condenado por la inquisición

Anuncio
CONDENADO POR LA
INQUISICIÓN
DRAUL RAMOS PACHECO
4º ESO
ÍNDICE
 1. Identificación de la obra.
 2. Análisis descriptivo.
 3. Contextualización histórica e interpretación.
 4. Reflexión sobre el aprendizaje y propuestas
didácticas.
 5. Bibliografía.
 1. Identificación de la obra.
Yo he elegido el cuadro ´Condenado por la Inquisición´ pintado por
Eugenio Lucas Velázquez en 1860, porque creo que representa a la
perfección el sufrimiento y la desesperanza de los injustamente
condenados. Y creo que es importante que conozcamos la historia y
las injurias a las que se vio sometido nuestro país a lo largo del
siglo XIX. También opino que es una forma de recordar y valorar lo
estudiado en clase en las últimas semanas y de analizar más a fondo
la decadencia de España. Este cuadro se sitúa cronológicamente
hacia la década de 1860, aunque más adelante profundizaremos en
mayor medida en su contexto histórico. Eugenio Lucas Velázquez
fue un pintor romántico español, al que también se le conoce como
Eugenio Lucas y Padilla, que vivió en la época que acontece desde
1817, a 1870, por lo que lo podemos considerar como un personaje
más de la historia de España, en cuanto al siglo XIX se refiere. En
esta ocasión, el mencionado autor ha pintado esta escena utilizando
la técnica del óleo y sobre un lienzo de medidas 51 cm x 41 cm. Su
procedencia data del Museo de Arte Moderno fue un museo
nacional español dedicado al arte de los siglos XIX y XX que
existió entre 1894 y 1971; en ese año sus colecciones de arte
decimonónico fueron traspasadas al Museo del Prado, donde se
encuentra expuesto hoy en día.
Para la correcta realización de este comentario he visitado varias
páginas pero sin duda la que más me ha convencido por su calidad,
es la que figura en el siguiente enlace:
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/1348.htm
 2. Análisis descriptivo.
Una vez presentado el cuadro, nos disponemos a introducirnos en su
contexto histórico. Como es evidente a juzgar por el título, este
cuadro constituye una fuerte crítica social, en concreto hacia el papel
de la Inquisición en España, si bien tuvo muchos matices: Los
inquisidores buscaban establecer la veracidad de una acusación en
materia de fe (precisamente el verbo inquiro, en latín, significa
"buscar" e inquisitio, la "búsqueda"). El procedimiento que empleaban
rompió con la forma medieval de justicia basada en el proceso
acusatorio en el que el juez decidía si la parte que acusaba había
aportado las pruebas suficientes para demostrar lo que afirmaba. Para
evitar las acusaciones sin fundamento el que acusaba corría el riesgo
de ser condenado a la misma pena que le hubiera correspondido al
acusado si lo que afirmaba se demostraba que era falso.
Nos encontramos, para más inri, en la década final del reinado de la
sucesora de Fernando VII, Isabel II, reina conocida, al igual que
muchos otros, por su mala gestión e iniciativa, y por el desastroso
papel de sus regentes. A pesar de que la Inquisición fue abolida a la
muerte de su padre, este cuadro es la prueba de la huella que dejó en
las mentes del pueblo español.
 3. Contextualización histórica e
interpretación.
Eugenio Lucas muestra en sus obras el costumbrismo de veta brava
típico de la Escuela madrileña del Romanticismo español, igual que
harán Leonardo Alenza y Francisco Lameyer. Su atracción por la
pintura de Goya y Velázquez le convierte en uno de los mejores
artistas del siglo XIX español. Sus escenas - Condenado por la
Inquisición o el Cazador - atraerán al propio Manet durante el viaje de
éste por España. Lucas nació en Madrid en 1817, formándose en la
Academia de San Fernando, aunque las copias en el Museo del Prado
ejercerán mayor influencia en su arte. Realizó numerosos viajes por
Italia, París y Marruecos. Separado de su esposa, convivió con una
hermana de Jenaro Pérez Villaamil. Desfile de un condenado por la
Inquisición, a lomos de un burro, tocado con un capirote e insultado
por la gente que observa el espectáculo callejero.
Ejecutado con rápidas y empastadas pinceladas, la obra se inspira en
las escenas de condenas inquisitoriales realizadas por Goya, quien fue
excepcional testigo de las mismas, no así Lucas ya que la Inquisición
fue abolida por las Cortes de Cádiz en 1812 y extinguida
definitivamente en 1834, tras la muerte de Fernando VII. Lucas pintó
toda una serie de cuadros relacionados con el tema que, hoy en día,
también se guardan en el Museo del Prado. La relación entre la pintura
de Goya y los trabajos de Lucas es muy estrecha como podemos
apreciar en esta obra, realizada con una técnica manchista de una
fogosidad brutal y riqueza de colorido.
 4. Reflexión sobre el aprendizaje y
propuestas didácticas.
Creo, sin temor a equivocarme, que Eugenio Lucas pintó este cuadro,
para mostrar al mundo y los que les rodeaban, las injurias y barbaries
cometidas por tan profundamente detestado tribunal, y dejar
constancia de las vidas que se perdieron. La pintura de estos años está
llena de ejemplos como éste que considero deben ser estudiados y
valorados por lo que son: auténticas obras de arte, que representan
los gritos de una nación, que a pesar de haber sido fuertemente
sofocados en su día, aún se hacen escuchar.
 5. Bibliografía.
Me han sido de gran ayuda las siguientes páginas:
 http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/1348.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Lucas_Vel%C3%A
1zquez
 http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n_espa%
C3%B1ola#Otros_delitos
 https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria -online/galeria-on-line/obra/condenado -por-la-inquisicion/
Descargar