valoración de la intensidad del esfuerzo y motivación de un circuito

Anuncio
VALORACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO Y MOTIVACIÓN DE UN CIRCUITO DE
TRABAJO CARDIO-RESPIRATORIO EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Felipe Belmonte Martínez (*) y Dr. Pedro Ángel López Miñarro (**)
(*) C.E.I.P. Federico de Arce de Murcia.
(**) Área de Didáctica de la Expresión Corporal. Universidad de Murcia.
Resumen
Objetivos: El objetivo de este trabajo fue determinar la intensidad de trabajo cardiovascular y el grado de motivación de un
circuito de trabajo aeróbico basado en la práctica de diversas habilidades motrices. Método: Alumnos de sexto curso de
educación primaria, realizaron un circuito de estaciones, en el que mediante una serie de instrucciones previas colocadas en
diversos lugares del espacio utilizado, debían desarrollar una tarea motriz en cada una de las estaciones. La frecuencia
cardíaca fue valorada mediante un pulsómetro, obteniendo el valor medio y máximo de la sesión, que tuvo una duración de
15 minutos. Resultados: La frecuencia cardiaca máxima alcanzada fue de 197,57 ± 7,75 ppm, mientras que la frecuencia
cardiaca media fue de 179,37 ± 9,49 ppm. El porcentaje de intensidad medio alcanzado por la mayoría de los alumnos se
situó entre el 61-80%. En cuanto a la motivación, en una escala de 1 (nada motivante) a 10 (muy motivante), el valor medio
de la sesión fue de 8,75 ± 2,16 puntos. Conclusiones: El circuito de habilidades motrices basado en la carrera es una
actividad que genera una motivación alta, así como un nivel de intensidad muy adecuado para el desarrollo de la resistencia
cardio-respiratoria en alumnos de primaria.
Abstract
Objectives: The objective of this research was to determine the intensity of cardiovascular system and the motivation of a
aerobic circuit based on diverse motor abilities. Method: School children (sixth level of primary education), were asked to
made a aerobic circuit in which through a series of previous instructions in diverse places, they had to develop a series of
motor tasks in each one of the stations. The heart rate was obtained used a pulsometer, and the average heart rate and the
maximal heart rate of the session (duration: 15 minutes) were averaged. Results: The maximum heart rate during the aerobic
was 197,57 ± 7,75 beats/minute, whereas the mean heart rate was 179.37 ± 9.49 beats/minute. The average percentage of
intensity reached by the most of the students reached between 61-80% of heart rate reserve. As far as the motivation is
concerned, in a scale of 1 (not motivating at all) to 10 (very motivating), the average value of the session was of 8.75 ± 2.16
points. Conclusions: The circuit of motor abilities based on running generates high levels of motivation, as well as levels of
aerobic intensity very suitable for the development of the cardio-respiratory resistance in school children.
JUSTIFICACIÓN
Entre los hábitos de vida más analizados en las últimas décadas por su relación con la salud, se
encuentra la práctica de actividad física, dado que la ausencia o escasez de la misma puede ser el
origen de algunas enfermedades degenerativas propias de las sociedades industrializadas (Delgado y
Tercedor, 2002).
La práctica regular y sistemática de ejercicio físico se ha relacionado con un mejor estado de salud y
bienestar, reduciendo los factores de riesgo de diversas patologías metabólicas y cardio-vasculares,
entre otras. Entre las diferentes capacidades físicas, cuya mejora se han relacionado con la salud, la
resistencia cardio-respiratoria es la que ha mostrado un mayor potencial para generar efectos positivos
en la salud. Para Rodríguez (1995) es el más importante de los elementos relacionados con la salud,
dado que resulta básico para desarrollar y mantener la salud cardiovascular. La resistencia cardiorespiratoria se define como la capacidad para realizar tareas moderadas que impliquen a grandes
masas musculares durante periodos de tiempo prolongados. Se basa en la capacidad funcional del
aparato circulatorio y respiratorio de ajustarse y recuperarse de los efectos del ejercicio muscular
prolongado.
27
Para la mejora de esta capacidad es preciso realizar actividades que alcancen la intensidad adecuada
durante un tiempo prolongado. Para ello, es preciso que estas actividades sean frecuentes, condición
sine qua non para generar adaptaciones fisiológicas, así como para crear hábitos de práctica que
perduren en el tiempo. La creación de hábitos es un objetivo primordial de la Educación Física en
educación primaria obligatoria, y para ello, generar una adecuada motivación hacia las actividades es
un proceso prioritario.
Efectos de carácter fisiológico de la actividad física
En los últimos años, la investigación ha demostrado la relación entre la práctica de ejercicio físico y la
salud, tanto en niños, como en adolescentes, adultos y personas mayores. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) (1994) considera el sedentarismo como un factor de riesgo de las enfermedades
cardiovasculares y metabólicas. El sedentarismo, como conducta modificable, llevó a la OMS (1994) a
instar a los países industrializados a diseñar y poner en marcha políticas adecuadas para promover la
práctica de la actividad física desde la infancia. En esta línea, la escuela tiene un gran potencial para
realizar dicha promoción, ya que, en España, la escolarización es obligatoria desde los 6 hasta los 16
años de edad. Así, la escuela tiene el potencial de llegar a todos los niños y niñas, con independencia
de otros factores sociales, económicos, ambientales, etc. aunque con las limitaciones inherentes a la
heterogeneidad de un grupo de clase.
En función de las diversas investigaciones que relacionan la práctica habitual de ejercicio físico y sus
efectos fisiológicos y psico-sociales, se han descrito diferentes adaptaciones orgánicas que inciden
positivamente en la salud:
Aumento del consumo máximo de oxígeno y gasto cardiaco.
Reducción de la frecuencia cardíaca a un consumo de oxígeno dado.
Mayor eficacia del músculo cardíaco.
Mayor vascularización miocárdica.
Reducción de la mortalidad cardiaca.
Aumento de la capilarización del músculo esquelético.
Aumento de la actividad enzimática del músculo esquelético.
Mejora de la resistencia durante el ejercicio.
Aumento del metabolismo basal.
Sin embargo, la mayoría de estos efectos han sido descritos en población adulta. Algunos estudios han
analizado el efecto específico del ejercicio físico sobre la salud de los niños, si bien la literatura
científica sigue siendo escasa en este grupo de población.
No obstante, algunos estudios han analizado la influencia de la práctica sistemática de ejercicios
cardio-respiratorios en niños y su relación con determinadas alteraciones que comienzan a generarse
desde la infancia. Morrow y Fredson (1994), encontraron que en la infancia comienza a generarse la
arterioesclerosis, por lo que es preciso que los niños participen en actividades cardio-respiratorias de
intensidad moderada, con una frecuencia preferentemente diaria y de una duración aproximada de 30
minutos.
28
La práctica de actividades aeróbicas también incide en el sistema músculo-esquelético. La actividad
física tiene un papel importante en la reducción del riesgo de osteoporosis a lo largo de la vida. Los
niños y adolescentes activos tienen una mejor salud esquelética que los menos activos en la mayoría
de los segmentos óseos (Bailey, 1994). Además, aquellos niños que participan en actividades
aeróbicas que implican impacto (carrera, por ejemplo) tienen mayor densidad mineral ósea que niños
sedentarios, lo que supone un factor preventivo de la osteoporosis, especialmente en las mujeres.
El desarrollo de la resistencia cardio-respiratoria es muy importante en niños con sobrepeso u
obesidad, ya que en estos se produce una fatiga más temprana por la disminución de la capacidad
aeróbica y ciertas repercusiones negativas sobre el aparato locomotor como el pie plano y el “genu
varo” (Estruch, 1987). Estos mismos autores proponen como tratamiento de la obesidad una
combinación de ejercicio físico aeróbico programado y dirigido por especialistas, junto a una apropiada
dieta ligeramente hipocalórica.
En cuanto a la presión arterial, se ha comprobado que en niños y adolescentes con un alto riesgo de
padecer hipertensión arterial, el ejercicio físico constituye un medio adecuado para mantener unos
niveles normales de la presión sanguínea (Alpert y Wilmore, 1994).
Todos estos beneficios fisiológicos que se derivan de la práctica del ejercicio físico en niños y
adolescentes, se puede producir al generar una mejor desarrollo y crecimiento en estas edades, o al
crear hábitos de práctica de ejercicio físico en la infancia, que pueden perdurar durante toda la vida
(Delgado y Tercedor, 2002).
Evolución de la resistencia cardio-respiratoria en niños
Cualquier actividad que se plantee en las clases de Educación Física tiene que estar bien adaptada a
las capacidades orgánicas de los niños, las cuales están condicionadas por los procesos de
crecimiento, desarrollo y maduración en los que se encuentran inmersos los escolares (Delgado y
Tercedor, 2002).
Diversos estudios han establecido que los niños y adolescentes presentan los mismos fenómenos de
adaptación al realizar un entrenamiento de resistencia aeróbica que los adultos, con adaptaciones de
carácter estructural (alargamiento y ensanchamiento de la fibra del músculo cardiaco y aumento del
volumen de la cavidad interior del corazón) y funcional (disminución de la frecuencia cardiaca y
aumento del volumen de eyección sistólica) en los órganos y sistemas responsables de la resistencia
cardio-respiratoria.
Durante la infancia y adolescencia, existen unas condiciones muy adecuadas para el trabajo y
desarrollo de la resistencia aeróbica. El niño está capacitado orgánicamente para el trabajo de esta
capacidad desde edades tempranas, exceptuando el trabajo de resistencia anaeróbica láctica, por los
efectos antifisiológicos que pueden producirse por su incompleta maduración enzimática y hormonal
(Delgado, 1996).
No obstante, existen otras particularidades en los niños que se deben considerar al trabajar la
resistencia cardio-respiratoria. El niño posee un metabolismo que, en términos relativos, puede llegar a
ser 20 ó 30 veces superior al del adulto por su crecimiento orgánico e inmaduración fisiológica. Por este
motivo, el funcionamiento de cualquier órgano o sistema funcional se lleva a cabo con un gasto
energético superior al que necesita un organismo maduro.
29
A nivel cardiovascular hay que considerar otra serie de características para el entrenamiento de la
resistencia aeróbica en niños. La frecuencia cardiaca del niño en reposo y durante el ejercicio físico es
más elevada que la del adulto, aunque esta característica no puede ser considerada como una
respuesta inadecuada cuando el niño realiza un ejercicio físico aeróbico. Así pues, valores entre 170 y
180 pulsaciones por minutos, se consideran normales en los niños cuando trabajan la resistencia
aeróbica. Aunque el gasto cardíaco absoluto del niño es menor respecto al adulto, este factor no limita
la posibilidad de trabajar aeróbicamente ya que, en términos relativos, el índice de eficacia del corazón
del niño es similar al del adulto.
Por tanto, durante todo el periodo escolar, los niños van a tener una buena capacidad para trabajar la
resistencia aeróbica. Este trabajo debe plantearse en función de una serie de consideraciones
metodológicas:
- El desarrollo de la resistencia debe orientarse hacia la mejora de la resistencia general básica,
sobre todo hacia la mejora de la capacidad aeróbica.
- Es aconsejable utilizar tiempos determinados (5’, 10’, 15’, etc.), mejor que una distancia
determinada, en los cuales deben realizarse desplazamientos a un ritmo libre, con formas
adaptadas a las capacidades individuales de cada alumno.
- Durante el desarrollo del trabajo de resistencia se debe insistir más en el volumen que en la
intensidad de la carga.
- La intensidad mínima para conseguir efectos beneficiosos sobre el sistema cardio-vascular en
niños se sitúa entre el 50 y el 70 % de su capacidad (Zintl, 1991).
- Hay que considerar las dificultades de termorregulación en ambientes extremos de
temperatura, ya sea frío o, especialmente calor, que influirán en el rendimiento aeróbico del niño,
debido a una menor capacidad para sudar y transpirar, lo que aumenta su temperatura interior.
En definitiva, el desarrollo de la resistencia cardio-respiratoria debería basarse en un trabajo motivante
y lúdico, que eluda el trabajo reiterativo y monótono de actividades, las cuales pueden tener
consecuencias perjudiciales, tales como la sobrecarga del aparato locomotor del niño.
El desarrollo de la resistencia cardio-respiratoria en el currículo escolar
En el currículo de Educación Primaria Obligatoria de la Región de Murcia (R.D. 286/2007 de 7 de
septiembre), la práctica de actividades físicas con fines saludables queda reflejada en el objetivo
general de etapa k: “valorar la higiene y la salud, conocer y aceptar el cuerpo humano, respetando las
diferencias, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal
y social”.
En cuanto al área de Educación Física, en su introducción se indica que “el área se orienta a crear
hábitos de práctica saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el
propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima. Por otra parte, la
inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nuevas posibilidades motrices puede contribuir
a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio”. Todo ello se concreta en el bloque 4
de los contenidos del área, denominado “Actividad física y salud”.
En la misma introducción del Decreto se plantea que el área de Educación Física “contribuye también
mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable
para preservar la salud. Esta área es clave para que los alumnos adquieran hábitos saludables y de
30
mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es
más importante, a lo largo de la vida”. Lograr un hábito de práctica para toda la vida requiere
actividades que generen motivación y resulten en una situación reforzante para asentar y automatizar
dicha práctica (Robert, 1991; Delgado y Tercedor, 2002).
En este sentido, los objetivos específicos del área de Educación Física en la educación primaria
obligatoria integran otro factor clave, que debe acompañar una práctica regular de ejercicio físico. Es
importante conocer diversas formas de acondicionamiento cardio-respiratorio para llegar a tener la
capacidad de organizarlas y controlar su intensidad. En este sentido, los objetivos expresan:
Objetivo 5. Realizar de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un nivel de
esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo énfasis en el esfuerzo.
Objetivo 6. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus
posibilidades y la naturaleza de la tarea, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las
posibilidades y limitaciones de los demás.
Estos objetivos se concretan en contenidos específicos en los diversos ciclos de la etapa. En tercer
ciclo, una vez asentados contenidos más básicos, se introducen contenidos específicos de trabajo
cardio-respiratorio en el bloque de actividad física y salud:
- Mejora de la condición física orientada a la salud.
- Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y toma
de conciencia de la recuperación y la relajación.
- Valoración de la actividad física para el mantenimiento y mejora de la salud y como alternativa
a los hábitos nocivos para la salud.
Tanto en la introducción del área de Educación Física del R.D. 286/2007, como en los objetivos y
contenidos del mismo, se plantea una continua referencia a varios conceptos y procedimientos
fundamentales:
1ª) la mejora de la salud y bienestar de los niños.
2ª) la regulación y dosificación del esfuerzo.
3ª) la inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nuevas posibilidades motrices, que
contribuyan a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio.
En cuanto a esta vertiente lúdica, es frecuente usar la carrera continúa en gran grupo, corriendo todos
los escolares en un mismo sentido y dando vueltas a una pista polideportiva, como elemento principal
de mejora de la resistencia cardio-respiratoria. Se trata de una actividad poco motivante, aunque
efectiva cuando los niveles de intensidad son adecuados. En edad escolar es más conveniente diseñar
planteamientos más lúdicos para el desarrollo de la resistencia, siempre y cuando sean efectivos,
utilizando los medios y recursos al alcance del maestro.
La motivación como elemento clave de la creación de hábitos.
Es necesario que los profesionales de la Educación Física diseñen propuestas que permitan, dentro del
escaso tiempo disponible, desarrollar hábitos de práctica de ejercicio físico (Delgado y Tercedor, 2002).
31
Un hábito es un modo especial de proceder, adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u
originado por tendencia instintiva. Una conducta determinada, como por ejemplo la práctica de ejercicio
físico, se repite si se genera motivación hacia ésta y no existen barreras importantes que la hagan
desaparecer. Este hecho se relaciona con la ley de Thordike, la cual indica que las actitudes que
reciben refuerzos positivos se afianzan mientras aquéllas que resultan en aversivos se van eliminando.
Así pues, el reforzamiento positivo, generado por una sensación de bienestar, pero especialmente de
diversión en los niños, puede llegar a consolidar una conducta que se integra dentro de un hábito
(Figura 1).
SENSACIÓN DE
BIENESTAR
ACTITUDES POSITIVAS HACIA
LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD
FÍSICA
PRÁCTICA DEL EJERCICIO FÍSICO
Figura 1. Circuito positivo de retroalimentación (Sánchez Bañuelos, 1996)
Por el contrario, la falta de bienestar y una motivación nula o reducida, pueden convertirse en una
fuerte barrera para la práctica de ejercicio físico (Figura 2).
SENSACIÓN DE FALTA
DE BIENESTAR
ACTITUDES NEGATIVAS HACIA
LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD
FÍSICA
AUSENCIA DE PRÁCTICA DEL EJERCICIO
FÍSICO
Figura 2. Circuito negativo de retroalimentación (Sánchez Bañuelos, 1996)
Un aspecto primordial en cualquier proceso de aprendizaje es la motivación, ya que si se consigue
atraer el interés y captar la atención por lo que se está haciendo, se generarán las condiciones óptimas
para lograr los objetivos propuestos a corto y largo plazo. En este sentido, Roberts (1991) clasifica los
distintos tipos de motivación relacionados con la práctica de actividades físico-deportivas en:
32
-Relacionada con la propia mejora.
-Relacionada con la competencia deportiva.
-De aprobación social.
Para conseguir implantar la actividad física en el estilo de vida de una persona es más importante que
la misma sea considerada como algo por lo que se siente atraída, interesada, motivada... (Cale y
Harris, 1993), en la cual disfrute, más que porque la misma le pueda aportar fines utilitarios planteados
previamente a la actividad (Delgado y Tercedor, 2002). Así, aquellas actividades más relacionadas con
la propia mejora, con una orientación a la tarea, más que al ego, generan hábitos de práctica más
fuertes y duraderos.
El proceso para generar una alta motivación debe centrarse en la participación y el esfuerzo de los
alumnos. De este modo, muchos más alumnos descubrirán que merece la pena realizar actividad física
porque la han vivido como una buena experiencia. No se trata de buscar rendimiento o superar unos
niveles cuantitativos de actividad estimados como estándar a partir de unas tablas estadísticas.
Tampoco se trata de convertir la participación en un “mal trago” para aquellos alumnos menos
capacitados para el ejercicio físico, ya que lo que se pretende precisamente es capacitarlos, o
considerarlos capaces a todos ellos para realizar actividades físicas satisfactorias y agradables (Devís
y Peiró, 1992). Estos mismos autores expresan estas ideas con las siguientes palabras: "Las
experiencias agradables a través de la actividad física pueden tener un doble efecto en los niños: el
placer puede representar un estímulo para la participación continuada, y constituir en sí mismo un
resultado psicológico positivo".
El centro educativo debe convertirse en el espacio físico y social donde se consoliden los hábitos
duraderos de Educación para la salud, vivenciando cada día el concepto de salud dinámica (Torres,
1999). La Educación Física escolar en sus etapas obligatorias, debería incorporar entre sus objetivos el
tratar de generar, en la medida de lo posible, estilos de vida saludables (Delgado y Tercedor, 2002). De
forma más concreta, el centro escolar se debería (Torres, 1999):
- Favorecer en los alumnos y alumnas el desarrollo de una mentalidad que les permita
conducirse como seres autónomos y capaces de examinar y eliminar los riesgos para su salud
personal.
- Promover la construcción de conocimientos, actitudes y hábitos positivos para la salud.
- Potenciar en los niños y niñas la construcción del concepto de salud dinámica como valor
positivo.
OBJETIVOS
Una actividad cardio-respiratoria debe tener dos premisas básicas para ser útil en la vida de un alumno
de educación primaria obligatoria. En primer lugar, debe ser efectiva, de modo que alcance el umbral
mínimo necesario para generar adaptaciones en los sistemas centrales del cuerpo humano. En
segundo lugar, debe ser motivante, para que el alumno se divierta durante su práctica y, de este modo,
se genere una actitud positiva hacia la misma que derive en una sensación de mayor bienestar durante
su práctica y favorecer la creación de un hábito.
33
En este sentido, y tomando como criterio de comparación la carrera continúa dando vueltas a una pista
en gran grupo sin otro tipo de actividad adicional, que todos los escolares han vivenciado alguna vez,
los objetivos del presente trabajo fueron:
1º) Determinar la intensidad de trabajo cardiaco, en niños de 6º curso de Educación Primaria
Obligatoria, de una propuesta innovadora para el desarrollo de la resistencia cardio-respiratoria.
2º) Establecer el grado de motivación de la propuesta innovadora y compararlo con la motivación
de actividades cardio-respiratorias más tradicionales como la carrera continua dando vueltas a
una pista polideportiva.
PUESTA EN PRÁCTICA DE LA INNOVACIÓN
Participantes
Un total de 65 alumnos varones de 6º curso (media de edad: 11,26 ± 0,56) de Educación Primaria
Obligatoria del CEIP Federico de Arce de Murcia participaron en el estudio. Previamente al mismo, se
obtuvo la autorización del equipo directivo del centro, así como de los padres o tutores de los niños,
que firmaron un consentimiento informado, tras explicarles los objetivos y métodos del estudio.
Procedimientos
Los criterios de inclusión para el registro de la frecuencia cardiaca fueron ser varón, cursar 6º curso de
primaria y no haber realizado actividad física alguna de moderada o alta intensidad (incluida una clase
de Educación Física), 24 horas antes del estudio. Todas las mediciones se realizaron en el mismo
horario para controlar los efectos de la variabilidad de los ciclos circadianos.
La frecuencia cardiaca fue determinada en todos los participantes mediante un pulsómetro POLAR
RS200, colocado en el tórax, con un reloj de pulsera que registraba los valores de frecuencia cardiaca.
Los alumnos no podían ver los valores de ésta durante la actividad. Una vez colocado el pulsómetro
por el investigador, se procedió a registrar la frecuencia cardiaca de reposo. Para ello, el alumno se
colocaba de pie, relajado, ventilando con un ritmo pausado, durante un minuto. Una vez obtenido el
valor de la frecuencia cardiaca de reposo, se procedía a iniciar el circuito, que tuvo una duración de 15
minutos.
Diseño del circuito
1º) Se colocaron en diferentes partes del patio del centro escolar (Figura 3), seis cartulinas, cada una
de un color diferente al resto, con una serie de actividades detalladas de forma sencilla en las mismas.
Estas cartulinas se pusieron en diferentes lugares y algo escondidas para que no fuera muy sencillo
encontrarlas.
34
Figura 3. Imagen por satélite de las instalaciones utilizadas para llevar a cabo el circuito y ubicación de cada
estación en función del color.
Estaciones
ESTACIÓN Nº1- COLOR NEGRO
Objetivo: Conseguir encestar dos tiros libres desde la zona de tiros libres.
Normas: Se puede tirar una vez a canasta después de dar una vuelta corriendo a la pista.
Después de realizar cada tiro libre (se enceste o no se enceste), se ha de dar una vuelta a la
pista polideportiva corriendo para poder realizar el siguiente tiro libre. Cuando consigas dos
canastas, ¡prueba superada!
ESTACIÓN Nº2- COLOR AMARILLO
Objetivo: lanzar con la mano y tratar de colar, dos veces, una pelota por un aro que hay colgado
con una cuerda en la portería de fútbol sala.
Normas: Al llegar a la pista se realiza un lanzamiento con la mano desde la línea de 9 metros de
balonmano. Para poder realizar otro tiro hay que dar una vuelta corriendo a la pista. Cuando
consigas colar la pelota dos veces, ¡prueba superada!
ESTACIÓN Nº3-COLOR LILA
Objetivo: Colar dos veces un aro dentro de un cono que hay situado en el centro de la pista.
Normas: Al llegar a la estación se realiza un lanzamiento del aro por detrás de las cuerdas que
hay en el suelo. Para poder lanzar de nuevo hay que dar una vuelta a la pista corriendo. Si el aro
35
cae dentro del aro, rebota en el suelo y se sale no es válido. Cuando consigas colar dos veces el
aro, ¡prueba superada!
ESTACIÓN Nº4- COLOR ROJO
Objetivo: Encestar dos canastas desde la parte lateral de la zona de baloncesto, después de
haber superado un eslalon de conos botando la pelota.
Normas: Al llegar se realiza el primer intento, pero para realizar cada uno de los intentos
posteriores, hay que dar una vuelta a la pista corriendo. Cuando consigas dos canastas, ¡prueba
superada!
ESTACIÓN Nº5- COLOR AZUL
Objetivo: Introducir el balón dos veces entre dos conos que hay situados frente a una portería,
sin que el balón contacte con ellos.
Normas: El balón se golpea con el pie. Al llegar se realiza el primer intento, pero para realizar un
nuevo intento hay que dar una vuelta a la pista corriendo. Para realizar un tiro, primero hay que
dar una vuelta a la pista. Cuando consigas colar dos veces el balón, ¡prueba superada!
ESTACIÓN Nº6- COLOR VERDE
Objetivo: Golpear una pelota con el pie y tratar de darle a un cono que hay situado a 6 metros de
distancia. Para superar la prueba hay que darle dos veces al cono.
Normas: al llegar se golpea la pelota con el pie y se intenta dar al cono. Para poder golpear el
balón con el pie, antes hay que dar una vuelta a la pista corriendo. Cuando le hayas dado dos
veces al balón, ¡prueba superada!
2º) En el área central de la pista polideportiva se colocaron trozos de cartulinas de los mismos colores
de las que se habían colocado en las diferentes partes del patio.
3º) A continuación se iniciaba el circuito. Los niños cogían un trozo de cartulina del centro de la pista y,
corriendo, debían buscar por todo el colegio la cartulina del mismo color del trozo que habían cogido. Al
encontrarla, y sin parar de moverse debían realizar la actividad que en ella se especificaba. Estas
actividades se realizaban en el pabellón polideportivo. Una vez conseguían realizar la actividad, volvían
al círculo central de la pista para dejar el trozo de cartulina y coger otro de diferente color, repitiendo el
proceso.
4º) Una vez finalizado el tiempo, se paraban los pulsómetros y se les quitaban. A continuación, los
alumnos realizaron un breve cuestionario de valoración, para determinar el grado de motivación de la
actividad realizada, así como de la motivación que les genera una actividad de carrera continua dando
vueltas a una pista (Anexo I), la cual ya habían realizado en ocasiones anteriores.
En cuanto al análisis de datos, se realizó una estadística descriptiva (Media, desviación típica, mínimo y
máximo) con una distribución de frecuencias en función de la intensidad. Una vez obtenidas las
36
frecuencias cardíacas, éstas fueron analizadas usando el paquete estadístico SPSS 15,0. Para realizar
el análisis de los datos se obtuvieron las siguientes variables:
- Frecuencia cardíaca de reposo.
- Frecuencia cardíaca máxima teórica. Para determinar la misma, se utilizó una ecuación
predictiva, que valora la frecuencia cardíaca máxima en función de la edad (Fórmula de Inbar:
205,8 – 0,685 x edad) (Robergs & Landwehr, 2002).
- Frecuencia cardíaca de reserva: Frecuencia cardíaca máxima menos frecuencia cardíaca de
reposo.
- Frecuencia cardíaca máxima alcanzada durante la sesión.
- Frecuencia cardíaca media de la sesión.
Una vez se habían obtenido estos datos, se procedió a calcular el porcentaje de intensidad del circuito
tomando como referencia la frecuencia cardíaca de reserva y la frecuencia cardíaca media de la
sesión. El porcentaje de intensidad se calculó restando la frecuencia cardíaca de reposo a la frecuencia
cardiaca media del circuito, dividido por la frecuencia cardíaca de reserva y multiplicado por 100. Para
clasificar la intensidad del ejercicio, se utilizó la división porcentual que se presenta en la tabla 1.
Intensidad
Porcentajes
Muy ligera
< 50%
Ligera
50-60%
Moderada
60,1-70%
Intensa
70,1-80%
Bastante intensa
80,1-90%
Muy intensa
> 90,1%
Tabla 1. Niveles de intensidad del esfuerzo cardio-respiratorio en función del porcentaje de trabajo.
RESULTADOS
Los valores medios, desviación típica, así como los valores mínimo y máximo de cada variable
calculada se presentan en la tabla 2. El nivel de motivación, en una escala que valora la misma desde
muy poca (1) hasta máxima (10), fue de 8,75 ± 2,16 puntos, lo que indica que se trata de una actividad
que genera una alta motivación.
Tabla 2. Valores descriptivos de las variables analizadas.
n
Mínimo
Máximo
Media
FC_reposo
35
69
120
98.80
FC_máxima_Inbar
35
197
198
198.09
FC_reserva_Inbar
35
78
129
99.29
FC_Máxima_Sesión
35
170
214
197.57
FC_Media_Sesión
35
152
200
179.37
Motivación
61
1
10
8.75
DT: desviación típica; FC: frecuencia cardíaca.
DT
13.072
.384
13.074
7.758
9.493
2.165
El porcentaje medio de intensidad del circuito fue del 81,04 ± 10,24%. En la tabla 3 se presenta la
distribución de los niños en función de las categorías de intensidad. Se puede observar como la mayor
parte de los alumnos trabajaron a una intensidad media superior al 60% de intensidad, si bien el rango
37
de intensidad entre el 71 y 80% aglutina al mayor número de niños. Tan sólo un niño alcanzó una
intensidad media inferior al 50%.
Tabla 3. Distribución porcentual de los alumnos en función de la frecuencia cardiaca media al realizar el circuito.
Intensidad
Frecuencia
Porcentaje
< 50%
1
2.9
50-60%
1
2.9
60,1-70%
9
25.7
70,1-80%
15
42.9
80,1-90%
9
25.7
> 90,1%
0
0
VALORACIÓN PERSONAL Y DOCENTE DE LA INNOVACIÓN REALIZADA
El diseño y posterior puesta en práctica de la innovación ha mostrado la posibilidad y eficacia del
trabajo de la resistencia aeróbica en el ámbito escolar de una forma jugada, más lúdica y divertida que
la típica carrera continua, que sigue siendo una actividad muy planteada en ámbito escolar al trabajar
esta capacidad física.
Es necesario aprovechar los recursos materiales, como picas, conos, pelotas, aros, cuerdas, etc., y los
espacios físicos de los centros para diseñar actividades más lúdicas, que permitan desarrollar las
habilidades motrices y capacidades de los niños. Es posible trabajar diversos contenidos del currículo
escolar de forma conjunta, aprovechando mejor el escaso tiempo útil disponible en las clases de
Educación Física, que en tercer ciclo de Educación Primaria Obligatoria se limita a dos horas
semanales. En el circuito diseñado, se integra la carrera como elemento de desplazamiento básico con
habilidades motrices, permitiendo abordar un mayor bagaje de contenidos del currículo escolar y
facilitar la consecución de los objetivos propuestos en las programaciones docentes.
En este sentido, el proyecto pretendía, con medios sencillos, comprobar si esta actividad era motivante
y atrayente para los alumnos, así como efectiva para trabajar la resistencia aeróbica de una forma
diferente a lo tradicional, que es correr dando vueltas a una pista polideportiva. Tras llevarla a la
práctica, se ha podido comprobar que los escolares alcanzan unos niveles satisfactorios de actividad
con las indicaciones que se les dieron, a la vez que disfrutaron con la actividad que realizaban, lo que
incidía de forma positiva en la implicación de estos en la actividad, tomándosela con mucho más interés
y obteniendo niveles de activación mucho mayores.
El uso de material en el desarrollo de actividades cardio-respiratorias supone, en sí mismo, un estímulo
para los escolares. Esta propuesta didáctica requiere preparar y colocar una serie de material, así
como explicar de forma clara las actividades a los niños, lo que requiere de un correcto planteamiento
en la colocación del material e información inicial de la tarea para no reducir el tiempo de compromiso
motor de los alumnos. Al realizar el circuito es preferible utilizar un día en el que el maestro tenga clase
con varios grupos del mismo nivel, ya que se puede aprovechar la colocación del material para las
siguientes clases, haciéndose la actividad mucho más fluida para llevarla en práctica. De hecho, la
puesta en práctica de la innovación, se llevó a cabo un día en el que tenían clase los tres grupos de
sexto curso, lo que dio lugar a que la actividad se desarrollara de una forma más rápida y fluida. El
hecho de diseñarla en base a una duración total de 15 minutos, se debió a la baja-moderada
resistencia de los niños, de modo que todos pudieran completarla.
Al valorar la actividad, los alumnos refieren que les ha gustado mucho la misma como forma de trabajo
de la resistencia aeróbica, teniendo en cuenta que estaban más motivados por la novedad de la
38
actividad, así como por el hecho de llevar un pulsómetro colocado al pecho. No obstante, a las niñas no
se les colocó el pulsómetro. Éste era colocado por el investigador, debido a ser un sistema costoso,
sensible y de difícil colocación por parte de los niños. Como la cinta receptora se coloca justo bajo el
pecho, y no había maestra alguna que supiera colocar los pulsómetros, se optó por ponerlos sólo a los
chicos, y evitar así problemas de la intimidad en las niñas. Esta circunstancia provocó que algunas de
éstas realizaran una valoración ligeramente más negativa de la actividad que los niños. El uso de
materiales o instrumentos novedosos supone un estímulo motivante en los niños, por lo que,
probablemente, el grado de motivación de este circuito sería algo menor si no se hubiera realizado
realizara con un pulsómetro.
Puesto que para colocar el pulsómetro a los niños hay que levantar la camiseta, se solicitó, por escrito,
el permiso de los padres o tutores. Sólo se negó una madre a que se pusiera un pulsómetro a su hijo.
No obstante, el niño participó en la actividad, y al igual que las niñas valoró la motivación de la misma,
pero no se obtuvo el dato de la intensidad de trabajo.
La determinación de la frecuencia cardiaca máxima de los niños se realizó mediante una ecuación
predictiva, que utiliza la edad como elemento de referencia para el cálculo. Así, esta ecuación
determina que niños de la misma edad tienen la misma frecuencia cardiaca máxima, lo que no es real.
En este sentido, algunos niños superaron su frecuencia cardíaca máxima estimada mediante la
ecuación predictiva, lo que viene a demostrar que estas fórmulas no son totalmente válidas para
determinar objetivamente la frecuencia cardíaca máxima de un niño. La prueba de esfuerzo máxima es
el único medio para determinar cuál es la frecuencia cardíaca máxima de una persona, pero ni se
dispone de los medios necesarios para realizárselas a los niños en ámbito escolar, ni sería conveniente
ni necesario para chicos de estas edades. El énfasis del trabajo cardio-respiratorio debe realizarse en
el proceso de creación de hábitos, y el cálculo de la intensidad del esfuerzo debe ser determinado
mediante la frecuencia cardíaca, acompañada de elementos subjetivos de regulación del esfuerzo
como el test de habla y la percepción subjetiva del esfuerzo.
El maestro de Educación Física del centro donde se llevó a cabo el circuito mostró su satisfacción por
la innovación realizada, que le pareció muy interesante. El maestro sugirió que las cartulinas pequeñas
de colores que debían coger los alumnos para encontrar la cartulina grande, podrían contener unas
adivinanzas con el fin de dar unas pequeñas pistas a los alumnos para que así pudieran encontrar de
forma más efectiva las cartulinas grandes, a la vez que matizó que esa forma la actividad podría ser
llevada a cabo en alumnos de cursos inferiores.
A modo de conclusión, el circuito realizado permitió alcanzar niveles adecuados de activación del
sistema cardio-respiratorio para la mejora de la resistencia, siendo la puesta en práctica muy positiva
por la motivación que generó esta actividad. Destacar el grado de implicación de los niños con la
actividad, el interés mostrado, la novedad que les supuso la práctica, la diversión, y el nivel de
esfuerzo alcanzado. Por todo esto, cabría decir que este tipo de actividad es efectiva para trabajar la
resistencia en escolares de una forma nueva y diferente, logrando a la vez un importante grado de
implicación de los escolares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALPERT, B.; WILMORE, J. (1994). Physical activity and blood pressure in adolescents. Pediatric Exercise Science, 6, 361380.
BAILEY, K. S. (1994). Physical activity and skeletal health in adolescents. Pediatric Exercise Science, 6, 330-347.
CALE, L.; HARRIS, J. (1993). Exercise recommendations for children and young people. Physical Education Review, 16, 8998.
39
Decreto nº 286/2007 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
DELGADO, M., PADIAL, P., MARTÍN, N.; GUTIERREZ, A. (1992). Fundamentación teórica para el entrenamiento con niños
y adolescentes en el ámbito de la educación física. Actas del IX Congreso Nacional de Educación Física de las Escuelas
Universitarias de Formación del Profesorado. Barcelona: Universidad de Barcelona.
DELGADO, M. (1995). Fundamentación anatómico funcional del rendimiento y del entrenamiento de la resistencia del niño
y del adolescente. Motricidad, 1, 97-110.
DELGADO, M. (1996). Actividad física para la salud en Educación Primaria. En: Romero, C.; Linares, D.; De la Torre, E.
(Coord.). Estrategias metodológicas para el aprendizaje de los contenidos de la Educación Física Escolar. Promeco.
Universidad de Granada.
DELGADO, M.; TERCEDOR, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física.
Barcelona: INDE.
DEVIS, J.; PEIRÓ, C. (1992). El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y la juventud. Gaceta Sanitaria,
Nov-Dic, 263-268.
ESTRUCH, J. (1987). Indicacions sobre l’esport en l’obés d’edat escolar. Apunts de Medicina Deportiva, 24, 33-36.
MORROW, J.; FREEDSON, P. (1994). Relationship between physical activity and anaerobic fitness in adolescents. Pediatric
Exercise Science, 6, 315-329.
ROBERGS, R. A.; LANDWEHR, R. (2002). The surprising history of the “HRmax=220-age”. Journal of Exercise
Physiologyonline, 5: 1-10.
ROBERTS, G. C. (1991). Actividad física competitiva para niños: consideraciones de la psicología del deporte. Revista de
entrenamiento deportivo, 5, 25-31.
RODRÍGUEZ, F.A. (1995). Prescripción de ejercicio para la salud (I). Resistencia cardiorrespiratoria. APUNTS Educación
Física y Deportes, 39, 87-102.
SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Biblioteca Nueva: Madrid.
TORRES, J. (1999). Dinámica de los esfuerzos en actividades de condición física-salud. En: F. Salinas (Coord.). La
actividad física y su práctica orientada hacia la salud (pp. 261-267). Granada: CSI-CSIF.
ZINTL, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Martínez Roca: Barcelona.
40
ANEXO I
Cuestionario
Por favor, responde con sinceridad a las siguientes preguntas. Es un cuestionario anónimo, por lo que
no tienes que poner tu nombre.
Rodea con un círculo la respuesta que eliges en cada pregunta.
1.
¿Te ha gustado la actividad que has realizado?
SI
NO
2.
Valora numéricamente la actividad del 1 al 10, siendo 1 no me ha gustado nada y 10 me
ha encantado la actividad. Rodea con un círculo el número que mejor represente...
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3.
En vez de haber realizado esta actividad, ¿Hubieras preferido haber hecho 15 minutos de
carrera continua dando vueltas a la pista?
SI
4.
NO
¿Te gustaría repetir esta actividad más veces a lo largo del curso?
SI
5.
NO
¿Te has divertido con los ejercicios que has realizado en el circuito?
SI
6.
NO
¿Con que ánimo afrontarías que la semana que viene tuviéramos otra clase así?
Muchas gracias por tu colaboración.
41
Descargar