situaciones estresantes y vulnerabilidad a las lesiones deportivas

Anuncio
Revista de Psicología del Deporte
2004. Vol. 14, núm. 1 pp. 7-24
ISSN: 1132-239X
Universitat de les Illes Balears
Universitat Autònoma de Barcelona
SITUACIONES ESTRESANTES Y
VULNERABILIDAD A LAS LESIONES
DEPORTIVAS: UN ESTUDIO CON
DEPORTISTAS DE EQUIPO
Pino Díaz, José María Buceta* y Ana María Bueno**
PALABRAS CLAVE: Estrés, vulnerabilidad a las lesiones, deportes de equipo.
RESUMEN: El objetivo de este estudio es analizar la influencia de sucesos vitales y circunstancias deportivas estresantes en
el riesgo de lesiones de deportistas practicantes de deportes colectivos con oposición directa. Ciento sesenta y ocho
deportistas participaron en la investigación. Al comienzo de la temporada deportiva los sujetos cumplimentaron un
cuestionario de sucesos vitales y un informe de lesiones sufridas durante la última temporada deportiva. Posteriormente, a
lo largo de todo el período de competición se recogió información sobre la presencia de diversas circunstancias deportivas
potencialmente estresantes y se registraron las lesiones padecidas por los sujetos participantes. Los resultados indican la
influencia de acontecimientos vitales y circunstancias estresantes deportivas en el aumento de la vulnerabilidad a las
lesiones, especialmente cuando ambas variables son medidas en relación al mismo período temporal.
Correspondencia: Pino Díaz. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didácticas Especiales.
Universidad de Vigo. Campus Universitario de Orense. 32004 Orense. Email: [email protected]
* Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. UNED.
** Departamento de Psicología. Universidad de La Coruña.
— Fecha de recepción: 22 de abril de 2002. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2002.
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
KEY WORDS: Stress, injuries, vulnerability, team athletes.
ABSTRACT: The aim of this study is to analyse the effects of life events and stressful sport situations on the risk of sport
injuries in athletes practising team sports against other teams. One hundred and sixty-eight athletes took part in the
investigation. The subjects completed a questionnaire on life events and a report on injuries sustained during the previous
sport season at the beginning of the sports season. Subsequently, information on potentially stressful sport situations and
injuries sustained by the participants was gathered throughout the entire competition period. Results indicate the effects of
life events and stressful sport situations on increased vulnerability to injuries, especially when both variables are related to
the same temporary period.
Introducción
Aunque la actividad física y el deporte
pueden constituir hábitos con un impacto
positivo sobre la salud y el bienestar personal,
(Devís y Peiró, 1993; Guillén, Castro y
Guillén, 1997) existen numerosos datos que
indican que la práctica deportiva conlleva un
elevado riesgo de que se produzcan lesiones
(e.g. Kraus y Conroy, 1984; Arnheim, 1985;
May y Sieb, 1987; Mummery, Schofield y
Spence, 2002; Abernethy y McAuley, 2003;
Meeuwisse, Sellmer y Hagel, 2003). Como
consecuencia de la magnitud que este
problema parece tener en el contexto
deportivo, diversas disciplinas orientan sus
esfuerzos hacia la identificación y el control
de los diferentes factores que pueden incidir
en el riesgo de los deportistas a lesionarse. En
esta línea se encuadra un conjunto de
estudios que han analizado el posible papel
que el estrés puede tener en la determinación
del riesgo de sufrir lesiones deportivas (ver
Díaz, Buceta y Bueno, 2002).
La aproximación predominante en la
investigación sobre la relación entre el estrés y
las lesiones deportivas puede enmarcarse en la
perspectiva teórica y metodológica de los
sucesos vitales estresantes de Holmes y Rahe
(1967). Una exhaustiva revisión bibliográfica
en torno al tema (Díaz, 2001) nos ha permitido identificar un total de dieciséis
estudios empíricos que afrontan, desde esta
perspectiva, el estudio de la posible influencia
8
del estrés sobre la vulnerabilidad a las
lesiones. Analizados los resultados encontrados, aunque parece observarse una tendencia general en el sentido de peores
indicadores de lesión en aquellos deportistas
expuestos en mayor medida a situaciones de
estrés, es posible identificar importantes inconsistencias.
La investigación inicial en torno al tema
ha estado caracterizada por la utilización,
para la evaluación de los eventos estresantes,
del Social Readjustment Rating Scale (Holmes
y Rahe, 1967), un instrumento que aporta
una medida del impacto de las situaciones estresantes adjudicándoles un valor estandarizado. Un total de cinco estudios
(Holmes, 1970; Coddington y Troxell, 1980;
Schaefer y Mckenna, 1985; Kerr y Minden,
1988; Thompson y Morris, 1994) han
empleado este procedimiento, encontrándose
en todos ellos relaciones significativas
positivas entre las puntuaciones de cambio
vital y la incidencia de lesiones.
Sin embargo, en consonancia con las
tendencias vigentes en el ámbito general de la
investigación sobre eventos estresantes y
salud, diferentes autores plantean la
insuficiencia del procedimiento de evaluación
empleado en los estudios anteriores, argumentando que no permite una evaluación
individualizada del impacto producido por
cada situación estresante. Además, señalan la
conveniencia de diferenciar entre sucesos
estresantes positivos y negativos y analizar
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
separadamente las posibles relaciones que
cada tipo de estresor tiene con la incidencia
de lesiones.
Bajo estas premisas, un total de diez
estudios han procedido al análisis de las posibles relaciones entre eventos estresantes y
lesiones, observándose en este caso resultados
menos consistentes. Concretamente, de las
diecisiete comparaciones efectuadas, incluidas
en los diez estudios revisados, en doce de ellas
se ha encontrado algún tipo de relación entre
puntuaciones referidas al impacto subjetivo
de los eventos estresantes y alguna medida de
lesiones. De las doce relaciones significativas
identificadas, sólo dos se refieren a sucesos
estresantes positivos y, además, en uno de
estos dos casos, la presencia de relaciones significativas sólo ha sido encontrada en la
submuestra de deportistas titulares.
La presencia de relaciones significativas
entre eventos negativos e incidencia de
lesiones ha sido encontrada en nueve ocasiones, si bien, en un caso sólo en deportistas
con puntuaciones bajas en la variable “búsqueda de sensaciones” y, en otros casos, sólo
en la submuestra de deportistas titulares.
Finalmente, en un único caso han sido identificadas relaciones significativas entre una
puntuación total en eventos estresantes y la
frecuencia de lesiones.
Analizadas las características metodológicas de los estudios revisados (Díaz, 2001)
ha sido posible identificar una serie de
limitaciones que quizás podrían explicar la
falta de consistencia en los resultados
encontrados.
En primer lugar, parece observarse una
importante disparidad en relación a los
instrumentos y medidas empleados para la
evaluación de los eventos estresantes. Además, unos estudios consideran únicamente
eventos estresantes generales, mientras que
otros incluyen entre sus items eventos
característicos del contexto deportivo.
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
También es posible identificar cierta
diversidad en los criterios empleados para la
evaluación de las lesiones y, asimismo, las
medidas empleadas presentan una falta de
sensibilidad a los cambios que se producen en
esta variable, observándose una tendencia a
desconsiderar pequeños incidentes, al
registrarse, exclusivamente, aquellas lesiones
que implican un abandono total de la
práctica deportiva.
En cuanto al período temporal de
evaluación, en la mayoría de los estudios
revisados, los autores procedieron a relacionar
los sucesos vitales acontecidos en un período
temporal determinado (generalmente, evaluación retrospectiva referida a los doce meses
anteriores) y las lesiones que se producen en
un período temporal posterior (registro prospectivo a lo largo de una temporada),
probablemente, condicionados por los
resultados encontrados en el contexto general
de la investigación entre estrés y salud, en los
que las correlaciones más importantes entre
estas dos variables se detectan para sucesos
ocurridos de 10 a 36 meses antes de la
evaluación de la salud (DeLongis, Coyne,
Dakof, Folkman y Lazarus, 1982), sin tener
en cuenta que los mecanismos específicos que
parecen explicar la relación entre el estrés y
vulnerabilidad a las lesiones (ver Buceta,
1996) parecen aconsejar un diseño en el que
ambas variables sean evaluadas en relación al
mismo período de tiempo. Únicamente en
dos estudios (Kerr y Minden, 1988; Rider y
Hicks, 1995) el período de evaluación de
ambas variables ha sido el mismo.
Finalmente, resaltar la escasez de datos
empíricos referidos a deportistas profesionales
o federados. La mayoría de los estudios revisados recurren a muestras extraídas del
contexto deportivo universitario o escolar.
El estudio que a continuación se presenta
pretende superar algunas de las limitaciones
observadas en la investigación precedente a la
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
9
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
hora de analizar en qué medida la presencia
de situaciones potencialmente estresantes incrementa la probabilidad de ocurrencia de
lesiones, así como su frecuencia y gravedad.
En los análisis efectuados han sido consideradas tanto situaciones estresantes no
específicas del contexto deportivo, como
eventos estresantes característicos de este
ámbito. Asimismo, se han tenido en cuenta
sucesos de carácter positivo vs negativo, en un
intento de dilucidar la posible influencia
diferencial de unos y otros sobre la
vulnerabilidad a las lesiones. Finalmente, han
sido efectuados diferentes análisis temporales
de la relación entre sucesos estresantes y
lesiones, analizando, por una parte la relación
entre la presencia de sucesos estresantes en un
período temporal determinado y la
ocurrencia de lesiones en ese mismo período
y, por otra, las relaciones entre dichos sucesos
y las lesiones que se producen en un período
temporal posterior.
Método
Sujetos
Participaron en el estudio un total de 168
sujetos, 145 varones y 23 mujeres, pertenecientes a 13 equipos, practicantes de modalidades deportivas colectivas con oposición
directa (fútbol 11, fútbol sala, baloncesto y
hockey hierba). Los equipos participantes
constituyen la totalidad de equipos orensanos
que cumplían los siguientes requisitos: (a)
practicantes de deportes colectivos con
oposición directa y (b) participantes en
competiciones federadas de ámbito nacional.
La edad de los sujetos osciló entre 15 y 38
años, siendo la media en esta variable de
21.45 años. En relación al tipo de modalidad
deportiva, 76 eran practicantes de fútbol , 38
de baloncesto, 20 de fútbol sala y 34 de
hockey hierba. De los 168 deportistas, 58 se
dedicaban profesionalmente a la práctica
10
deportiva, mientras que los 110 restantes lo
hacían con carácter amateur.
Material
Cuestionario de Historial Deportivo. Se
trata de un cuestionario, diseñado específicamente para este trabajo, en el que se
solicita información acerca de las siguientes
cuestiones: cambio de equipo, entrenador y/o
categoría competitiva respecto a la temporada
anterior, número de sesiones y horas de
entrenamiento semanal, objetivo de clasificación en la temporada objeto de evaluación
y lesiones padecidas en la temporada anterior;
además, respecto a cada lesión, el cuestionario
aporta información acerca del tiempo de
recuperación y del nivel de gravedad,
establecido en una escala de 1 a 6 puntos en
función del número de días de baja
ocasionados por la lesión (1 = 0-1 día de baja;
2 = 2-6 días de baja; 3 = 7-14 días de baja; 4
= 15-24 días de baja; 5= 25-68 días de baja y
6 = 69 días o más).
Hoja de Registro de Datos Deportivos
referidos a cada jornada de competición.
Respecto a cada jornada de competición, esta
hoja permite registrar los siguientes datos:
fecha de la competición, trascendencia del
encuentro en una escala de 0-10 puntos y
minutos de competición en el partido de cada
uno de los miembros del equipo.
Hoja de Registro de Lesiones Deportivas.
Para la evaluación de las lesiones ocurridas
durante la temporada de competición en la
que se llevó a cabo el estudio, se diseñó una
hoja que permitía registrar, semanalmente,
información acerca de la ocurrencia de lesiones y de la situación de baja parcial o total
debida a la lesión en la que se encontraba
cada uno de los deportistas participantes.
Cuestionario de Sucesos Vitales. Para la
evaluación de los sucesos vitales estresantes
acaecidos durante el último año se utilizó una
versión modificada, para su aplicación al con-
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
texto deportivo, del Cuestionario de Sucesos
Vitales de Sandín y Chorot (1987). El cuestionario empleado consta de dos versiones,
una para varones y otra para mujeres, de 55 y
54 items respectivamente. El sujeto debe señalar los sucesos que en su caso han ocurrido
durante el último año y, respecto a cada uno
de ellos, el nivel de estrés (de 1 a 4) y la
valoración positiva/negativa que le otorga. De
este modo, el cuestionario permite obtener las
siguientes medidas: Frecuencia de Sucesos
Vitales (número de items en los que el sujeto
puntúa, independientemente de su intensidad
o su valoración positiva o negativa);
Frecuencia de Sucesos Positivos (número de
items valorados como positivos); Frecuencia
de Sucesos Negativos (número de items
valorados como negativos); Intensidad Total
de Estrés (suma total de las puntuaciones
relativas al grado de estrés de los items en los
que puntúa el sujeto); Intensidad de Sucesos
Positivos (suma de las puntuaciones relativas
al grado de estrés de los items o sucesos
valorados como positivos); Intensidad de
Sucesos Negativos (suma de las puntuaciones
relativas al grado de estrés de los items o
sucesos valorados como negativos).
Procedimiento
Para la obtención de la muestra se recurrió a la totalidad de equipos de la ciudad
de Orense practicantes de deportes colectivos
con oposición directa que participaban en
competiciones federadas de ámbito nacional.
Una vez obtenida la autorización de cada uno
de los clubes para el desarrollo de la investigación, se procedió a la realización de entrevistas con cada uno de los responsables
técnicos de los equipos participantes y,
posteriormente, con los deportistas de cada
uno de dichos equipos. Estas entrevistas
tuvieron lugar antes del comienzo de la
temporada de competición.
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
En las entrevistas con los técnicos se les
informó de los datos que pretendíamos recoger y de la colaboración que de ellos se
precisaba para este fin. Así, se les mostró la
Hoja de Registro de Datos Deportivos
referidos a cada jornada de competición y la
Hoja de Registro de Lesiones Deportivas y se
les explicó el procedimiento a seguir para su
cumplimentación. En este sentido, se les
indicó que, durante toda la temporada de
competición, una vez por semana (en el caso
de que se jugase una única jornada), o dos
veces por semana (en el caso de que se disputasen dos encuentros semanales), el investigador se pondría en contacto con ellos para
solicitar su valoración (de 0 a 10) de la
trascendencia del partido, dato que se registraría en la Hoja de Registro de Datos Deportivos referidos a cada jornada competitiva;
el resto de los datos de esta hoja serían cubiertos por el investigador recurriendo a actas
del partido, federaciones, etc. Finalmente,
una vez por semana, coincidiendo con los
contactos anteriores, el investigador solicitaría al entrenador, respecto a los jugadores
de su equipo, la información que sobre las
lesiones aparece en la Hoja de Registro de
Lesiones Deportivas. Tras obtener el compromiso de colaboración por parte de cada
uno de los entrenadores, se finalizaba la entrevista acordando, con cada uno de ellos, la
forma más adecuada para el establecimiento
de los contactos descritos.
Por lo que se refiere a las entrevistas con
los deportistas, tras una breve charla sobre la
investigación que se pretendía realizar, se solicitó su colaboración para la cumplimentación del Cuestionario de Historial
Deportivo y del Cuestionario de Sucesos Vitales, insistiendo expresamente en el carácter
confidencial de la información solicitada.
Los 208 deportistas que acudieron a las
reuniones anteriormente descritas, aceptaron
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
11
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
su colaboración en el proyecto, si bien, a lo
largo de la temporada, diversas circunstancias
impidieron la obtención de datos suficientes
para la inclusión en la investigación de 40 de
ellos, quedando la muestra constituida,
finalmente, por un total de 168 sujetos. Un
esquema del procedimiento descrito para la
recogida de datos puede verse en la Figura 1.
Figura 1. Proceso de evaluación Estrés—Lesiones Deportivas.
Análisis de datos
Con el fin de analizar las relaciones entre
la presencia de situaciones potencialmente
estresantes y la ocurrencia de lesiones deportivas, se realizaron tres estudios: (a)
estudio retrospectivo de la relación entre
sucesos vitales estresantes acontecidos en el
año previo y lesiones deportivas ocurridas en
la temporada de competición correspondiente al citado período temporal
12
(temporada anterior); (b) estudio de la
relación entre sucesos vitales estresantes
acontecidos en el año previo y lesiones
deportivas ocurridas durante la temporada de
competición correspondiente al año actual
(temporada presente); (c) estudio de la
relación entre la presencia de situaciones
potencialmente estresantes de carácter
deportivo y lesiones deportivas ocurridas
durante la temporada presente.
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
a) Estudio retrospectivo de la relación entre
sucesos vitales estresantes y lesiones deportivas
En este primer estudio se tomaron como
variables independientes las puntuaciones
obtenidas por los deportistas en las seis
escalas del Cuestionario de Sucesos Vitales.
Respecto a cada una de ellas, los sujetos fueron divididos, según su puntuación, en tres
grupos (alto, medio y bajo).
Las variables dependientes se obtuvieron
a partir de la información registrada en el
Cuestionario de Historial Deportivo y
fueron las siguientes:
- Ocurrencia de lesión: sujetos lesionados/no lesionados durante la temporada
anterior.
- Frecuencia de lesiones: sumatorio de
lesiones padecidas durante la temporada anterior.
- Días totales de baja: sumatorio del
número de días de baja (total o parcial) motivados por las lesiones padecidas durante la
temporada anterior.
- Duración media de cada lesión:
cociente entre número de días totales de baja
y frecuencia de lesiones durante la
temporada anterior.
- Nivel de gravedad de la lesión más
importante: atendiendo al nivel de gravedad
de la lesión más importante padecida
durante la temporada anterior, se puntuó de
1 a 4 a cada uno de los deportistas (1 = no
lesionados, 2 = nivel de gravedad 1-2, 3 =
nivel de gravedad 3-4 y 4 = nivel de
gravedad 5-6) (ver Cuestionario de Historial
Deportivo).
Utilizando en todos los casos un diseño
de tres grupos ex post facto se analizaron
separadamente las relaciones entre cada una
de las variables independientes y cada una de
las variables dependientes señaladas. Los
análisis fueron realizados con los datos
correspondientes a los 144 sujetos que
cumplimentaron satisfactoriamente el
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
Cuestionario de Sucesos Vitales y el
Cuestionario de Historial Deportivo.
Para el análisis de las diferencias entre
grupos respecto a la variable “ocurrencia de
lesión” se utilizó el estadístico Chi-Cuadrado;
los datos correspondientes al resto de las variables se analizaron mediante la aplicación de
la prueba de Kruskal-Wallis y, en aquellos
casos en los que se observaron diferencias significativas entre grupos, se utilizó la U de
Mann-Whitney para establecer entre qué
pares de puntuaciones existían tales
diferencias.
b) Estudio de la relación entre sucesos vitales
estresantes y lesiones deportivas ocurridas durante la temporada de estudio
En este caso se emplearon las mismas
variables independientes que en el estudio
anterior. Sin embargo, como variables dependientes se tomaron las siguientes medidas,
obtenidas a partir de los datos registrados en
la Hoja de Registro de Lesiones Deportivas y
en la Hoja de Registro de Datos Deportivos
referidos a cada jornada de competición:
- Ocurrencia de lesión: sujetos lesionados/no lesionados
- Frecuencia relativa de lesiones: en relación al número de veces en que el sujeto se
expuso a situaciones de práctica deportiva se
calculó el porcentaje de veces en las que se
produjo lesión.
- Porcentaje de días de baja: porcentaje de
días que cada sujeto había estado de baja en
relación al número de días de registro de cada
uno de los deportista (conviene mencionar la
diferente duración del período de registro
para cada deportista derivado de la diferente
duración de la temporada competitiva para
cada equipo).
- Duración media de cada lesión: cociente
entre número de días totales de baja y frecuencia de lesiones durante la temporada
objeto de estudio.
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
13
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
- Nivel de gravedad de la lesión más importante: atendiendo al nivel de gravedad de
la lesión más importante padecida durante la
temporada objeto de estudio, se puntuó de 1
a 4 a cada uno de los deportistas siguiendo
los criterios expuestos en el apartado anterior.
Este segundo estudio se realizó con los
datos correspondientes a los 146 sujetos que
cumplimentaron satisfactoriamente el Cuestionario de Sucesos Vitales y de los que pudo
realizarse un correcto seguimiento de sus
lesiones durante toda la temporada de competición. Por lo que se refiere al diseño y
análisis estadístico de los datos, éstos fueron
idénticos a los descritos en el primer estudio.
c) Estudio de la relación entre situaciones
estresantes de carácter deportivo y lesiones deportivas ocurridas durante la temporada presente
A partir de la información registrada en el
Cuestionario de Historial Deportivo y en la
Hoja de Registro de Datos Deportivos referidos a cada jornada de competición se clasificó
a los sujetos en las siguientes variables:
- Cambio de categoría competitiva: los
162 deportistas que habían participado en
alguna competición en la temporada anterior
fueron divididos en tres grupos según
hubieran descendido, mantenido o ascendido
de categoría al comienzo del estudio.
- Cambio de entrenador: los 168
participantes fueron divididos en dos grupos,
en función de la presencia/ausencia de nuevo
entrenador al comienzo de la temporada.
- Cambio de equipo: los 168 participantes
fueron divididos en dos grupos, en función
de la presencia/ausencia de nuevo equipo al
comienzo de la temporada.
- Estatus profesional: los 168
participantes fueron divididos en dos grupos,
según su dedicación profesional o amateur a
la práctica deportiva.
- Porcentaje de minutos de competición:
en relación al total de minutos de compe—
14
tición del equipo a lo largo de la temporada,
se calculó el porcentaje de minutos de
competición disputados por cada deportista.
A continuación se procedió a ordenar las
puntuaciones de mayor a menor, clasificándose los sujetos en tres grupos (alto,
medio y bajo), según sus puntuaciones se
encontrasen en el tercio superior, medio o
inferior.
- Porcentaje de partidos disputados como
titular: en relación al total de partidos disputados por cada equipo se calculó el
porcentaje de los mismos en los que el
deportista participó más del 50% del tiempo
de duración del encuentro. Una vez ordenadas las puntuaciones de mayor a menor se
establecieron tres grupos (alto, medio y
bajo), según el criterio explicado en la
anterior variable.
- Logro de objetivos deportivos: en
función de la clasificación alcanzada al final
de la temporada de competición y de la
información aportada al inicio de la misma
acerca del objetivo de clasificación que cada
deportista estimaba como satisfactorio, los
164 deportistas que aportaron este dato
fueron clasificados en tres grupos según la
clasificación real obtenida se encontrase por
debajo, igualase o estuviese por encima del
objetivo estimado previamente.
En este estudio se consideraron como
variables dependientes las mismas medidas de
lesión reseñadas en el estudio anterior y, al
igual que en los dos estudios anteriores, utilizando un diseño de dos o tres grupos ex post
facto (dependiendo de los niveles de la variables independiente), se analizaron, separadamente, cada una de las variables
independientes en relación con cada una de
las variables dependientes. Para el análisis
estadístico de los datos correspondientes a la
variable “ocurrencia de lesión” se utilizó la
prueba de Chi-Cuadrado; en el caso de las
restantes variables se aplicaron las pruebas de
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney tal
como se ha señalado en los estudios precedentes.
Resultados
a) Estudio retrospectivo de la relación entre
sucesos vitales estresantes y lesiones deportivas
Un resumen de los resultados de este
primer estudio puede observarse en la Tabla 1.
En cuanto a los resultados de la comparación entre los grupos Alto, Medio y Bajo
de la escala Intensidad Total de Estrés,
respecto a las diferentes medidas de las
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
lesiones, se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de deportistas
lesionados en cada uno de los grupos (ver
Tabla 1). La aplicación de la prueba U de
Mann-Whitney mostró la existencia de diferencias significativas entre los grupos Alto y
Bajo (p=.020). En las restantes variables
dependientes no se obtuvieron diferencias
significativas, si bien, se observó una sistemática tendencia en la dirección señalada; en la
totalidad de comparaciones efectuadas el grupo
de deportistas con menores puntuaciones en
Intensidad Total de Estrés es el que presentó
los indicadores más bajos de lesión.
Tabla 1. Valores medios de los grupos, establecidos según sus puntuaciones en las escalas del Cuestionario
de Sucesos Vitales, en cada una de las medidas de lesiones ocurridas durante la temporada previa al
estudios y nivel de significación de las diferencias entre grupos.
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
15
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
En relación a la Frecuencia de Sucesos
Vitales, ninguna de las comparaciones efectuadas alcanzó niveles estadísticamente significativos, si bien, como en la variable
anterior, el grupo de deportistas que puntuó
más bajo en la escala de Frecuencia de Sucesos Vitales, es el que presentó, en todos los
casos, los indicadores más bajos de lesión.
Por lo que respecta a la Intensidad de
Sucesos Positivos, las diferencias entre grupos
fueron significativas al comparar el porcentaje
de deportistas lesionados, así como la
frecuencia de lesiones (ver Tabla 1). En el primer caso, la comparación entre pares de
puntuaciones indicó la existencia de diferencias significativas entre los grupos Alto y
Bajo (p=.004), así como, entre el grupo Medio
y Bajo (p=.030). En relación a la frecuencia de
lesiones, se observaron diferencias significativas entre los grupos Alto y Bajo (p=.018)
, así como, entre los grupos Medio y Bajo
(p=.036). En las restantes variables
dependientes, si bien no se alcanzaron niveles
estadísticamente significativos, los resultados
volvieron a mostrar mayores puntuaciones en
las medidas de lesión en el grupo que
presentaba las puntuaciones más altas en
Intensidad de Sucesos Positivos.
La Frecuencia de Sucesos Positivos
mostró una pauta de relación con las lesiones
similar a la anteriormente mencionada. En
este caso se encontraron diferencias significativas entre grupos en porcentaje de deportistas lesionados, frecuencia de lesiones y
nivel de gravedad de la lesión más
importante (ver Tabla 1). La prueba U de
Mann-Whitney permitió constatar niveles
significativos de diferencia entre las puntuaciones en porcentaje de deportistas
lesiones entre el grupo Medio y bajo
(p=.001), asi como, entre el grupo Alto y
Bajo (p=.023). En relación a la frecuencia de
lesiones y el nivel de gravedad de la lesión
más importante se obtuvieron, en ambos
16
casos, diferencias significativas entre el grupo
Medio y Bajo (p=.014 y p=.014, respectivamente). En el porcentaje de días de baja y
la duración media de cada lesión, las
diferencias se mostraron muy próximas a la
significación, presentando una vez más la
misma tendencia.
En la escala Intensidad de Sucesos
Negativos las diferencias entre los grupos
Alto, Medio y Bajo resultaron significativas
en relación a las variables dependientes porcentaje de días de baja y nivel de gravedad de
la lesión más importante (ver Tabla 1). Las
comparaciones entre pares de puntuaciones
indicaron la existencia de diferencias
significativas en porcentaje de días de baja
entre los grupos Alto y Bajo (p=.024) y en
nivel de gravedad de la lesión más
importante entre los grupos Alto y Medio
(p=.020), así como, entre el grupo Alto y
Bajo (p=.044). La misma tendencia se
observa en las restantes variables dependientes, si bien las diferencias no llegan a
alcanzar niveles significativos.
Finalmente la escala Frecuencia de
Sucesos Negativos no ha mostrado relaciones significativas con ninguna de las variables dependientes, aunque la tendencia
observada en las puntuaciones apunta, una
vez más, hacia peores indicadores de lesión a
medida que se observan puntuaciones más
elevadas en sucesos vitales estresantes.
b) Estudio prospectivo de la relación entre
sucesos vitales estresantes y lesiones deportivas
En este caso, tal y como puede apreciarse
en la Tabla 2, únicamente la escala
Frecuencia de Sucesos Vitales mostró
relaciones significativas con las lesiones
deportivas. Más concretamente, en la
variable duración media de cada lesión, el
grupo Medio presentó una puntuación
significativamente superior al grupo Bajo
(p=.027) y al grupo Alto (p=.036).
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
Tabla 2. Valores medios de los grupos, establecidos según sus puntuaciones en las escalas del Cuestionario
de Sucesos Vitales, en cada una de las medidas de lesiones ocurridas durante la temporada correspondiente al estudio y nivel de significación de las diferencias entre grupos.
c) Estudio de la relación entre situaciones
estresantes específicas de carácter deportivo
y lesiones deportivas
Los resultados obtenidos en este tercer
estudio pueden observarse en la Tabla 3.
En relación al cambio de categoría se encontraron diferencias significativas entre
grupos en el porcentaje de deportistas
lesionados (ver Tabla 3). Más concretamente, este porcentaje fue signifi-
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
17
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
Tabla 3. Valores medios de los grupos, establecidos en función de la presencia de situaciones estresantes
de carácter deportivo, en cada una de las medidas de lesiones ocurridas durante la temporada
correspondiente al estudio y nivel de significación de las diferencias entre grupos.
cativamente mayor en el grupo de sujetos
que desciende de categoría respecto al que se
mantiene (p=.006), así como respecto al que
asciende (p=.030). Las restantes variables
dependientes apuntan en la misma dirección,
18
es decir, en todos los casos (frecuencia de lesiones, porcentaje de días de baja, duración
media de cada lesión y nivel de gravedad de
la lesión más importante) el grupo que desciende de categoría es el que muestra puntuaciones más elevadas.
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
Los resultados obtenidos al comparar las
lesiones padecidas por el grupo de deportistas
que cambia de entrenador y el grupo que no
ha cambiado presentan la misma tendencia.
En el grupo de deportistas que cambia de entrenador, el porcentaje de sujetos lesionados
y el nivel de gravedad de la lesión más importante fue significativamente más elevado
que el obtenido en el grupo que no ha
cambiado de técnico deportivo (ver Tabla 3).
En las restantes medidas, aunque no se han
hallado diferencias significativas, el rango
promedio fue superior en el grupo de deportistas que cambia de entrenador.
Respecto a la variable cambio de equipo
los resultados revelan un porcentaje significativamente superior de lesionados en el grupo
de deportistas que ha cambiado de equipo,
así como, una frecuencia de lesiones significativamente más elevada (ver Tabla 3).
Asimismo, tras la comparación entre grupos de deportistas profesionales y amateur,
exceptuando la variable frecuencia de lesiones, los resultados reflejan mayores puntuaciones en medidas de lesión en los
deportistas profesionales, si bien, sólo se han
encontrado diferencias significativas en el
nivel de gravedad de la lesión más importante (ver Tabla 3).
Finalmente, por lo que se refiere a las variables porcentaje de minutos de competición, porcentaje de partidos disputados
como titular y nivel de logro de los objetivos deportivos, no se han encontrado diferencias significativas entre grupos en ninguna
de las medidas de lesión consideradas en esta
investigación.
Discusión
En términos generales, los resultados
obtenidos parecen confirmar una tendencia
al incremento de la vulnerabilidad a las
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
lesiones en aquellos deportistas que han
estado expuestos en mayor medida a situaciones potencialmente estresantes, si bien, es
posible establecer diferentes matices en torno
a estas relaciones.
Al considerar los datos obtenidos en el
primer análisis (restrospectivo), los resultados
encontrados parecen confirmar, efectivamente, una mayor vulnerabilidad a padecer lesiones en aquellos deportistas que
han estado expuestos en mayor medida a
eventos estresantes generales. En veinticinco
de las treinta comparaciones efectuadas, el
grupo que presentó las puntuaciones más
bajas en eventos estresantes, fue también el
que mostró menores puntuaciones en
indicadores de lesión. En los cinco casos restantes, el grupo Alto en estrés fue el que se
lesionó en mayor medida, mientras que el
grupo Medio y Bajo presentaron un nivel de
lesiones muy similar. Los resultados son
coherentes con los encontrados en diferentes
estudios sobre este tema (Passer y Seese,
1983; Hardy y Riehl, 1988; Hardy,
Richman y Rosenfeld, 1991; Hanson,
McCullagh y Tonymon, 1992; Petrie, 1992;
Smith, Ptacek y Smoll, 1992; Petrie, 1993a;
Petrie, 1993b; Fawkner, McMurrary y
Summers, 1999; Junge, 2000; Wiechman,
Smith, Smoll y Ptacek, 2000; Dunn, Smith y
Smoll, 2001).
De modo más específico, parece observarse una mejor capacidad predictiva de las
medidas de sucesos vitales que diferencian la
cualidad positiva vs negativa del suceso ocurrido, frente a las escalas totales de estrés. Así,
mientras la escala de Intensidad Total de
Estrés únicamente ha mostrado relaciones
significativas con el porcentaje de deportistas
que padecen lesiones, las puntuaciones en las
escalas que tienen en cuenta el carácter positivo vs negativo se han relacionado con medidas de lesión más sensibles, tales como, la
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
19
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
frecuencia de lesiones, los días de baja a lo
largo de la temporada o el nivel de gravedad
de la lesión más importante.
Por otra parte, si comparamos las medidas de eventos estresantes que tienen en
cuenta la frecuencia de sucesos ocurridos,
con aquellas que se computan teniendo en
cuenta la magnitud del impacto atribuido
individualmente por el deportista a cada
suceso, los resultados parecen conceder
resultados más consistentes al segundo tipo
de medidas. En este sentido, si bien la
Frecuencia de Sucesos Positivos ha mostrado
relaciones con tres de las variables dependientes consideradas, en el resto de medidas
de frecuencia (Frecuencia de Sucesos Vitales
y Frecuencia de Sucesos Negativos) no ha
sido posible identificar diferencia significativa alguna. Por el contrario, todas las
medidas basadas en la intensidad atribuida
por el deportista a los sucesos vitales
(Intensidad Total de Estrés, Intensidad de
Sucesos Positivos e Intensidad de Sucesos
Negativos) han mostrado relaciones significativas con las lesiones.
Finalmente, respecto a este primer estudio, destacar que, contrariamente a los
resultados señalados en la literatura sobre el
tema, en los que se informa de un mayor
apoyo empírico a la relación entre eventos
negativos y lesiones (Passer y Seese, 1983;
Hardy y Riehl, 1988; Hanson et al.,1992;
Petrie, 1992; Smith et al., 1992; Petrie,
1993b; Andersen y Williams, 1999; Dunn et
al., 2001), en este estudio hemos observado
también relaciones significativas entre eventos
positivos y vulnerabilidad a lesionarse, dato
que apoya la importancia, señalada por
algunos autores (Petrie, 1993a; Buceta,
1996), de no olvidar, en los programas para
la prevención de lesiones, la evaluación y, en
su caso, la intervención para el alivio del
impacto de ambos tipos de situaciones.
20
Abundando más en esta cuestión,
también es interesante señalar que, en
consonancia con lo encontrado en investigaciones previas (Passer y Seese, 1983;
Hardy y Riehl, 1988; Hanson et al., 1992;
Petrie, 1992; Smith et al., 1992; Petrie
1993b, Dunn et al., 2001), mientras los
eventos negativos parecen haber mostrado
relaciones más importantes con indicadores
de lesión que se refieren a la gravedad de los
incidentes ocurridos (número de días de baja
y nivel de gravedad de la lesión más
importante), los eventos positivos parecen
haberse relacionado, fundamentalmente, con
la frecuencia con la que se lesionan los deportistas; únicamente en dos trabajos, los
eventos negativos han presentado relaciones
significativas con el incremento en la frecuencia de lesiones (Petrie, 1992; Andersen y
Williams, 1999).
En contraposición a los resultados hasta
ahora comentados, referidos al estudio
retrospectivo, en el análisis prospectivo
(relación entre sucesos vitales estresantes
ocurridos durante una temporada deportiva
y las lesiones observadas durante la
temporada siguiente), los resultados
obtenidos no permiten concluir la existencia
de relaciones entre ambas variables.
Estos datos parecen indicar, coincidiendo
con lo encontrado en los trabajos de Kerr y
Minden (1988), Rider y Hicks (1995) y
Fawkner et al. (1999), que las relaciones
entre eventos estresantes y lesiones deportivas
se hacen evidentes cuando la evaluación de
ambas variables se refiere al mismo período
temporal. Esta tendencia no coincide con la
informada por DeLongis et al. (1982) respecto al contexto general de la investigación
entre estrés y salud, según la cual, las relaciones más importantes entre ambas variables
se detectan para sucesos ocurridos de 10 a 36
meses antes de la evaluación de la salud.
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
En este sentido, es importante tener en
cuenta que los mecanismos explicativos de la
relación entre estrés y lesiones pueden ser diferentes, en gran medida, de los que explican
el incremento de la vulnerabilidad a otros
trastornos de la salud a través del estrés. En
general, tal y como señalan Crespo y Labrador (2001), la respuesta de estrés puede
aumentar el riesgo de padecer diversos trastornos psicofisiológicos debido al exceso de
activación fisiológica que, con el tiempo,
puede terminar por dañar a distintos sistemas orgánicos. Sin embargo, en el caso de
las lesiones deportivas, las consecuencias inmediatas de la respuesta de estrés sobre el
proceso de atención o la coordinación
motriz, entre otros factores, son las que
pueden llevar a que se produzca una lesión
en ese momento concreto.
Teniendo en cuenta las consideraciones
anteriores, parece que la evaluación de
eventos estresantes con el objetivo de
identificar a aquellos deportistas en situación
de mayor vulnerabilidad a las lesiones, deberá efectuarse tanto en relación a los
últimos meses (en términos generales a los
12 últimos meses), como en referencia al
momento actual, en la medida en que la presencia de la respuesta de estrés puede
implicar un riesgo inmediato de lesión. En
cualquier caso, dada la escasez de datos al respecto, sería interesante profundizar en las
pautas de relación que los eventos estresantes
tienen con diferentes tipos de lesiones que se
producen como consecuencia de la práctica
deportiva, pues, como señala Nideffer
(1989), es probable que diferentes tipos de
lesión presenten pautas diferentes de relación
con la presencia de la respuesta de estrés.
Finalmente, los resultados obtenidos en
el análisis de la relación entre la presencia de
situaciones estresantes deportivas y la
incidencia de lesiones parecen confirmar, en
la misma dirección que los anteriores
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
resultados, una mayor vulnerabilidad a lesionarse en aquellos deportistas que han estado
expuestos a la situación de cambio de entrenador y a la situación de cambio de equipo,
mientras que la exposición al resto de las
situaciones consideradas prácticamente no ha
mostrado relación con la vulnerabilidad a las
lesiones.
El cambio de entrenador implica, sin
duda, un cierto grado de incertidumbre y
una reestructuración, no sólo de los hábitos
físicos y técnicos, sino también, de la jerarquía del grupo y del lugar o papel que los deportistas ocuparán en esta nueva situación;
para algunos deportistas puede suponer un
nuevo reto, para otros una amenaza, pero, en
cualquier caso, posiblemente con cierta independencia de otros factores situacionales y/o
personales, parece suponer un importante
esfuerzo de adaptación a las nuevas características del entorno. En la misma línea, la
adaptación a un nuevo grupo deportivo implicará una importante movilización de
recursos para afrontar el cambio.
Sin embargo, en el resto de situaciones
analizadas (cambio de categoría, estatus profesional vs amateur, porcentaje de minutos de
competición disputados, porcentaje de
partidos como titular y logro de objetivos
deportivos), podría darse el caso de que las
distintas categorías o valores que diferencian
a los grupos en estas variables, generen
distintos grados de estrés, al depender su
carácter estresante, en mayor medida, de
otras variables ambientales y, sobre todo,
personales no analizadas aquí. Si esto es así,
habría que concluir que el diferente nivel de
estrés, supuesto entre los distintos grupos de
sujetos, no se habría dado realmente, lo que
explicaría la ausencia de diferencias entre
grupos en las medidas de lesión.
A la luz de esta reflexión, pensamos que
merecería la pena comprobar, en posteriores
investigaciones, si, efectivamente, variables
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
21
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
como el cambio de entrenador o el cambio
de equipo suponen factores independientes
de riesgo de lesión, a diferencia de otras
circunstancias deportivas que, aunque
potencialmente estresantes, sólo aumentan el
riesgo de lesión en interacción con otros
factores, lo que supondría, además, la
necesidad de determinar, en este caso, cuáles
son tales factores y en qué medida modulan
la relación entre exposición a la situación
potencialmente estresante y el riesgo de
lesiones deportivas.
Por último, y en concreto respecto a la
variable nivel de logro de objetivos deportivos, además de lo ya señalado, teniendo
en cuenta el elevado potencial estresante que
diferentes autores han atribuido a la amenaza
a los objetivos deportivos (e.g. Lewthwaite,
1990; Madden, Summers y Brown, 1990), y
el hecho de que los resultados aquí obtenidos
no hayan revelado la existencia de relaciones
significativas entre esta variable y el riesgo de
lesiones, podría ser también de interés la realización de estudios en los que se lleven a
cabo evaluaciones periódicas, a lo largo de la
temporada de competición, respecto a los
objetivos deportivos, lo que supondría, sin
duda, una medida más sensible del nivel de
amenaza a los objetivos deportivos percibido
por los deportistas.
Referencias
Abernethy, L. y McAuley, D. (2003). Impact of school sports injury. British Journal of Sports
Medicine, 37, 354-355.
Andersen, M. B. y Williams, J. M. (1999). Athletic injury, psychosocial factors and perceptual
changes during stress. Journal of Sports Sciences, 17, 735-741.
Arnheim, D. D. (1985). Modern Principles of Athletic Training. San Luis (Estados Unidos): Times
Mirror/Mosby College Publishing.
Buceta, J. M. (1996). Psicología y Lesiones Deportivas: Prevención y Recuperación. Madrid:
Dykinson.
Coddington, R. D. y Troxell, J. R. (1980). The effect of emotional factors on football injury rates:
A pilot study. Journal of Human Stress, 6, 3-5.
Crespo, M. y Labrador, F. J. (2001). Evaluación y tratamiento del estrés. En J. M. Buceta, A. M.
Bueno y B. Mas (Eds.) Intervención Psicológica y Salud: Control del Estrés y Conductas de
Riesgo. Madrid: Dykinson.
DeLongis, A., Coyne, J. C., Dakof, G., Folkman, S. y Lazarus, S. (1982). Relationship of daily
hassles, uplifts, and mayor life events to health status. Health Psychology, 1, 119-136.
Devís, J. y Peiró, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la
escuela y la educación física. Revista de Psicología del Deporte, 4, 71-86.
Díaz, P. (2001). Estrés y Prevención de Lesiones. Tesis Doctoral no publicada. Departamento de
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Universidad Nacional de Educación
a Distancia.
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M. (2002). Estrés y vulnerabilidad a las lesiones deportivas.
Selección: Revista Española e Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte,
11, 86-94.
Dunn, E. C., Smith, R. E. y Smoll, F. L. (2001). Do sport specific stressors predict athletic
injury?. Journal of Science and Medicine in Sport, 4, 283-291.
22
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
Fawkner,H. J., McMurrary, N. E. y Summers, J. J. (1999). Athletic injury and minor life events: a
prospective study. Journal of Science and Medicine in Sport, 2, 117-124.
Guillén, F., Castro, J. y Guillén M. A. (1997). Calidad de vida, salud y ejercicio físico: Una
aproximación al tema desde una perspectiva psicosocial. Revista de Psicología del Deporte,
12, 91-107.
Hanson, S., McCullagh, P. y Tonymon, P. (1992). The relationship of personality characteristics,
life stress, and coping resources to athletic injury. Journal of Sport and Exercise Psychology,
14, 262-272.
Hardy, Ch. J., Richman, J. M. y Rosenfeld, L. B. (1991). The role of social support in the stressinjury relationship. The Sport Psychologist, 5, 128-139.
Hardy, Ch. J. y Riehl, R. E. (1988). An examination of the life stress-injury relationship among
non contact sport participants. Behavioral Medicine, 14, 113-118.
Holmes, T. H. (1970). Psychological screening in football injuries. Congress of the Subcommittee on
Athletic Injuries, Committee on the Skeletal System, Division of Medical Sciences and National
Research Council. Washington, D.C.
Holmes , T. H. y Rahe, R. H. (1967). The Social Readjustment Rating Scale. Journal of
Psychosomatic Research, 11, 213-218.
Junge, A. (2000). The influence of psychological factors on sports injuries. Review of the
literature. The American Journal of Sports Medicine, 28, 10-15.
Kerr, G. y Minden, H. (1988). Psychological factors related to the occurrence of athletic injuries.
Journal of Sport and Exercise Psychology, 10, 167-173.
Kraus, J. F. y Conroy, C. (1984). Mortality and morbidity from injuries in sports and recreation.
Annual Review of Public Health, 5, 163-192.
Lewthwaite, R. (1990). Threat perception in competitive trait anxiety: The endangerment of
important goals. Journal of Sport and Exercise Psychology, 12, 280-300.
Madden, C., Summers, J. y Brown, F. (1990). The influence of perceived stress on coping with
competitive basketball. International Journal of Sport Psychology, 21, 21-35.
May, J. R. y Sieb, G. E. (1987). Athletic injuries: Psychological factors in their onset, sequellae,
rehabilitation, and prevention. En J.R. May y M.J. Asken (Eds.) Sport Psychology: The
Psychological Health of the Athlete. Nueva York: PMA.
Meeuwisse, W. H., Sellmer, R. y Hagel, B. E. (2003). Rates and risks of injury during
intercollegiate basketball. The American Journal of Sports Medicine, 31, 379-385.
Mummery, W. K., Schofield, G. y Spence, J. C. (2002). The epidemiology of medically attended
sport and recreational injuries in Queensland. Journal of Science and Medicine in Sport, 5,
307-320.
Nideffer, R. M. (1989). Psychological aspects of sports injuries: Issues in prevention and
treatment. International Journal of Sport Psychology, 20, 241-255.
Passer. M. W. y Seese, M. D. (1983). Life stress and athletic injury: Examination of positive
versus negative events and three moderator variables. Journal of Human Stress, 9, 11-16.
Petrie, T. (1992). Psychosocial antecedents of athletic injury: The effects of life stress and social
support on women collegiate gymnasts. Behavioral Medicine, 18, 127-138.
Petrie, T. (1993a). Coping skills, competitive trait anxiety, and playing status: Moderating effects
on the life stress-injury relationship. Journal of Sport and Exercise Psychology, 15, 261-274.
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
23
Díaz, P., Buceta, J. M. y Bueno, A. M.
Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las...
Petrie, T. (1993b). The moderating effects of social support and playing status on the life stressinjury relationship. Journal of Applied Sport Psychology, 5, 1-16.
Rider, S. P. y Hicks, R. A. (1995). Stress, coping and injuries in male and female high school
basketball players. Perceptual and Motor Skills, 81, 499-503.
Sandín, B. y Chorot, P. (1987). Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV). Madrid:UNED (no
publicado).
Schaefer, W. y Mckenna, J. F. (1985). Life changes, stress, injury and illness in adult runners.
Stress Medicine, 1, 237-244.
Smith, R. E., Ptacek, J. T. y Smoll, F. L. (1992). Sensation seeking, stress, and adolescent injuries:
A test of stress-buffering, risk-taking, and coping skills hypotheses. Journal of Personality
and Social Pychology, 62, 1016-1024.
Thompson, N. J. y Morris, R. D. (1994). Predicting injury risk in adolescent football players: The
importance of psychological variables. Journal of Pediatric Psychology, 19, 415-429.
Wiechman, S. A., Smith, R. E., Smoll, F. L. y Ptacek, J. T. (2000). Masking effects of social
desirability response set on relations between psychosocial factors and sport injuries: a
methodological note. Journal of Science and Medicine in Sport, 3, 194-202.
24
Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 7-24
Descargar