LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD COMO RESPUESTA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 1.- LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES El concepto de necesidades educativas especiales es muy amplio, ya que engloba a todos aquellos alumnos y alumnas que por diferentes causas necesitan recursos, tanto materiales como personales, que les ayuden a llevar a cabo su aprendizaje de forma significativa. En ésta reflexión se van a tratar varios conceptos que son necesarios conocer para poder comprender la amplitud de la enseñanza en el ámbito de la educación a alumnos con nee. La sociedad en general y la educación en particular deben estar abiertas a la aceptación de cada uno con sus peculiaridades, ofreciendo una igualdad de oportunidades real. La atención a la diversidad es el conjunto de respuestas arbitradas por el sistema educativo para adaptarse a las características de aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas específicas en el terreno educativo. En este sentido, la población escolar, que presenta diferentes capacidades de tipo físico, psíquico o sensorial, tiene necesidades educativas muy distintas entre sí. Ello requiere respuestas educativas también diferenciadas. Los programas de integración escolar permitieron avances notables en la mejora de la educación de este alumnado; no obstante, es necesario corregir algunos desajustes y seguir mejorando la atención educativa, desde los principios de normalización e integración escolar, para que este alumnado desarrolle el máximo posible de sus capacidades y pueda beneficiarse de todo lo que el sistema educativo es capaz de ofrecerle, disponiendo de las medidas de individualización de la enseñanza y accesibilidad al currículo que cada caso y situación requiera, así como de las medidas específicas de eliminación de barreras arquitectónicas y el empleo de medios y sistemas alternativos para la comunicación. La atención a la diversidad es un concepto amplio que incluye las dificultades de aprendizaje, discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales, los grupos de riesgo, las minorías étnicas, etc. La diversidad es una realidad observable, inherente al ser humano. Tratándose de algo consustancial a la persona, es un fenómeno de siempre, sin embargo son nuevas las connotaciones que socialmente se le atribuyen y las consecuencias políticas que se derivan de ello. Los esfuerzos realizados por los grupos defensores de los Derechos Humanos y la evolución democrática han ido 1 gestando importantes cambios en las instituciones sociales y consecuentemente, a la institución escolar le están llegando las vibraciones de esta sensibilidad social provocando cuestionamientos en la concepción de la educación y transformaciones en la organización de su estructura interna. El concepto de diversidad nos plantea el que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas individuales, propias y específicas, para poder acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización, establecidas en el currículo escolar. Estas necesidades educativas individuales tienen su origen en las diferencias culturales, sociales, de género y personales. Muchos alumnos experimentan dificultades de aprendizaje y de participación en la escuela porque no se tienen en cuenta dichas diferencias, todo ello consecuencia del modelo homogeneizador de los Sistemas Educativos. Desde mi punto de vista, la atención a la diversidad es un concepto que implica variedad, diferencia..., es decir, que lo primero que hemos de tener en cuenta como educadores en éste campo es que no todos somos iguales ni poseemos las mismas capacidades. Al igual que dos hermanos siendo de la misma madre no tienen las mismas capacidades, lo mismo va a ocurrir con los sujetos que, aunque posean deficiencias o dificultades semejantes, no son iguales, cada uno de ellos posee unas características propias que es lo que hace que seamos diferentes unos de otros. Por ello no podemos llevar a cabo la misma metodología para todos, sino que debemos adaptarnos a las peculiaridades de cada persona de forma individual para intentar compensar las dificultades que posean tanto en el ámbito pedagógico como en el ámbito socio-familiar. Existe una amplia legislación que hace alusión a la diversidad del alumnado. Entre ellas, por ejemplo, la L.O.E aboga por la integración en las aulas ordinarias de las personas con Necesidades Educativas Especiales. Cuando hablamos de diversidad no podemos pensar que sólo va a englobar a aquellos sujetos que, por sus características físicas o psicológicas, se demuestre que poseen algún tipo de deficiencia, discapacidad o minusvalía. Es importante no olvidar a aquellos sujetos que poseen necesidades por otras causas como pueden ser el entorno al que pertenezcan, trastornos de tipo emocional, distintas culturas… 2.- LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA El compromiso con la atención a la diversidad y la consecución del objetivo básico recogido en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, en lo referido a los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales, ha sido ratificado y consolidado mediante la aprobación de dos Leyes en las que se han establecido las directrices a seguir en la atención a las personas con discapacidad. En la Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía, se delimita el marco global de la atención a las personas con discapacidad a lo largo de toda su vida, así como el acceso no sólo a la educación, sino también a la vivienda, al transporte, a la comunicación, al trabajo, al ocio y al deporte. Asimismo, se recogen los derechos y las medidas específicas para la población escolar con discapacidad. En su Artículo 1 establece la regulación de las actuaciones dirigidas a personas discapacitadas: igualdad de oportunidades, rehabilitación, prevención e integración social. En el Artículo 4 y 5 hace referencias a 2 los principios de Integración y de Normalización. En el Artículo 14 formula el derecho a la educación y a una atención especial, y en el Artículo 15 plantea la escolarización en el régimen de mayor integración posible. En la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación en Andalucía, se establece el objetivo general de mejorar y de complementar las condiciones de escolarización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales por razón de sus capacidades de tipo físico, psíquico o sensorial, o asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual, desde los principios de la normalización e integración escolar. 3.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES En cuanto al término de necesidades educativas especiales se refiere, me identifico con la definición que aporta el M.E.C. y la C.E.C.J.A (1996) considerando que: “Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde para su edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar, o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y /o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del curriculum”. Así pues, teniendo en cuenta ésta u otra definición, decir que la atención a las necesidades educativas especiales se llevará a cabo de forma individualizada y contando con todos los recursos personales y materiales que se precisen para atender todas y cada una de las necesidades de los alumnos y alumnas. Atender a todas las necesidades educativas de los alumnos y alumnas sería fantástico, pero no podemos olvidar que no es tarea fácil, que se precisan muchos recursos que, en ocasiones, por no decir casi siempre, no están al alcance de todos los centros educativos. Si nos centramos en las necesidades educativas asociadas a la discapacidad, quizás sea algo más fácil de tratar ya que es una deficiencia que, en ocasiones, para que se produzca una mejora en las dificultades que presentan sólo es necesario que se reduzcan las limitaciones de tipo funcional, disponiendo de los servicios y apoyos necesarios. No es tampoco tarea fácil, pero quizás sean las personas que mejor se puedan adaptar a la sociedad. Pienso que hay que tener una actitud realista hacia las necesidades educativas especiales, es decir, no hay que ser ni demasiado optimistas, ya que hay deficiencias irreversibles o que poseen muy poca mejoría, pero tampoco demasiado pesimistas y “tirar la toalla” sin buscar soluciones con las intervenciones necesarias. 4.- PRINCIPIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EDUCATIVA EN La intervención educativa, según se indica en nuestro marco normativo y en las diferentes orientaciones legislativas, debe fundamentarse en los principios de normalización, integración, sectorización, individualización y flexibilización: 3 • Principio de Normalización: Todas las personas tienen derecho a llevar una vida lo más normalizada posible y, por tanto, poder utilizar los servicios normales de la comunidad. Los primeros teóricos destacados de esta corriente de pensamiento fueron: Mikkelsen que, a finales de los años cincuenta, plantea la posibilidad de que los deficientes mentales desarrollen un tipo de vida tan normal como sea posible; Nirje que a finales de los sesenta, propone la introducción en la vida diaria del deficiente de unas pautas y condiciones de vida lo más parecidas posibles a las consideradas habituales para la sociedad, y Wolfensberger que, a mediados de los setenta, proclama la utilización de los medios más normativos posibles desde el punto de vista cultural para establecer y mantener el comportamiento y características personales que sean lo más normales posibles. Este principio de normalización viene a plantear que las personas afectadas por alguna deficiencia tienen la misma necesidad y mismo derecho que el resto de la población a participar de las interacciones con otros y a la utilización de los servicios en los contextos sociales ordinarios. De este modo, los servicios sociales, educativos, sanitarios, etc., que se les proporcione, deben proveerse, en el mayor grado posible, en el mismo emplazamiento en el que se proporciona al resto de la población (atención en el entorno menos restrictivo). De este principio de normalización, que se origina en el ámbito social, se derivan otros principios en el ámbito educativo: • Principio de integración escolar. Propugna que todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria que les corresponda según su edad y situación geográfica y recibir la respuesta educativa de mayor calidad en función de sus necesidades. • Principio de sectorización. Formula la necesidad de que se descentralicen los recursos, se creen equipos multiprofesionales que atiendan las necesidades de la zona educativa y se dote de profesores especializados a los centros ordinarios, con el fin de que el alumno no se separe de su medio natural. • Principio de individualización. Hace referencia a la necesaria individualización que exige la relación educativa, para que cada alumno reciba la respuesta educativa que requiera en cada momento. • Principio de flexibilización. Necesidad de adecuar y flexibilizar los objetivos, metodología, organización, etc., para que tengan cabida la diversidad de alumnos con sus necesidades, intereses, motivaciones, capacidades... 5.- EL CENTRO COMO RESPUESTA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES El Centro educativo es el lugar principal donde han de tratarse las necesidades educativas especiales de los alumnos y alumnas. Es imprescindible que se traten las necesidades desde la cima de la pirámide que compone la educación, ya que de esta forma será más fácil poder atenderlas. Los sujetos con deficiencias estarán escolarizados como norma general en un Centro ordinario, siempre que puedan ser atendidas de forma significativa sus dificultades. Sólo en el caso de que no sea posible llevar a cabo la educación de estos alumnos en un centro ordinario, se escolarizarán en Centro Específico. Estoy de 4 acuerdo con esta norma, ya que se han de llevar a cabo, dentro de la medida de lo posible, los principios que rigen el sistema educativo como son la integración y la normalización. Sólo en el centro ordinario se podrá llevar a cabo de forma íntegra el desarrollo de estos dos principios fundamentales, pero hay veces que no es posible atender a ciertas necesidades. El Sistema educativo está compuesto por tres niveles de concreción principalmente: 1) Diseño curricular Base. 2) Proyecto curricular de Centro. 3) Programación de Aula. Es importante que se traten las necesidades educativas desde el Diseño curricular Base para que el centro se dote de los recursos necesarios y así tratar a los alumnos y alumnas de forma adecuada, respetando sus intereses, motivaciones y circunstancias individuales de cada alumno. En cuanto al Desarrollo curricular, creo que el currículo ha de ser abierto, flexible, funcional, reflexivo, realista…, es decir, partir de un currículo base y hacerle a éste las modificaciones necesarias. No se debe de hablar de currículo especial propiamente dicho, sino adaptado a las características de cada uno de los alumnos escolarizados en el centro. En cuanto al proyecto de centro, estoy de acuerdo con Sola Martínez y López Urquízar (2000), cuando argumentan que para que un Proyecto de Centro contemple la atención a la diversidad se ha de consolidar como documento único referente de todas las actuaciones, dotándoles de carácter integrador y ajustándose a una serie de criterios como son: el atender a los sujetos contemplando y atendiendo al análisis contextual del Centro, que el proyecto se pueda aplicar con facilidad, la coordinación de los elementos y sobre todo, que sea flexible, ya que muchos aspectos se tendrán que ir modificando una vez que se lleven a la práctica y se obtengan resultados satisfactorios o no satisfactorios. Pienso que estos principios que se le exige a todo Proyecto de Centro, son importantes, ya que debe estar al alcance de todo el personal docente del centro. 6.- EL TRATAMIENTO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL PROYECTO DE CENTRO El Proyecto Educativo de Centro va a ser el instrumento que define y da entidad propia a cada centro, por lo que responde a las preguntas ¿quienes somos?, ¿qué queremos?, ¿de que medios disponemos?… Los elementos de los que se compone son los aspectos curriculares (PCC), las finalidades o intenciones educativas (FE) y la estructura organizativa y funcionamiento (ROF) que caracterizan a cada centro. Por este motivo es esencial que las necesidades se traten desde la cumbre de la pirámide de la educación, ya que va a ser a partir de aquí donde se puedan buscar las soluciones más significativas a cada una de las necesidades educativas del alumnado. 5 Según señala Del Carmen y Zabala (1991), las finalidades educativas propuestas para las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos son apropiadas, ya que engloba las diversas causas por las que pueden ser producidas las necesidades. Como bien indican, es importante tener en cuenta el principio de igualdad de oportunidades independientemente de la capacidad, competencia o potencial, para el desarrollo humano. No se nos debe olvidar que, aunque posean unas características propias y en muchos casos diferentes a lo que se establece como normal, son personas que tienen derecho de disfrutar de todas las ventajas de la educación. En cuanto al Reglamento de Organización y Funcionamiento, creo que tanto la organización y el funcionamiento del centro ha de tener en cuenta las necesidades de todos y cada uno de los alumnos. Respecto a la organización sobre los recursos personales, decir que todos los órganos que intervienen en el proceso de EnseñanzaAprendizaje han de estar coordinados y deben trabajar en equipo (Órganos unipersonales, colegiados, auxiliares…). Si no existe una buena organización de los recursos, probablemente será más difícil obtener un buen resultado en el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Cuando se habla de recursos personales es preciso tener en cuenta la participación de los padres, ya que ésta será determinante en la educación de cualquier alumno. En cuanto al Proyecto Curricular de Centro decir que, como indica López y Sola (2000), es una parte del Proyecto Educativo de Centro, y que se ocupa del diseño de actividades para todas y cada una de las áreas en una etapa determinada de la enseñanza, contemplando al mismo tiempo los aspectos organizativos y metodológicos junto con la adecuación de materiales. Creo que es imprescindible que éste se adapte lo más posible a las características y necesidades de todos y cada uno de los alumnos y alumnas y al contexto en el que éstos se desenvuelven. Para la elaboración del mismo se tendrá como referente el currículo prescrito por la administración educativa, el cual se irá adaptando para atender a la diversidad del alumnado. Una de las adaptaciones es la que conocemos como la ACIs, que será el conjunto de modificaciones que se llevarán a cabo de uno o varios componentes del currículo y/o en los elementos de acceso del mismo, para un alumno en concreto. El profesorado, en cuanto al Proyecto Curricular, tiene la competencia y responsabilidad de concretar y adecuar las intenciones educativas a la realidad social y cultural del entorno y a las características del alumnado, planificando la respuesta educativa y ajustándola a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas. En lo referente a la adecuación de objetivos, hay que dar prioridad a algunas capacidades que figuran en ellos atendiendo a las características del entorno social y cultural de los alumnos y alumnas. Lo mismo ocurre con los contenidos, los cuales se habrán de adaptar a los alumnos. Respecto a la metodología ha de ser, como ya he comentado, adaptada a los alumnos, motivadora… 6 Por último, la evaluación se va a referir a los aprendizajes básicos, que harán referencia a las capacidades relacionadas con los objetivos generales propuestos. Es en la evaluación donde se va a comprobar si el proceso ha sido adecuado o no. En resumen, son los centros a través de sus Proyectos educativos los que han de dar respuestas a la diversidad de su alumnado. 7.- LA ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA COMO MEDIDA EDUCATIVA ESPECÍFICA La adaptación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículo para dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen. A continuación detallo sus características: ■ Forman parte de un continuo que va desde ajustes poco significativos a modificaciones significativas, desde ajustes temporales a cambios permanentes. ■ Tienen un carácter relativo (debido al carácter relativo del concepto de NEE). ■ Se desarrolla desde distintos niveles de concreción y desarrollo: - Para un Centro: PCC. - Para un aula: Programación de aula. - Para un alumno concreto: ACI. A pesar de los ajustes y adaptaciones que se realizan a nivel de centro y de aula, algunos alumnos con necesidades educativas especiales, en Educación infantil, Primaria o Secundaria, requieren adaptaciones curriculares individualizadas. La Orden de 13 de Julio de 1994, por la que se regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares, define la adaptación curricular individual como el "conjunto de modificaciones realizadas en uno o en varios elementos básicos del currículo y/o en los elementos de acceso al mismo, para un alumno concreto". Estas adaptaciones serán más significativas según afecten a los elementos básicos del currículo (mayor significatividad cuando la modificación afecta a los contenidos y objetivos), o poco significativas cuando las modificaciones afecten a los elementos de acceso. El referente en toda ACI serán los objetivos generales de Etapa del PCC concretados para cada ciclo, pudiendo darse el caso de que los objetivos que se tomen como referentes sean los de un ciclo anterior, porque las características del alumno así lo aconsejen. Según hemos comentado, pueden ser de dos tipos: ■ ACI poco significativas. Suponen modificaciones en los elementos de acceso al currículo, tales como la organización de los recursos humanos, distribución de espacios, disposición del aula, equipamiento y recursos didácticos, programas de mediación (enriquecimiento cognitivo, lingüístico...) o métodos de comunicación alternativo (Braile, bimodal...). 7 Estas adaptaciones son decididas por el tutor y el Equipo Educativo y afectan a elementos del currículo tales como la metodología, el tipo de actividades, los instrumentos y técnicas de evaluación... No afectan a los objetivos educativos. Suponen que el alumno será atendido en su contexto habitual por sus mismos profesores y, en su caso, podrá contarse con la colaboración de otros profesionales. Se realizan sin necesidad de trámites que superen el ámbito del centro. ■ ACI significativas. Son aquellas que se apartan significativamente de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo, dirigidas a alumnos con NEE. Cuando sea necesario se elaborará un documento con los siguientes apartados: - Datos personales y escolares. - Valoración de la competencia curricular. - Delimitación de las NEE. - Determinación del currículo adaptado que se seguirá. - Modo en que se realizará el seguimiento de la ACI y sus mecanismos y retroalimentación. - Concreción de los recursos humanos y materiales necesarios. La responsabilidad del diseño y desarrollo de la ACI significativa recae sobre el tutor y el resto de profesionales que intervienen con el alumno. Deben ser supervisadas y aprobadas por la Administración Educativa. El procedimiento para la puesta en marcha de una ACI comienza cuando se detectan como insuficientes las medidas de adaptación de carácter general. A partir de ahí, el tutor, tras la pertinente evaluación inicial o diagnóstica, considerará la conveniencia de realizar una ACI. La evaluación inicial o diagnóstica recoge datos sobre la situación general del alumno y el desarrollo que ha realizado del currículo para su edad. Recopilada esta información, el Jefe de Estudios convoca una reunión de trabajo con el tutor, en la que podrán estar los demás profesores intervinientes, así como otros profesionales que hayan intervenido en la fase diagnóstica. Se decidirá acerca de: - Pertinencia o no de la ACI. - Decisión sobre los elementos del currículo que han de ser adaptados. Asesorados por el EOE y otros especialistas, el tutor y profesores diseñarán el documento de adaptación curricular, que será enviado por el Director al Servicio de Inspección. Las medidas de adaptación curricular individualizadas significativas que se hayan adoptado se harán constar en la documentación académica (actas, libro de escolaridad, IEI). Las familias recibirán la información adecuada. La evaluación del alumno que haya seguido ACI significativa se hará en función de los criterios de evaluación establecidos en la propia adaptación curricular. 8 8.- CONCLUSIÓN Una vez analizados todos los elementos principales donde se deben atender las necesidades educativas especiales del alumnado, decir que las bases de la intervención están muy bien estructuradas, siendo adecuadas hasta tal punto que parece no haber problemas para poder compensar las desigualdades del alumnado. Pero lo que verdaderamente me preocupa es la práctica, siendo en este sentido competencia de cada docente que un alumno con nee reciba la atención adecuada. Creo que la realidad es algo más complicada que una buena organización de recursos personales y materiales, es algo más complejo que proponer unos objetivos generales y unos contenidos que se lleven a cabo con la ayuda de una serie de profesionales especializados en el tema y que aparezcan dentro del Proyecto Educativo de Centro. También creo que nos falta mucha concienciación para enfrentarnos directamente a los graves problemas que requiere atender a una gran diversidad de alumnos y de desigualdades entre ellos. También falta en muchas ocasiones conocimiento de cómo actuar, ya que las necesidades no son sólo las deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, sino que hay necesidades como son la deprivación sociocultural a causa del entorno, problemas emocionales a causa del contexto sociofamiliar…, en los cuales no sólo hay que trabajar contra las dificultades del alumno o alumna, sino también contra el entorno o contexto en el que se desenvuelven la mayoría del tiempo. Para poder combatir el problema del entorno es necesario que los padres participen de forma directa en el proceso educativo de sus hijos. Con relación a la educación Infantil y Primaria, creo que hay menos problemas para llevar a cabo el aprendizaje, ya que los profesionales no se tienen que preocupar de una incorporación próxima de estos alumnos a la sociedad en cuanto al ámbito profesional. Sin embargo, en Secundaria, surgen mayores problemas, ya que es aquí cuando se produce la transición de la escuela al trabajo, es decir la incorporación a la vida laboral. 9.- BIBLIOGRAFÍA ♦ Álvarez Pérez, L; Soler Vázquez, E. (1996): La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría. Madrid. CCS. ♦ Blanco Guijarro, R. (1992): Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid. MEC. CNREE. ♦ Del Carmen, L; Zabala, A. (1991): Guía para la elaboración, seguimiento valoración de proyectos curriculares de centro. Madrid. MEC. y ♦ Jiménez, G. (1991): Necesidades educativas especiales. Archidona (Málaga). Aljibe. ♦ López Urquízar; Sola Martínez. (2000): Enfoques didácticos y organizativos de la educación especial. Granada. Grupo editorial universitario. 9