio ha de ser menor.
2. Tabla de demanda DTP, DmgP y EC

Volvamos a la Tabla de demanda:
Precio =DmgP 8
Cantidad (Q)
0



7
1
6
2
5
3
4
4
3
5
2
6
1
7
0
8
La tabla de demanda nos dice la DmgP. La DTP no es más que la
suma de la DmgP. Si por la 1ª unidad está dispuesto a pagar 7 y
por la 2ª sólo 6, entonces la DTP por 2 unidades (la 1ª y la 2ª) es
7+6=13, la DTP por 3 unidades= 7+6+5=18…
El EC por consumir 2 unidades (la 1ª y la 2ª) =DTP-P*Q = (7+6) 6*2= 1. El consumidor paga un precio único de 6. Por la 2ª unidad
paga lo máximo que está dispuesto a pagar y su EC es cero. Pero
por la 1ª paga 6 cuando estaría dispuesto a pagar 7 por lo que
obtiene un EC de 1
El EC por consumir 3 unidades: (7+6+5) – 5x3 =3
2. Excedente del Consumidor: gráficamente.
P
8
DTP
7
6
_
PxQ
= EC
D=DmgP
5
4
P= 4
2
DTP – PxQ= EC
(7+6+5+4) – (4x4)
1
=
22
3
5
2
6
3
1
2 3
Precio (P) en €
Cantidad (Q)
4
5
8
0
6
7
7
1
8
– 16
Q
6
2
5
3
4
4
1
7
0
8
=6
2. Excedente del Consumidor: gráficamente.
 Si las cantidades son divisibles: 1,

P
1.01, 1.02..
La curva de demanda es:
 DTP=
8
7
6
D=DmgP
5
4
P= 4
3
2
1
1
2 3
4
5
6
7
8
Q
 EC=
3. Tabla de Oferta Cmg, CT y EP



Cmg (Coste marginal)= Coste de cada unidad, o
aumento del Coste Total (CT) al producir esa nueva
unidad: Cmg= (CT/Q).
Los productores (oferentes) producirán y venderán la Q
que les dé el máximo beneficio. Asumiendo que el
Cmg es creciente, dado el precio en el mercado (P)
producirán todas las unidades que tengan un Cmg
inferior o igual al P. Esto es, producirán unidades hasta
que P=Cmg.
La curva de Cmg nos dice qué cantidad producirán los
productores, es por lo tanto la curva de Oferta: O=Cmg
3. Tabla de Oferta Cmg, CT y EP

Supongamos la siguiente tabla de Cmg:
Unidad nº:
Coste marginal en €





1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
La tabla nos informa de lo que cuesta cada unidad, la 1ª unidad 1€, la
2ª 2€ y así sucesivamente. Cada nueva unidad cuesta más que la
anterior: Cmg creciente (por productividad marginal decreciente: Págs.
29-30)
Si P=4: Qmb=4, se producen todas aquellas unidades para las que P≥
Cmg
CT = suma de Cmg. Cuando se producen 4 unidades, CT=
1+2+3+4=10. Cuando se producen 3 unidades CT=1+2+3=6
Cmg= (CT/Q),cuando pasamos de Q=3 a Q=4,
Cmg = (10-6/1)=4
Si P=4: Qmb=4; EP=PxQ-CT= 4x4-10=6
4. Excedente del Productor: gráficamente
P
O=Cmg
8
PxQ
7
=
_
EP
CT
6
5
4
3
2
P= 4
EP
(4x4)
- (1+2+3+4=10) = 6
1
1
2 3
Unidad nº:
Coste marginal en €
4
5
1
1
6
7
8
2
2
Q
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
4. Excedente del Productor: gráficamente
 Si las cantidades son divisibles: 1,
1.01, 1.02…
 La curva de oferta es:
P
O=Cmg
8
 CT=
7
6
5
4
3
2
P= 4
 EP=
EP
1
1 2
3 4
5
6
7
8
Q
5. Excedente Económico y curvas de oferta
y demanda
DTP=
EE=
CT=
EC=
PxQ=
EP=
P
8
O=Cmg
7
6
5
4
3
D=DmgP
2
1
1 2
3 4
5
6
7
8
Q
6. Condiciones para la maximización del
BeneficioEconómico (Eficiencia)

P
EE=

a
8
P>Cmg, por ejemplo Q=2
O=Cmg
7
6

Pérdida de EE=

P<Cmg, por ejemplo Q=6
D=DmgP

EE=cab6-c1d6 = 1ae-edb
Q

Pérdida de BE=
d
5
e
4
3
2
b
1
c
1 2
3 4
5
6
7
8
Eficiencia: P=Cmg→Q=4
6. Condiciones de los mercados para la
maximización del Excedente Económico
(Eficiencia)
 Existencia de mercados (debe ser posible la
exclusión del que no pague)
 Existencia de mercados competitivos:



múltiples oferentes y demandantes
producto homogéneo
información perfecta
■ No existen beneficios o costes externos al
mercado (externalidades)
7. Excedente Económico y Bienestar
psicológico (Utilidad neta)

EE=DTP-CT= EC +EP=> ¿significa la
maximización del EE (€) la maximización del
Bienestar psicológico?. No necesariamente.

Bienestar psicológico = Utilidad neta=Utilidad
del consumo– Desutilidad de la producción.
Se trata de un concepto psicológico:



UTILIDAD/DESUTILIDAD:
SATISFACCIÓN/INSATISFACCIÓN,
BIENESTAR/MALESTAR.
7. Excedente Económico y Utilidad Neta
 Utilidad:
 Marginal decreciente del consumo
 Marginal decreciente de la renta
 ¿Cómo se comporta el consumidor racional?
Maximización de la utilidad que obtiene de
su renta: Igualación de la utilidad por € de gasto
en cada producto.
(Umg1/P1)= (Umg2/P2) =…...=(Umgn/Pn) = Umg(Y)
7. Excedente Económico y Utilidad Neta
 (Umgi / P) = Umg(Y)

⇒ Umgi=P x Umg(Y)
Aunque dos individuos paguen el mismo precio por
un producto, la utilidad que les reporta no es la
misma, sino mayor para el individuo de menor
renta.
 (Umgi / P) = Umg(Y) ⇒ P = [Umgi / Umg(Y)]

Aunque dos individuos de distinta renta obtengan la
misma utilidad por el consumo de un producto, el
individuo de mayor renta estará dispuesto a pagar
un precio mayor que el individuo de menor renta
7. Excedente Económico y Utilidad Neta
 (Umgi / P) = Umg(Y) ⇒ P = [Umgi / Umg(Y)]

Aunque un individuo rico obtenga menos utilidad
que el pobre por el consumo de un producto su
disposición al pago será mayor con lo que:


El consumo por el rico es preferible para maximizar el
Excedente Económico
Pero el consumo del pobre es preferible para maximizar la
Utilidad Neta
7.Excedente Económico y Utilidad Neta
Ejemplo: dos consumidores: a y b; un productor: p.
Umg(Y) de a y p=1. Umg(Y) de b=3.
P=DmgP Qa
Qb
Qa+Qb Cmg CT
DTPa DTPb ECa ECb EP
EE
ECa*1 ECb*3 EP*1
Uneta
10
1
0
1
2
2
10
0
0
0
8
8
0
0
8
8
9
2
1
3
3
8
19
9
1
0
19
20
1
0
19
20
8
3
2
5
4
16
27
17
3
1
24
28
3
3
24
30
7
4
3
7
5
26
34
24
6
3
23
32
6
9
23
38
6
5
4
9
6
38
40
30
10
6
16
32
10
18
16
44
5
6
5
11
7
52
45
35
15
10
3
28
15
30
3
48
4
7
6
13
8
68
49
39
21
15
-16
20
21
45
-16
50
3
8
7
15
9
86
52
42
28
21
-41
8
28
63
-41
50
2
9
8
17
10 106
54
44
36
28
-72
-8
36
84
-72
48
1
10
9
19
11 128
55
45
45
36
-109
-28
45
108
-109
44
0
11
10
21
12 152
55
45
55
45
-152
-52
55
135
-152
38
Máximo EE en P=6, Q=9
↑ECa= 18 + ↑ECb= 15 + ↓EP= 57 = ↓EE=24
Máxima Utilidad Neta en P=3, Q=15 ↑ECax1=18 + ↑ECbx3= 45 + ↓EPx1= 57= ↑Uneta=6
7. Excedente Económico y Utilidad Neta
¿Es posible mejorar la Utilidad neta de P=3,Q=15 de 50?
 Nos situamos en P=6, Q=9
ECa= 10 + ECb= 6 + EP= 16 = EE=32
 Ahora el productor transfiere a A 18 y a B 15
ECa= 28 + ECb= 21 + EP= -17 = EE=32
 Y la Utilidad Neta:
ECax1=28 + ECbx3= 63 + EPx1= -17= Uneta= 74
 A y B están igual que en P=3, Q=15 y el productor está mejor con una
ganancia de Utilidad Neta para el conjunto
 La situación eficiente permite, con redistribución, mejorar la Utilidad
Neta de cualquier otra situación Al generar la situación eficiente el mayor
EE (la mayor tarta) permite mediante su apropiada distribución a aquellos
que más utilidad obtienen de él (ella) obtener la mayor utilidad neta.
 Permite además garantizar, mediante las compensaciones, ganancias
netas de utilidad sin que nadie pierda respecto a la situación anterior.
Eficiencia y Equidad

¿Debemos obligar a un productor a vender a un precio menor
al coste marginal?



Eficiencia: NO dado que se compraran unidades cuyo valor para
el consumidor (DTP) es menor a su coste y que suponen una
pérdida de EE
Equidad: SI, si la ganancia de utilidad de los que ahora pueden
acceder al consumo es superior a la pérdida de utilidad del
productor. (Pero efectos a largo plazo….)
En una situación de escasez ¿debemos racionar el consumo
o debemos dejar que el mercado funcione libremente?


Eficiencia: NO debemos racionar ya que el EE es mayor si
aquellos con mayor DTP son los que consumen el producto
Equidad: SI, si esos productos generan más utilidad a los pobres
Descargar