Síndrome de Mal Oclusión Clase III en Adultos: tratamiento quirúrgico

Anuncio
Resumen: M-060
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Síndrome de Mal Oclusión Clase III en Adultos:
tratamiento quirúrgico
Lagraña, Raúl
Cátedra II-Cirugía de la Facultad de Medicina y Cátedra de Anatomía General de la Facultad de Odontología-UNNE
Avenida Pedro Ferré 2664 (3400) Corrientes - Argentina.
Teléfono/Fax: +54 (3783) 411772. E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
El Síndrome de Mal Oclusión Clase III son defectos óseos que se presentan durante el desarrollo y crecimiento del
esqueleto maxilo-facial. De origen hereditario, no existen formas puras. En la mayoría de los casos, hay desviación
dentaria, esquelética y adaptación funcional de la musculatura masticatoria Se las puede clasificar en Verdaderos,
Falsos o por Mordida Cruzada Anterior.
Los problemas del desarrollo en ambos maxilares, traen como consecuencia alteraciones oclusales así como asimetrías
faciales, lo que desencadena defectos en la fonación, masticación y deglución, dolor articular y problemas psicológicos.
En síntesis nos enfrentamos a una falla funcional y estética. El diagnóstico debe ser clínico-radiográfico.
El protocolo de atención incluye:
Primera Fase:
1.
Elaboración de historia clínica. En el examen físico se constata: mandíbula más grande que lo normal,
aumento en la altura de la rama, aumento en la longitud del cuerpo, aumento en el ángulo gonial, colocación
anterior de la fosa glenoidea, eminencia mentoniana prominente, contornos variables en tejidos blandos
2.
Toma, montaje y análisis de modelos de yeso de ambos maxilares Analizamos forma, tamaño y posición de los
órganos dentarios, así como la relación entre ambas arcadas, destacando mordida clase III de Angle en molares
y caninos.
3.
Registro de mordida en cera. El montaje de modelos se realiza en un articulador semiajustable. Posteriormente
se procederá a la práctica de la cirugía planeada en estos modelos.
4.
Toma de cefalogramas anteroposterior y lateral, así como radiografía panorámica. En los cefalogramas deberá
realizarse el estudio cefalométrico lateral y anteroposterior, para obtener un diagnóstico acertado y la
predicción quirúrgica.
5.
Fotografía clínica que incluye tomas intra y extraorales, frente y perfil. Las fotografías será útiles para la
elaboración de un objetivo visual quirúrgico.
Segunda Fase:
Solicitaremos estudios preoperatorios: Hemograma completo, Coagulograma, Determinación de Grupo sanguíneo y
Factor Rh, Gasometría, Electrocardiograma y Valoración de Riesgo Quirúrgico. El paciente será sometido a una
evaluación preanestésica.
Tercera Fase:
Una vez que ha sido completado las dos fases anteriores, podrá llevarse al paciente a la sala quirúrgica para la
corrección bajo anestesia general de su patología. Las técnicas quirúrgicas son variadas y dependerán del tipo y
severidad del prognatismo, así como de la preferencia y habilidades del cirujano.
Objetivo: trabajo retrospectivo de presentación de un caso representativo.
P a la b ra c la v e : ma l o cl u sió n – cl a se I I I – ci r u gí a
MATERIAL Y METODO
Se presenta un paciente masculino de 21 años de edad del interior de la Provincia de Corrientes a quien luego de
diagnosticar clínica y radiologicamente un síndrome de mal oclusión clase III, se le practicó cirugía. El caso se
documentó mediante fotografías.
Resumen: M-060
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Vista Previa: Frente y Perfil
Molde de yeso preoperatorio
Rx Perfil de Cráneo
El tratamiento quirúrgico consistió en:
1. Para corregir el prognatismo se realizó reducción quirúrgica con técnica de Obwegesser modificado por Dalpont.
2. El retrognatismo se trató mediante avance del tercio medio de la cara, mediante vía de abordaje en piel utilizada en
blefaroplastia, con el fin de minimizar los defectos estéticos en el postoperatorio.
3. Se practicó complementariamente en el mismo acto quirúrgico una glosectomía parcial en ancla, con el fin de
disminuir el diámetro longitudinal y transversal de la lengua.
Operación:
Pasos previos: anestesia general con intubación nasotraqueal, antisepsia y colocación de campos estériles.
Tiempos quirúrgicos incluyen:
1º. Colocación de arcos peines
2º. Osteotomía Sagital Bilateral. Técnica de Obwegesser modificado por Dalpont
Incisión mucosa vestibular a nivel del borde
mandibular anterior de la rama montante hasta
mesial del 2ª molar inferior.
Disección subperiostica de la cara lateral de la
rama montante.
Resumen: M-060
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Sección ósea con fresa quirúrgica comenzando
desde la tabla ósea interna en forma horizontal,
posteriormente se realiza el corte sagital y por
último la tabla externa.
Segmento de osteotomía previamente planificado
por cefalometría y modelos de yeso.
3º. Osteotomía de avance para el tercio medio de la cara
Incisión de Blefaroplastia. Exposición del piso de
la órbita para osteotomía de avance del tercio
medio de la cara (lado derecho)
4º. Glosectomía
Glosectomía parcial en ancla.
Resumen: M-060
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
5º. Reducción y corrección de la mordida
Fijación con alambres de acero (alambrado
interdentario)
6º. Osteosíntesis
Fijación de osteotomía sagital de rama montante.
Fijación de osteotomía de tercio medio de la cara
con microplaca de titanio
DISCUSION DE RESULTADOS
Se presenta los resultados quirúrgicos obtenidos en un paciente al que se le ha corregido sus problemas funcionales y
estéticos en un solo tiempo operatorio.
Vista Postoperatoria Inmediata: Frente y Perfil
Resumen: M-060
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
CONCLUSIONES
El diagnóstico clínico-radiológico del Síndrome de Mal Oclusión Clase III y su tratamiento quirúrgico previa
planeación/diseño de un proyecto de predicción/ensayo en modelos de yeso, son determinantes para la obtención de
excelentes resultados. El tratamiento debe ser exclusivamente realizado por un equipo multidisciplinario (cirujano,
odontólogo, fonaudiólogo, kinesiólogo, etc.)
En el tratamiento quirúrgico es de suma importancia tener los conocimientos de estructuras anatómicas involucradas,
fisiopatología del proceso mórbido y el dominio de la técnica quirúrgica. El paciente debe estar involucrado y aceptar la
propuesta de corrección que le devolverán no solo su funcionalidad y estética, sino también, la confianza en él mismo;
elevando su autoestima, transformándolo de un individuo introvertido, apocado y angustiado, en un ser extrovertido,
confiado, feliz y útil a la sociedad.
La cirugía ortognática ha tenido un desarrollo relevante en la corrección de las deformidades que involucran el maxilar
superior y la mandíbula.
BIBLIOGRAFIA
• Bell William H. Modern practique in orthorgnatic and reconstructive surgery, Philadelphia: W.B. Sauders
Company, 1992. p. 1979 – 2110.
• Bruce NE. Dentofacial deformities. Integrated orthodontic and surgical correction. St. Louis: The C.V. Mosby
company 1986 .p. 539 – 593.
• Enlow Donald H. Crecimiento maxilofacial. Philadelphia: W.B. Sauders company 1992. p. 105.
• Herlyn KE. Operaciones en la cara, esqueleto facial y mandíbula. México: Editorial Labor, S.A. 1961. p. 147 – 171.
• Hogeman KE. Act. Chir Scand 1951; Suppl. 159.
Descargar