ANÁLISIS EVALUATIVO TÉCNICO Y ECONÓMICO ENTRE TRES PLANTAS DE AGUAS RESIDUALES: DOS PARA TRATAMIENTO DE AGUA DOMESTICA Y UNA PARA TRATAMIENTO DE AGUA INDUSTRIAL LEONARDO ERNESTO BERNAL RIASQUEY UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL BOGOTA D.C. 2003 ANÁLISIS EVALUATIVO TÉCNICO Y ECONÓMICO ENTRE TRES PLANTAS DE AGUAS RESIDUALES: DOS PARA TRATAMIENTO DE AGUA DOMESTICA Y UNA PARA TRATAMIENTO DE AGUA INDUSTRIAL LEONARDO ERNESTO BERNAL RIASQUEY EL SIGUIENTE TRABAJO SE PRESENTA COMO REQUISITO PARA ALCANZAR EL TITULO DE INGENIERO DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Directora proyecto Ing. DELFINA MERLANO Ingeniera de sistemas Ph.d Ingeniería Industrial Asesor FRANCISCO RAMÍREZ Zootecnista especializado en Biotecnología UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL BOGOTA D.C. 2003 AGRADECIMIENTOS Principalmente a Dios que me dio la oportunidad y la motivación diaria para realizar este proyecto. Este trabajo no hubiera podido llegar a buen termino sin la autorización y confianza de la Doctora Gloria Eugenia Gonzáles; la paciencia y esfuerzo de la Doctora Maria Delfina Merlano, la dedicación y entusiasmo de la Doctora Maria Clementina Cueto. En adición, agradezco la orientación y enseñanzas de: Doctor Francisco Ramírez, Director de SISVITA BIOTECHNOLOGIES Doctor Salustriano Jiménez, Director del Área de Investigación y Desarrollo de la CERVECERIA LEONA S. A. Doctor Francisco Pérez, Director de ILAM Secretarias y personal administrativo y académico de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA y personal de planta de la CERVECERIA LEONA. En ultimas, al esfuerzo, apoyo y cariño de mis Padres Julio y Nancy, mis Hermanos Claudia y Julio, mi Novia Diana y mi Familia en general que siempre estuvo presente. CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 1 1. FUNDAMENTACIÓN TEORICA 3 1.1 PRINCIPALES USOS DEL AGUA 3 1.2 PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA 4 1.3 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN 4 1.4 LAS AGUAS RESIDUALES 5 1.4.1 Origen y clases de agua residual 5 1.4.2 Características de las aguas residuales 5 1.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 6 1.5.1 Sólidos totales 6 1.5.2 Olores 6 1.5.3 Temperatura: 7 1.5.4 Color 7 1.6 CARACTERISTICAS QUIMICAS 8 1.6.1 Materia orgánica 8 1.6.2 Medida del contenido orgánico 9 1.6.3 Materia inorgánica 11 1.6.4 Gases 13 1.7 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS 14 1.7.1 Bacterias 14 1.7.2 Hongos 14 1.7.3 Algas 14 1.7.4 Protozoos 15 1.7.5 Plantas y animales 15 1.7.6 Virus 15 1.8 DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 15 1.8.1 Pre- tratamiento de las aguas residuales 16 1.8.2 Tratamiento primario de las aguas residuales 17 1.8.3 Tratamiento secundario convencional 17 1.8.4 Tratamiento avanzado 17 1.9 IMPACTO DE LOS CAUDALES Y CARGAS CONTAMINANTES SOBRE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO 17 1.9.1 Evaluación y determinación de las cargas contaminantes de las plantas depuradoras 18 1.10 FACTORES SANITARIO-AMBIENTALES IMPORTANTES EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO 19 1.11 OPERACIONES FÍSICAS UNITARIAS 20 1.11.1 Medición de caudales: 20 1.11.2 Desbaste 20 1.11.3 Homogeneización de caudales 21 1.11.4 Mezclado 21 1.11.5 Sedimentación 22 1.11.6 Flotación 22 1.11.7 Filtración 22 1.11.8 Transferencia de gases 22 1.12 23 PROCESOS QUÍMICOS UNITARIOS 1.12.1 Precipitación química 23 1.12.2 Desinfección 24 1.13 25 PROCESOS BIOLÓGICOS UNITARIOS 1.13.1 Proceso de fangos activados 25 1.13.2 Procesos de tratamiento anaerobio 27 1.13.3 Procesos de tratamiento por lagunaje 28 1.14 29 PANORAMA NACIONAL 1.14.1 Los indicativos del estado del manejo de las aguas residuales 29 1.14.2 Aproximación a los caudales de aguas tratadas 30 1.14.3 Las restricciones técnicas 30 1.15 NORMATIVIDAD 31 1.16 CALENDARIO CLIMÁTICO 32 2. METODOLOGÍA 34 2.1 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA 34 2.1.1 Recolección de datos 34 2.1.2 Evaluación de los requerimientos hidráulicos 34 2.1.3 Plan de muestreo 35 2.1.4 Análisis técnico y estadístico de los parámetros medidos 37 2.1.5 Realización de plan de muestreo 38 2.2 PLANTA CONVENCIONAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CERVECERIA LEONA 38 2.2.1 Recolección de datos 38 2.2.2 Determinación de Caudales medios, máximos y mínimos 39 2.2.3 Descripción del muestreo 39 2.2.4 Análisis del funcionamientos de la planta 40 2.3 41 DISEÑO DEL PLAN DE COSTOS 2.3.1 Inversión inicial 41 2.3.2 Costo de operación mensual 41 3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y FUNCIONALES DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN ESTUDIO 42 3.1 PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO (PTB) 42 3.1.1 Operaciones presentes dentro de la PTB 43 3.2 PLANTA DE TRATAMIENTO AEROBICO POR LODOS ACTIVADOS (PTAR) 45 3.2.1 Operaciones presentes dentro de la PTAR 46 3.3 PLANTA CONVENCIONAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CERVECERIA LEONA S.A. (PTAR LEONA) 49 3.3.1 Operaciones presentes dentro de las fases de la PTAR Leona 50 4. RESULTADOS DEL PLAN DE MUESTREO EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL 56 4.1 PLANTAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA 56 4.1.1 Origen y caracterización de las aguas residuales que llegan a la PTB 57 4.1.2 Caudales y generalidades hidráulicas de la PTB 58 4.1.3 Origen y caracterización de las aguas residuales que llegan a la PTAR 62 4.1.4 Caudales y generalidades hidráulicas de la PTAR 63 4.1.5 Funcionamiento actual de la PTB 71 4.1.6 Funcionamiento actual de la PTAR Aireada 75 4.1.7 Balance de masas orgánicas (DBO, SS, grasas) de las PTARs de la Universidad 80 4.1.8 Comparación de eficiencias de remoción de materia orgánicas entre Plantas 82 4.1.9 Comparación estadística entre las dos PTAR 83 4.2 RESULTADOS DEL MUESTREO EN LA PTAR LEONA 87 4.2.1 Origen y caracterización de las aguas residuales que llegan a la PTAR Leona 87 4.2.2 Caudales y generalidades hidráulicas de la PTAR LEONA 88 4.2.3 Análisis técnico y estadístico de los datos recogidos 91 4.2.4 Funcionamiento de la PTAR LEONA 91 4.2.5 Balance de masas orgánicas en la PTAR Leona 93 5 DIAGNOSTICO 97 5.1 DIAGNOSTICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO 99 5.2 DIAGNOSTICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO AEROBICO POR LODOS ACTIVADOS (PTAR) 99 5.3 DIAGNOSTICO DE LA PLANTA CONVENCIONAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CERVECERIA LEONA S.A. (PTAR LEONA) 100 6 COSTOS 102 6.1 PLANTA DE TRATAMIENTO AEROBICO POR LODOS ACTIVADOS (PTAR) 102 6.1.1 Costo por metro cúbico de agua residual depurada 102 6.2 PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO 103 6.2.1 Costo por metro cúbico de agua residual depurada 104 6.3 LA PLANTA CONVENCIONAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CERVECERIA LEONA S.A. (PTAR LEONA) 105 7 CONCLUSIONES 107 8 RECOMENDACIONES 112 8.1 PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO 112 8.2 PLANTA DE TRATAMIENTO AERÓBICO POR LODOS ACTIVADOS 113 8.3 LA PLANTA CONVENCIONAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CERVECERIA LEONA S.A. (PTAR LEONA) 114 BIBLIOGRAFÍA 115 ANEXOS 117 LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Categorías del uso publico del agua 3 Tabla 2. Captación de aguas residuales en una comunidad. 5 Tabla 3. Descripción de los contaminantes de interés en el agua residual 6 Tabla 4. Clasificación de los sólidos presentes en aguas residuales 7 Tabla 5. Agentes infecciosos 15 Tabla 6. Aplicaciones de los procesos químicos unitarios en el tratamiento del agua residual 23 Tabla 7. Eliminación de bacterias mediante diversos procesos de tratamiento 24 Tabla 8. Requerimientos exigidos para vertimientos en cuerpos de agua (Decreto 1594/84, minagricultura, Capítulo. VI, Art. 72) 31 Tabla 9. Descripción de los periodos climáticos durante los meses del año 32 Tabla 10. Métodos utilizados para análisis fisicoquímicos. 36 Tabla 11. Puntos de muestreo de las plantas de la Universidad 36 Tabla 12. Métodos utilizados en el análisis fisicoquímico en la PTAR Leona 40 Tabla 13. Operaciones dentro de la PTB 43 Tabla 14. Operaciones dentro de la PTAR 46 Tabla 15. Parámetros de diseño para el proceso de fangos activados por aireación extendida. 47 Tabla 16. Parámetros de diseño para el proceso de fangos activados por aireación prolongada. 52 Tabla 17. Asignación de la población de estudiantes en la Universidad de La Sabana 56 Tabla 18. Sitios de origen de aguas residuales que tienen como destino la PTB 57 Tabla 19. Composición promedio de las aguas residuales que llegan a la PTB (Datos promedios de los últimos seis meses). 57 Tabla 20. Tiempo medio de duración de descarga al entrar al tanque colector eyector 59 Tabla 21. Funcionamiento hidráulico del bioreactor 60 Tabla 22. Etapas de la laguna 61 Tabla 23. Características del caudal de entrada al tanque eyector 61 Tabla 24. Sitios de origen de aguas residuales que tienen como destino la PTAR 62 Tabla 25. Composición promedio de las aguas residuales que llegan a la PTAR 63 Tabla 26. Características del caudal de entrada al tanque eyector 65 Tabla 27. Resultados del análisis fisicoquímico de las muestras recogidas en la PTB 70 Tabla 28. Resultados del análisis fisicoquímico de las muestras recogidas en la PTAR 70 Tabla 29. Periodo de retención hidráulica. (PTB) 71 Tabla 30. Demanda bioquímica de Oxígeno (PTB) 72 Tabla 31 Sólidos en suspensión (PTB) 73 Tabla 32 Grasas y aceites (PTB) 74 Tabla 33.Periodo de retención hidráulica. (PTAR) 75 Tabla 34. Demanda Bioquímica de Oxigeno (PTAR) 77 Tabla 35. Perfil de sólidos en suspensión (PTAR) 78 Tabla 36. Grasas y aceites (PTAR) 79 Tabla 37. Comparación estadística de la remoción de DBO entre las dos Plantas 84 Tabla 38. Comparación estadística de la remoción de Sólidos suspendidos entre las dos Plantas 84 Tabla 39. Comparación estadística de la remoción de grasas y aceites entre las dos Plantas 85 Tabla 40. Resultados de la distribución T 85 Tabla 41. Clasificación del agua residual con respecto a los sitios donde se originan los efluentes PTAR Leona 87 Tabla 42. Análisis fisicoquímicos del afluente en el tanque de ecualización y el afluente, al final del tratamiento fisicoquímico. 88 Tabla 43. Eficiencias de remoción DQO de cada uno de los reactores Anaerobios durante los meses (periodo 2001) 89 Tabla 44. Eficiencias de remoción de cada uno de los reactores aerobios en función del tiempo 89 Tabla 45. Eficiencias de remoción de carga orgánica en el tratamiento Terciario 90 Tabla 46. Eficiencias de remoción de materia orgánica obtenidas por la PTAR LEONA en los meses del periodo 2001. 91 Tabla 47. Demanda Química de Oxígeno ( PTAR LEONA) 92 Tabla 48. Sólidos en suspensión (PTAR LEONA) 93 Tabla 49. Caracterización de materia orgánica, sección uno 95 Tabla 50. Caracterización de materia orgánica , PTAR LEONA sección dos 95 Tabla 51. Balance de materia global ( PTAR LEONA) 96 Tabla 52. Producción de lodos durante el periodo (2001) ( PTAR LEONA) 96 Tabla 53. Costos (PTAR) 103 Tabla 54. Costo por metro cúbico (PTAR) 103 Tabla 55. Costos (PTB) 104 Tabla 56. Costo por metro cúbico (PTB) 104 Tabla 57. Costo por metro cúbico (PTAR LEONA) 105 LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Variación de cargas a corto plazo (horarias, diarias y semanales) 18 Figura 2. Condiciones de carácter estacional, que producen variaciones a mayor plazo 18 Figura 3. Actividades industriales 19 Figura 4. Diagrama de flujo con homogenización 21 Figura 5. Perfiles de evaporación y precipitación durante los meses del año. 33 Figura 6. Inyector de aire en la laguna de oxidación 48 Figura 7. Aireador de flujo vertical 52 Figura 8. Esquema de planta convencional (PTAR Leona) 55 Figura 9. Perfil de caudal en la primera entrada, durante un día de actividad normal (PTB) 58 Figura 10. Perfil diario en el caudal de entrada al tanque eyector 61 Figura 11. Perfil de caudal de entrada al tanque colector durante un día de actividad normal 64 Figura 12. Perfil diario en el caudal de entrada al tanque eyector 66 Figura 13. Diagrama hidráulico de las instalaciones 67 Figura 14. Planta de aireación extendida 68 Figura 15. Perfil de temperatura (PTB) 71 Figura 16. Perfil de pH (PTB) 72 Figura 17. Comportamiento DBO en el afluente y el efluente (PTB) 72 Figura 18. Comportamiento de sólidos en suspensión afluente y efluente (PTB) 73 Figura 19. Comportamiento Grasas y aceites en el afluente y efluente (PTB) 74 Figura 20. Perfil de temperatura (PTAR) 76 Figura 21. Perfil de pH (PTAR) 76 Figura 22. Perfil de DBO (PTAR) 77 Figura 23. Perfil de sólidos en suspensión (PTAR) 78 Figura 24. Perfil de grasas y aceites del afluente y efluente (PTAR) 79 Figura 25. Caracterización de la materia orgánica de la PTB 80 Figura 26. Caracterización de la materia orgánica de la PTAR aireada 81 Figura 27. Gráfica comparativa de porcentaje de remoción DBO. 82 Figura 28. Gráfica comparativa de porcentaje, remoción de sólidos en suspensión. 82 Figura 29. Gráfica comparativa de porcentaje de remoción de grasas y aceites. 83 Figura 30. Distribución “ t “ para la DBO 86 Figura 31. Distribución “ t “ para los sólidos en suspensión 86 Figura 32. Distribución “ t “ para grasas y aceites 86 Figura 33. Perfil de caudal por el tanque de ecualización correspondiente al periodo 2001 88 Figura 34. Puntos de muestreo ubicados en el afluente y efluente de cada fase de la PTAR Leona 90 Figura 35. Perfil de DQO (PTAR Leona) 92 Figura 36. Perfil de Sólidos en suspensión (PTAR Leona) 93 Figura 37 Corrientes de la PTAR Leona 95 Figura 38. Remoción de sólidos en suspensión dentro de la PTB 97 Figura 39. Remoción de DBO dentro de la PTB 98 Figura 40. Remoción de sólidos en suspensión dentro de la PTAR 98 Figura 41. Remoción de DQO dentro de la PTAR Leona 98 LISTA DE ANEXOS pág. Anexos A Agentes infecciosos potencialmente presentes en el agua residual doméstica bruta 117 Anexos B : Organismos específicos que han sido empleados como indicadores de contaminación 118 Anexos C : Efectos de los caudales y cargas contaminantes sobre la selección y dimensionamiento de las instalaciones de plantas de tratamiento secundario 119 Anexos D : Tipos de sedimentación para tratamiento de aguas residuales 120 Anexos E : Puntos hidráulicos de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA 121 Anexos F : Flujo volumétrico en la Planta de Tratamiento Biológico 122 Anexos G : Flujo volumétrico en la Planta aeróbica por lodos activados 123 Anexos H : Resultados de análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA (PTB) 124 Anexos I : Resultados de análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA (PTAR) 125 Anexos J : Resultados de análisis de laboratorio de la CERVECERIA LEONA (PTAR LEONA) 126 Anexos K : Resultados de análisis de laboratorio PRODYCON 127 Anexos L : Mediciones de precipitación sobre el municipio de Chía y alrededores 128 Anexos M : Mediciones de Evaporación sobre el municipio de Chía y alrededores 129 Anexos N : Distribución t de Student 130 INTRODUCCIÓN Colombia es uno de los países con mayores recursos hídricos y cuencas hidrográficas del planeta; sin embargo posee uno de los ríos mas contaminados, el Bogotá, y varios de sus principales ríos se encuentran en estado avanzado de contaminación, entre los que pueden nombrarse el Magdalena, el Medellín, el Cauca y otros, lo que conlleva a la perdida gradual de la flora y fauna típica de éstos y la proliferación de plagas y enfermedades entre los moradores aledaños, especialmente en los niños. En el país existen 170 plantas de tratamiento de aguas residuales, la mayoría de las cuales, 132, fueron construidas por las administraciones municipales y 38 por Juntas de Acción Comunal, condominios habitacionales y empresas privadas. Buena parte de las plantas comentadas fueron construidas ya hace algunos años y presentan condiciones inadecuadas frente a los requerimientos actuales; en otros casos, el proceso de tratamiento resulta incompleto; existiendo además, falta de capacitación del personal encargado de su operación y mantenimiento. (Mindesarrollo económico, 2001) La UNIVERSIDAD DE LA SABANA, representada por la FACULTAD DE INGENIERIA en convenio con SISVITA BIOTECHNOLOGIES S.A. y en cooperación con CERVECERÍA LEONA S.A. patrocinan este trabajo con el fin de mostrar el funcionamiento actual de sus plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) y el cumplimiento de éstas con respecto a las normas de vertimiento. Los resultados y conclusiones que de este estudio se desprendan, servirán como punto de partida, para el intercambio y adaptación de tecnologías que optimicen y faciliten en el futuro la depuración de sus aguas residuales y sean modelos ambientales para otras industrias e instituciones que posean o no PTARs para tratamiento de sus efluentes. Actualmente la mayoría de las operaciones y procesos unitarios empleados en el tratamiento de aguas residuales, están siendo sometidas a una intensa y continua investigación , tanto desde el punto de vista de ejecución como de aplicación de los mismos, como consecuencia, se han desarrollado nuevas operaciones y se han modificado algunos existentes; todo esto con el principal objetivo de hacer frente a los estrictos requerimientos exigidos por las normas y decretos, con el fin de mejorar el recurso ambiental y los cursos de agua. A partir de la planta de tratamiento de aguas residuales de LEONA, industrial, y de las dos plantas de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA, no industriales sino domésticas, será posible obtener información de sus rendimientos, problemas de mantenimiento, facilidad o dificultad en el control de los procesos y de su capacidad de adaptación a la variación de las condiciones de trabajo. 1 A lo largo del texto, se observan las características de cada planta, además de las diferencias y similitudes entre estas; teniendo en cuenta, que aunque tengan efluentes distintos para depurar (aguas industriales y domésticas con diferencias significativas en carga contaminante), tienen en común el cuerpo receptor (Cabecera alta del Río Bogotá) y los mismos porcentajes de remoción de las normas de vertimiento a un cuerpo de agua (Capítulo VI, artículo 72 del decreto 1594/84 del Ministerio de Agricultura) Los costos de explotación desempeñan también un papel importante, ya que estos corren en su totalidad por las administraciones de la universidad y de la Cervecería; y todos las posibles modificaciones que de aquí se desprendan, podrían traducirse en ahorros futuros en el costo de tratamiento Del compendio de todos las estudios realizados en cada planta de tratamiento de aguas residuales, se desprende la cantidad de esfuerzo técnico- económico requerido por cada una de estas, para liberar en el cuerpo receptor un mismo volumen de agua depurada bajo las normas de vertimiento exigidas. OBJETIVOS • GENERAL: Realizar un análisis comparativo, técnico y económico, entre una planta de tratamiento biológico aeróbico por adición de microorganismos, una planta de tratamiento aeróbico por lodos activados con inyección de aire y una de tratamiento anaeróbico, aeróbico y fisicoquímico. • ESPECIFICOS: Caracterizar de acuerdo con las normas de vertimientos vigentes (Capitulo VI, articulo 72 del decreto 1594/84 del Ministerio de Agricultura), las aguas residuales a tratar en cada una de las tres plantas. Determinar los rendimientos de cada uno de los tratamientos de depuración, mediante un balance de materia orgánica. Determinar los costos de diseño, construcción, operación y mantenimiento de cada una de las plantas. Efectuar un análisis comparativo técnico y económico entre tratamientos. 2 1. FUNDAMENTACIÓN TEORICA El agua es fuente indispensable para la vida vegetal y animal. Anteriormente se pensaba que el agua era un recurso de fuente inagotable, pero el crecimiento constante de los centros urbanos debido al aumento de la población humana, produce deforestación de bosques y erosión de tierras, lo que conduce a una merma importante de las cuencas hidrográficas y fuentes de agua. 1.1 PRINCIPALES USOS DEL AGUA Las tres cuartas partes de la tierra están cubiertas de agua y los organismos vivos están compuestos entre un 70% y 80% de agua, es decir, que es una de la sustancias de mayor demanda en los procesos biológicos de los ecosistemas acuáticos, terrestres y de todos los seres que los componen. Tabla 1. Categorías del uso público del agua CATEGORÍA Uso domestico: • Zonas residenciales • Comercios • Instituciones • Espacios recreacionales USO Se miden con contadores individuales En interiores: Baños, cocinas, patios, etc. Restaurantes, centros comerciales, aeropuertos, etc Hospitales, colegios, oficinas, etc. Piscinas, centros turísticos, navegación, etc. Se miden con contadores y generalmente se usan para servicio domestico y en los procesos industriales (química, alimento, textil) procesos de refrigeración, etc. Uso industrial Servicio público infraestructura. y mantenimiento de Hidrantes, hidroeléctricas, irrigación de espacios verdes, edificios públicos. Pérdidas en la red y fugas Conexiones no autorizadas, contadores mal calibrados, mediciones erróneas, rupturas y envejecimiento de la red. Fuente: Metcalf y Eddy, 1996 En la sociedad, el agua esta intrínsecamente ligada a todas las actividades de la cotidianidad de las personas: los alimentos, los baños, la electricidad, entre otros. En casi la totalidad de estas actividades, se usa agua potable; a medida que va perdiendo la cualidad potable, aumenta su inutilidad en tales actividades y se empieza a comportar como agua contaminada o agua residual. La contaminación del agua es producida por la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. 3 1.2 PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA Esta sección fue extractada del tomo tres del manual del agua (Nalco chemical company, 1995) • • • • • • • • Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). Agentes infecciosos. Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables. Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos. Minerales inorgánicos y compuestos químicos. Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los escombros. Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos. El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen. 1.3 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN Los efectos de la contaminación, incluyen los que afectan la salud humana y los que afectan el medio ambiente. Los que afectan la salud humana, están ligados a enfermedades que van desde infecciones virales que producen diarreas, hasta enfermedades cancerígenas que pueden producir la muerte. Los que afectan el medio ambiente, principalmente reservorios de agua, lagos, lagunas y estanques naturales; el problema principal es la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor, mal olor y un cúmulo de algas o verdín desagradable a la vista, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos. 4 1.4 LAS AGUAS RESIDUALES Cuando un producto de desecho se incorpora al agua, el líquido resultante recibe el nombre de agua residual. El origen, composición y cantidad de los desechos están relacionados con los hábitos de vida vigentes. 1.4.1 Origen y clases de agua residual: Las aguas residuales tienen un origen doméstico, industrial, subterráneo y meteorológico; estos tipos de aguas residuales suelen llamarse respectivamente, domésticas, industriales, de infiltración y pluviales. Las principales fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse como urbanas, industriales y agrícolas: • • • La contaminación urbana está formada por las aguas residuales de los hogares y los establecimientos comerciales, son el resultado de actividades cotidianas de las personas y se denominan Aguas residuales domésticas. La contaminación industrial debida a los vertimientos y emisiones producidos por las procesos industriales se denominan aguas residuales industriales su naturaleza y composición son muy variadas y dependen del tipo de industria. La agricultura, la ganadería comercial y las granjas avícolas, son la fuente de muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y subterráneas. (Metcalf y Eddy. 1996) Tabla 2. Captación de aguas residuales en una comunidad. Procedente de zonas residenciales o instalaciones comerciales públicas y similares. Vertidos industriales Aguas que entran en forma directa o indirecta a la red de alcantarillado. (1)Juntas defectuosas, grietas y paredes porosas. (2)Alcantarillas, canales, drenajes, entre otras. Agua resultante de la escorrentía superficial. Agua residual doméstica o sanitaria Agua residual industrial (1)Infiltración y (2)aportaciones sin control Aguas pluviales Fuente: Metcalf y Eddy. 1996 Para la evacuación de las aguas residuales, se emplean tres tipos de redes de alcantarillado: • • • Red sanitaria (agua residual doméstica, industrial e infiltraciones) Red pluvial (Aportaciones sin control, alcantarillado Red unitaria (única red de alcantarillado) 1.4.2 Características de las aguas residuales El conocimiento de la naturaleza del agua residual es fundamental de cara al proyecto y explotación de las infraestructuras; tanto captación como de tratamiento y evacuación de las aguas residuales, así como para la gestión de la calidad medioambiental ( Ver tabla 3.). 5 1.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Tabla 3. Descripción de los contaminantes de interés en el agua residual Contaminantes Sólidos en suspensión Materia orgánica biodegradable Patógenos Nutrientes Contaminantes prioritarios Materia orgánica refractaria Metales pesados Sólidos inorgánicos disueltos Razón de la importancia Los sólidos en suspensión pueden dar lugar al desarrollo de depósitos de fango y de condiciones anaeróbica cuando se vierte agua residual sin tratar al entorno acuático. Compuesta principalmente por proteínas, carbohidratos, grasas animales, la materia orgánica biodegradable se mide, en la mayoría de las ocasiones, en función de la DBO (demanda bioquímica de oxígeno) y de la DQO (demanda química de oxígeno). Si se descargan al entorno sin tratar su estabilización biológica puede llevar al agotamiento de los recursos naturales de oxígeno y al desarrollo de condiciones sépticas. Pueden transmitirse enfermedades contagiosas por medio de los organismos patógenos presentes en agua residual. Tanto el nitrógeno como el fósforo, junto con el carbono, son nutrientes esenciales para el crecimiento. Cuando se vierten al entorno acuático, estos nutrientes pueden favorecer el crecimiento de una vida acuática no deseada. Son compuestos orgánicos o inorgánicos determinados sobre la base de su carcinogenicidad, mutagenicidad, teratogenicidad o toxicidad aguada conocida o sospechada. Muchos de estos compuestos se hallan presentes en el agua residual. Esta materia orgánica tiende a resistir los métodos convencionales de tratamiento. Ejemplos típicos son los agentes tensoactivos, los fenoles y los pesticidas agrícolas. Los metales pesados son, frecuentemente añadidos al agua residual en el curso de ciertas actividades comerciales e industriales, y puede ser necesario eliminarlos si se pretende reutilizar el agua residual. Los constituyentes inorgánicos tales como el calcio, sodio y los sulfatos se añaden al agua de suministro como consecuencia del uso del agua, y es posible que se deban eliminar si se va a reutilizar el agua residual. Fuente: U. S. Emvironmental Protection Agency; Año 1980 1.5.1 Sólidos totales: Son aquellos que quedan de residuo después de someter una muestra de agua a un proceso de evaporación entre 103-105 °C. Los sólidos sedimentables son aquellos que se posan en un recipiente de fondo cónico después de 60 minutos; se expresan en ml/l y constituyen una medida aproximada de la cantidad de fango que se obtendrá luego de la decantación primaria del agua residual. La fracción coloidal está compuesta por partículas que van desde 0.001 hasta un micrómetro. Los sólidos disueltos están compuestos por moléculas orgánicas, iones e inorgánicas en disolución en el agua. La fracción coloidal no es posible eliminarla por sedimentación; normalmente para eliminar esta, es necesario realizar un tratamiento de oxidación biológica o la coagulación complementada con sedimentación (Ver tabla 4). 1.5.2 Olores: Son debidos a los gases liberados durante el proceso de descomposición de la materia orgánica. El agua residual reciente posee un olor característico, algo desagradable pero más tolerable que el del agua séptica (presencia de sulfuro de hidrógeno por reducción de sulfato a sulfito por microorganismos anaerobios). Normalmente las aguas residuales industriales 6 contienen compuestos con olor característico, con tendencia a producir otros olores durante el proceso de tratamiento. Tabla 4. Clasificación de los sólidos presentes en aguas residuales Suspendidos 30% Sólidos totales Filtrables 70% Sedimentables 73% No sedimentables 27% Coloidal 10% Disuelta 90% Orgánicos 75% Mineral 25% Orgánicos 75% Mineral 25% Orgánicos 80% Mineral 20% Orgánicos 35% Mineral 65% Fuente: Metcalf y Eddy. 1996 La problemática de los olores esta vinculado al rechazo de la implantación de plantas de tratamiento de aguas residuales y muchos proyectos relacionados. El mal olor detectado por el sentido del olfato, influye mas en la tensión sicológica, que en los posibles daños que esta pueda ocasionar al organismo, generando problemas que a la larga van a influir en el descenso de las rentas, mercado de propiedades, los ingresos por impuestos y ventas. 1.5.3 Temperatura: En el agua residual suele ser ligeramente mayor a la del agua de suministro, debido a que las aguas residuales domésticas e industriales llegan a los receptores con temperaturas elevadas. En función de la situación geográfica, la temperatura media anual varia entre 10 y 21 °C, siendo 15.6°C la temperatura media. La temperatura del agua es un parámetro muy importante dada su influencia, tanto sobre el desarrollo de la vida acuática como sobre las reacciones químicas y sus velocidades de reacción, así como sobre la aptitud del agua para ciertos usos útiles. El oxígeno es menos soluble en agua caliente que en agua fría; el aumento de la velocidades de reacciones químicas que produce un aumento de la temperatura, combinado con la reducción del oxígeno presente en las aguas superficiales, es causa frecuente del oxígeno disuelto durante meses de verano. 1.5.4 Color: Históricamente, para la descripción de un agua residual, se empleaba el término condición junto con la composición y la concentración. Este término se refiere a la edad del agua residual, que puede ser determinada cualitativamente en función de su color y su olor. El agua residual reciente suele tener un color grisáceo. Sin embargo, al aumentar el tiempo de transporte en las redes de alcantarillado y al desarrollarse condiciones más próximas a las anaerobias, el color del agua residual cambia gradualmente de gris a gris oscuro, para finalmente adquirir color negro. Llegado este punto, suele clasificarse el agua residual como séptica. Algunas aguas residuales industriales pueden añadir color a las aguas residuales domésticas. (Metcalf y Eddy. 1996 ) 7 1.6 CARACTERISTICAS QUIMICAS El estudio de las características químicas de las aguas residuales se trata en los siguientes cuatro apartados: • La materia orgánica. • La medición del contenido orgánico. • La materia inorgánica. • Los gases presentes 1.6.1 Materia orgánica: Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40% de los sólidos filtrables de un agua residual de concentración media son de naturaleza orgánica. Son sólidos que provienen de los reinos animal y vegetal, así como de las actividades humanas relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos. Los compuestos orgánicos están formados normalmente por combinaciones de carbono, hidrógeno y oxígeno, con la presencia, en determinados casos, de nitrógeno. Los principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el agua residual son las proteínas (40-60 %), hidratos de carbono (25-50 %), y grasas y aceites (10%). Otro compuesto orgánico con importante presencia en el agua residual es la úrea, principal constituyente de la orina. No obstante, debido a la velocidad del proceso de descomposición de la úrea, raramente está presente en aguas residuales que no sean muy recientes. Proteínas. Las proteínas son los componentes importantes del organismo animal. mientras que su presencia es menos relevante en el caso de organismos vegetales. La composición química de las proteínas es muy compleja e inestable, pudiendo adoptar muchos mecanismos de descomposición diferentes. Algunas son solubles en agua. La úrea y las proteínas son los responsables de la presencia de nitrógeno en las aguas residuales. La existencia de grandes cantidades de proteínas en un agua residual puede ser origen de olores fuertemente desagradables debido a los procesos de descomposición. Hidratos de carbono. Ampliamente distribuidos por la naturaleza, los hidratos de carbono incluyen azúcares, almidones, celulosa y fibra de madera, compuestos todos ellos presentes en el agua residual. Los hidratos de carbono contienen carbono, oxígeno e hidrógeno. Algunos hidratos de carbono son solubles en agua, principalmente los azúcares, mientras que otros, como los almidones, son insolubles. Los azúcares tienen tendencia a descomponerse; las enzimas de determinadas bacterias y fermentos dan lugar a un proceso de fermentación que incluye la producción de alcohol y dióxido de carbono. Los almidones, por otro lado, son más estables, pero se convierten en azúcares por la actividad bacteriana así como por la acción de ácidos minerales diluidos. Desde el punto de vista del volumen y la resistencia a la descomposición, la celulosa es el hidrato de carbono cuya presencia en el agua residual es más importante. 8 Grasas, grasas animales y aceites. Las grasas animales y los aceites son el tercer componente, en importancia, de los alimentos. El término grasa, de uso extendido, engloba las grasas animales, aceites, ceras y otros constituyentes presentes en las aguas residuales. Las grasas se hallan entre los compuestos orgánicos de mayor estabilidad y su descomposición por acción bacteriana no resulta sencilla. No obstante sufren el ataque de ácidos minerales, lo cual conduce a la formación de glicerina y ácidos grasos. En presencia de determinadas sustancias alcalinas como el hidróxido de sodio, se libera la glicerina dando paso a la formación de sales alcalinas y ácidos grasos. Las sales alcalinas que se producen se conocen como jabones, sustancias que, como las grasas, son estables. Los jabones comunes se obtienen mediante la saponificación de grasas con hidróxido de sodio. El keroseno, los aceites lubricantes y los procedentes de materiales bituminosos son derivados del petróleo y del alquitrán, y sus componentes principales son carbono e hidrógeno. Los aceites minerales tienden a recubrir las superficies en mayor medida que las grasas, los aceites y los jabones. Las partículas de estos compuestos interfieren en el normal desarrollo de la actividad biológica y son causa de problemas de mantenimiento. Agentes tensoactivos: Están formados por moléculas de gran tamaño, ligeramente solubles en agua, y que son responsables de la aparición de espumas en las plantas de tratamiento y en la superficie los cuerpos de agua receptores de los vertidos de agua residual. Tienden a concentrarse en la interfase aire-agua. Durante el proceso de aireación del agua residual se concentran en la superficie de las burbujas de aire creando una espuma muy estable. Los agentes tensoactivos también reciben el nombre de sustancias activas al azul de metileno (MBAS por su sigla en ingles). Pesticidas y productos químicos de uso agrícola. Los compuestos orgánicos que se hallan a nivel de traza, tales como pesticidas, herbicidas y otros productos químicos de uso agrícola, son tóxicos para la mayor parte de las formas de vida y por lo tanto, pueden constituir peligrosos contaminantes de las aguas superficiales. Estos productos no son constituyentes comunes de las aguas residuales, sino que suelen incorporarse a las mismas, fundamentalmente, como consecuencia de la escorrentía: de parques, campos agrícolas y tierras abandonadas. Las concentraciones de estos productos químicos pueden dar como resultado la muerte de peces, contaminación de la carne del pescado (con lo que reduce su valor nutritivo), y el empeoramiento de la calidad del agua suministrada. (Metcalf y Eddy. 1996 ) 1.6.2 Medida del contenido orgánico: Los diferentes métodos pueden clasificarse en dos grupos, los empleados para determinar altas concentraciones de contenido orgánico, mayores de 1 mg/l, y los empleados para determinar las concentraciones a nivel de traza, para concentraciones en 9 el intervalo 0,001 a 1 mg/l. El primer grupo incluye los siguientes ensayos de laboratorio: • • Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) Demanda química de oxígeno (DQO) En el segundo grupo de ensayos, los empleados para determinar concentraciones a nivel de traza, por debajo de 1 mg/l, se emplean métodos instrumentales que incluyen la cromatografía de gases y la espectroscopia de masa. A lo largo de los últimos 10 años se ha mejorado notablemente la sensibilidad de los métodos empleados para la determinación de concentraciones de este nivel, por lo que la detección de concentraciones del orden de 0,01 mg/l ha pasado a ser una cuestión rutinaria. Demanda bioquímica de oxígeno. El parámetro de contaminación orgánica más ampliamente empleado, aplicable tanto a aguas residuales como a aguas superficiales, es la DBO a cinco días (DBO5). La determinación del mismo está relacionada con la medición del oxígeno disuelto que consumen los microorganismos en el proceso de oxidación bioquímica de la materia orgánica. Los resultados de los ensayos de DBO se emplean para: • • • • Determinar la cantidad aproximada de oxígeno que se requerirá para estabilizar biológicamente la materia orgánica presente Dimensionar las instalaciones de tratamiento de aguas residuales. Medir la eficacia de algunos procesos de tratamiento Controlar el cumplimiento a las limitaciones a las que están sujetos los vertidos Demanda química de oxígeno (DQO): Se emplea para medir la cantidad de materia orgánica presente en las aguas naturales y en las residuales (industriales y/o municipales) susceptible de ser oxidadas químicamente. En el ensayo se emplea un agente químico fuertemente oxidante (dicromato potásico) en medio ácido para la determinación del equivalente de la materia orgánica que puede oxidarse. Se debe realizar en presencia de alta temperatura y con un catalizador (sulfato de plata). La DQO del agua suele ser mayor que la DBO, siendo esto debido al mayor número de compuestos cuya oxidación tiene lugar por vía química frente a los que oxidan por vía biológica. En muchos tipos de agua es posible hacer una relación entre la DBO y la DQO, esto es de gran utilidad dado que es posible determinar la DBO en tres horas, tiempo que se emplea para determinar la DQO y no en cinco días. Correlación entre las diferentes medidas del contenido de materia orgánica. 10 La posibilidad de establecer relaciones entre los diferentes de parámetros de medida de materia orgánica, depende del tipo de agua residual y de su origen. Para aguas domésticas brutas, el cociente DBO/DQO se halla en el intervalo 0.4-0.8. Es importante hacer mención del hecho que esta relación, presenta importantes variaciones en función del nivel de tratamiento a que se ha sometido las aguas residuales antes de hacer los análisis. (Metcalf y Eddy. 1996 ) 1.6.3 Materia inorgánica: Son varios los componentes inorgánicos presentes en las aguas naturales y residuales, además de que sus concentraciones aumentan tanto por el contacto del agua con las diferentes formaciones geológicas (dilución de rocas y arrastre de suelos), a medida que ocurre la evaporación superficial del agua y por las aguas residuales tratadas o sin tratar, que a ella se descarga. Las aguas residuales, salvo el caso de determinados compuestos industriales, no se suelen tratar con el objetivo especifico de eliminar los constituyentes inorgánicos que se incorporan durante el ciclo de uso. Tienen importancia para la determinación y control de la calidad del agua. Potencial de hidrógeno (pH). La concentración de ión hidrógeno es un parámetro de calidad de gran importancia tanto para el caso de las aguas naturales como residuales. El intervalo de concentraciones requerido para la adecuada proliferación y desarrollo de la vida biológica es bastante estrecho y critico. El agua residual con concentraciones de ion hidrógeno inadecuadas presenta dificultades de tratamiento con procesos biológicos y el efluente puede modificar la concentración de ion hidrógeno en las aguas naturales si esta no se modifica antes de la evacuación de las aguas. El pH de los sistemas acuosos puede medirse convenientemente con potenciómetro. Para el mismo procedimiento de medición también se emplean soluciones indicadoras y papeles indicadores (tornasol) que se comparan con una tabla de colores que indica el rango de pH. Cloruros, se encuentran en el agua natural proceden de la disolución de suelos y rocas que los contengan y que están en contacto con el agua. En las zonas costeras, la intrusión de agua salada; y la descarga de aguas residuales domésticas (las heces humanas contienen 6 g de Cloruros/ persona * día), agrícolas e industriales a aguas superficiales. Alcalinidad de una agua residual; está provocada por la presencia de hidroxilos, carbonatos, bicarbonatos de elementos como calcio, magnesio, sodio, potasio o amoniaco. La alcalinidad ayuda a regular los cambios de pH producidos por la adición de ácidos. Normalmente el agua residual es alcalina, 11 propiedad que adquiere por el uso domestico. La alcalinidad se determina titulando con un ácido normalizado y, sus resultados se expresan como mg/l CaCO3. La concentración de la alcalinidad es importante en aquellos casos donde empleen tratamientos químicos, eliminación biológica de nutrientes, eliminación de amoniaco. Nitrógeno, los elementos como el nitrógeno y el fósforo son esenciales para el crecimiento de protistas y plantas, razón por la cual reciben el nombre de nutrientes (en la mayoría de los casos, los principales nutrientes) o bioestimuladores. Puesto que el nitrógeno es absolutamente básico para la síntesis de proteínas, será preciso conocer datos sobre la presencia del mismo en aguas y en qué cantidades para valorar la posibilidad de tratamiento de agua residual. Generalmente en las aguas residuales se eliminan estos nutrientes, para asegurar que en las masas receptoras no haya formación de algas y así preservar sus usos. Formas del nitrógeno: El contenido de nitrógeno total esta compuesto por: • Nitrógeno orgánico: Se determina por el método Kjeldahl (digestión en la que el nitrógeno orgánico se convierte en amoniaco). • Amoniaco: se determina elevando el pH, destilando el amoniaco con el vapor producido, cuando se hierve la muestra y condensando el vapor que absorbe el amoniaco gaseoso. La medida se lleva a cabo colorimétricamente, titrimétricamente o mediante conjuntos ion-electrodo específicos. • Nitrito: Su determinación se realiza colorimétricamente, es relativamente inestable y fácilmente oxidable a la forma nitrato. Es un indicador de la contaminación anterior al proceso de estabilización y raramente excede la cantidad de 1 mg/l en agua residuales y 0.1 mg/l en aguas subterráneas y superficiales los nitritos resultan tóxicos para la fauna piscícola y demás especies acuáticas. • Nitrato: Es la forma más oxidada del nitrógeno que se puede encontrar en el agua residual. Su concentración en los efluentes puede variar de 0 a 20 mg/l en forma de nitrógeno (valor típico 15 mg/l ) y su concentración se puede determinar mediante métodos colorimétricos. En concentraciones superiores a los 45 mg/l de NO3, sus consecuencias para los niños son graves y ocasionalmente fatales. Fósforo, También es esencial para el crecimiento de algas y otros organismos biológicos. Debido a que en aguas superficiales tienen lugar nocivas proliferaciones incontroladas de algas, actualmente existe mucho interés en limitar la cantidad de compuestos de fósforo que alcanzan las aguas superficiales por medio de vertidos de aguas residuales domésticas (aguas de municipio contienen entre 4 y 15 mg/l), industriales y escorrentías naturales. 12 Las formas mas frecuentes en que se presenta el fósforo en soluciones acuosas incluyen el ortofosfato, el polifosfato y los fosfatos orgánicos. Azufre, el ion sulfato se encuentra, de forma natural, tanto en la mayoría de las aguas de abastecimiento como en el agua residual. Para la síntesis de proteínas, es necesario disponer de azufre, elemento que posteriormente será liberado en el proceso de degradación de las mismas. Los sulfatos se reducen químicamente a sulfuros y sulfuros de hidrógeno (H2S) bajo la acción bacteriana en condiciones anaerobias. A continuación se muestran las reacciones generales que rigen estos procesos: Materia orgánica + SO4 S + 2H S + H2O + CO2 H2S bacteria El sulfuro de hidrógeno que se acumula en las tuberías de las redes de los alcantarillados se oxida mediante procesos biológicos para formar ácido sulfúrico que es corrosivo para estas. 1.6.4 Gases: con mayor frecuencia se encuentran en aguas residuales brutas: El nitrógeno, el oxígeno, el dióxido de carbono, el sulfuro de hidrógeno, el amoniaco y el metano. Los tres primeros son gases de común presencia en la atmósfera, y se encuentran en todas las aguas en contacto con la misma. Los tres últimos proceden de la descomposición de la materia orgánica presente en las aguas residuales. Oxígeno disuelto: Es necesario para la respiración de los organismos aerobios, así como para otras formas de vida, sin embargo el oxígeno es poco soluble en el agua. La cantidad real del oxígeno y otros gases que puede estar presente en la solución, viene condicionada por los siguientes aspectos: • • • • Solubilidad del gas. Presión parcial del gas en la atmósfera. Temperatura Pureza del agua. Debido a que la velocidad de las reacciones bioquímicas que consumen oxígeno aumenta con la temperatura, los niveles de oxígeno disuelto tienden a ser mas críticos en épocas de verano. Sulfuro de hidrógeno: Se forma durante el proceso de descomposición de la materia orgánica que contiene azufre, o la reducción de sulfitos y sulfatos minerales, mientras que su formación queda inhibida en presencia de grandes cantidades de oxígeno. Es una gas incoloro, inflamable con olor característico a huevo podrido. El ennegrecimiento del agua residual y del fango se debe generalmente a la formación de sulfuro de hidrógeno que se combina con hierro presente para formar sulfuro ferroso u otros sulfuros metálicos. 13 Metano: Es el principal subproducto de la descomposición anaerobia de la materia orgánica del agua residual. El metano es un hidrocarburo combustible de alto valor energético, incoloro e inodoro. Normalmente no se encuentra en grandes cantidades en el agua residual, puesto que incluso pequeñas cantidades de oxígeno tienden a ser tóxicas para los organismos productores de metano. Debido a que es un compuesto altamente volátil, se recomienda airear el sistema para que no haya peligro de explosión en los pozos de registro y empalmes de alcantarillas y cámaras de conexión en donde exista el riesgo de acumulaciones. En las plantas de tratamiento, el metano se genera en los procesos de tratamiento anaeróbicos empleados para la estabilización de los fangos en las aguas residuales. (Nalco chemical company, 1995, Metcalf y Eddy. 1996 ) 1.7 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Los materiales de desecho y las aguas residuales ejercen una influencia muy diversa sobre la microflora de los medios acuáticos. Numerosos microorganismos llegan a los ríos, lagos y aguas costeras con las aguas residuales domésticas principalmente. A ellos se suman grandes cantidades de principios nutritivos orgánicos e inorgánicos que provocan el desarrollo exuberante de diversas especies de bacterias, hongos y gérmenes que pueden causar graves epidemias e inhibir el desarrollo de la microflora. Por otra parte, los microorganismos contribuyen de una manera decisiva a la auto- depuración natural de las aguas, descomponiendo las sustancias orgánicas contaminantes y desempeñan una función similar en la clarificación biológica de las residuales. En el anexo A, se muestra una tabla con los principales agentes infecciosos potencialmente presentes en el agua residual doméstica 1.7.1 Bacterias: generalmente realizan los procesos de descomposición de la materia orgánica del agua residual, tanto en el ámbito natural como en el de las plantas de tratamiento. Algunas de ellas (los coliformes) sirven como indicador de los desechos humanos, de ahí su importancia y estudio en los procesos de depuración de aguas residuales. 1.7.2 Hongos: Son saprofitos (se alimentan de materia orgánica muerta) y junto con las bacterias son los principales responsables de la descomposición del carbono en la biosfera. Pueden crecer en zonas de baja humedad y con bajos pH. Su ausencia en los procesos de degradación provocaría una interrupción en el ciclo del carbono y una acumulación de materia orgánica. 1.7.3 Algas: Cuando las características de los lagos, ríos y asentamientos de agua son favorables (lagos eutróficos: ricos en contenido de compuestos orgánicos necesarios para el crecimiento biológico), se produce en las aguas superficiales un crecimiento explosivo, donde estos se cubren con grandes colonias de algas, que afectan el olor y el sabor de las aguas y, normalmente 14 los efluentes residuales favorecen la tasa de eutrofización del agua. Tabla 5. Agentes infecciosos Grupo Estructura celular Eucariota Eucariota Eubacterias Procariota Arqueobacterias Procariota Caracterización Miembros Multicelular con diferenciación de células y tejidos Plantas y animales Unicelular con escasa diferenciación de células. Química celular parecida a las eucariotas Protistas ( algas, hongos y protozoos) Química distintiva Bacterias en general Metanógenos, halófilos. Fuente: Stanier r. y, Ingraham. 1986 1.7.4 Protozoos: Las amebas, los flagelados y los ciliados libres y fijos, son los de más importancia, debido a que los protozoos se alimentan de algunas bacterias y otros microorganismos microscópicos, por lo cual en los procesos de purificación biológicos son capaces de mantener el equilibrio natural entre los diferentes tipos de microorganismos. El problema radica en que ciertos protozoos son microorganismos muy patógenos y pueden producir enfermedades mortales. 1.7.5 Plantas y animales: Son de diversos tamaños y formas y, su especial importancia para la depuración de las aguas residuales, es que su presencia o ausencia son relativos a los contenidos de sustancias toxicas evacuadas al medio y a la efectividad de los procesos de tratamiento de efluentes. Si la vida se desarrolla normalmente, es prueba de una tratamiento apto y una descontaminación eficiente. 1.7.6 Virus: son partículas invasoras formadas por un cordón de material genético. Se alimentan y destruyen a las células que las acogen, formando gran cantidad de réplicas. Debido a su alta propagación son muy infecciosas y sus periodos de vida en aguas servidas, supera los 41 días, lo que favorece la propagación de enfermedades. (Metcalf y Eddy. 1996 ) En el anexo B se muestra una tabla que contiene algunos organismos específicos empleados como indicadores de contaminación humana. 1.8 DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Depuración de aguas es el nombre que reciben los distintos procesos implicados en la extracción, tratamiento y control sanitario de los productos de desecho arrastrados por el agua y procedentes de viviendas e industrias. La depuración cobró importancia progresivamente desde principios de la década de 1970 como resultado de la preocupación general expresada en todo el mundo sobre el problema, cada vez mayor, de la contaminación humana del medio ambiente, desde el aire a los ríos, lagos, océanos y aguas subterráneas, por los desperdicios domésticos, industriales, municipales y agrícolas. 15 Cuando un vertido de agua residual sin tratar llega a un cauce produce varios efectos sobre él: • • • • • • • Tapiza la vegetación de las riberas con residuos sólidos gruesos que lleva el agua residual, tales como plásticos, utensilios, restos de alimentos, etc. Acumulación de sólidos en suspensión sedimentables en fondo y orillas del cauce, tales como arenas y materia orgánica. Consumo del oxígeno disuelto que tiene el cauce por descomposición de la materia orgánica y compuestos amoniacales del agua residual. Formación de malos olores por agotamiento del oxígeno disuelto del cauce que no es capaz de recuperarse. Entrada en el cauce de grandes cantidades de microorganismos entre los que pueden haber elevado número de patógenos. Contaminación por compuestos químicos tóxicos o inhibidores de otros seres vivos (dependiendo de los vertidos industriales) Aumenta la eutrofización al portar grandes cantidades de fósforo y nitrógeno. Los objetivos de una depuradora según U. S. EMVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (E P A ), 1996 son: • • • • • Eliminación de residuos, aceites, grasas, flotantes, arenas, etc. y evacuación al punto de destino final adecuado. Eliminación de materias decantables orgánicos o inorgánicos Eliminación de la materia orgánica Eliminación de compuestos amoniacales y que contengan fósforo (en aquellas que viertan a zonas sensibles) Transformación de los residuos retenidos en fangos estables y que éstos sean correctamente dispuestos. Las determinaciones analíticas que siempre se usan en una depuradora para conocer el grado de calidad de su tratamiento son, entre otras • • • • • S S (Sólidos en suspensión o materias en suspensión) D.B.O. (Demanda biológica o bioquímica del oxígeno) D.Q.O. (Demanda química de oxígeno) Nitrógeno. Las formas predominantes de nitrógeno en el agua residual son las amoniacales (amonio-amoniaco), nitrógeno orgánico, nitratos y nitritos. Fósforo: bien como fósforo total, bien como ortofosfato disuelto. 1.8.1 Pre-tratamiento de las aguas residuales: Se define como el proceso de eliminación de los constituyentes de las aguas residuales cuya presencia pueda provocar problemas de mantenimiento y funcionamiento de los diferentes procesos, operaciones y sistemas auxiliares. Como ejemplos de pretratamientos podemos citar el desbaste y dilaceración para la eliminación de sólidos gruesos y trapos, la flotación para la eliminación de grasas y aceites y el desarenado para la eliminación de la materia en suspensión gruesa que 16 pueda causar obstrucciones en los equipos y un desgaste excesivo de los mismos. 1.8.2 Tratamiento primario de las aguas residuales: En este se elimina una fracción de los sólidos en suspensión y de la materia orgánica del agua residual. Esta eliminación suele llevarse a cabo mediante operaciones físicas tales como el tamizado y la sedimentación. El efluente del tratamiento primario suele contener una cantidad considerable de materia orgánica y una DBO alta. En el futuro, las plantas de tratamiento que sólo incluyen tratamiento primario irán quedando desfasadas. conforme se vayan implantando las medidas estatales en cuanto a la necesidad de disponer de tratamientos secundarios. El principal papel del tratamiento primario continuará siendo el de previo al tratamiento secundario. 1.8.3 Tratamiento secundario convencional: Está principalmente encaminado a la eliminación de los sólidos en suspensión y de los compuestos orgánicos biodegradables, aunque a menudo se incluye la desinfección como parte del tratamiento secundario. Se define como la combinación de diferentes procesos normalmente empleados para la eliminación de estos constituyentes, e incluye el tratamiento biológico con fangos activados, reactores de lecho fijo, los sistemas de lagunaje y la sedimentación. 1.8.4 Tratamiento avanzado: Se define como el nivel de tratamiento necesario, más allá del tratamiento secundario convencional, para la eliminación de constituyentes de las aguas residuales que merecen especial atención, como los nutrientes, los compuestos tóxicos y los excesos de materia orgánica o de sólidos en suspensión. Además de los procesos de eliminación de nutrientes, otros procesos u operaciones unitarias habitualmente empleadas en los tratamientos avanzados son la coagulación química, floculación, y sedimentación seguida de filtración y carbono activado. Para la eliminación de iones específicos y para la reducción de sólidos disueltos, se emplean métodos menos comunes, como el intercambio iónico o la ósmosis inversa. (Nalco chemical company, 1995, Metcalf y Eddy. 1996, Sheppard t. Powel, 1988) 1.9 IMPACTO DE LOS CAUDALES Y CARGAS CONTAMINANTES SOBRE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO La capacidad de una planta de tratamiento suele calcularse para el caudal medio diario, no obstante, por razones prácticas, las plantas de tratamiento de aguas residuales deben ser proyectadas teniendo en cuenta las cargas contaminantes y las condiciones de trabajo que vienen dictadas por el tipo de agua residual. 17 También deben considerarse las condiciones punta, entre las que se incluyen las situaciones de caudales y cargas contaminantes punta para los diferentes procesos. Las puntas de los caudales hidráulicos son importantes para dimensionar correctamente las diversas instalaciones de proceso y las interconexiones entre ellos. 1.9.1 Evaluación y determinación de las cargas contaminantes de las plantas depuradoras: Para poder evaluar y mostrar la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas residuales, es necesario determinar los caudales medios y las cargas contaminantes (DBO y SS), así, es posible determinar el comportamiento y las variaciones en las concentraciones de los constituyentes del agua residual durante su depuración. Los principales factores responsables de las variaciones de las cargas son: Figura 1. Las costumbres de los residentes de la población, que producen variaciones a corto plazo (horarias, diarias y semanales); Fuente: Metcalf y Eddy. 1996 Figura 2. Condiciones de carácter estacional, que producen variaciones a mayor plazo. Fuente: Metcalf y Eddy. 1996 En el anexo C se muestra una tabla que indica el efecto de los caudales y las cargas contaminantes sobre los criterios de selección y dimensionamiento de las plantas de tratamiento. (U.S. Environmental Protection Agency, EPA, Treatability Manual, 1980, Metcalf y Eddy. 1996) 18 Figura 3. Actividades industriales Fuente: Metcalf y Eddy. 1996 1.10 FACTORES SANITARIO-AMBIENTALES IMPORTANTES EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO. Existen una serie de elementos a tener en cuenta a la hora de establecer cual es el sistema de tratamiento de aguas residuales a implementar. Intervalo de caudal aplicable: El proceso de be obedecer a un intervalo de caudal esperado e incluir los niveles de crecimiento de la población. Variación de caudal aplicable: La mayoría de procesos y operaciones trabajan mejor con caudales constantes; si existe una variación importante de caudal, puede ser necesario su regulación. Características del agua a tratar: Dichas características afectan los tipos de operaciones a utilizar (p.e químicos o biológicos) y las exigencias para su adecuado tratamiento. Constituyentes inhibidores: Se debe establecer que constituyentes son inhibidores potenciales de los procesos de tratamiento existentes, igualmente, bajo que condiciones se manifiestan y, que componentes no se verán afectados por el tratamiento. Limitaciones climáticas: Los factores climáticos afectan la velocidad de reacción en la mayoría de los procesos químicos y biológicos. También pueden afectar el funcionamiento normal de las operaciones físicas dentro de una planta de tratamiento. Eficacia del tratamiento: La eficacia del sistema se mide en función de la calidad del efluente, que debe cumplir con lo establecido en la norma ambiental. Tratamiento de lodos: Se debe establecer si el sistema produce una cantidad de lodos que implique una tratamiento especifico para estos. Limitaciones ambientales: Factores como dirección del viento, proximidad a núcleos de población, entre otros; puede implicar restricciones sobre la aplicabilidad de ciertos sistemas de tratamiento que puedan producir olores. 19 Características del cuerpo de agua receptor: Las limitaciones que el cuerpo de agua receptor pueda tener (expedidas por la autoridad ambiental), hacen que las condiciones del afluente sean mas o menos estrictas. Fiabilidad del sistema: ?Cual es la fiabilidad del sistema a corto y largo plazo¿ ?Cuáles son los factores que pueden hacer el sistema inestable¿ ? el sistema puede recibir cargas inesperadas sin que se desestabilice? Compatibilidad del sistema: ¿ Pueden emplearse de manera satisfactoria las instalaciones existentes? ¿Puede ampliarse el sistema sin afectar su operación y cobertura?. Todos estos criterios servirán para poder realizar un análisis pormenorizado de las diferentes circunstancias que pueden estar afectando de manera positiva o negativa el funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua residual. Fuente: Metcalf y Eddy,1996; Evaluación PTAR Biológica 1.11 OPERACIONES FÍSICAS UNITARIAS Las operaciones llevadas a cabo en el tratamiento de las aguas residuales, en las que los cambios en las características y propiedades del agua se realizan mediante la aplicación de las fuerzas físicas. 1.11.1 Medición de caudales: Un aspecto crítico en la eficacia de explotación de una planta moderna de tratamiento de aguas residuales es la correcta selección, uso y mantenimiento de los aparatos de medición del caudal. En canales abiertos o, en conducciones parcialmente llenas, la determinación del caudal se lleva a cabo midiendo la pérdida de carga generada por la introducción de una obstrucción en la conducción, tal como un estrangulamiento o una placa vertedero, o por medida de la sección mojada y de la velocidad de flujo asociada. Posiblemente, el dispositivo más utilizado para la medición del caudal de agua residual sea el aforador Parshall. 1.11.2 Desbaste: Primera operación que tiene lugar en las plantas depuradoras de agua. Los elementos separadores pueden estar constituidos por barras, alambres o varillas paralelas, rejillas, telas metálicas o placas perforadas, y las aberturas pueden ser de cualquier forma, aunque normalmente suelen ser ranuras rectangulares u orificios circulares. Una rejilla es un elemento con aberturas, generalmente de tamaño uniforme que se utiliza para retener los sólidos gruesos existentes en el agua residual. Los elementos formados por varillas o barras paralelas reciben el nombre de rejas de barrotes. El término tamiz se circunscribe al uso de placas perforadas y mallas metálicas de sección cuneiforme. La función que desempeñan las rejas y tamices se conoce con el nombre de desbaste y el material separado en esta operación recibe el nombre de basuras o residuos de desbaste. 20 1.11.3 Homogeneización de caudales: La homogeneización consiste, simplemente, en amortiguar por laminación las variaciones de caudal, con el objeto de conseguir un caudal constante o casi constante. Esta técnica puede aplicarse en situaciones diversas, dependiendo de las características de la red de alcantarillado. Las principales aplicaciones están concebidas para la homogeneización de: 1. Caudales en tiempo seco. 2. Caudales procedentes de redes de alcantarillado separativas en épocas lluviosas. 3. Caudales procedentes de redes de alcantarillado unitarias, combinación de aguas pluviales y aguas residuales sanitarias. Las principales ventajas que produce la homogeneización de los caudales son las siguientes: • • • Mejora del tratamiento biológico, ya que eliminan o reducen las cargas de choque, se diluyen las sustancias inhibidoras, y se consigue estabilizar el pH. Mejora de la calidad del efluente y del rendimiento de los tanques de sedimentación secundaria al trabajar con cargas de sólidos constantes. Reducción de las superficies necesarias para la filtración del efluente, mejora de los rendimientos de los filtros y posibilidad de conseguir ciclos de lavado más uniformes. Figura 4. Diagrama de flujo con homogeneización Fuente: Metcalf y Eddy. 1996 1.11.4 Mezclado: El mezclado es una operación unitaria de gran importancia en muchas fases del tratamiento de aguas residuales. Las operaciones de mezclado que se relacionan con el tratamiento de aguas residuales se clasifican como continuas (casos en los que se debe mantener en suspensión el contenido de un reactor o dispositivo) y rápidas continuas (casos en los que se debe mezclar una sustancia con otra). Mezcla rápida continua de productos químicos. El principal objetivo consiste en mezclar completamente una sustancia con otra. La mezcla rápida puede durar desde una fracción de segundo hasta alrededor de 30 segundos. Se puede llevar a cabo mediante diversos sistemas, entre los que destacan: resaltos hidráulicos en canales, dispositivos Venturi, conducciones, por 21 bombeo; mediante mezcladores estáticos, en donde el mezclado se consigue como consecuencia de las turbulencias que se crean en el régimen de flujo. Mezcla continua en reactores y tanques de retención. El principal objetivo consiste en mantener en un estado de mezcla completa el contenido del reactor o del tanque de retención. El mezclado continuo puede llevarse a cabo mediante diversos sistemas, entre los cuales se encuentran: mezcladores mecánicos; mecanismos neumáticos; mezcladores estáticos y por bombeo. 1.11.5 Sedimentación: Consiste en la separación, por acción de la gravedad, de las partículas suspendidas cuyo peso especifico es mayor que el del agua. Es una de las operaciones unitarias mas utilizadas en el tratamiento de aguas residuales Se emplea para la eliminación de arenas, de la materia en suspensión en floculo biológico en los decantadores secundarios en el proceso de fango activado, tanques de decantación primaria, de los floculos químicos cuando se emplea la coagulación química y para la concentración de sólidos en los espesadores de fango. Su objetivo principal es la clarificación de efluentes y la producción de fango de fácil manejo. En el anexo D hay una tabla que muestra los tipos de sedimentación usados en aguas residuales. 1.11.6 Flotación: En el tratamiento de aguas residuales, la flotación se emplea para la eliminación de la materia suspendida y para la concentración de los fangos biológicos. Una vez las partículas (lodos químicos) se hallan en superficie, pueden recogerse mediante un barrido superficial. La separación se consigue introduciendo finas burbujas de gas, normalmente aire, en la fase líquida. Las burbujas se adhieren a las partículas y la fuerza ascensional que experimenta el conjunto partícula-burbuja de aire hace que suban hasta la superficie del líquido. De esta forma, es posible hacer ascender a la superficie partículas cuya densidad es mayor que la del líquido, además de favorecer la ascensión de las partículas cuya densidad es inferior, como el caso del aceite en el agua. 1.11.7 Filtración: Es una de las principales operaciones en el tratamiento de agua potable. Se emplea de modo generalizado para obtener una mayor eliminación de sólidos en suspensión de los efluentes de los procesos de tratamiento biológicos y químicos 1.11.8 Transferencia de gases: La transferencia de gases se puede definir como el fenómeno mediante el cual se transfiere gas de una fase a otra, normalmente de la fase gaseosa a la líquida. En el campo del tratamiento del agua residual, la aplicación mas común de la transferencia de gases consiste en la transferencia de oxígeno en el tratamiento biológico del agua residual. Dada la reducida solubilidad del oxígeno y la baja velocidad de transferencia que ello comporta, suele ocurrir que la cantidad de oxígeno que penetra en el agua a través de la interfase airesuperficie del líquido no es suficiente para satisfacer la demanda de oxígeno 22 del tratamiento aerobio. Es preciso crear interfases adicionales para conseguir transferir la gran cantidad de oxígeno necesaria. Los aireadores de superficie, método alternativo para la introducción de grandes cantidades de oxígeno, consisten en turbinas de alta o de baja velocidad o en unidades flotantes de alta velocidad que giran en la superficie del líquido parcialmente sumergidas. Estos aireadores se proyectan, tanto para mezclar el contenido del tanque, como para exponer el líquido a la acción de la atmósfera en forma de pequeñas gotas.(MIN AGRICULTURA DE COLOMBIA, RAS, Metcalf y Eddy. 1996) 1.12 PROCESOS QUÍMICOS UNITARIOS Los procesos empleados en el tratamiento de las aguas residuales en los que las transformaciones se producen mediante reacciones químicas reciben el nombre de operaciones químicas unitarias ( ver Tabla 6). Tabla 6. Aplicaciones de los procesos químicos unitarios en el tratamiento del agua residual Proceso Aplicación Eliminación de fósforo y mejora de la eliminación de sólidos en Precipitación química suspensión en las instalaciones de sedimentación primaria empleadas en tratamientos fisicoquímicos Eliminación de materia organiza no eliminada con métodos Adsorción convencionales de tratamiento químico y biológico. También se emplea para declorar el agua residual antes de su vertido final. Destrucción selectiva de organismos causantes de enfermedades Desinfección (puede realizarse de diversas maneras) Destrucción selectiva de organismos causantes de enfermedades. El Desinfección con cloro cloro es el producto químico mas utilizado. Eliminación del cloro combinado residual total remanente después de Decloración la cloración (puede realizarse de diversas maneras) Desinfección con Destrucción selectiva de organismos causantes de enfermedades. dióxido de cloro Desinfección con Destrucción selectiva de organismos causantes de enfermedades. cloruro de bromo Desinfección con Destrucción selectiva de organismos causantes de enfermedades. ozono Desinfección con luz Destrucción selectiva de organismos causantes de enfermedades. ultravioleta Para alcanzar objetivos específicos en el tratamiento de las aguas Otros residuales, se pueden emplear otros compuestos químicos. Fuente: Metcalf y Eddy. 1996 1.12.1 Precipitación química: La precipitación química en el tratamiento de las aguas residual lleva consigo la adición de productos químicos con la finalidad de alterar el estado físico de los sólidos disueltos y en suspensión, y facilitar su eliminación por sedimentación. En algunos casos, la alteración es pequeña, y la eliminación se logra al quedar atrapados dentro de un precipitado voluminoso constituido, principalmente, por el propio coagulante. Otra consecuencia de la adición de productos químicos es el incremento neto en los 23 constituyentes disueltos del agua residual. Los procesos químicos, junto con algunas de las operaciones físicas unitarias, se han desarrollado para proporcionar un tratamiento secundario completo a las aguas residuales no tratadas, incluyendo la eliminación del nitrógeno, del fósforo, o de ambos a la vez. Productos químicos empleados para la precipitación del agua residual: • • • • • Sulfato de aluminio Cloruro férrico Sulfato férrico Sulfato ferroso Cal 1.12.2 Desinfección: La desinfección consiste en la destrucción selectiva de los organismos que causan enfermedades. No todos los organismos se destruyen durante el proceso, punto en el que radica la principal diferencia entre la desinfección y la esterilización, proceso que conduce a la destrucción de la totalidad de los organismos. En el campo de las aguas residuales, las tres categorías de organismos entéricos de origen humano de mayores consecuencias en la producción de enfermedades son las bacterias, los virus y los quistes amibianos. Las enfermedades bacterianas típicas transmitidas por el agua son: el tifus, el cólera, el paratifus y la disentería bacilar, mientras que las enfermedades causadas por los virus incluyen, entre otras, la poliomielitis y la hepatitis infecciosa Los métodos empleados para llevar a cabo la desinfección y esterilización son: • Agentes físicos: Tales como la luz(radiación ultravioleta) y el calor ( pasteurización) • Agentes químicos: Generalmente productos oxidantes • Medios mecánicos • Radiación: Utilizando los tipos de radiación (radiación electromagnética, la acústica y la radiación de partículas). (Fuente: Metcalf y Eddy. 1996) Tabla 7. Eliminación de bacterias mediante diversos procesos de tratamiento Procesos Tamices de malla gruesa Tamices de malla fina Desarenadores Sedimentación primaria Sedimentación química Filtros percoladores Fangos activados Cloración de agua residual tratada % de eliminación 0-5 10-20 10-25 25-75 40-80 90-95 90-98 98-99 Fuente: Metcalf y Eddy. 1996 24 1.13 PROCESOS BIOLÓGICOS UNITARIOS Los objetivos del tratamiento biológico en el agua residual son: • • Coagulación y eliminación de los sólidos no sedimentables. Estabilización de la materia orgánica En el agua doméstica: • • Reducción de la materia orgánica presente Eliminación de nutrientes En el agua industrial • • Reducción de concentraciones de compuestos inorgánicos y orgánicos Eliminación de compuestos traza que pueden resultar tóxicos. Generalmente todo lo anterior se consigue bajo la acción de los microorganismos, especialmente las bacterias que convierten la materia carbonosa coloidal en gases y tejido celular. Existen cinco grupos principales: procesos aerobios, procesos anaerobios, procesos anóxicos, procesos aerobios, anaerobios y anóxicos combinados y los procesos de lagunaje. Los procesos individuales se pueden dividir, a su vez, dependiendo de si el tratamiento se lleva a cabo en sistemas de cultivo en suspensión, en sistemas de cultivo fijo, o en sistemas resultantes de la combinación de ambos. Procesos de cultivo fijo. Son los procesos de tratamiento biológico en los que los microorganismos responsables de la conversión de la materia orgánica u otros constituyentes del agua residual en gases y tejido celular están fijados a un medio inerte, tal como piedras, escorias, o materiales cerámicos y plásticos especialmente diseñados para cumplir con esta función Procesos de cultivo en suspensión. Son los procesos de tratamiento biológico en los que los microorganismos responsables de la conversión de la materia orgánica u otros constituyentes del agua residual en gases y tejido celular, se mantienen en suspensión dentro del líquido. Los principales procesos de tratamiento biológico de cultivo en suspensión empleados para la eliminación de la materia orgánica carbonosa son: el proceso de fangos activados, las lagunas aireadas, el reactor de flujo discontinuo secuencial y el proceso de digestión aerobia. De todos ellos, el proceso de fangos activados es el más ampliamente empleado en el tratamiento secundario de las aguas residuales domésticas. 1.13.1 Proceso de fangos activados: Este proceso fue desarrollado en Inglaterra en 1914 por Ardern y Lockett, y su nombre proviene de la producción de una masa activada de microorganismos capaz de estabilizar un residuo por vía aerobia. 25 El residuo orgánico se introduce en un reactor, donde se mantiene un cultivo bacteriano aerobio en suspensión. El contenido del reactor se conoce con el nombre de «líquido mezcla». En el reactor, el cultivo bacteriano lleva a cabo la conversión en concordancia general con la estequiometría de las siguientes ecuaciones Oxidación y síntesis: BACTERIAS COHNS + O2 + nutrientes CO2 +NH3 + C5H7NO2 + otros productos Nuevas células bacterianas MATERIA ORGANICA Respiración endógena: C5H7NO2 + 5 O2 BACTERIAS 5 CO2 + 2 H2O + NH3 + energía En estas ecuaciones, COHNS representa la materia orgánica del agua residual. A pesar de que la reacción de la respiración endógena conduce a la formación de productos finales relativamente sencillos y al desprendimiento de energía, también se forman algunos productos orgánicos estables. En el proceso de fangos activados, las bacterias son los microorganismos más importantes, ya que son los causantes de la descomposición de la materia orgánica del afluente. En el reactor o tanque de aireación, las bacterias aerobias o facultativas utilizan parte de la materia orgánica del agua residual con el fin de obtener energía para la síntesis del resto de la materia orgánica en forma de células nuevas. En realidad, sólo una parte del residuo original se oxida a compuestos de bajo contenido energético tales como el NO3, el SO4 o el CO2; el resto se sintetiza en forma de materia celular. Los productos intermedios que se forman antes de producirse los productos finales de oxidación son muy diversos, algunos de los cuales se muestran en el término de la derecha de la primera ecuación. En general, las bacterias que intervienen en el proceso de fangos activados incluyen los géneros Pseudomonas, Zoogloea, Achromobacter, Flavobacterium, Nocardia, Bdellovibrio, Mycobacterium y las dos bacterias nitrificantes más comunes, los Nitrosomas y las Nitrobacter. Adicionalmente, se pueden presentar diversas formas filamentosas tales como la Sphaerotilus, Begiatoa, Thiothrix, Lecicothrix,y Geotrichum. En tanto que las bacterias son los microorganismos que realmente degradan el residuo orgánico del afluente, las actividades metabólicas de otros microorganismos son igualmente importantes en el sistema de fangos activados. 26 Por otro lado, del mismo modo que es importante que las bacterias descompongan el residuo orgánico tan pronto como sea posible, también lo es el que formen un floculo adecuado, puesto que este punto constituye un requisito previo para la separación de los sólidos biológicos en la instalación de sedimentación. Se ha observado que cuando se aumenta el tiempo medio de retención celular mejoran las características de sedimentación del floculo biológico. En el caso de aguas residuales domésticas, los tiempos medios de retención celular necesarios para conseguir una buena sedimentación oscilan entre tres y cuatro días. 1.13.2 Procesos de tratamiento anaerobio: En los últimos 10 años se han desarrollado numerosos procesos para el tratamiento de fangos de alto contenido de materia orgánica, pero el mas común de los procesos anaerobios de cultivo en suspensión es el proceso de digestión anaerobia de mezcla completa. Digestión anaerobia, Es uno de los procesos más antiguos empleados en la estabilización de fangos. En este proceso se produce la descomposición de la materia orgánica e inorgánica en ausencia de oxígeno molecular. Sus principales aplicaciones han sido y siguen siendo hoy en día, la estabilización de fangos concentrados producidos en el tratamiento del agua residual y de determinados residuos industriales; sin embargo, recientemente se ha demostrado que los residuos orgánicos diluidos también se pueden tratar anaeróbicamente. En el proceso de digestión anaerobia, la materia orgánica contenida en la mezcla de fangos primarios y biológicos se convierte biológicamente, bajo condiciones anaerobias, en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). El proceso se lleva a cabo en un reactor completamente cerrado. Los fangos se introducen en el reactor de forma continua o intermitente. y permanecen en su interior durante periodos de tiempo variables. El fango estabilizado, que se extrae del proceso continua o intermitentemente, tiene un bajo contenido en materia orgánica y patógenos, y no es putrescible. La conversión biológica de la materia orgánica de los fangos parece que se produce en tres etapas: • El primer paso del proceso comporta la transformación por vía enzimática (hidrólisis) de los compuestos de alto peso molecular en compuestos que puedan servir como fuentes de energía y de carbono celular. • El segundo paso (acidogénesis), implica la conversión bacteriana de los compuestos producidos en la primera etapa en compuestos intermedios identificables de menor peso molecular. • El tercer paso (metanogénesis), supone la conversión bacteriana de los compuestos intermedios en productos finales más simples, principalmente metano y dióxido de carbono. 27 En la digestión anaerobia, la estabilización se alcanza cuando se produce metano y dióxido de carbono. El gas metano así producido es altamente insoluble y su desprendimiento de la solución representa la estabilización real del residuo. 1.13.3 Procesos de tratamiento por lagunaje: Dentro de este tipo de alternativas, las de mayor difusión las constituyen las Lagunas de Estabilización, con un amplio espectro de configuraciones dependiendo de las componentes unitarias involucradas. Lagunas Facultativas: Los sistemas de tratamiento sobre la base de Lagunas de Estabilización Facultativas tienen una amplia difusión al tratarse de aguas servidas domésticas netas, cuya carga orgánica en términos de concentración es del orden de 100 - 300 mg/l DBO. Sin embargo, no ocurre lo mismo al aplicar estos sistemas como alternativa de tratamiento para los Residuos Industriales Líquidos, los que por la alta carga orgánica que generalmente traen consigo, exigen grandes requerimientos de terreno. Para que el sistema se comporte como Facultativo, se debe cumplir con que la carga orgánica aplicada no supere la máxima admisible. Si las aguas residuales traen consigo un alto contenido de sulfatos, el comportamiento y eficiencia de las unidades (en especial las componentes primarias) se torna bastante sensible y con tendencia a tornarse anaeróbica. Como consecuencia de ello, el sistema se ve propenso a la potencial generación de olores ofensivos. Lagunas Anaeróbicas: El proceso del tratamiento en una laguna anaeróbica obedece a dos etapas, siendo la primera la de fermentación (generada por bacterias del tipo facultativo), y la segunda o metanogénesis, generada por bacterias estrictamente anaeróbicas. Las Lagunas Anaeróbicas son dimensionadas bajo el concepto de carga volumétrica aplicada, y permiten en general profundidades mayores que las facultativas, lo que redunda comparativamente en un menor requerimiento de terreno. Por las características propias de la población microbiana y el hábitat en que se desarrollan, las lagunas Anaeróbicas son especialmente sensibles a cambios como el pH y la Temperatura, de manera que una variación en dos unidades de pH o dos grados centígrados puede llevar al desequilibrio de la población microbiana, generando olores ofensivos en el entorno, el colapso temporal del sistema y una lenta recuperación. Lagunas Aireadas Facultativas: Este tipo de lagunas prescinde de la mezcla completa y se diseña para tiempos de retención mayores (5 - 12 días), con lo que el espacio requerido aumenta considerablemente produciéndose además, por un lado, acumulación de sólidos y, por otro, generación de algas en la laguna. 28 Lagunas Aireadas: Las lagunas o estanques aireados se desarrollaron a partir de las estanques de estabilización facultativos en los que instalaron aireadores de superficie para eliminar los olores que se producían al estar sometidas a sobrecargas orgánicas. El proceso del lagunaje aireado es esencialmente el mismo que el de fangos activados de aireación prolongada convencional, excepto que se usa como reactor un depósito excavado en el terreno. El oxígeno necesario en el proceso se suministra mediante difusores o aireadores superficiales. Dado que el proceso de lagunaje aireado es, esencialmente, el mismo que el de fangos activados, la microbiología es también similar. Existen algunas diferencias, puesto que la gran superficie asociada a las lagunas aireadas puede dar lugar a efectos térmicos más señalados de lo que es normal en el proceso convencional de fangos activados. En los sistemas de lagunas aireadas es posible llevar a cabo el proceso de nitrificación, tanto de forma estacional como en continuo. (Nalco chemical company, 1995, Metcalf y Eddy. 1996 ) 1.14 PANORAMA NACIONAL Según el ministerio de desarrollo económico en se estudio: “Evaluación ambiental del sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia” expedido en noviembre de 2.001, el panorama nacional es el siguiente: 1.14.1 Indicativos del estado del manejo de las aguas residuales: En el país existen 170 plantas de tratamiento de aguas residuales, la mayoría de las cuales, 132, fueron construidas por las administraciones municipales y 38 por Juntas de Acción Comunal, condominios habitacionales y empresas privadas. Buena parte de las plantas comentadas fueron construidas ya hace algunos años y presentan condiciones inadecuadas frente a los requerimientos actuales; en otros casos, el proceso de tratamiento resulta incompleto; existiendo además, falta de capacitación del personal encargado de su operación y mantenimiento. Desde el punto de vista de la distribución geográfica de este tipo de instalaciones, la mayoría de ellas se ubica en los Departamentos de Cundinamarca (24), Cesar (16) y Antioquia (13). Debe mencionarse que en el Departamento de Cundinamarca, hace algunos años, la CAR propició un programa de descontaminación de las aguas servidas de los municipios ubicados en las cabeceras del Río Bogotá cuyas fuentes eran aprovechadas aguas abajo para el suministro y abastecimiento de la ciudad de Bogotá. De otro lado, existen departamentos ubicados en su mayoría en la región de la Amazonía y Orinoquía , en los cuales no existe ningún sistema de tratamiento (Meta, Vichada, Amazonas, Guainía y Vaupés). A este grupo se une también el Departamento de Risaralda.1 1 Contraloría General de la República. “ Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001” 29 Por otra parte, de acuerdo con las cifras de la Contraloría General de la República, aún suponiendo la operación más o menos normal de las 170 plantas de tratamiento existentes y la construcción de las 132 PTAR proyectadas, el cubrimiento de este tipo de instalaciones continuaría siendo bajo (27%) con respecto a la totalidad de los 1089 municipios colombianos existentes. Aunque la cifra mencionada constituye por sí misma el indicio de una baja actuación para la protección ambiental del recurso hídrico del país, debe mencionarse que solo hasta ahora las grandes ciudades del país han iniciado la construcción parcial de algunos sistemas de descontaminación y que en la actualidad no puede desconocerse la magnitud de los impactos causados por la contaminación de los ríos Bogotá, Cauca y Magdalena. 1.14.2 Aproximación a los caudales de aguas tratadas: Teniendo en cuenta los consumos per cápita de agua, estimados en 231 litros y, la relación respectiva con las aguas servidas equivalente al 80%, la Contraloría General de la República estimó el volumen de aguas tratadas en los 119 sistemas de tratamiento de aguas existentes en el país. Los resultados de los estimativos son concluyentes y dramáticos al establecer que sólo el 0.21% de las aguas servidas recibe tratamiento antes de verterse a los cuerpos de agua superficiales o previamente a su uso para la generación eléctrica o el consumo humano. La situación colombiana resulta aún más grave al considerar que en el conjunto de las naciones latinoamericanas sólo el 2% del agua residual recibe algún tipo de tratamiento y que frente a este indicador la situación colombiana resulta diez veces inferior. Adicionalmente, las plantas de tratamiento existentes reciben 14.434 m3/día de aguas servidas y solo tratan 11.680 m3/día, con lo cual queda un 19% sin tratamiento, lo que resulta atribuible a falta de capacidad de algunas de las plantas actuales o a deficiencias en su funcionamiento. 1.14.3 Las restricciones técnicas: Uno de los problemas más comunes a que se ven expuestas las administraciones municipales es la falta de capacidad para la selección de la tecnología adecuada para el manejo de las aguas residuales y su adaptación a las condiciones propias del municipio y de la región. De acuerdo con la Contraloría General de la República, prevalecen en estos sistemas de tratamiento se tipifican así: las fallas que Falta de claridad en el entendimiento de las exigencias y requisitos del proceso: en algunos casos no se realiza el tratamiento primario o en otros su calidad es muy deficiente. Pese a la utilización plena de la capacidad instalada de algunas de las 30 plantas existentes, un volumen importante del agua no alcanza a ser procesado y se vierte directamente en los cuerpos receptores sin tratamiento previo. El diseño insuficiente de algunas lagunas anaeróbicas, en especial las construidas antes de los años 80, implica la falta de la profundidad necesaria y la ocurrencia de procesos de sedimentación alta, que impide la digestión debida de los sólidos sedimentados y ocasiona malos olores y baja calidad de los efluentes. El control de la calidad del agua es insuficiente o inexistente con incumplimiento manifiesto de la normatividad existente que obliga a actualizar anualmente la caracterización del vertimiento. Las cifras existentes evidencian que solo el 40% de las plantas actuales cumple con la remoción eficiente de carga orgánica, con niveles superiores al 80% para DBO5 y al 65% para SS. Por último, vale señalar que solamente el 22% de las plantas cumple los requisitos de permisos de vertimiento y puede afirmarse que, “ ni las CAR, ni la ciudadanía han tomado conciencia ambiental respecto al control y autorización de vertimiento líquidos que se realizan a las fuentes de agua.....”1 1.15 NORMATIVIDAD En la región de la Sabana de Bogota y sus alrededores, la entidad encargada del manejo y administración del recurso (agua) es la CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y los vertimientos de la zona deben cumplir con el decreto 1594 del 26 de junio de 1984, expedido por el Ministerio de Agricultura, en donde se contemplan los usos del agua y el manejo de los residuos líquidos. Tabla 8. Requerimientos exigidos para vertimientos en cuerpos de agua (Capítulo. VI, Art. 72) Referencia Potencial de hidrógeno (pH) Temperatura Material flotante Remoción grasas y aceites Sólidos suspendidos DBO Remoción Para desechos domésticos Para desechos industriales Usuario nuevo 5a9 Usuario existente 5a9 > a 40 grados centígrados Ausente > 80 % en carga de remoción > 80 % en carga de remoción > a 40 grados centígrados Ausente > 80% en carga de remoción > 50% en carga de remoción 80% en carga de remoción 80% en carga de remoción De acuerdo a lo establecido en Carga máxima permisible Art. 74 y 75 de dicho decreto Fuente: Decreto 1594 del ministerio de agricultura 1 Contraloría General de la República 31 30% en carga de remoción 20% en carga de remoción De acuerdo a lo establecido en Art. 74 y 75 de dicho decreto El articulo 74, habla específicamente de las sustancias de interés sanitario (arsénico, bario, cobre, compuestos fenólicos, entre muchos otros) y sus correspondientes concentraciones de control. El articulo 75 indica las ecuaciones con las cuales se calculará la carga de control de un vertimiento que contenga las sustancias de interés sanitario que muestra el articulo 74. 1.16 CALENDARIO CLIMÁTICO Buena parte del estado del tiempo se rige por un ciclo anual, que depende de la posición relativa del sol con respecto a la tierra. El país se caracteriza por el desplazamiento de la zona de confluencia intertropical (una banda nubosa que da origen a lluvias en la región donde se encuentre). Esta banda cruza el país desde enero, partiendo del sur y entre julio y agosto llega al norte, para luego devolverse de norte a sur. El país se encuentra dividido en cinco regiones; Región caribe, Región andina, Región amazonía, región orinoquía y región pacifica. Tabla 9. Descripción de los periodos climáticos durante los meses del año: • • • • Febrero • • • Marzo • • Abril • • Mayo • • • Junio • • Julio • • • Agosto • • Septiembre • Enero Octubre Noviembre Diciembre • • • • • • Generalmente tiempo seco. Lluvias moderadas en Valle, Cauca, Huila y Nariño. Riesgo de heladas en los altiplanos Generalmente tiempo seco. Lluvias moderadas en la zona cafetera, Valle, Huila y Nariño. Riesgo de heladas en zonas agrícolas superiores a 2400 msnm. Tiempo moderadamente seco en la primera quincena. Inicio de la temporada lluviosa en la segunda quincena Aumento de la nubosidad El mes mas lluvioso de la primera temporada húmeda del año. Mes de invierno En el valle y la zona cafetera es el mes mas lluvioso. Lluvias menos intensas en la Sabana de Bogotá y Nariño. Lluvias inferiores al mes anterior, pero aun abundantes en Antioquia. Disminución total en la Sabana de Bogotá. Temporada relativamente seca Notorio descenso de la lluvias en el resto de la región. En la segunda quincena, aumentan los vientos y los días soleados. Tiempo seco. Mes de los vientos más intensos. Tiempo relativamente seco en la primera quincena. En la segunda quincena, comienza la segunda temporada de lluvias en toda la región, con excepción del norte de Huila El mes más lluvioso en toda la región. Tormentas eléctricas Disminución de lluvias en la mayor parte de la región. Aumento de lluvias en Cauca y Nariño. Niebla y granizo en la Sabana de Bogotá A partir de la segunda quincena comienza la temporada seca en la mayor parte de la región. Fuente: I D E A M, 2003 32 La Universidad de La Sabana y la Industria Cervecera Leona, se encuentran ubicadas en la Sabana de Bogotá y ésta a su vez en la región andina. En el anexo L se observa las medidas de las precipitaciones durante los últimos 10 años en el municipio de Chía y sus alrededores. En el anexo M se observan las medidas de evaporación durante los últimos 10 años en el municipio de Chía y sus alrededores. Figura 5. Los perfiles de evaporación y precipitación durante los meses del año. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Precipitacion Meses Fuente: I D E A M, Promedios 1990-2003 33 re re ie m b ic D e ct ub r ov ie m b N O A go st o S ep ti e m b re Ju li o Ju ni o M ay o il A br zo M ar eb r er o Evaporacíon F E ne ro mms Evaporación y Precipitación 2. METODOLOGÍA Se realizó una revisión bibliográfica general del tema de tratamiento de aguas residuales, parámetros de comparación, panorama nacional y componentes ecológicos; en segunda instancia se realizó la recolección de la información técnica (Caudales, volúmenes, entre otros) necesaria para comenzar la operación de una planta de tratamiento biológico de aguas residuales con adición de microorganismos (PTB). A partir de la planta existente (aeróbica con inyección de aire, PTAR) y de su operación, se obtuvo información real de sus rendimientos, problemas de mantenimiento, facilidad o dificultad en el control de los procesos y de su capacidad de adaptación a la variación en las condiciones de trabajo. Por último, se realizó el análisis comparativo de las dos plantas anteriormente tratadas con respecto a la Planta convencional de tratamiento de aguas residuales (PTAR LEONA) (datos suministrados por Cervecería Leona S.A.) teniendo en cuenta los parámetros de comparación (técnicos y económicos) y la experiencia previa. 2.1 PLANTAS DE TRATAMIENTO UNIVERSIDAD DE LA SABANA DE AGUA RESIDUAL DE LA 2.1.1 Recolección de datos Con el fin de determinar el tipo de aguas residuales que se producen en la universidad, el origen de estas y como se distribuyen en las plantas de tratamiento, se recogió la siguiente información: • • • • Inicialmente se solicitó en Servicios generales y Secretaría Académica un estimado de la población de la universidad en los días normales de afluencia y el promedio mensual de consumo de agua potable dentro de la Universidad. Se realizó el diagrama de operación de cada planta, definiendo cada una de sus operaciones unitarias. Mediante documentos y planos, se ubicaron los efluentes de entrada a cada planta y en cada sitio de origen se determinó la posible fuente de contaminación. Se revisaron datos de muestreos realizados anteriormente a los afluentes de las plantas de tratamiento, para así tener una estimado de la composición de las aguas residuales y diagnosticar la situación actual de cada planta. 2.1.2 Evaluación de los requerimientos hidráulicos • Se determinaron las dimensiones volumétricas de las instalaciones de las 34 • • plantas. Se realizó la descripción de las plantas, en cuanto a características técnicas y funcionales dentro de cada una de sus etapas de depuración. Se determinaron los caudales medios, máximos y mínimos a la entrada y a la salida de cada planta de tratamiento. En la UNIVERSIDAD DE LA SABANA se recogieron datos de caudales de entrada y de salida de cada una de las PTAR en seis días a la semana, durante el horario usual de afluencia en la universidad (7 AM - 6 PM), al menos una medición por hora, para poder determinar el perfil diario. (NTCISO5667-10; RAS) La medición de caudales en las corrientes de agua se realizaron mediante derivaciones del método volumétrico (Volumen con respecto al tiempo). 1. Método de llenado de instalaciones para descargas intermitentes y caudales pequeños. 2. Estimación de caudales de bombeo y duración de los mismos. El caudal se estimó a partir de las características de las bombas. 3. Cronometrar el desplazamiento de un objeto entre dos puntos de referencia. 4. Cronometrar el cambio de nivel dentro de un tanque o depósito, principalmente para caudales discontinuos. (Bernal, 1998) En todos los casos anteriores fue necesario determinar el área superficial del reactor, tanque y / o depósito; para determinar la profundidad de los mismos, se utilizó una vara métrica (tubo de PVC de 2,5 metros de longitud y con divisiones cada 10 centímetros). Las áreas y los niveles determinados en las plantas, se observan en las figuras 8 y 12 respectivamente. • Las variaciones ocasionadas por los factores climatológicos de la región (Evaporación y precipitaciones) se describen en la sección 1.15. • Se determinará el periodo de retención hidráulico de cada planta. (Tiempo en el que un volumen de agua, recorre la totalidad de la PTAR) 2.1.3 Plan de muestreo. Se definió un plan de muestreo para la planta de tratamiento biológico por adición de microorganismos y para la planta de tratamiento aeróbico por lodos activados con inyección de aire. 1. El análisis fisicoquímico que exige el artículo 72 del decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (Capítulo. VI, Art. 72), en lo que respecta a vertimientos en cuerpos de agua, fue realizado en el laboratorio de bioquímica de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA, con la utilización de los siguientes métodos de obtención, avalados por el ICONTEC 35 Tabla 10: Métodos utilizados para análisis fisicoquímicos. Parámetros físicos Temperatura Material flotante Método de obtención Mediante termómetro Visual Parámetros químicos Sólidos suspendidos Método de obtención Filtración / Gravimétrico Demanda bioquímica de oxígeno Por Incubación Grasas y aceites De la extracción Soxhlet Potencial de hidrógeno Potenciométrico Fuente: Decreto 1594, ICONTEC, 1977-2000 NTC 3645: 1994 897: 1994 3630:1994 3362: 1992 3651. 1994 La demanda bioquímica de oxígeno no se determinó, debido a la ausencia de reactivos durante los meses de muestreo, a cambio, fue necesario determinar la demanda química de oxígeno y utilizar la correlación para aguas brutas domésticas DBO / DQO con intervalo entre 0,4 – 0,8. (Metcalf y Eddy, 1996) En adición, esta relación es un indicativo de la biodegradabilidad de la materia contaminante. En aguas residuales un valor de la relación DBO/DQO menor de 0,2 se interpreta como un vertido de tipo inorgánico y orgánico si es mayor de 0,6. Para realizar la corrección se multiplicó la DQO por 0,7 con el objeto de mostrar un estimativo de la DBO en las plantas de tratamiento de aguas residuales de la universidad de la sabana, ya que el decreto 1594 utiliza como parámetro la DBO y no la DQO. Fuente Bibliográfica INFORME "INDICADORES DE CALIDAD Y DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL DAMA Y DEL SIAC (2000)" pgs 7, 8, 17. Hojas Metodológicas del Sistema de Indicadores de Planificación y Seguimiento Ambiental - SIPSA del Departamento Nacional de Planeación Colombia (DNP) pgs 259 - 260, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente Bogotá (DAMA) 2. Determinación de los puntos de muestreo, el número de muestras y la frecuencia de muestreo. • Las muestras fueron tomadas en el afluente (Entrada) y el efluente (Salida) de las plantas donde se presentara turbulencia, para asegurar la homogeneidad de la muestra. Ver diagrama de plantas, figuras 13 y 14 respectivamente. Tabla 11. Puntos de muestreo de las plantas de la Universidad PTAR BIOLÓGICA ENTRADA Caja reductora de velocidad de caudal (Ubicada entre bioreactor y balsa de digestión) AIREADA Entrada de laguna Fuente: Autor, 2002-2003 36 SALIDA Salida balsa de pulimento Salida zona de sedimentación • Para el análisis fisicoquímico, se realizó una toma de muestras la primera semana de cada mes (Generalmente los jueves, ya que en este día se alcanzaban los máximos caudales) y se tienen datos disponibles desde el mes de abril de 2002. • En los puntos de muestreo se tomaron muestras simples de 250 mililitros cada 60 minutos, mediante un colector metálico, desde las 8 a.m. Hasta las 5 p. m. En un frasco de vidrio de boca ancha se iban almacenando las muestras y al final del día era llevado al laboratorio y mantenido en refrigeración hasta su análisis el día siguiente. El laboratorio realizaba cada prueba con dos réplicas, para efectos de representatividad. • Los análisis de temperatura y material flotante fueron realizados en los puntos de muestreo. (NTC-ISO 5667-1, Bernal D. Eufrasio, 1998) 2.1.4 Análisis técnico y estadístico de los parámetros medidos • Análisis del Funcionamiento de la planta: Se realizaron gráficas que muestran la concentración de la materia orgánica (DBO, S S y grasas) en el efluente y el afluente de la planta en función del tiempo (meses); en está, se determina el margen o intervalo de eliminación de la materia orgánica; adicionalmente se determinarán las eficiencias de remoción: Relación de DBO a la entrada y a la salida por 100. Relación de S S a la entrada y a la salida por 100. Relación de grasas a la entrada y a la salida por 100. Se incluye el Análisis del comportamiento de cada uno de los componentes que la norma exige, en función de la remoción. • Balance de materia orgánica: Se realizó a partir de los diagramas de cada planta, los caudales medios determinados y los análisis de materia orgánica (DBO, S S y Grasas) obtenidos en el laboratorio. El alcance de estos resultados operativos fue suficiente para: o Determinar las concentraciones y la cantidad en masa en cuanto a DBO, S S y grasas dentro de las corrientes de entrada (Afluente) y salida (efluente) en cada planta de tratamiento. o Determinar las eficiencias de remoción dentro del las instalaciones de cada planta en lo que se refiere a DBO, S S y grasas, con respecto a las concentraciones iniciales y finales. o Determinar la cantidad (en masa) de DBO, S S y grasas que se retiran del agua residual que pasa por las plantas. 37 De lo anterior se desprende un balance de materia orgánica simple. • Comparación de eficiencias de remoción entre plantas: Para comparar el funcionamiento entre las plantas de tratamiento de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA, se realizaron gráficas, que muestran los porcentajes de remoción (DBO, S S y grasas) de cada una de las plantas en función de los meses, donde está implícito el límite de la norma técnica. En las graficas se observa comportamiento de la remoción de materia orgánica en cada una de las plantas y la tendencia con respecto al porcentaje exigido por la norma. • Análisis estadístico: En lo que respecta al análisis estadístico, se utilizó la estadística básica para determinar los resultados operativos en cada planta: media aritmética y desviación estándar para un grupo de n datos equivalentes a los meses. Para la comparación entre PTAR se utilizó una distribución t de student para muestras pequeñas (n <= 30) (ver anexo N con respecto al porcentaje de remoción de materia orgánica (DBO, S S, grasas y aceites) del efluente, con un nivel de significación del 5% y n1 + n2 – 2 grados de libertad por parejas, con lo que se pudo determinar la diferencia de remoción media de materia orgánica por parámetro en cada planta. 2.1.5 Realización de plan de muestreo • El funcionamiento de las plantas y su comportamiento con respecto a la normatividad fue evaluada con las resultados operativos obtenidos bajo el plan de muestreo desde abril del 2002 hasta marzo del presente año. • En algunos meses se observa la ausencia parcial o total de resultados, ya que se dejaron de realizar los análisis en el laboratorio de la universidad, por diversos motivos. Aunque los resultados son incompletos, los datos que se tienen son representativos y permiten realizar un análisis. 2.2 PLANTA CONVENCIONAL DE TRATAMIENTO RESIDUALES DE LA CERVECERIA LEONA. DE AGUAS 2.2.1 Recolección de datos En lo referente a esta planta, no hubo recolección de datos como tal, sino un levantamiento de información proveniente de los supervisores de la planta de tratamiento de agua a lo largo de una serie de visitas en el mes de marzo de 2002, bajo la autorización del Ingeniero Salustriano Jiménez, Director del Área de Investigación y Desarrollo de la Cervecería Leona. Además, al autor le fue suministrado un documento en medio magnético, que 38 contenía datos referentes a caudales, capacidades operativas, cargas contaminantes, entre otros, recolectados a lo largo del 2000 y 2001. Entonces, a partir de lo anterior: • Se realizó el diagrama de operación de la planta convencional, definiendo cada una de sus operaciones unitarias. • Se ubicaron los efluentes de entrada a la planta y en cada sitio de origen se determinó la posible fuente de contaminación. • Se revisaron datos de muestreos realizados anteriormente a los afluentes de la planta de tratamiento, para así tener un estimado de la composición de las aguas residuales y diagnosticar la situación actual de cada planta. • Se realizó la descripción de la planta, en cuanto a características técnicas y funcionales dentro de cada una de sus etapas de depuración. 2.2.2 Determinación de Caudales medios, máximos y mínimos. La medición de caudales (afluente, corrientes, efluente) fue realizada por operarios de la PTAR LEONA, mediante sistemas detectores de flujo en distintos puntos de recorrido y en los reactores revisaban el cambio de nivel a lo largo del tiempo. Los datos de caudales suministrados de la PTAR LEONA, corresponden a los meses del periodo 2001. Todas las mediciones fueron realizadas durante las jornadas del día y de la tarde, al menos, tres veces por semana; luego se obtenía un promedio mensual que iba actualizando la base de datos de la CERVECERIA LEONA S. A. (Fuente: Operarios PTAR Leona) 2.2.3 Descripción del muestreo El muestreo para el análisis fisicoquímico del agua residual de la PTAR LEONA fue realizado por personal del laboratorio de bioquímica de la CERVECERIA LEONA. Todos los días de la semana (menos el fin de semana), se tomaban muestras simples en varios frascos de vidrio de boca ancha y se hacían los respectivos análisis durante las siguientes doce horas. Se realizaba un promedio semanal y al final del mes se alimentaba la base de datos de la Cervecería. El análisis fisicoquímico que exige el articulo 72 del decreto 1594 de 1984, fue realizado en el laboratorio de bioquímica de la CERVECERIA LEONA S. A. y los métodos utilizados por ellos se muestran en la tabla 12. 39 2.2.4 Análisis del Funcionamiento de la planta Se realizaron gráficas que muestran la concentración de la materia orgánica (DQO y S S) en el efluente y el afluente de la planta en función del tiempo (meses); en ésta, se determina el margen o intervalo de eliminación de la materia orgánica; adicionalmente se determinarán las eficiencias de remoción: Relación de DQO a la entrada y a la salida por 100. Relación de S S a la entrada y a la salida por 100. Se incluye el análisis del comportamiento de cada uno de los componentes que la norma exige, en función de la remoción. Tabla 12. Métodos utilizados en el análisis fisicoquímico en la PTAR Leona Método de obtención parámetros físicos Material flotante parámetros químicos Sólidos suspendidos Grasas y aceites Potencial de hidrógeno Demanda química de oxígeno NTC Cualitativo Método de obtención Filtración / Gravimétrico Cualitativo ( ausente, presente) Potenciométrico Reflujo con dicromato 897: 1994 3651. 1994 3629. 1994 Fuente: ICONTEC, 1977-2000 El análisis de DQO no está establecido en el decreto 1594 y por lo tanto no hay parámetro de comparación; y en ninguno de los casos se puede emplear la correlación de DBO / DQO, ya que esta no aplica para aguas residuales industriales. (Metcalf y Eddy , 1996) • Balance de materia orgánica: Se realizó a partir de los diagramas de la planta, los caudales medios y los análisis de materia orgánica (DQO y S S ) obtenidos en el laboratorio de la Cervecería Leona. El alcance de estos resultados operativos fue suficiente para: o Determinar las concentraciones y la cantidad en masa en cuanto a DQO y S S dentro de las corrientes de entrada y salida en la planta de tratamiento. o Determinar las eficiencias de remoción dentro de las instalaciones de la planta en lo que se refiere a DQO y S S con respecto a las concentraciones iniciales y finales. o Determinar la cantidad (en masa) de DQO y S S que se retiran del agua residual que pasa por la planta de tratamiento. 40 De lo anterior se desprende un balance de materia orgánica simple que es lo que se muestra en el capitulo 4 2.3 DISEÑO DEL PLAN DE COSTOS Los parámetros que se tuvieron en cuenta para el análisis económico son los siguientes: 2.3.1. Inversión inicial Costo de equipos Mano de obra Costo de infraestructura Costos de adaptación al proceso actual 2.3.2 Costo de operación mensual Nómina (parafiscales y demás) Insumos y materiales Costo de mantenimiento Con el estudio anterior, se pudo determinar qué cantidad de esfuerzo técnicoeconómico requiere cada una de las PTARs analizadas, para liberar en el cuerpo receptor un mismo volumen de agua depurada bajo las normas de vertimiento exigidas. 41 3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y FUNCIONALES DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN ESTUDIO En la actualidad existen dos lagunas de estabilización y dos plantas de tratamiento en donde se depuran las aguas residuales que se producen durante el día; estas se encuentran repartidas para los diferentes edificios e instalaciones: • • • • Planta de tratamiento aeróbico por lodos activados: Ubicada al costado occidental de la Facultad de Ingeniería, en donde llega el agua doméstica de los edificios A, B, C, D, de la Casa del Lago, los kioscos y oficinas ubicadas en La Plaza de los Arcos. Planta de tratamiento biológico: Ubicada al costado nororiental de la cancha de fútbol, donde llega el agua doméstica de los edificios E1, E2, G, F, el embarcadero, el Mesón y deportes. Laguna de estabilización: Ubicada en TELETON donde llegan las aguas domésticas de la Clínica Puente del Común. Laguna de estabilización: Ubicada al lado occidente del INALDE, donde llegan las aguas domésticas de sus edificios. En lo que al proyecto respecta, se estudiarán y analizarán las dos plantas de tratamiento existentes en la universidad. 3.1 PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO (PTB) La planta de tratamiento biológico de aguas residuales de la Universidad de la Sabana, fue diseñada por SISVITA TECHNOLOGIES y fue construida en convenio con la Facultad de Ingeniería de La Universidad. La depuración del agua se lleva a cabo mediante un tratamiento biológico, por procesos naturales, utilizando bacterias, algas en suspensión y vegetación. Su funcionamiento se asemeja al de una laguna de estabilización facultativa. Esta Planta de tratamiento de aguas residuales, fue el resultado de la modificación de la laguna de estabilización que existía allí y que funcionó por un periodo aproximado de 10 años. Las modificaciones que se llevaron a cabo, fueron principalmente, la adición de dispositivos para el nuevo proceso (Bioreactor, filtros de sólidos y medio filtrante para clarificación) y el redimensionamiento de algunas unidades anteriores como el tanque colector y zonas de la laguna. El agua residual es mezclada con microorganismos que digieren la materia orgánica e inorgánica contenida en el agua residual e incluso algunos de los subproductos provenientes de dicha digestión (algunos sólidos sedimentables); 42 al final del proceso los subproductos que predominan son en su mayoría gases, como el gas metano y el dióxido de carbono. El oxígeno utilizado es producido por las algas mediante fotosíntesis y por difusión atmosférica sobre la superficie de la laguna Todo el proceso de degradación ocurre en una laguna de estabilización, que es un deposito artificial dividido en tres secciones; balsa de digestión, balsa de sedimentación y balsa de pulimento; su profundidad varia de 90 y 80 centímetros durante su paso. 3.1.1 Operaciones presentes dentro de la PTB: Tabla 13. Operaciones dentro de la PTB Operación o proceso Función Mezcla de aguas residuales Filtración de sólidos pesados Homogeneización y mezcla con microorganismos Primera etapa de proceso biológico Recepción y mezcla de los efluentes producidos en los edificios y el mesón de la universidad en el tanque colector eyector. Separar los sólidos gruesos de las aguas residuales, para evitar atascamientos en las bombas y tuberías del bioreactor. Mezcla de microorganismos con efluente resultante y estabilización de caudal y carga contaminante para inicio de proceso biológico en el bioreactor. Segunda etapa de proceso biológico Inicio de digestión biológica de nutrientes y compuestos de carbono debida al aumento en la población microbiana. (Balsa de digestión) Reducción de sustrato por degradación biológica y sedimentación de sólidos.(Balsa de sedimentación) Clarificación del agua, mediante filtro de piedra y salida al cuerpo receptor del Tercera etapa de proceso efluente depurado. (Balsa de pulimento). biológico Fuente: SISVITA BIOTECHNOLOGIES S. A, 2002-2003 Tanque colector eyector, esta ubicado al costado suroccidental de la laguna de estabilización, tiene dos entradas de afluente y una para la salida del efluente, cuenta con dos bombas sumergidas de dos hp cada una y que trabajan alternadas. El tanque colector eyector tiene las siguientes funciones: • Iniciar la homogenización de aguas domésticas provenientes de los edificios. • Almacenar el suministro al bioreactor, para que este pueda cumplir sus ciclos. Filtro de sólidos pesado, elaborado en tubería de PVC, consta de una tubería externa y de otra tubería interna de menor diámetro, con perforaciones de aproximadamente un cm de diámetro. Al menos una vez al día se remueve el material retenido. Su función principal es retener objetos y partículas de gran tamaño, que más adelante podrían afectar el funcionamiento de las bombas o taponar las tuberías. 43 El bioreactor, cuenta con un eje vertical en acero inoxidable, compuesto por tres aspas, que giran con un motor de tres hp a 650 rpm, y sirven para agitar el agua residual que proviene del tanque colector eyector, su tiempo de retención es de 30 minutos como mínimo, pero puede variar con respecto al nivel de agua que tenga el tanque colector eyector. Antes de iniciar la agitación se agrega una cantidad definida de microorganismos (80 ml de Bioxigene); mediante un mecanismo automático que regula dicha cantidad. Mediante la agitación creada dentro del bioreactor, se produce una mezcla homogénea del sustrato contenido en las aguas residuales (carga orgánica e inorgánica) y los microorganismos, para que estos se aclimaten y acondicionen al medio, comenzando así la fase de retardo (primera etapa del crecimiento de microorganismos). La turbulencia que crea la agitación, facilita la entrada de aire y aumenta el crecimiento de la población bacteriana. Balsa de digestión, corresponde a la primera etapa en el proceso de depuración del agua residual mediante degradación biológica de la materia orgánica e inorgánica. La mezcla microorganismos-sustrato, provenientes del bioreactor, da lugar al crecimiento microbiano y a la degradación aeróbica de la materia orgánica (sustrato), produciendo dióxido de carbono (CO2) y nutrientes (nitrógeno y fósforo) que son aprovechados por las algas para producir mas oxígeno. Balsa de sedimentación, comprende la etapa intermedia en la laguna y es de mayor volumen y duración. En esta etapa el proceso de degradación es más complejo, ya que en la superficie, se sigue presentando la degradación aeróbica del sustrato, pero en el fondo, debido a la acumulación de sólidos sedimentables se inicia una degradación del tipo anaeróbica. La degradación anaeróbica produce sólidos en suspensión, gases (CO2, H2S, CH4, amonio, entre otros) que sirven como sustrato de las bacterias intermedias (anaerobias –aerobias) y las bacterias aeróbicas de la superficie, produciendo así una simbiosis en el medio. Dicha simbiosis mantiene un equilibrio mientras la concentración de sustrato se mantenga constante. Cuando el sustrato disminuye, las bacterias comienzan a consumir el tejido celular y su población comienza a decrecer (lisis). Balsa de pulimento, esta etapa corresponde a la ultima, antes de que el efluente sea vertido en la fuente receptora (Río Bogotá). Cuenta con un medio filtrante hecho en grava de río y piedra, ubicado en la esclusa dos (ver capitulo 4, figura 13). El tamaño nominal del filtro varia entre 25 mm y 63 mm y retiene sólidos en suspensión, tejido celular y algas. 44 Como suplemento al proceso, en la balsa de pulimento se encuentra vegetación acuática; el buchón o jacinto de agua es una planta que aumenta la capacidad de tratamiento biológico y elimina las algas en el efluente de la laguna. En ultimas, el agua residual depurada es llevada a el tanque eyector, que es donde se almacena el suministro hacia el río Bogotá. 3.2 PLANTA DE TRATAMIENTO AEROBICO POR LODOS ACTIVADOS (PTAR) La planta de tratamiento aeróbico por lodos activados de la Universidad de la Sabana, fue diseñada y construida por ILAM (Ingeniería y laboratorio ambiental Ltda.) y la depuración del agua se lleva a cabo mediante un tratamiento biológico, por procesos naturales, utilizando lodos activados. Esta planta fue construida en los meses finales de 1999 y comenzó a funcionar en el 2000. A comienzos de este año (2003), la zona de sedimentación fue reconstruida y complementada con un medio filtrante. Todo el proceso de degradación ocurre en una laguna de oxidación, que es un depósito artificial en forma de carrusel, compuesto por dos bafles deflectores, una división central y una plataforma central, en donde se ubican los inyectores de aire. El agua residual se mezcla con un cultivo bacteriano aeróbico (lodos activados), dentro de la laguna de oxidación, dando como resultado el líquido mezcla. Según el fabricante, esta planta no funciona precisamente como un sistema de lodos activados, sino como una derivación de este mecanismo, que en las bibliografías aparece como “sistema de tratamiento por aireación extendida”. La laguna de oxidación hace las veces de reactor y el ambiente aeróbico dentro de ésta, se consigue mediante dos inyectores de aire que facilitan la difusión atmosférica, en adición, generan la turbulencia necesaria para mantener la mezcla completa. Luego de que el líquido mezcla cumpla su periodo de retención en la laguna de oxidación, pasa a la zona de sedimentación en donde priman las condiciones de flujo estacionario, para favorecer la decantación primaria de lodos activados en el liquido mezcla. Esta zona se complementa con la presencia de un medio filtrante que optimiza la clarificación del agua. Los lodos concentrados se recirculan a al laguna de oxidación y así se mantiene los niveles de sólidos en suspensión suficientes para garantizar la degradación constante de materia orgánica en el medio. El sistema emula, la depuración natural de ríos y fuentes de agua, donde la turbulencia creada por el cauce, mantiene los niveles de oxigenación. 45 (Fuente: Ingeniero Francisco Pérez, director de ILAM, 2003) 3.2.1 Operaciones presentes dentro de la PTAR Tabla 14. Operaciones dentro de la PTAR Operación o proceso Mezcla de aguas residuales Tratamiento aeróbico por lodos activados Clarificación y sedimentación Función Recepción y mezcla de los efluentes producidos en los edificios, casas y campamento en el tanque colector. Eliminación de compuestos orgánicos y nutrientes mediante un proceso aeróbico. Separación de efluente depurado y lodos activados mediante decantación y filtración. Concentrar el lodo del agua clarificada. (Fuente: Ingeniero Francisco Pérez, director de ILAM, 2003, Autor 2002- 2003) Tanque colector eyector, está ubicado al costado norte del edificio C, a unos 150 metros de la laguna de oxidación, tiene dos entradas de afluente y cuenta con dos bombas sumergidas de dos hp cada una, que trabajan intercaladas para enviar el agua residual a la laguna. Este deposito tiene las siguientes funciones: • Homogenizar las aguas residuales domésticas que llegan de las distintas entradas. • Almacenar y proveer el suministro de agua residual a la laguna de oxidación. Tanque recolector de los laboratorios, el tanque colector eyector está ubicado al costado sur de la laguna de oxidación; tiene una entrada de afluente y una salida de efluente. A este tanque llegan las aguas residuales domésticas de los laboratorios del edificio C (Laboratorio de Microbiología, Laboratorios de Química y principalmente de la planta piloto de operaciones unitarias ). La laguna de oxidación, ubicada al nororiente del edificio C (Facultad de ingeniería), es la zona donde ocurre la depuración de agua residual. La profundidad es de 1,50 m en la laguna y tiene un volumen útil aproximado de 613 m3, que da lugar al líquido mezcla (fango activado- agua residual) en constante agitación debido a los dos aireadores. El proceso de degradación de la materia orgánica ocurre entre la superficie y la fase intermedia de la laguna, donde el fango activado (cultivo aeróbico en suspensión) la va consumiendo para formar tejido celular; entonces, a mayor tiempo de detención, mayor será la fracción de materia orgánica sintetizada. El tejido celular producido tiende a decantarse, pero debido a la agitación de la 46 mezcla, estos se mantienen en suspensión con el medio. En el numeral 1.12.1 del capitulo de fundamentación teórica se observan los principales subproductos del sistema de lodos activados entre los que están, agua, dióxido de carbono y tejido celular que son compuestos cuyos olores son inofensivos para el medio. La separación posterior del lodo del efluente tratado ocurre en la zona de sedimentación que está conectada a la laguna pero se aísla de esta mediante una compuerta en madera que permite la entrada del líquido mezcla 1,2 metros por debajo de la superficie. El objetivo de la compuerta es diezmar la turbulencia en la zona de sedimentación y facilitar el proceso de separación del lodo. El lodo resultante de la separación, se va concentrando y todas las mañanas entre 8 y 10 AM es recirculado a la laguna mediante una bomba, para mantener la concentración de fango activado suficiente, de modo que se pueda alcanzar el grado de tratamiento establecido en el periodo de retención. Tabla 15. Parámetros de diseño para el proceso de fangos activados por aireación extendida. Retención celular (Días) 10 - 30 SSLM (Mg/ l) Qr/Q 3000- 6000 0,75-1,50 Fuente: Metcalf y Eddy. 1996 • El tiempo de Retención celular corresponde a la relación de la masa de fango activado de la laguna de oxidación con respecto al fango recirculado y se puede considerar una medida del tiempo medio de residencia de los microorganismos en el sistema. • El valor de SSLM (sólidos suspendidos en el líquido mezcla) corresponde la concentración media de fangos activados en la laguna de oxidación, suficiente para que ocurra el proceso de depuración deseado. • La relación (Qr/ Q) caudal de recirculación con respecto al caudal de entrada Aireadores, son dos bombas de hélice inclinadas e instaladas en la superficie de la laguna (ver figura 13) que aspiran aire por la parte superior del aireador y expulsan una mezcla aire- líquido por la parte inferior. Debido a la alta velocidad con la que expulsan la mezcla, generan turbulencia y facilitan la dispersión de burbujas de aire en el líquido mezcla. Zona de sedimentación, La zona de sedimentación está conectada a la laguna de oxidación, pero se aíslan ambas secciones, mediante una compuerta 47 en madera, que permite el drenaje del líquido mezcla desde la laguna de oxidación por la parte inferior hasta la zona de sedimentación. Figura 6. Inyector de aire en la laguna de oxidación Entrada de aire Impulsor Salida aire agua Fuente: Autor Hasta febrero de 2003, la zona de sedimentación consistía en un pasillo en forma de L (ele) con aproximadamente 18 metros de largo y con una profundidad media de 1,48 metros, en donde se sedimentaban los sólidos suspendidos del líquido mezcla en ausencia de turbulencia. Al finalizar el recorrido, había una pantalla plástica que retenía el material flotante y a la salida hacia el tanque eyector, un vertedero angular (en forma de V o dentado). Ver capitulo 4, figura 14, Dic de 2002. En la actualidad, la zona de sedimentación fue reconstruida para mejorar su rendimiento. Consta de dos secciones: La primera sección, donde comienza la sedimentación de sólidos suspendidos debido al flujo laminar; tiene aproximadamente siete metros. La segunda sección esta compuesta por: • • • Medio filtrante que realiza la separación del agua depurada y el fango activado, a la vez que va concentrando el lodo para su recirculación. Tubería en PVC de seis pulgadas con perforaciones de un centímetro de diámetro y separadas 10 centímetros, ubicada por encima del medio filtrante a la altura de la superficie que sirve para desalojar el agua clarificada hacia el tanque eyector. Tubería en PVC de cuatro pulgadas con perforaciones de un centímetro de diámetro y separados 10 centímetros, ubicada en la parte inferior del medio filtrante, en la zona donde se concentran los lodos activados y sirve para su recirculación a la laguna de oxidación, mediante una bomba externa. El medio filtrante es un dispositivo, compuesto por un bastidor en aluminio de 70 centímetros de altura, que sostiene un filtro plástico de PVC (polivinilo) de flujo vertical con 30 centímetros de altura y está compuesto por módulos rectangulares entrelazados que dan forma similar a una colmena. La superficie del filtro es corrugada para favorecer el crecimiento de la película biológica y el aumento del tiempo de retención. 48 Este medio filtrante garantiza la eliminación de la carga de DBO y de sólidos suspendidos en el agua clarificada que se dirige al tanque eyector. (ver capitulo 4, figura 14,. Feb de 2003) En ultimas se encuentra el tanque eyector, que es donde se almacena el suministro de agua residual depurada proveniente del la laguna de oxidación y la zona de sedimentación que va a ser llevada al río Bogotá 3.3 PLANTA CONVENCIONAL DE TRATAMIENTO RESIDUALES CERVECERIA LEONA S.A. (PTAR LEONA) DE AGUAS La planta de tratamiento convencional de aguas residuales de La Cervecería LEONA S. A., fue construida en el año de 1996 como respuesta a la necesidad tratar las aguas residuales industriales resultantes de la producción de cerveza. Cuenta con dispositivos físicos, químicos y biológicos que realizan la depuración y garantizan el cumplimiento del la norma ambiental: • Pre-tratamiento de las aguas residuales, donde se lleva a cabo el desbaste o eliminación de sólidos gruesos (principalmente botellas) cuya presencia puede provocar problemas de mantenimiento y funcionamiento de los diferentes procesos, operaciones y sistemas auxiliares. • Tratamiento primario, mediante operaciones físicas tales como el tamizado y la sedimentación en donde se eliminan las arenas y una fracción de la materia orgánica en suspensión y cuyo objeto es acondicionar el agua residual para la fase biológica. • Tratamiento secundario o fase de tratamiento biológico que incluye cinco reactores anaeróbicos, dos estanques aeróbicos por lodos activados, seguidos de dos tanques cónicos de sedimentación cuyo objeto es la eliminación de los sólidos en suspensión de los compuestos orgánicos biodegradables y los nutrientes contenidos en las aguas residuales. • Fase terciaria, o de tratamiento fisicoquímico, donde se emplean tratamientos avanzados como la coagulación química (mezcla rápida), la floculación y de nuevo una sedimentación acompañada de la flotación; todo esto para eliminar, los compuestos tóxicos y los excesos de nutrientes, materia orgánica o de sólidos en suspensión. • Antes de salir el efluente depurado a la fuente receptora, se realiza la desinfección, mediante la adición de cloro y así se eliminan los agentes patógenos. Los lodos de exceso producidos en la fase secundaria y terciaria, se mezclan y son llevados a procesos de estabilización y secado. • En lo que al proyecto respecta, se mostrarán generalidades y algunos aspectos técnicos de relevancia dentro de la PTAR, pero no se profundizará en los 49 procesos que se llevan a cabo, ya que no se posee mas información de la que el personal encargado de la planta nos pueda proporcionar. 3.3.1 Operaciones presentes dentro de las fases de la PTAR Leona Fase de Pre-tratamiento Desbaste, Aquí se separan de sólidos gruesos, tales como botellas, tapas, ente otros; mediante rejillas con aberturas de tamaño uniforme, que realizan la retención. Se utilizan varillas paralelas en la entrada del tanque de ecualización, en acero inoxidable y su intervalo de paso es de cinco centímetros. Su función principal es proteger los dispositivos de la PTAR (bombas, válvulas, entre otros) de obturaciones. Periódicamente se le remueve el material retenido. Fase de tratamiento primario Tanque ecualizador, es un tanque subterráneo (ver figura 8). Cuenta con una entrada de afluente y tres salidas hacia el proceso de tratamiento Durante el día, se agrega una cantidad determinada de ácido clorhídrico y dióxido de carbono líquido, para estabilizar el pH y mejorar las condiciones de mezcla y sedimentación del agua residual. El tanque de ecualización tiene las siguientes funciones: • • • • Amortiguar el caudal de entrada. Iniciar la homogenización en carga de las aguas residuales Almacenar el suministro de agua residual en la PTAR LEONA. Acondicionar las aguas residuales, para facilitar las operaciones. posteriores Tamizado, El caudal de agua residual estabilizado y regulado, proveniente del tanque de ecualización, se hace pasar verticalmente a través de tamices, cuyo objeto principal es, reducir el contenido de sólidos finos, conformados principalmente por fibras y sólidos en suspensión resultantes del proceso de cervecería. Estos tamices son dispositivos autolimpiables, que cuentan con mallas inclinadas de acero inoxidable con intervalo de paso de 0,25 cm2. El residuo filtrante se rueda y acumula en depósitos inferiores y periódicamente se remueven estos manualmente. Sedimentación y desarenado, Luego de la operación de tamizado, la corriente resultante es llevada hacia un juego de canales, cuya disposición 50 tiene como fin, disipar el impulso que lleva el agua y facilitar la separación de arenas y sólidos sedimentables por acción de la gravedad. Las arenas y sólidos sedimentadas se recogen en forma mecánica y son llevados a depósitos debajo de los canales. Fase de tratamiento secundario Luego del tratamiento primario, la corriente de agua resultante, es llevada hacia un tanque, donde se propician las condiciones para el tratamiento anaerobio, mediante la adición de Bicarbonato de sodio y soda cáustica. Estas sustancias favorecen la acidificación del medio y ubican el pH en aproximadamente 6,6, lo que facilita la hidrólisis de moléculas pesadas. Tratamiento Anaeróbico, El tratamiento anaeróbico consiste en la degradación de la materia orgánica mediante microorganismos, en ausencia de oxígeno y sus principales subproductos son gases tales como el metano y el CO2. Una explicación mas detallada del tratamiento anaeróbico, se ilustra en la sección 1.12.2 del capitulo de fundamentación teórica En la PTAR Leona, este tratamiento se lleva a cabo en cinco reactores continuos, de flujo descendente y con tubería de repartición interna en forma de araña que garantiza la homogeneidad del medio. Como aspecto técnico se tiene que, por cada kilogramo de DQO removido de agua residual, se obtiene 0,16 kilogramos de lodo o biomasa anaeróbica, el cual se procura mantener dentro de los limites de cada reactor, ya que ésta mantiene constantes los niveles de población bacteriana necesarios para realizar la degradación de la materia orgánica. Cada reactor en su parte superior posee una tubería por donde salen los gases producidos en el tratamiento (principalmente metano), luego se unen todas las tuberías en una y a su salida se quema el gas hacia la atmósfera. Tratamiento aeróbico, el tratamiento aeróbico de la PTAR Leona está constituido por dos estanques de aireación prolongada (reactores), uno con ocho aireadores y el otro con cuatro; seguidamente, hay dos decantadores en forma cónica donde se realiza la separación de los sólidos sedimentables. En cada estanque se mantiene el líquido mezcla en constante agitación, debido al acción de los aireadores. El proceso de degradación de la materia orgánica ocurre de manera similar al de la laguna de oxidación por aireación extendida, aunque los caudales de operación y cargas de remoción sean mucho mayores. Como aspecto técnico se tiene que, por cada kilogramo de DBO removido de agua residual, se obtiene 0,45 kilogramos de lodo o biomasa aeróbica, que se mantendrá en suspensión con el medio debido a la agitación, pero que mas 51 adelante va a salir de los límites de cada reactor para luego ser removidos por decantación. Como funciona bajo el mecanismo de fangos activados, una parte de estos lodos se recircula hacia cada reactor, para mantener la concentración de fango activado en el medio, de modo que se pueda alcanzar el grado de tratamiento establecido en el periodo de retención. El fango de exceso es llevado a una caja de lodos para su posterior deshidratación. La separación posterior del lodo del efluente tratado ocurre en los decantadores cónicos donde se somete la corriente a un flujo laminar, lo que propicia la sedimentación de los sólidos por acción de la gravedad. Tabla 16. Parámetros de diseño para el proceso de fangos activados por aireación prolongada. Detención celular (Días) SSLM (Mg/ l) Qr/Q 20 – 30 3000- 6000 0,5-1,50 Fuente: Metcalf y Eddy. Año 1996 El periodo de retención hidráulica del tratamiento aeróbico oscila entre 18 y 36 horas.(Fuente: Operarios PTAR leona, 2002) Aireadores, Son un total de 12 aireadores de eje vertical de flujo descendente con aspas metálicas en acero inoxidable instaladas en la superficie de cada estanque (ver figura 8) que aspiran aire por la parte superior del aireador y expulsan una mezcla aire- líquido por la parte inferior. Debido a la alta velocidad con la que expulsan la mezcla, generan turbulencia y facilitan la dispersión de burbujas de aire en el líquido mezcla. Figura 7. Aireador de flujo vertical Motor Eléctrico Nivel de agua Eje vertical Aspas Flujo de mezcla aire- agua Fuente: Autor La zona de sedimentación, está compuesta por cuatro sedimentadores cónicos, conectados mediante tuberías a los reactores (dos por cada reactor), en donde se propicia el flujo estacionario y se acumulan los lodos en el fondo 52 (Son similares a un cono imhoff). Luego de la recogida de lodos activos, se encuentran dos corrientes, una que va a ser recirculada hacia los reactores aerobios para mantener la concentración de microorganismos y la otra que corresponde a los lodos en exceso que son enviados a una caja colectora en donde se almacenan y luego son llevados a un proceso de deshidratación. Fase de tratamiento terciario El tratamiento terciario o tratamiento avanzado, corresponde al ultimo proceso de depuración del agua residual, antes de salir a la fuente receptora y consta de tres etapas. La primera viene inmediatamente después de que el afluente libre de lodos sale del los sedimentadores y llega a dos estanques divididos en dos, donde ocurre la coagulación y la floculación de los sólidos en suspensión. Luego, la corriente resultante es llevada a dos estanque cilíndricos llamados sediflotadores, donde se separa el floculo mediante sedimentación y flotación. de los sólidos en suspensión. La ultima operación es la desinfección del efluente por hipocloración. Coagulación y floculación, como se decía anteriormente, el afluente llega a dos estanque rectangulares de tamaño pequeño en comparación con las otras instalaciones, en donde se agregan dos tipos de sustancias en forma continua: La primera es el agente coagulante (Oxicloruro de aluminio) que promueve la precipitación de los sólidos en suspensión y sedimentables, mediante la alteración de las propiedades químicas del afluente. La segunda es el agente floculante que corresponde a un agente polimérico que facilita la formación del floculo. De las cantidades de agente floculante y agente coagulante no se tiene información en cuanto a cantidades, pero a simple vista se observó que se requiere un volumen mayor de agente floculante. Sedimentación y flotación, a diferencia de la sedimentación primaria, que es constante durante el tiempo, en este tanque se presenta una sedimentación de tipo flocúlenta, en donde la velocidad de sedimentación se incrementa a medida que el floculo vaya capturando mas partículas y su volumen se aumente. En el fondo de los sediflotadores hay unas bandejas en donde se recoge el floculo o el lodo químico. La separación de sólidos se complementa mediante la adición de aire que atraviese el estanque en forma ascendente y va recogiendo partículas en suspensión, cuyo densidad sea inferior a la del agua y se ubiquen en la 53 superficie del estanque, formando una costra que luego va a ser recogida por barrido superficial, mediante una plataforma horizontal con hojas metálicas inclinadas que va circulando por la superficie del estanque. Al final, el efluente depurado sale por los bordes del estanque (Rebose), mientras que, el lodo químico y la espuma son recogidos, mezclados y son llevados a la caja donde se almacenan los lodos biológicos para luego ser deshidratados. Desinfección de corriente, Esta corresponde a la ultima operación, de depuración del efluente, antes de salir al río Bogotá y consiste en agregar una cantidad definida de hipoclorito de sodio (NaOCl) con 15% de cloro, que es un agente químico, que elimina las bacterias patógenas y es soluble en agua dejando un porcentaje mínimo de trazas presentes en el efluente final. Su aplicación es mediante una bomba con flujo continuo, que fluctúa con respecto al caudal de efluente. En teoría, lo ideal es mantener una concentración de cinco miligramos de cloro por litro de efluente. En el numeral 1,11,3 se habla más acerca de la desinfección química. Espesamiento y deshidratación de lodos, Los lodos biológicos de exceso (Resultantes del proceso aeróbico) y los lodos químicos (Resultante del Tratamiento fisicoquímico)llegan con una humedad aproximada del 88%. Para facilitar su manipulación y aumentar el periodo de degradación, es necesario su deshidratación. Inicialmente son llevados hacia un deposito de forma cónica, donde se espesan mediante gravedad; luego, los lodos espesos se hacen pasar por un filtro prensa y uno de banda para alcanzar una humedad del 35 – 40%. Por ultimo se depositan y almacenan. El lodo deshidratado se utiliza en la regeneración de suelos erosionados, como fertilizante y para inocular sistemas de lodos activados. Los lixiviados se llevan al tanque de ecualización. Fuente: Operarios PTAR LEONA, 2002 54 Figura 8. Esquema de planta convencional (PTAR Leona) Fuente: Autor en cooperación con operarios PTAR Leona, 2002 55 4. RESULTADOS DEL PLAN DE MUESTREO EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL. 4.1 PLANTAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA La Universidad de la Sabana está situada al norte de la ciudad Bogotá D.C. en los límites con el municipio de Chía (2570 m.s.n.m.); junto a esta, pasa el río Bogotá, lugar al cual, van a llegar las aguas residuales de la universidad, previamente depuradas. Tabla 17. Asignación de la población de estudiantes en la Universidad de la Sabana: En Programas Presénciales 6.779 Pregrado 6.129 Postgrado 650 En Programas Semipresenciales 742 Pregrado 620 Postgrado 122 En convenio con otras instituciones 153 Otros Programas 1.459 Programa de introducción a la Dirección Empresarial (PID) 207 Instituto de la Familia (Diplomado en Familia) 229 Forum – Formación Permanente 775 Programa de Integración a la Universidad (PIU) 45 Inalde 203 TOTAL 9.133 Fuente: Secretaria académica, julio 2002 Nota: Los estudiantes de FORUM, asisten a otras sedes ubicadas en la ciudad de Bogotá Aparte, hay aproximadamente 1024 empleados entre docentes, catedráticos, administrativos y personal de planta física. La población total asciende a un aproximado de 10000 personas, sin embargo, el periodo activo de la Universidad es de cerca de 10 horas en el día (7 AM – 5 PM) y, el fin de semana se reduce este periodo a cinco horas equivalentes a la mañana de los sábados. De acuerdo a lo anterior, durante el mes de 30 días, la universidad funciona 22 . 56 Sin embargo, durante el año existen dos periodos de inactividad, en donde la población decrece en cerca del 80% (Noviembre-enero y Junio-Agosto) y por consiguiente, los caudales disminuyen significativamente en los afluentes de la plantas de tratamiento y las cargas de contaminación serán inferiores. Según datos suministrados, en promedio, mensualmente se consume un total de 6250 m3 de agua de acueducto, los cuales son destinados para agua de consumo, principalmente en baños, cocinas, aseo general y en algunos casos para laboratorios. En el anexo E muestra un inventario de los puntos hidráulicos de la Universidad de la Sabana, con sus correspondientes destinos. 4.1.1 Origen y caracterización de las aguas residuales que llegan a la PTB: Tabla 18. Sitios de origen de aguas residuales que tienen como destino la PTB: Edificio E1 y E2 Edificio G Embarcadero Laboratorio G Mesón Vestidores Anatomía Casa fotografía Fuente: Anexo E Planta de tratamiento biológico Estas instalaciones equivalen al 22% del total en la Universidad y según el anexo E existen 289 puntos hidráulicos (llaves, fuentes, lavamanos, sanitarios, entre otros) que corresponden al 40% del total en la Universidad. Tabla 19. Composición promedio de las aguas residuales que llegan a la PTB (Datos promedios ver anexo H). Parámetro Valor promedio pH 6,6 – 7,9 Carácter Temp ºC 18 - 19 S S (mg/l) Aprox. 549,3 Medio Grasas y aceites (mg/ l) Aprox. 337,7 Fuerte DBO (mg/l) Aprox. 370,5 Fuerte Material flotante Presente Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA, 2002-2003 Carácter: grado de comparación con respecto a la composición típica del agua residual doméstica Las aguas residuales de los edificios, son domésticas de consumo sanitario en su mayoría (Desechos fecales, entre otros), mientras que el Mesón produce aguas residuales domésticas de consumo en cocina (Residuos vegetales, Residuos de panadería, grasas y aceites, agentes tensoactivos, sales, altas temperaturas, entre 57 otros). En el área de anatomía de la Facultad de Medicina aporta una mezcla de formol, glicerina y agua (liquido de conservación de cadáveres), el cual es evacuado cada seis meses al sistema de alcantarillado sin ningún tipo de desactivación. (Fuente: Dr. Emilio Martínez, facultad de Medicina) 4.1.2 Caudales y generalidades hidráulicas de la PTB El volumen útil del tanque colector eyector es de 4500 litros debido a la posición de los flotadores de mercurio ubicados en su interior (ver figura 13; diagrama de instalaciones hidráulicas). La primera entrada por donde llegan las aguas domésticas de los edificios E1, E2, G y embarcadero. Su flujo de entrada es continuo durante el día, pero el caudal no es constante, es decir, presenta una hora de afluente máximo y una hora de afluente mínimo. Antes de que estas aguas residuales lleguen al tanque colector eyector, se acumulan en dos cajas de almacenamiento, que están ubicadas a una distancia de 20 m aproximadamente y que con relación al tanque, se encuentra con una pendiente aproximada del 1%. El tanque colector eyector se redimensiono, para evitar la saturación de las cajas anteriormente mencionadas y así evitar inundaciones que producían olores nauseabundos. El caudal promedio diario de esta entrada es aproximadamente 45,07 litros por minuto y el intervalo de tiempo en el que se presenta mayor caudal se ubica entre las 12 M y las 2 PM. El menor caudal se ubica entre las 7 AM y 8 AM, como consecuencia del periodo de inactividad que se presenta durante las horas de la noche (6 PM-7 AM). Figura 9. Perfil de caudal en la primera entrada, durante un día de actividad normal: Perfil de caudales de edificios Caudal l/m 60 40 20 0 7 8 9 10 11 12 Horas del dia Fuente: Autor, 2002-2003 58 13 14 15 16 Por la segunda entrada llegan las aguas domésticas de los edificios F, Mesón y vestieres; su flujo de entrada es discontinuo (se activa en el día varias veces, con intervalos de tiempo). Antes de que estas aguas residuales lleguen al tanque colector eyector, se acumulan en un tanque ubicado aproximadamente a 250 m. de este (junto al Mesón) que cuenta con un flotador de mercurio que activa una bomba de dos hp de potencia y tubo de salida de 3”. que trae el agua hacia el tanque colector eyector y se apaga cuando llega a un nivel inferior. En promedio, durante el día se alcanzan a observar aproximadamente 10 descargas de agua, repartidas de la siguiente manera: • • Cuatro descargas en horas de la mañana. Cinco descargas en horas de la tarde (Hasta las 5 PM) y una después de tal hora. De las horas nocturnas no hay datos, pero es probable que se suceda al menos una descarga, ya que en las primeras horas del día, el tanque esta por encima de los tres cuartos ( ¾) de su capacidad. De acuerdo a lo anterior, el Bioxigene utilizado será: 10 ciclos diarios * 80 ml de bioxigene * 22 días de afluencia Aproximadamente 18 litros de bioxigene mensual. Tabla 20. Tiempo medio de duración de descarga al entrar al tanque colector eyector: Tiempo min. y seg. 3' 44" 0’ 35" 3' 09'' a 4' 20'' Tiempo medio S Rango S: desviación estándar Fuente: Autor, 2002-2003 El caudal medio de entrada al tanque colector eyector en el momento de la descarga, es aproximadamente 526,8 l/min. Al restar el caudal medio de la entrada uno, dará como resultado el caudal de la entrada dos: (526,8- 45,07) L/min= 481,3 L/min con variación de mas o menos 34 litros. La salida es de 4” y lleva las aguas domésticas al bioreactor, por medio de dos bombas sumergidas de dos hp de potencia y salida de 3” (las bombas no trabajan simultáneamente, sino intercaladas). 59 El Bioreactor con capacidad para 6.000 litros, de los cuales 4500 litros se utilizan por cada ciclo, mediante un dispositivo formado por dos flotadores de mercurio ubicados en la parte inferior y superior de este.(Ver figura 13). Cuenta con una bomba sumergida de 3 hp con salida de 2”. que lleva el agua residual mezclada con Bioxigene (Microorganismos), hacia la primera balsa del estanque. El tiempo de detención dentro del bioreactor es de 30 minutos y las dimensiones fueron determinadas respecto a la concentración inicial de sustrato y a la población inicial de microorganismos. Tabla 21. Funcionamiento hidráulico del bioreactor: Q entrada medio L/min S l/m Rango l/m Ciclo normal Volumen litros T Agitación min. 1222,67 32,25 1190,4 a 1254,9 Tiempo 4500 30 30' 00'' Fuente: Autor, 2002-2003 • Etapas del ciclo normal 1. Cuando se alcance el nivel máximo en el tanque colector eyector, la bomba sumergida del bioreactor, debe comenzar a enviar la mezcla de agua residual y microorganismos hacia la balsa de digestión en la laguna. 2. En el instante en que el bioreactor llega a su nivel mínimo, se apaga el suministro de agua a la laguna y comienza a llenarse el bioreactor con el suministro de agua residual almacenado en el tanque colector eyector. También se activa el dispositivo que administra la cantidad determinada de microorganismos. 3. Cuando el bioreactor alcanza su nivel máximo, cesa el suministro de agua residual que viene del tanque colector eyector y de inmediato se activa la agitación en el bioreactor. 4. Treinta minutos después se apaga la agitación. 5. En el momento en que el tanque colector eyector alcance de nuevo su máximo volumen, se repite el ciclo. Los niveles máximos y mínimos del bioreactor y del tanque colector eyector, garantizan y dan la seguridad, de que estos recipientes nunca se van a rebosar, ni 60 que las bombas van a trabajar en vació (ver figura 13) Tabla 22. Etapas de la laguna: Etapas de la laguna Balsa de digestión Balsa de sedimentación Balsa de pulimiento Fuente: Autor, 002-2003 Capacidad (m3) 28,32 137,4 32,9 Nivel del agua (m) 0,95 0,90 0,80 Está situado a unos siete metros al norte de la laguna de Tanque eyector, estabilización. Su volumen útil, es de aproximadamente 1570 litros (aprox. 1,57 m3) debido a la posición de los flotadores de mercurio ubicados en su interior (ver figura 13). Cuenta con una entrada de afluente proveniente de la PTB, luego de cruzar un vertedero de canal abierto (VCA) y de dos bombas sumergidas de dos hp cada uno, con salida de 3” de diámetro, que funcionan intercaladas para enviar el afluente al río Bogotá. Tabla 23. Características del caudal de entrada al tanque eyector: Caudal medio l/ min 72,7146032 Moda l/ min 51,18 Mediana l/ min 72 Max l/ min 143,4 min l/ min 11 Fuente: Autor, 2002-2003 Figura 10. Perfil diario en el caudal de entrada al tanque eyector: caudales vertedero 160 caudales ( l/Min) 140 120 100 80 Serie1 60 40 20 0 7 8 9 10 11 12 13 horas Fuente: Autor, 2002-2003 61 14 15 16 17 Las oscilaciones de caudal en la salida se producen principalmente por el volumen de agua que se desplaza en la laguna, en la medida que ingresa agua proveniente del bioreactor. Las bombas que llevan el agua depurada a la fuente receptora tienen un caudal aproximado de 798,3 l/min. en promedio se activan dos veces por hora y su funcionamiento depende de las alturas de los flotadores de mercurio. En el anexo F se observa el flujo volumétrico durante un día normal en la planta de tratamiento biológico. 4.1.3 Origen y caracterización de las aguas residuales que llegan a la PTAR Tabla 24. Sitios de origen de aguas residuales que tienen como destino la PTAR: Edificio A, B y C Casa de Gobierno Casa Académica Casa administración Capilla Planta de tratamiento por aireación extendida Edificio D (Ala norte y sur) Biblioteca Campamento Cafeterías y kioscos Laboratorios C Fuente: Anexo E Estas instalaciones equivalen al 40% del total en la Universidad y según el anexo E existen 364 puntos hidráulicos (llaves, fuentes, lavamanos, sanitarios, lavaderos, duchas entre otros) que corresponden al 51% del total en la Universidad. Las aguas residuales de los edificios, casas y campamento son domésticas de consumo sanitario en su mayoría (Desechos fecales, entre otros). En los laboratorios C (Laboratorio de Microbiología, Laboratorios de Química y planta piloto de operaciones unitarias) se utilizan sustancias de interés sanitario, como ácidos, bases, entre otras sustancias químicas, pero en estos se practican técnicas de recolección que evitan su vertimiento directo a las tuberías de agua residual. En las cafeterías y kioscos se producen aguas residuales domésticas de consumo en cocina (Residuos de panadería, grasas y aceites, agentes tensoactivos, sales, entre otros), pero el volumen que efluente que producen, es casi despreciable en comparación con las otras edificaciones. 62 Tabla 25. Composición promedio de las aguas residuales que llegan a la PTAR (Datos promedios ver anexo I). Parámetro Valor promedio Carácter pH 6,4 – 9,1 Temp º C. 16,5 - 19 S S T (mg/l) Aprox. 211,2 media Grasas y aceites (mg/ l) Aprox. 108,8 media DBO (mg/l) Aprox. 281,3 Medio Material flotante Presente Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Carácter: grado de comparación con respecto a la composición típica del agua residual doméstica 4.1.4 Caudales y generalidades hidráulicas de la PTAR Tanque colector eyector, está ubicado al costado norte del edificio C, a unos 150 metros de la laguna de oxidación, tiene dos entradas de afluente y cuenta con dos bombas sumergidas de dos hp cada una, que trabajan intercaladas para enviar el agua residual a la laguna. El volumen útil del tanque es de 2750 litros debido a la posición de los flotadores de mercurio ubicados en su interior (ver figura 14). La primera entrada por donde llegan las aguas domésticas de los edificios D, Casas, Campamento, biblioteca, capilla, entre otras, Su flujo de entrada es discontinuo (se activa en el día varias veces, con intervalos de tiempo). Antes de que estas aguas residuales lleguen al tanque colector, se acumulan en un tanque en la Plaza de los Arcos y cuenta con un flotador de mercurio que activa una bomba de dos hp de potencia y tubo de salida de 3” que trae el agua hacia el tanque colector y se apaga cuando llega a un nivel inferior. Por la segunda entrada llegan las aguas domésticas de los edificios A, C y B, su flujo es continuo durante el día pero el caudal no es constante. Debido a las constantes descargas de afluente que llegan a la primera entrada, es complejo determinar el caudal independiente de ambas entradas, como se realizó con la PTB; se midió el caudal global de entrada al tanque colector en un intervalo de tiempo que corresponde a las horas día. El caudal promedio diario de entrada al tanque Colector (combinación de ambas entradas) es aproximadamente 74,56 litros por minuto y el intervalo de tiempo en el que se presenta mayor caudal se ubica entre las 2 PM y 4 PM. 63 El menor caudal se ubica entre las 7 AM y 8 AM, como consecuencia del periodo baja actividad que se presenta durante las horas de la noche (6 PM-7 AM). Es posible que durante la noche la entrada de agua no sea nula, debido hay que hay algunas dependencias, donde se presenta actividad laboral hasta las primeras horas de la noche. Figura 11. Perfil de caudal de entrada al tanque colector durante un día de actividad normal: Perfil de caudales 180 160 Caudal (L/min) 140 120 100 80 60 40 20 0 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Horas dia Fuente: Autor, 2002-2003 Los caudales fueron medidos mediante el método volumétrico. • En promedio durante el día, se alcanzan a observar aproximadamente 30 descargas de agua en la primera entrada ( aproximadamente tres por hora). La salida es de 4”. y, lleva las aguas domésticas a la laguna de oxidación, por medio de dos bombas sumergidas de dos hp de potencia y salida de 3”. ( las bombas no trabajan simultáneamente, sino intercaladas). El caudal de desalojo hacia la laguna de oxidación es de aproximadamente 674, 84 litros por minuto. Tanque recolector de los laboratorios, el tanque colector eyector esta ubicado al costado sur de la laguna de oxidación; tiene una entrada de afluente y una salida de efluente. El volumen útil del tanque es de 3434 litros, no posee flotadores y a medida que va entrando agua, sale en igual proporción. Este tanque permanece lleno en todo momento ( ver figura 14). 64 A este tanque llegan las aguas residuales domésticas de los laboratorios del edificio C (Laboratorio de Microbiología, Laboratorios de Química y principalmente de la planta piloto de operaciones unitarias ). La laguna de oxidación (reactor) posee un volumen útil aproximado de 613 m3 de líquido mezcla (fango activado- agua residual) en constante agitación debido a los dos aireadores. La zona de sedimentación posee un volumen útil aproximado de 27 m3 y como se menciono anteriormente, el agua residual depurada va saliendo hacia el tanque eyector, a través de una tubería perforada. La recirculación de lodos se realizaba mediante una bomba sumergida, que se activaba una vez al día con 40 - 50 minutos de bombeo a la laguna y su caudal aproximado es de 600 litros por minuto de lodo. Esta operación no tiene un control estricto y generalmente se realiza en horas de la mañana. Tanque eyector, esta situado a unos cuatro metros al norte de la laguna de oxidación. Su volumen útil, es de aproximadamente 1250 litros (aprox 1,25 m3) debido a la posición de los flotadores de mercurio ubicados en su interior (ver figura 13). Cuenta con una entrada de afluente proveniente de la zona de sedimentación y de dos bombas sumergidas de dos hp cada una con salida de 3” de diámetro, que funcionan intercaladas para enviar el efluente al río Bogotá. Tabla 26. Características del caudal de entrada al tanque eyector: Caudal medio l/ min Moda l/ min Mediana l/ min Max l/ min min l/ min 70,5 67,1 69,95 94 37,3 Fuente: Autor En la figura 12 se observa el perfil de caudal de entrada al tanque eyector (salida de zona de sedimentación). Las oscilaciones de caudal en la salida se producen principalmente por el volumen de agua que se desplaza en la laguna, en la medida que ingresa agua proveniente del tanque colector. Las bombas que llevan el agua depurada a la fuente receptora tienen un caudal aproximado de 627,33 l/ min, en promedio se activan tres veces por hora y su funcionamiento depende de las alturas de los flotadores de mercurio. 65 Figura 12. Perfil diario en el caudal de entrada al tanque eyector: Caudal de entrada al tanque eyector 100 Caudal (L/Min) 90 80 70 60 50 40 30 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Horas(dia) Fuente: Autor, 2002-2003 En el anexo G se observa el flujo volumétrico durante un día normal en la planta de tratamiento biológico. 66 Edificios E1, E2, G1, G2 y Embarcadero Buchon o jazmin de agua Laguna de estabilización Microorganismos Vertedero de canal abierto Caja Filtro Meson Edificio F Anfiteatro Deportes E1 A:2,0 m^2 Aguas domesticas Agua depurada Balsa de sedimentación Vol medio: 137,4 m^3 2,35 m. 0,95 m. A:8,2 m^2 0,40 m. A:5,8 m^2 0,22 m. E2 0,15 m. 2 bombas sumergidas de 2 bombas sumergidas de 2 HP c/u, con salida de 3 pl de diámetro, que funcionan intercaladas Rio Bogotá 0,49 m. Bomba sumergida de 2HP con salida de 2 pl Balsa de digestión vol medio: 28,32 m^3 E1 : esclusa 1 Está entre la balsa de digestión y la balsa de sedimentación, con cambio de nivel( de 0,95 m a 0,90 m). Su vol medio es de 8,50 m^3 Figura 13. Diagrama hidráulico de las instalaciones 67 Balsa de pulido Vol medio: 32,9 m^3 2 HP c/u, con salida de 3 pl de diámetro, que funcionan intercaladas E2: esclusa 2 Está entre la balsa de sedimentación y la balsa de pulido, con cambio de nivel( de 0,90 m a 0,80 m). Su vol medio es de 8,0 m^3. Cuenta con un filtro hecho en piedra para realizar la clarificación del agua. Figura 14. Planta de aireación extendida (Dic. 2002, Feb 2003) R ecoleto r de aguas sanitarias d e edificios A , B , C , D , casas, cam pam ento, biblioteca, etc Zona de sedim entación 0,55 m A:8,2 m ^ 2 0,22 m B om ba sum ergida de 3 H P p ara recirculación de lodos 1,4 m A:2,4 m ^ 2 P antalla retenedo ra de m aterial flotante 0 ,54 m A:4,3 m ^ 2 R ecoletor de aguas residuales de la boratorios (edificio c) V ol: ap rox 61 3 m ^3 V ertedero dentado 0,25 m Inyectores de A ire 3 HP c / u E ye ctor de agua depurada 1,48 m P antalla retenedora de m aterial flo tante V ertedero dentad o 68 Recoletor de aguas sanitarias de edificios A, B, C , D, casas, campamento, biblioteca, etc Bomba externa de 3 HP Zona de sedimentación Recirculación de lodos 0,55 m A:8,2 m^2 0,22 m Medio filtrante Tuberia perforada para salida de efluente depurado 1,4 m A:4,1 m^2 0,54 m A:4,3 m^2 Recoletor de aguas residuales de laboratorios (edificio c) Vol: aprox 613 m^3 0,25 m Vertedero dentado Inyectores de Aire 3 HP c / u Eyector de agua depurada Bomba externa de 3 HP Medio filtrante 1,48 m Tuberia perforada para salida de efluente depurado Tuberia colectora de lodos conectada a la bomba, para recirculación 69 Tabla 27. Resultados del análisis fisicoquímico de las muestras recogidas en la PTB PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO (2002-2003) Parámetro Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición 7,27 7,54 7,79 7,69 7,59 6,45 6,29 7,57 6,93 7,49 6,58 7,83 18,00 18,00 19,00 18,00 17,00 17,40 17,00 16,00 16,60 15,50 19,00 16,70 PH Temp º C. S S T (% Remoción) 92,5% 88,8% 90,4% 43,3% 50,7% 31,0% 10,9% 0,0% 41,0% 27,2% -155,8% 33,6% Grasas y aceites (% Remoción) 91,8% 42,9% 99,8% 60,0% 73,0% 87,5% 96,1% 69,2% 87,0% - - - -5,0% 33,1% 40,6% 48,1% 85,0% 39,8% Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA (ver anexo H) DBO (% Remoción) Material flotante 75,7% Ausente 48,0% 21,1% 72,0% 42,1% Presente Ausente Ausente Ausente Tabla 28. Resultados del análisis fisicoquímico de las muestras recogidas en la PTAR PLANTA DE TRATAMIENTO POR AIREACIÓN EXTENSIVA (2002-2003) Parámetro pH Temp º C. S S T (% Remoción) Grasas y aceites (% Remoción) Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición 6,76 5,20 6,10 7,53 7,50 8,02 5,42 7,83 18,00 18,00 17,00 16,40 15,60 17,80 17,2 16,70 -830,5% -51,1% -320,8% 87,9% 66,7% 60,0% 31,3% 70,9% -11,5% 89,0% - - 61,5% 92,3% 82,8% 80,0% - - - - - - 75,0% 73,9% 69,3% 59,6% 10,4% 96,0% Material flotante Presente Presente Presente Presente Presente Presente ausente Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA (ver anexo I) DBO (% Remoción) 70 20,0% 57,4% Ausente En las tablas 27 y 28, las casillas sombreadas, corresponden a datos, que definitivamente no cumplen por lo exigido en el decreto. 4.1.5 Funcionamiento actual de la PTB: En los siguientes apartes, se mostrará el comportamiento de la PTAR Biológica a lo largo de los meses del estudio; es decir, si cumple con su objetivo primordial, que es la depuración de las aguas residuales. En adición, se comparan los resultados de la depuración, con respecto a los parámetros exigidos por el decreto 1594. Periodo de retención calculado, Para determinar este, se utiliza el cociente entre el volumen de las instalaciones de la PTB (Figura 13) y el caudal del afluente de entrada: Volumen de afluente: 45 metros cúbicos diarios Tabla 29. Periodo de retención hidráulica. PTB Balsa de digestión 28,32 0,63 Zona 3 Volumen m Retención (Días) Balsa de sedimentación 137,4 3,1 Balsa de pulimento 32,9 0,73 Total PTB 198,62 4,41 Aspectos físicos Figura 15. Perfil de temperatura (PTB) M ar zo ro re Fe b En e br Di c ie m m ie ro e e br re No v Se p O ct m ub br o t ie go st lio A Ju Ju ni o o ay M br A e 1 9 ,5 0 1 9 ,0 0 1 8 ,5 0 1 8 ,0 0 1 7 ,5 0 1 7 ,0 0 1 6 ,5 0 1 6 ,0 0 1 5 ,5 0 1 5 ,0 0 il Temp gr C. T e m p e ra tu ra M eses Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Temperatura La variación de la temperatura del efluente en su descarga al cuerpo de agua receptor (Río Bogotá) se observa en la figura 15. Se encuentra en un intervalo entre 15,5 y 19ºC, que esta dentro del rango aceptado por el decreto 1594 (< 40º C). 71 Potencial de Hidrógeno (pH) Los cambios del pH del efluente en su descarga al cuerpo de agua receptor (Río Bogotá) se muestran en la figura 16. Se encuentra en un intervalo entre 6,3 y 7,8 que esta dentro del rango aceptado por el decreto 1594 ( 5,0 < pH < 9,0 ). Figura 16. Perfil de pH (PTB) P o te n ci a l d e H i d ro g e n o 8 ,0 0 pH 7 ,5 0 7 ,0 0 6 ,5 0 zo ro ar re ro M Fe b Di c En e br m ie ie No v O e e br m ub ct m t ie S ep A re e br to os g li o Ju Ju ni o o M A ay br il 6 ,0 0 M ese s Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Materia orgánica Tabla 30. Demanda bioquímica de Oxígeno (PTB) Comportamiento de DBO (mg/ l) PTAR BIOLÓGICA Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Afluente 303,00 520,0 318,0 237,0 Efluente 318,00 348,0 189,0 123,0 Remoción -5% 33% 41% 48% 120,1 18,0 279,3 168,2 675,5 164,5 505,0 259,0 404,6 319,1 265,3 74,2 752,5 436,0 85% 40% 76% 49% 21% 72% 42% Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Figura 17. Comportamiento DBO en el afluente y el efluente (PTB) Comportamiento DBO (PTAR BIOLOGICA) 800 Mg/l 600 Afluente 400 Efluente 200 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Meses Fuente: Resultados de análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA 72 Salvo el primer mes de funcionamiento, como Planta de tratamiento biológico, en los siguientes meses se ha presentado remoción de DBO , tal y como lo muestra la tabla 30, pero el porcentaje de remoción es irregular con respecto al tiempo. A la hora de comparar los datos de remoción con respecto al decreto 1594, exceptuando el mes de septiembre, en los demás meses de estudio, siempre se ha presentado en mayor o menor medida, un incumplimiento de lo establecido (>=80%). La remoción media con respecto a los meses del estudio, ha sido del 51% Sólidos en suspensión Tabla 31. Sólidos en suspensión (PTB) Comportamiento de S S (mg/ l) PTAR BIOLÓGICA Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembre Diciembre Enero Febrero Marzo 160,00 294,00 77,00 131,00 Afluente 1489,00 917,00 1689,00 171,00 678,00 252,00 184,00 260,00 94,00 214,00 197,00 87,00 Efluente 112,00 121,00 162,00 97,00 334,00 174,00 164,00 262,00 Remoción 92% 87% 90% 43% 51% 31% -1% 11% 41% 27% -156% 34% Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Con excepción de noviembre y febrero, en los demás meses se observa una reducción de la concentración de sólidos en suspensión, pero al igual que en la DBO, la remoción es irregular conforme pasa el tiempo. Figura 18. Comportamiento de sólidos en suspensión afluente y efluente(PTB) Comportamiento S. S. (PTAR BIOLOGICA) 2000 Mg/l 1500 Afluente 1000 Efluente 500 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Meses Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA En los tres primeros meses de funcionamiento de la PTAR biológica, cumple con meritos lo estipulado en el decreto, pero en los demás meses de estudio se ha incumplido. La remoción media de sólidos suspendidos durante el periodo de estudio es del 50%. 73 Grasas y aceites Tabla 32. Grasas y aceites (PTB) Comportamiento de Grasas y aceites (mg/ l) PTAR BIOLÓGICA Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo 206,00 52,00 341,00 Afluente 898,00 560,00 3804,00 30,00 274,00 16,00 2,00 8,00 16,00 43,00 Efluente 74,00 320,00 8,00 12,00 74,00 96,1% 69,2% 87,0% Remoción 91,8% 42,9% 99,8% 60,0% 73,0% 87,5% Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Figura 19. Comportamiento Grasas y aceites en el afluente y efluente (PTB) Com por tam ie nto Gr as as y Ace ite s (PTAR BIOLOGICA) 1000 Mg/l 800 Aflue nte 600 Eflue nte 400 200 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Meses Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA A diferencia de los dos parámetros anteriores, la remoción de la grasa es mucho mayor, a pesar de que los porcentajes también son irregulares, pero en este aspecto, la remoción que se obtiene es un logro muy importante, ya que las emisiones provenientes del Mesón de la Sabana son grandes y uno de los componentes de mayor concentración es la de grasas y aceites. Con respecto al decreto, se puede decir que en cinco ocasiones se cumple cabalmente con lo estipulado y las veces que se ha incumplido, el margen ha sido mínimo. Durante los meses, el porcentaje medio de remoción fue del 79%. Con respecto a los resultados anteriores, se podría decir, que lo planta de tratamiento biológico cumple con el decreto 1594 en lo que respecta a parámetros físicos (pH, Temperatura y material flotante); mientras que en los aspectos químicos, se incumple en gran margen, en lo referente a DBO y S S. Con respecto a la remoción de grasas y aceites, el porcentaje de remoción incumple en un muy corto porcentaje, con respecto al 80% estipulado por el decreto 1594. Durante los meses de estudio, se observa que la planta no logra mantener un 74 funcionamiento estable y permanente con respecto a los parámetros de remoción de materia orgánica y, la constante es el incumplimiento continuado y repetitivo con los limites que exige el decreto 1594. En adición, es importante comentar que una de las causas de la desestabilización del sistema de tratamiento, puede ser debida a los vertimientos aportados por el anfiteatro de la Facultad de Medicina, que contiene principalmente una solución de formol (agente de interés sanitario), glicerina y agua; que actúa como un inhibidor bacteriano y podría ser el principal obstáculo para el buen desempeño del Bioxigene, en razón a que este vertimiento funciona como un bactericida de alto espectro y rendimiento. 4.1.6 Funcionamiento actual de la PTAR En los siguientes apartes, se mostrará el comportamiento de la planta de tratamiento por aireación extensiva a lo largo de los meses del estudio; es decir, si cumple con su objetivo primordial, que es la depuración de las aguas residuales. En adición, se comparan los resultados de la depuración, con respecto a los parámetros exigidos por el decreto 1594. Periodo de retención calculado, Para determinar este, se utiliza el cociente entre el volumen de las instalaciones de la PTAR (Figura 14) y el caudal del afluente de entrada: Volumen de afluente: 48,2 metros cúbicos diarios. Tabla 33.Periodo de retención hidráulica. PTAR Zona Volumen m3 Retención (Días) Fuente: Autor, 2002-2003 Laguna de oxidación 613 12,7 Zona de sedimentación 26,64 0,55 Total PTAR 640 13,3 Para determinar el periodo de retención celular, se tuvieron en cuenta los resultados de los análisis realizados a las muestras obtenidas el día 8 de mayo de 2002, en donde solo se midieron sólidos en suspensión (anexo K). La muestra uno se tomo al inicio de recirculación de lodos y 40 minutos después se realizó la muestra dos. Al promediar los análisis, nos da una concentración media de sólidos suspendidos en los lodos recirculados. (33,950 + 1,250)/ 2= 17,600 mg / l La muestra tres, corresponde a una análisis integrado para así poder determinar la concentración de sólidos en suspensión dentro de la laguna. Al multiplicarlo por el volumen de la laguna, el resultado es la cantidad neta de sólidos en suspensión: 75 184 mg / l * 613,000 l = 112´792,000 mg Al dividir ambos resultados, se obtienen los litros de lodo necesarios para regenerar la cantidad de lodos en el medio 112´792,000 mg / 17,600 mg / l = 6,409 litros o 6,4 m3. Todas las mañanas se recirculan al menos 25 metros cúbicos de lodos; se podría decir que el periodo de retención celular en la PTAR es de un día. • Aspectos físicos Temperatura La variación de la temperatura del efluente en su descarga al cuerpo de agua receptor (Río Bogotá) se observa en la figura 20, se encuentra en un intervalo entre 18 y 15,5º C, que está dentro del rango aceptado por el decreto 1594 (< 40º C). Figura 20. Perfil de temperatura (PTAR) zo ro M ar re b e D Fe ie ic En b m m e ro re re b re S N e o p O ti vi e ct u m o g A b b to s lio Ju n Ju re 1 8 ,5 0 1 8 ,0 0 1 7 ,5 0 1 7 ,0 0 1 6 ,5 0 1 6 ,0 0 1 5 ,5 0 1 5 ,0 0 io Temp gr C. T e m p e ra tu ra M eses Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Figura 21. Perfil de pH (PTAR) M e se s Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA 76 M ar zo ro b re ro Fe ie D ic e b m m e vi o N En re re b re u ct e ti p e S O m o g A b b to s l io Ju n Ju re 8 ,1 0 7 ,6 0 7 ,1 0 6 ,6 0 6 ,1 0 5 ,6 0 5 ,1 0 io pH P o te n c i a l d e H i d r o g e n o Potencial de Hidrógeno (pH) Los cambios del pH del efluente en su descarga al cuerpo de agua receptor (Río Bogotá) se muestran en la figura 21, Se encuentra en un intervalo entre 8,1 y 5,2 que está dentro del rango aceptado por el decreto 1594 (5,0 < pH < 9,0 ). Materia orgánica Demanda bioquímica de Oxígeno ( DBO) Durante los meses en el que se ha hecho el estudio, la PTAR ha presentado remoción de carga orgánica, tal y como lo muestra la tabla 34, desde junio hasta Octubre exceptuando agosto (No se realizó medición), la eliminación de carga orgánica supera la media; Noviembre y diciembre son meses extraordinarios y opuestos entre si; en febrero y enero no se tomaron mediciones y la medición de marzo también está por encima de la media. Tabla 34. Demanda Bioquímica de Oxígeno (PTAR) Comportamiento de DBO (mg/ l) PTAR Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre OctubreNoviembre Diciembre Enero Febrero Marzo 377,72 Afluente 204,00 207,21 244,74 546,55 504,00 204,00 160,9 Efluente 51,00 54,05 75,08 222,22 451,50 10,00 Remoción 75% 74% 69% 59% 10% 95% 57% Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Figura 22 Perfil de DBO (PTAR) C o m p o r t a m ie n t o D B O ( P T A R A IR E A D A ) 600,00 500,00 Mg/l 400,00 A fl u e n te 300,00 E f l u e n te 200,00 100,00 0,00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 M e se s Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Se podría decir, que la planta tiene una remoción constante por encima de la media, salvo el mes de noviembre. Con respecto al decreto, hay incumplimiento, sin embargo, el margen de diferencia es un porcentaje mínimo. 77 La remoción media durante los meses en que se realizó el muestreo es de 63%. Sólidos en suspensión Tabla 35. Perfil de sólidos en suspensión (PTAR) Comportamiento de S S (mg/ l) PTAR Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre EneroFebreroMarzo 113 170 Afluente 154,00 94,00 48,00 384,00 474,00 208,00 12 136 Efluente 1433,00 142,00 202,00 264,00 138,00 232,00 Remoción -831% -51% -321% 31% 71% -12% 89% 20% Fuente: Resultados de análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Los análisis de sólidos en suspensión realizados en esta PTAR, en su mayoría, fueron medidos antes de implementar la nueva zona de sedimentación y definitivamente muestran que la remoción es casi nula y contrariamente, se observa que los lodos activos no se retienen, sino que se van hacia el río Bogotá. Figura 23. Perfil de sólidos en suspensión (PTAR) C o m p o r t a m ie n t o S . S . ( P T A R A IR E A D A ) 1600 1400 Mg/l 1200 1000 800 A fl u e n te 600 E fl u e n te 400 200 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 M e se s Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA A excepción de los datos de octubre y diciembre, los demás muestran el mal funcionamiento de la zona de sedimentación. En enero y febrero no se realizaron mediciones, mientras que en marzo con nueva zona de sedimentación, la eliminación no fue la deseada. La remoción de la fracción de sólidos en suspensión es casi nula y en algunos casos, la carga del efluente es mayor que la del afluente. Grasas y aceites 78 Tabla 36. Grasas y aceites ( PTAR) Comportamiento de Grasas y aceites (mg/ l) PTAR Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre EneroFebreroMarzo 182,00 12,00 90 26 234 116 46 Afluente 22,00 4,00 36 10 18 20 < 10 Efluente 87,9% 66,7% 60,0% Remoción 61,5% 92,3% 82,8% 80,0% - - - Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA A diferencia de los dos parámetros anteriores, la eliminación de grasa es mucho mayor y los porcentajes de remoción se mantienen por encima de la media. Con respecto al decreto, se puede decir que en cinco ocasiones se cumple cabalmente con lo estipulado y las veces que se ha incumplido, el margen ha sido mínimo. Figura 24. Perfil de grasas y aceites del afluente y efluente (PTAR) Co m po r ta m ie n to Gr a s a s y Ac e ite s (P TAR AIREADA) Mg/l 250 200 150 A flu e n te Eflu e n te 100 50 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Meses Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Durante los meses en que se han realizado análisis, el porcentaje medio de remoción fue del 76% y desde octubre se muestra un cumplimiento constante. La PTAR no produce olores que afecten las áreas aledañas. Con respecto a los resultados anteriores, se podría decir, que la PTAR cumple con el decreto 1594 en lo que respecta a parámetros físicos (pH, Temperatura y material flotante); mientras que en los aspectos químicos, se incumple en corto margen, en DBO y grasas y aceites. En lo referente a la remoción de los sólidos en suspensión, la eliminación con respecto a lo establecido por el decreto, es nula y esto es preocupante, ya que podría acarrear una posible sanción. Durante los meses de estudio, se observa que la planta no logra mantener un funcionamiento estable y permanente con respecto a los parámetros de remoción de materia orgánica y, la constante es el incumplimiento continuado y repetitivo 79 con los limites que exige el decreto 1594. 4.1.7 Balance de masas orgánicas (DBO, SS, Grasas) de las PTARs de la Universidad: • • • • • • • La depuración dentro de la PTB ocurre en la laguna de estabilización facultativa. La adición de microorganismos se realiza en el bioreactor, donde se genera una mezcla completa con retención de 30 minutos por ciclo. La temperatura de la laguna varia entre 15,5 y 19 ºC durante el tiempo. El valor de la precipitación media anual es de 730,5 mms. El valor de la evaporación media anual es de 863,4 mms. El caudal de afluente es de aproximadamente 45 m3/día El volumen aproximado de la laguna es de 200 m3 y su periodo de retención hidráulico es de 4,4 días. Muestra de calculo para DBO en la PTB Kilogramos removidos de DBO = Kilogramos DBO afluente – Kilogramos DBO efluente Porcentaje de remoción DBO = Kilogramos removidos de DBO / Kilogramos DBO afluente (398,21 mg/l *45000 l) - (398,21 mg/l *45000 l) (17,9 Kg – 9,6 Kg) DBO 8,3 Kg DBO removidos (8,3 Kg DBO / 17,9 Kg DBO Afluente) 46 % de remoción DBO del afluente Figura 25. Caracterización de la materia orgánica de la PTB Caracterización de Efluente CAUDAL L/ Día 43627 MATERIA ORGANÍCA Caracterización de Afluente CAUDAL L/ Día 45000 MATERIA ORGÁNICA Parámetro mg/ l Kg. /Día DBO 398,21 17,9 SST 525,17 23,6 GyA 686,78 30,9 Parámetro DBO SST GyA Eficiencia de Proceso MATERIA ORGANÍCA REMOVIDA Parámetro Kg % Remoción DBO 8,3 46% SST 16,1 68% GyA 28,2 91% 80 mg/ l Kg. /Día 219,72 9,6 168,17 7,6 61,9 2,7 • • • • • • • • La depuración dentro de la planta de tratamiento por aireación extensiva ocurre en la laguna de oxidación ( reactor) y la separación entre el lodo y el agua depurada, en la zona de sedimentación. La temperatura de la laguna varia entre 15,5 y 18 ºC durante el tiempo. El valor de la precipitación media anual es de 730,5 mms. El valor de la evaporación media anual es de 863,4 mms. El caudal de afluente es de aproximadamente 48 m3/día El volumen aproximado de la laguna es de 640 m3 y su periodo de retención hidráulico es de 13,3 días. Régimen hidráulico: mezcla completa. El periodo de retención celular es de un día. Figura 26. Caracterización de la materia orgánica de la PTAR: Caracterización de Efluente CAUDAL L/ Día 42307 MATERIA ORGANÍCA Parámetro mg/ l Kg. /Día DBO 146,39 6,4 SST 319,88 14,4 GyA 17,14 0,83 Caracterización de Afluente CAUDAL L/ Día 48200 MATERIA ORGANÍCA Parámetro mg/ l Kg. /Día DBO 326,89 14,7 SST 205,63 9,3 G y A 100,86 4,86 Eficiencia de Proceso MATERIA ORGANICA REMOVIDA Parámetro Kg % Remoción DBO 8,3 57% SST -5,1 -56% GyA 4,0 83% Fuente: Autor, 2002- 2003, Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Todos los parámetros de DBO, S S y grasas y aceites, en el afluente y efluente de las PTAR, son el promedio de las mediciones realizadas durante los 12 meses (Ver anexo H y I). Se observa que los caudales son ligeramente similares para ambas plantas, sin embargo, la PTB elimina mayor cantidad de masa orgánica. Hay que aclarar, que la masa de DBO, S S y grasas, no se elimina dentro de las plantas de tratamiento, sino que se transforma en otros compuestos tales como biomasa, agua, gases, entre otros (ver sección 1,12). Para poder cuantificar dichas transformaciones, algunas bibliografías consultadas por el autor, cuentan con modelos matemáticos que requieren de información adicional, como son: o Relación de consumo de sustrato y generación de biomasa. o Relación sólidos suspendidos, sólidos suspendidos volátiles o Coeficientes cinéticos 81 o Consumos de energía, entre otros. Toda esta información no es inherente a los objetivos del estudio realizado dentro de las plantas de tratamiento de la universidad y van mas allá de lo estipulado por la normatividad. 4.1.8 Comparación de eficiencias de remoción de materia orgánicas entre plantas: Figura 27. Gráfica comparativa de porcentaje de remoción DBO. % REMOCION DBO % 90% 70% P. Biologica 50% P. Aireada 30% Norma CAR 10% -10% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Meses Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Figura 28. Grafica comparativa de porcentaje de remoción de sólidos en suspensión. % REMOCION S. S. 90% P. Biologica 75% P. Aireada % 60% 45% Norma CAR 30% 15% 0% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Meses En esta grafica no se tuvieron en cuenta los datos negativos de remoción de la PTAR Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Las figuras 27, 28 y 29 se realizaron para comparar el porcentaje de remoción materia orgánica entre las plantas (PTAR Biológica – PTAR) de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA. 82 Estas figuras, muestran los porcentajes de remoción de los componentes orgánicos de cada una de las plantas en función de los meses; además, está implícito el límite de la norma técnica. Figura 29. Grafica comparativa de porcentaje de remoción de grasas y aceites. % R E M O C IO N G R A S A S Y A C E IT E S 1 0 0 ,0 0 % 8 5 ,0 0 % P . B io lo g ic a P . A ir e a d a 7 0 ,0 0 % No rm a C A R 5 5 ,0 0 % 4 0 ,0 0 % 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 M eses Fuente: Análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA En las figuras de porcentaje de remoción de DBO y S S, se observa que las mediciones realizadas en ambas plantas, no muestran ninguna tendencia y la constante entre las dos, es el incumplimiento con la norma. Para efectos de comparación, al promediar los porcentajes de remoción durante los meses, se observa que la PTAR Biológica tiene un porcentaje de remoción media de S S y grasas y aceites, mayor que el de la PTAR; a su vez, la PTAR tiene un mayor porcentaje de remoción medio de DBO que la PTAR Biológica. De acuerdo a la afirmación anterior, aunque las dos plantas incumplan con el decreto 1594 del Ministerio de Agricultura en lo que respecta a carga orgánica, la PTAR Biológica elimina una fracción mayor de materia orgánica. 4.1.9 Comparación estadística entre las plantas de la Universidad: Analizar el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA es uno de los objetivos del proyecto. Para esto, se han determinado las eficiencias de remoción de cada planta desde abril de 2002. Para la comparación entre plantas de tratamiento se utilizará una distribución t de student para muestras pequeñas (n <= 30) (ver anexo N) con respecto al porcentaje de remoción de materia orgánica (DBO, S S, grasas y aceites) del efluente, con un nivel de significación del 5% y n1 + n2 – 2 grados de libertad por parejas, con lo que se podrá determinar la diferencia de remoción media de materia orgánica por parámetro en cada planta. 83 Las siguientes tablas presentan la remoción durante los meses de cada PTAR, por parámetro B – Promedio: Remoción PTB – promedio de remociones de los meses PTB A – Promedio: Remoción PTAR– promedio de remociones de los meses PTAR. T1: (B- Promedio) elevado al cuadrado. T2: (A- Promedio) elevado al cuadrado. Tabla 37. Comparación estadística de la Remoción de DBO entre las dos Plantas. Mes junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo TOTAL PTB 41% 48% PTAR 75% 74% 85% 40% 76% 49% 21% 72% 42% 474% 69% 59% 10% 95% 57% 439% B - Promedio A-Promedio -12% 12% -5% 11% 32% -13% 23% -4% -32% 19% -11% 0% 6% -4% -53% 32% -6% 0% T1 1,46% 0,21% T2 1,51% 1,27% 10,48% 1,60% 0,40% 0,14% 27,79% 10,42% 0,13% 10,00% 3,75% 1,13% 29% 0,33% 42% Fuente: Resultados de análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Tabla 38. Comparación estadística de la Remoción de Sólidos suspendidos entre las dos Plantas: Mes junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo TOTAL PTB 90% 43% 51% 31% 11% -1% 41% 27% -156% 34% 171% PTAR -831% -51% -321% 31% 71% -12% 89% 20% -1004% B – Promedio A -Promedio 73% -706% 26% 75% 34% -196% 14% 157% -6% 197% -18% 114% 24% 215% 10% -173% 17% 146% 0% 0% T1 53,14% 6,71% 11,49% 1,93% 0,37% 3,28% 5,71% 0,98% 299,64% 2,86% 386% T2 4977,30% 55,50% 382,20% 244,92% 386,12% 128,82% 460,10% 211,70% 6847% Fuente: Resultados de análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Los resultados de las tablas 37, 38 y 39, señalan que existe una diferencia en la 84 remoción media de materia orgánica en ambas plantas de tratamiento. Tabla 39. Comparación estadística de la Remoción de grasas y aceites entre las dos Plantas: Mes Junio Julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo TOTAL PTB 100% 60% 73% 88% 96% 69% 87% PTAR 88% 67% 60% 62% 92% 83% 80% B- Promedio 18% -22% -9% 6% 14% -13% 5% P-Promedio 12% -9% -16% -14% 16% 7% 4% T1 3,24% 4,75% 0,77% 0,32% 2,04% 1,59% 0,27% T2 1,44% 0,84% 2,52% 2,07% 2,69% 0,48% 0,17% 573% 531% 0% 0% 13% 10% Fuente: Resultados de análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Hipótesis: Se asemeja a una distribución de medias muéstrales (t) Hipótesis nula(Ho): µB = µA Hipótesis Alternativa(Ha): µB = µA µ = Probabilidad Prueba Bilateral Nivel de significancía (ά)= 5% (0,05) Siendo: Desviación típica () ل =ل Σ(B- Promedio)^2 + Σ(A- Promedio)^2 n1 + n2 - 2 ( لBpromedio-Apromedio) = ^ل2 + ^ل2 n1 n2 t = (Bpromedio-Apromedio) – (µB – µA) ( لBpromedio-Apromedio) Tabla 40. Resultados de la distribución T: B promedio A promedio # de datos B (n1) # de datos A (n2) Grados de libertad (v) Desviación típica () ل ( لBpromedioApromedio) t DBO 53 % 63% 9 7 14 2,25% 1,13% SS 17% -126% 10 8 16 21,26% 10,08% Grasas y Aceites 82% 76% 7 7 12 1,38% 0,74% 30,84% 116,57% 8,13% 85 Dato obtenido de Anexo N 2,1448 2,1199 2,1788 Fuente: Resultados de análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Figura 30. Distribución “ t “ para la DBO α=0,05 α=0,05 RC ZA -2,1448 RC 2,1448 Figura 31. Distribución “ t “ para los sólidos en suspensión α=0,05 α=0,05 RC ZA RC -2,1199 2,1199 Figura 32 Distribución “ t “ para grasas y aceites α=0,05 α=0,05 RC ZA RC -2,1788 2,1788 RC región crítica ZA zona de aceptación Los resultados anteriores señalan que existe una diferencia significativa en el porcentaje de remoción media de Materia orgánica en ambas Plantas de tratamiento. La diferencia más marcada se encuentra en la remoción de Sólidos en suspensión. 86 La menor diferencia se encuentra en la remoción de grasas y aceites 4.2 RESULTADOS DEL MUESTREO EN LA PTAR LEONA La Cervecería LEONA S. A. es una empresa alimentaria y principalmente produce bebidas de malta. Está situada 30 Kilómetros al norte de la ciudad Bogotá D.C. en el municipio de Tocancipá (2600 m.s.n.m.); junto a ésta, pasa el río Bogotá, sitio del cual disponen de aguas para proceso y también es donde eyectan sus aguas residuales ya depuradas. La Cervecería LEONA S. A. cuenta con una población media de 650 personas, entre operarios, ingenieros y área administrativa. Independientemente del agua producida por la población de la planta, el agua residual a tratar, es de origen industrial, resultante de los procesos de elaboración de cerveza y de bebidas de malta. En teoría, por cada tonelada de producto terminado, se requieren nueve toneladas de agua potable.(Fuente: Indicadores de funcionamiento, PTAR leona 2000-2001) El periodo activo de la Cervecería es de 24 horas al día, los 365 días del año, siendo los últimos meses del año, el periodo mas productivo, y como tal, el de mayor generación de agua residual. 4.2.1 Origen y caracterización de las aguas residuales que llegan a la PTAR Leona Tabla 41. Clasificación del agua residual con respecto a los sitios donde se originan los efluentes PTAR Leona: Área de origen Agua residual Cocinas, oficinas, baños, en general son de consumo doméstico. Provenientes de las líneas de producción Sanitaria Provenientes de la sección de envases. Concentrada Diluida Fuente: Operarios PTAR Leona, 2002 Las aguas residuales sanitarias, son domésticas de consumo sanitario en su mayoría (Desechos fecales, entre otros). Las aguas residuales concentradas son industriales de consumo en proceso y en ocasiones lleva excesos de ingredientes, producto intermedio, producto terminado, entre otros. Las aguas residuales diluidas son industriales de consumo en el proceso de lavado de envases que lleva detergentes líquidos (libres de tensoactivos), botellas 87 entre otros. Todas estas aguas son recolectadas por redes de alcantarillado independientes, pero antes de entrar al tanque de ecualización se mezclan y forman una sola corriente de entrada (afluente). Existe otra corriente de agua residual que no es tan significativa, que corresponde a los lixiviados resultantes de secar los lodos de exceso de la PTAR Leona. La tabla 42 muestra las mediciones presentadas a la CAR en el segundo semestre de 2001. No se presentan datos de Temperatura Tabla 42. Análisis fisicoquímicos del afluente en el tanque de ecualización y el afluente, al final del tratamiento fisicoquímico. Especificaciones T. ecualización Efluente pH 5,63 7,62 Grasas Presentes Ausentes O2 <2 ppm 5 ppm DQO 1525 ppm <=40 ppm Tensoactivos 3,6 ppm 0,99 ppm Presente Ausente Material flotante Sólidos Suspendidos 1275 ppm <=20 ppm Fuente: Análisis de laboratorio de la CERVECERIA LEONA S. A. 4.2.2 Caudales y generalidades hidráulicas de la PTAR LEONA Figura 33. Perfil de caudal por el tanque de ecualización correspondiente al periodo 2001: Perfil de caudales durante los meses 250000 M3 por mes 200000 150000 100000 50000 0 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Meses Fuente: Operarios PTAR LEONA, 2002 88 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE Tanque ecualizador, Su capacidad es de 1500 m3 de agua residual (ver figura 8). Cuenta con una entrada de afluente y tres salidas hacia el proceso de tratamiento En la gráfica no se encuentran los meses de diciembre ni enero, que corresponden al periodo de mayor afluencia debido a la época de festividades donde hay más consumo de productos alcohólicos; pero aparecen junio y julio, que son los de menor caudal La altura de cada reactor anaerobio es de aproximadamente cuatro metros y en la actualidad su capacidad máxima de tratamiento es de 60 m3 por hora, es decir que, todos los reactores juntos pueden tratar anaeróbicamente un total de 216.000 m3 de agua residual al mes, trabajando 24 horas al día, durante 30 días. Tabla 43. Eficiencias de remoción DQO de cada uno de los reactores Anaerobios durante los meses (periodo 2001) FASE I AÑO 2001 REACTOR 1 ENERO 77,54% FEBRERO MARZO 81,69% ABRIL 85,19% MAYO 77,36% JUNIO 84,51% JULIO 75,41% AGOSTO 71,70% SEPTIEMBRE 79,06% PROMEDIO REACTOR 2 FASE II REACTOR 3 REACTOR 4 REACTOR 5 68,84% 80,32% 73,40% 71,04% 87,99% 78,53% 67,62% 75,39% 79,96% 73,62% 78,40% 79,51% 77,87% 72,59% 85,61% 81,43% 78,36% 76,72% 87,71% 84,14% 62,87% 77,69% 79,09% 71,96% 79,68% 86,25% 77,10% 59,40% 77,01% Fuente: Análisis de laboratorio de la Cervecería Leona, 2001 Existen dos reactores aeróbicos, no se tienen los volúmenes, pero el reactor dos es de mayor tamaño. Tabla 44. Eficiencias de remoción de cada uno de los reactores aerobios en función del tiempo: Fase 1 Reactor 1 Meses 2001 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE PROMEDIO Fase 2 Reactor 2 88,98% 86,46% 92,15% 90,23% 83,63% 91,51% 92,89% 87,96% 90,08% 93,51% 93,01% 89,48% 90,16% 90,40% 88,83% 90,49% 89 Fuente: PTAR LEONA Se observa en la tabla 43, que el reactor uno corresponde a la fase uno y el 2, 3, 4 y 5 corresponden a la fase dos, esto es debido a que el afluente inicial se divide en tres corrientes, la primera se dirige hacia la fase uno, la segunda hacia la fase dos y la tercera hacia el tratamiento aerobio. Este tema se profundiza mas en el numeral 4.2.5 (Caracterización de materia orgánica de la PTAR Leona) Tabla 45. Eficiencias de remoción de carga orgánica en el tratamiento terciario Fase 1 Fase 2 Meses 2001 Sediflotador 1 Sediflotador 2 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE PROMEDIO 86,46% 60,00% 93,51% 93,01% 89,48% 90,16% 90,40% 88,83% 90,27% 35,21% 50,00% 50,70% 80,85% 55,35% Fuente: Análisis de laboratorio de la Cervecería Leona Figura 34. Puntos de muestreo ubicados en el afluente y efluente de cada fase de la PTAR Leona FASE ANAEROBICA 1 DQO S. S. DQO pH, Gr as a, DQO, O2, Te ns oactivos , Solidos dis ue ltos y totale s Q4 NEUTR 1 REACT 1 Q9 FASE AEROBIA I Q11 Q2 T. ECUALIZACION TRAT. QUÍMICO I Q13 DQO DQO S. S. Q16 Q1 Q15 pH, Gr as a, DQO, O2, Te ns oactivos , Solidos dis ue ltos y totale s Q17 TAMICES DQO DQO NEUTR 2 R2 R3 R4 R5 Q3 Q5 Q6 Q8 Q10 DQO FASE ANAEROBICA 2 TRAT. QUÍMICO II FASE AEROBIA II Q7 Q12 Q14 DQO S. S. Fuente: Operarios de PTAR LEONA El porcentaje promedio de remoción de la fase dos es del 77.4% y el de la fase uno es del 79,06%. 90 El porcentaje de remoción total de materia orgánica equivalente a la DQO, en el tratamiento anaeróbico es del 78,2 %. El porcentaje de remoción total de materia orgánica equivalente a la DQO, en el tratamiento Aeróbico es de 90,3 %. Los sediflotadores tienen volúmenes iguales, pero no estaban disponibles los datos. Los resultados de la tabla 45 no significan que el sediflotador dos sea más ineficiente, lo que ocurre es que este estanque no se utiliza la mayor parte del año y solo se utiliza en los periodos en que el afluente de la PTAR de la Cervecería es alto (correspondiente a las épocas de fin de año). 4.2.3 Análisis técnico y estadístico de los datos recogidos: El perfil del afluente mensual se observa en la figura 33 y los datos y puntos de medición, en la figura 34. Los datos de caudales y los obtenidos en el laboratorio de la Cervecería Leona S. A, se presentan en el anexo J Los datos utilizados para determinar estas eficiencias, se toman a partir de la corriente uno (Q1) hasta antes de la salida a la fuente receptora (Q14 y Q13), es decir que solo abarcan la fase secundaria y la fase terciaria. Tabla 46. Eficiencias de remoción de materia orgánica obtenidas por la PTAR LEONA en los meses del periodo 2001. Mes Remoción DQO Remoción SS 99,08% 96,6% 99,04% ENERO FEBRERO 98,18% MARZO ABRIL 97,9% 98,12% MAYO 97,3% 97,61% JUNIO 97,4% 98,00% JULIO 97,6% 98,29% AGOSTO 97,85 98,17% SEPTIEMBRE 97,5% 98,20% PROMEDIO 97,4% 98,30% Fuente: Análisis de laboratorio de la CERVECERIA LEONA (anexo J) 4.2.4 Funcionamiento de la PTAR LEONA: En los siguientes apartes, se mostrará el comportamiento de la PTAR LEONA a lo largo de los meses del estudio; es decir, si cumple con su objetivo primordial, que es la depuración de las 91 aguas residuales industriales. En los datos suministrados por los supervisores de la PTAR LEONA, solo se encuentran las mediciones (periodo 2001) de caudal, DQO y Sólidos en suspensión. El compendio de estos datos esta en el anexo J Aspectos físicos Potencial de Hidrógeno (pH) El pH de 7,62 del efluente al cuerpo de agua receptor ( Río Bogotá). se encuentra en dentro del rango aceptado por el decreto 1594 ( 5,0 < pH < 9,0 ). Materia orgánica Tabla 47. Demanda Química de Oxígeno ( PTAR LEONA) Comportamiento de DQO (mg/ l) PTAR LEONA Corriente ENERO FEBRERO MARZOABRIL MAYO JUNIOJULIO AGOSTO SEPTIEMBRE Afluente Q1 1091 1966 1391 1250 1440 1891 1643 Q13 38 46 32 35 36 Efluente Q14 36 38 38 32 34 42 45 Promedio 37 42 38 32 34,5 42 40,5 Fuente: Análisis de laboratorio de la CERVECERIA LEONA S. A.) La figura 35 muestra la eliminación casi total de la DQO en el efluente de la PTAR. El porcentaje de remoción esta por encima del 80%, situándose en un intervalo muy estrecho( 87% - 92%), lo que indica un funcionamiento ideal y constante durante los meses. Figura 35. Perfil de DQO (PTAR LEONA) Mg/l Comportamiento DQO (PTAR LEONA) 2000 1600 1200 800 400 0 Afluente Efluente 1 2 3 4 5 6 Meses 92 7 8 9 10 La remoción media con respecto a los meses del estudio, ha sido del 97,4% Tabla 48. Sólidos en suspensión (PTAR LEONA) Comportamiento de S S (mg/ l) PTAR LEONA Corriente ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE Afluente Q1 2348 1611 1200 1156 748 1065 823 1200 1278 Q13 23 14 22 22 18 22 17 14 23 Efluente Q14 21 17 22 22 18 22 12 30 23 Promedio 22 15,5 22 22 18 22 14,5 22 23 Fuente: Análisis de laboratorio de la CERVECERIA LEONA S. A. Figura 36. Perfil de Sólidos en suspensión (PTAR LEONA) Mg/l Comportamiento S. S. (PTAR LEONA) 2000 1600 1200 800 400 0 Afluente Efluente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Meses Fuente: Análisis de laboratorio de la CERVECERIA LEONA S. A. La eliminación de la fracción de sólidos en suspensión es muy alta y su porcentaje de remoción se mantiene en un rango muy corto( 97% - 99%), lo que indica, que la PTAR esta funcionado en condiciones óptimas. Durante los meses, supera con creces lo estipulado en el decreto 1594 y su remoción media de sólidos suspendidos, es del 98,3%. 4.2.5 Balance de masas orgánicas (DQO, SS) en la PTAR Leona: Tal y como se observa en la figura 37, la PTAR LEONA tiene una corriente principal proveniente del tratamiento primario (Q1), que luego se divide en tres corrientes: La corriente Q2, que se dirige hacia el tratamiento anaeróbico uno, tratamiento aeróbico uno y tratamiento químico uno. La corriente Q3 que se dirige hacia el tratamiento anaeróbico dos, tratamiento aeróbico dos y tratamiento químico dos. La corriente Q15 que se divide en dos; Q16 (25% de Q15). que se dirige al tratamiento aeróbico uno; y Q17 (75% de Q15). que se dirige al tratamiento aeróbico dos. 93 Las tres corrientes contienen igual contenido de materia orgánica, pero los caudales son diferentes; Q2 ( 20% de Q1), Q3 (23% de Q1) y Q15 (57% de Q1). Los tratamientos que se llevan a cabo en Q1 y Q2, son similares y solo varían en el numero de dispositivos (por ejemplo, reactores anaeróbicos y aireadores) y la dimensión de algunas instalaciones (por ejemplo, reactores aeróbicos). Se requirió de esta disposición en las instalaciones, debido a que durante los meses del año, los caudales de afluente normales no exigen la máxima capacidad de la PTAR y para efectos de ahorro de energía y funcionalidad operativa, se prescinde en la utilización de algunas instalaciones como por ejemplo el tratamiento químico uno. Cuando los caudales son máximos (noviembre, diciembre) se utiliza la totalidad de las instalaciones. (Fuente: Operarios PTAR Leona) En las tablas 49 y 50 se muestran las eficiencias de remoción de las operaciones en el de depuración, mientras que en la tabla 51, se determina la eficiencia global del proceso. Todos los parámetros de DQO, S S, en el afluente y efluente de la PTAR, son el promedio de las mediciones realizadas durante los 12 meses de estudio (Ver anexo J). Las casillas que aparecen en gris, corresponden a valores que no se pueden calcular, por la falta de algún dato. 94 Tabla 49. Caracterización de materia orgánica, sección uno FASE Parametro Caudal m3/ mes DBO kg/m3 SST kg/m3 Entrada 34760 1,525 0,1272 FASE ANAEROBICA 1 Salida Kg removidos % remocion 33607 0,245 44775,285 83,93% sin dato Entrada 50052 0,972 FASE AEROBICA 1 Salida Kg removidos % remocion sin dato 0,096 90,12% sin dato Entrada sin dato 0,096 0,144 TRATAMIENTO QUIMICO 2 Salida Kg removidos % remocion 6850 0,037 61,46% 0,02 86,81% FASE ANAEROBICA 1 Figura 37 Q4 NEUTR 1 REACT 1 Q9 FASE AEROBIA I Q11 Q2 TRAT. QUÍMICO I Q13 23%* Q1 T. ECUALIZACION 25%* Q15 Q16 Q1 Q15 57%* Q1 Q17 TAMICES 75%* Q15 20%* Q1 R2 R3 R4 R5 NEUTR 2 Q3 Q5 Q6 Q7 Q8 Q10 TRAT. QUÍMICO II FASE AEROBIA II Q12 Q14 FASE ANAEROBICA 2 FASE Parametro Caudal m3/ mes DBO kg/m3 SST kg/m3 Entrada 30225 1,525 1,272 FASE ANAEROBICA 2 Salida Kg removidos % remocion 28448 0,35 36136,325 77,05% sin dato Entrada 93990 1,077 sin dato FASE AEROBICA 2 Salida Kg removidos % remocion sin dato 0,102 90,53% sin dato Tabla 50. Caracterización de materia orgánica , PTAR LEONA sección dos. 95 Entrada sin dato 0,102 0,177 TRATAMIENTO QUIMICO 2 Salida Kg removidos % remocion 97580 0,038 62,75% 0,02 88,14% Aunque hay ausencia de datos, se observa que el mayor porcentaje de remoción, se encuentra en el tratamiento aeróbico. Tabla 51. Balance de materia global PTAR LEONA BALANCE DE MATERIA GLOBAL Parámetro Caudal m3/ mes DQO kg/m3 Entrada 151625 1,525 Salida 104431 0,0375 Kg. removidos % remoción 227312 97,54% SST kg/m3 1,272 0,02 190778 98,43% Fuente: Resultados de análisis de laboratorio de la CERVECERIA LEONA S. A. Todos los parámetros de DQO y S S en el afluente y efluente de la PTAR LEONA, son el promedio de las mediciones realizadas durante los n meses.(ver anexo J) La PTAR LEONA, produce lodos biológicos y lodos químicos como consecuencia de la depuración de las aguas residuales industriales. En la tabla 52 se observa la cantidad de lodos producidos en los tratamientos aeróbicos y químicos de la PTAR LEONA y el volumen total luego de ser deshidratados. Tabla 52. Producción de lodos durante el periodo (2001) CANTIDAD DE LODOS PRODUCIDOS ( VOL. M3 DE S S) periodo2001 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. PROMEDIO AEROBIO I QUIMICO I AEROBIO II QUIMICO II total LODOS DESHIDRATADOS 1159,99 613,64 1604,12 1334,93 4712,69 709,00 391,83 393,50 127,37 601,06 1009,53 1067,42 678,67 0,00 0,00 0,00 163,05 73,89 500,43 193,00 1909,42 1231,10 492,60 1091,16 1470,91 1722,25 1360,22 444,02 472,35 266,00 350,05 666,55 1291,37 689,32 2745,27 2096,95 885,97 2205,33 3220,88 4581,47 2921,22 611,00 401,00 164,07 408,39 596,46 848,42 534,05 Fuente: Resultados de análisis de laboratorio de la CERVECERIA LEONA S. A. Caracterización de lodos antes de ser deshidratados • Humedad *: 88.96% Cenizas *: 4.25% Nitrógeno *: 0.17% Carbono orgánico total: 5.12% (porcentaje en base seca) Densidad *: 1.11 gr / ml Humedad* luego de ser deshidratado: 40% Porcentaje* en base húmeda 96 5. DIAGNOSTICO Hasta esta instancia, se han referido las generalidades técnicas de cada planta de tratamiento, se han valorado, comparado mediante sus eficiencias de remoción de carga orgánica y se han evaluado con respecto al decreto 1594 del Ministerio de Agricultura. En los siguientes apartes se realizará un diagnostico de cada una de las plantas mostrando el desempeño de todas sus instalaciones a lo largo del proceso de depuración de los afluentes. Las figuras 38, 39, 40 y 41 fueron realizadas con datos obtenidos al finalizar el periodo de muestreo, utilizando las mismas técnicas y análisis de los demás datos. (Anexo K ) La única novedad fue la adición de puntos de muestreo dentro de las plantas de la Universidad de la Sabana, para poder cuantificar el desempeño de las instalaciones durante el proceso de depuración. El eje derecho de las gráficas muestra la concentración de parámetro (línea azul), el eje izquierdo el porcentaje de remoción (Línea negra), todo lo anterior en función de las operaciones de cada PTAR, por ultimo los porcentajes en rojo muestra la remoción entre etapas. Figura 38. Remoción de sólidos en suspensión dentro de la PTB Solidos en suspención 650,0 100 % 600,0 20,25% 85 % S. S. m g/l 550,0 -29,1% 21,70% 500,0 68 % 51 % % 34 % 450,0 17 % 400,0 0 % 350,0 Entrada Balsa 1 Balsa 2 Salida Etapa Fuente: Resultados de análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA 97 Figura 39. Remoción de DBO dentro de la PTB Dmanda Bioquimica de Oxigeno 100 % 1070,0 DQO m g/l 950,0 85 % 42,21% 68 % 830,0 51 % 710,0 39,9% 590,0 % 34 % -11,4% 17 % 470,0 0 % 350,0 Entrada Balsa 1 Balsa 2 Salida Etapa Fuente: Resultados de análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Figura 40. Remoción de sólidos en suspensión dentro de la PTAR SOLIDOS EN SUSPENCION 20 % -7,6% 190,0 15 % S. S. m g/l 175,0 25,7% 160,0 10 % -5 % 145,0 130,0 0% 115,0 -5 % % -10 % 100,0 Entrada Reactor Salida Etapa Fuente: Resultados de análisis de laboratorio de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Figura 41. Remoción de DQO dentro de la PTAR Leona DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO 1800 100 % 77% DQO mg/ ml 1500 85 % -200% 1200 68 % 900 51 % 90,2% 600 34 % 64% 300 17 % 0 % 0 Entrada T. Anaerobico Intermedio Etapas 98 T. Aerobico T. Quimico % 5.1 DIAGNOSTICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO En las figuras 38 y 39 se observa una remoción constante de ambos parámetros (DBO y S S) hasta la etapa dos; en la etapa tres un incremento de la concentración en cada parámetro y como resultado remociones negativas. El agua residual doméstica a su paso por el bioreactor, la balsa de digestión y la balsa sedimentación pierde aproximadamente 68% y un 40% de DBO y S S respectivamente. En la balsa de pulimento ocurre el proceso contrario, es decir, de nuevo hay una contaminación, y la corriente resultante llega al cuerpo receptor con un 61% y 20 % de DBO y SS respectivamente. Todo esto ocurre en un intervalo de tiempo que va desde cuatro hasta cinco días. Una de las posibles causas por la cual se contamina el agua en esta zona, es por la probable presencia de infiltraciones, ya sea por el nivel freático o por causa del río Bogotá; este ultimo es muy cuestionado debido a la diferencia de alturas piezométricas entre la PTB y el río Bogota, que es superior al metro. Algo que es seguro es que de la zona de sedimentación a la balsa de pulimento hay flujos de agua que pasan por los extremos de la esclusa dos sin cruzar el filtro de grava. En adición, la zona de pulimento presenta un problema crítico debido a que los olores más ofensivos se producen allí, el cual genera un ambiente negativo para el quehacer diario de los estudiantes, teniendo en cuenta que a su lado se encuentran los edificios E y el campo de fútbol Los datos analizados y las eficiencias de remoción obtenidas muestran una PTAR Biológica con deficiencias en la depuración de aguas residuales, Aunque el mecanismo o principio de depuración elimina gran parte de la carga contaminante, la remoción está al margen de los estipulado por la ley. 5.2 DIAGNOSTICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO POR AIREACIÓN EXTENDIDA (PTAR) En la figura 40 se observa un aumento en la concentración de sólidos en suspensión en el reactor de aproximadamente 8%, y, una remoción final a la salida de la PTAR del 20% (teniendo en cuenta los nuevos dispositivos de la zona de sedimentación). El incremento en el reactor es lógico debido a la formación del líquido – mezcla, pero aun así, este aumento de concentración en los sólidos en suspensión debe ser mayor (varios cientos por cientos mas), ya que según el fabricante, para garantizar la depuración en niveles aceptables, se requiere por lo menos 3000 mg/l de sólidos en suspensión (tejido orgánico). 99 Desde finales de octubre de 2002, se ha observado que los aireadores de hélice de flujo inclinado funcionan intercalados y no en continuo, como estipula el fabricante; en estas condiciones la agitación del medio no es la suficiente y podría ser la principal causa por la cual el líquido mezcla no alcanza la concentración deseada de sólidos en suspensión, a pesar de que la concentración media de estos, en el lodo recirculado es cercana a los 17000 mg. / l (Ver sección 4.1.6). Hasta finales del año 2002, la decantación de sólidos en suspensión en la zona de sedimentación era baja y los lodos prácticamente salían por la corriente resultante de la PTAR hacia el Río Bogota. Solo hasta marzo de este año, se realizaron mediciones y la remoción de sólidos en suspensión no es ni aceptable (57% y 20 % de DBO y S S respectivamente), pero para efectos de valoración de los nuevos dispositivos, se requieren mas mediciones. La PTAR no presenta problemas de olor y los únicos inconvenientes son a nivel operativo. 5.3 DIAGNOSTICO DE LA PLANTA CONVENCIONAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CERVECERIA LEONA S.A. (PTAR LEONA) En la figura 41 se observa que desde la entrada (Q1) y pasando por los reactores anaerobios, se alcanza una remoción del 77% de DQO, luego, en el punto intermedio, hay una incremento que alcanza el 200% en la concentración de DQO, debido a que en este sitio ocurre la mezcla entre la corriente resultante del tratamiento anaerobio y la corriente 15 (Q15) que proviene de la corriente de entrada. Luego en el tratamiento aerobio se alcanza una remoción aproximada del 93% con respecto a la concentración inicial y por ultimo, luego de cruzar el tratamiento fisicoquímico se alcanza una remoción del 98% de DQO. De acuerdo a lo anterior, se podría decir que la PTAR Leona funciona correctamente, siendo el tratamiento aeróbico el que mayor remoción de materia orgánica presenta. La PTAR Leona supera con creces lo estipulado por el decreto 1594, sin embargo, una de las consecuencias del sistema de lodos activos y del tratamiento fisicoquímico, son las grandes cantidades de lodos (Químicos y biológicos ) que se producen, como se observa en la tabla 52. (mas de 500 m3 de lodos por mes). Mas allá de la deshidratación que se les realiza, la Industria cervecera LEONA no posee sistemas de gestión en el manejo de residuos sólidos y el tener que almacenarlos presenta los siguientes problemas: Alto riesgo de vectores en las zonas aledañas, debido al alto grado de putrefacción que estos poseen. 100 Los lodos desprenden olores desagradables debido a la volatilidad de sus componentes. Contaminación de agua y suelos debido a lixiviados. Se presenta un pasivo ambiental alto. 101 6. COSTOS La tablas 53 y 55 compilan los datos del “libro diario” que maneja el área administrativa de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA, para llevar el control de los gastos diarios (Egresos) y la copia fue suministrada al autor por el señor Helberth Tarazona, jefe administrativo de la universidad. Algunos costos provienen de otras fuentes, tales como los de energía eléctrica, que fueron suministrados por los encargados de las instalaciones eléctricas; e insumos como el Bioxigene, que fue suministrado por el fabricante de la PTB. 6.1 PLANTA DE TRATAMIENTO POR AIREACIÓN EXTENDIDA (PTAR) La PTAR inicio su construcción a finales del 1999 y un año después comenzó a operar. Esta planta fue simplemente la adaptación de el sistema de lodos activados, a la laguna de oxidación que funcionaba anteriormente. Su construcción culminó en diciembre de 2002, con la adición de una mejor zona de sedimentación, de la cual se habla con mas detalle en la sección 3.2.1. En la parte de costos de fabricación, (ver Tabla 53) aparecen los nombres de empresas y/o personas naturales, que intervinieron en la construcción y suministro de materiales que se requirieron en la PTAR. Los costos operativos son los desembolsos de dinero que la PTAR requiere para su normal funcionamiento durante los meses y en este caso son el resultado de la sumatoria de costos por concepto de energía eléctrica, gastos de laboratorio y mantenimiento. Como se puede observar los costos por concepto de energía eléctrica son altos, debido a que los aireadores de hélice de flujo inclinado, trabajan las 24 horas al día, todos los días del año. 6.1.1 Costo por metro cúbico de agua residual depurada. Ahora bien, si se tienen en cuenta los costos operacionales, el balance de materia (sección 4.1.7) y las eficiencias medias de remoción a lo largo del periodo de estudio (sección 4.1.6); se pueden determinar el costo requerido para depurar un metro cúbico de agua residual con las condiciones actuales de funcionamiento en la PTAR. (ver Tabla 54) 102 Tabla 53. Costos (PTAR) COSTO DE OPERACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO AEROBICO POR LODOS ACTIVADOS 1999 2000 2001 PERIODO 2002 TOTAL 1 COSTOS DE FABRICACION 14.600.000 209.245.541 0 12.000.000 235.845.541 2 Construcciones y obras civiles Ilam Ltda José Ignacio Rojas Cemento BOYACA Jorge Triana y Cia Arturo Rodriguez Santana Estupiñan Ltda Electromoderno Ltda José Ignacio Forero José Agustin Cajica Guillermo Arevalo Guillermo Cuevas Miguel Moscoso German Giraldo Giraldo Julio Rubiano Polyfique Ltda Obdulo Acevedo Henry Bonet Beltran Ferrelectricos Maver Inelmec Laboratorios Contecon Urbar Sedimentador COSTOS OPERACIONALES 14.600.000 4.600.000 10.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 209.245.541 4.600.000 156.599.532 10.024.780 24.383.386 2.778.100 805.000 1.540.027 547.053 265.000 688.832 186.300 1.226.417 400.000 1.291.860 317.400 37.654 1.629.000 100.207 1.736.500 88.493 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22.000.000 12.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12.000.000 26.400.000 235.845.541 9.200.000 166.599.532 10.024.780 24.383.386 2.778.100 805.000 1.540.027 547.053 265.000 688.832 186.300 1.226.417 400.000 1.291.860 317.400 37.654 1.629.000 100.207 1.736.500 88.493 12.000.000 48.400.000 0 0 0 0 0 0 22.000.000 0 0 24.000.000 1.200.000 1.200.000 46.000.000 1.200.000 1.200.000 14.600.000 209.245.541 22.000.000 38.400.000 284.245.541 Energía Eléctrica Mantenimiento Gastos Laboratorio COSTOS TOTALES Fuente: Área administrativa de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Tabla 54. Costo por metro cúbico para el 2002 (PTAR) AGUA RESIDUAL DOMESTICA AÑO CARGA EFICIE Eficiencia medía Media CANT. (M3) COSTO KG MENSUALES (M3) D.B.O. % % 1060,4 2075 182,6 63 2002 CARGA KG S. S. EFICIE Eficiencia medía % % CARGA KG EFICIE Eficiencia medía GYA % % 88 76 Fuente: Autor En la tabla 54, las cargas corresponden a kilogramos mensuales y las eficiencias son los valores promedio de los parámetros a lo largo de los meses de estudio. 6.2 PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO Su construcción comenzó en febrero de 2002 y culminó en noviembre del mismo año. También fue el resultado de la adaptación de dispositivos y adecuación de instalaciones a la laguna de oxidación que existía anteriormente. Los costos mensuales por concepto de energía eléctrica, corresponden al consumo de las bombas y el agitador del bioreactor, que en promedio funciona 103 cinco horas diarias durante los 22 días de afluencia normal a la universidad. Luego se multiplica por los meses en que operó la planta durante el 2002. Tabla 55. Costos (PTB) COSTO DE OPERACION PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO Periodo 2002 COSTOS DE ADAPTACIÓN $ 76’796,000 José Ignacio Rojas Arturo Rodríguez 21369000 227000 Sisvita Biotechnology 55200000 COSTOS OPERACIONALES $ 19’600,000 Insumos (Bioxigene) Energía eléctrica Mantenimiento Gastos laboratorio 16800000 2800000 - COSTOS TOTALES $ 96’396,000 Fuente: Área administrativa de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA y Sisvita Biotechnology. El valor de Bioxigene corresponde al precio de 18 litros que consume el bioreactor durante los 22 días de afluencia normal a la universidad. (Ver pagina 56). El precio de venta de Bioxigene al por mayor en una presentación de tres litros es de 280,000 pesos, entonces para 18 litros que se consumen al mes (ver pagina 59), será de 1680000 pesos. Los costos de mantenimiento y gastos de laboratorio no se encuentran discriminados, pero están incluidos dentro del monto asignado a Sisvita Biotechnology. 6.2.1 Costo por metro cúbico de agua residual depurada. Ahora bien, si se tienen en cuenta los costos operacionales, el balance de masas orgánicas (sección 4.1.7) y las eficiencias medias de remoción a lo largo del periodo de estudio (sección 4.1.4); se pueden determinar el costo requerido para depurar un metro cúbico de agua residual con las condiciones actuales de funcionamiento en la PTAR: Tabla 56. Costo por metro cúbico (PTB) AGUA RESIDUAL DOMESTICA AÑO CARGA S. S. 182,6 51 354,2 KG MENSUALES (M3) 990 1980 4570 CARGA D.B.O. COSTO 2002 EFICIE Eficiencia medía Media % % CANT. (M3) Fuente: Autor 104 KG EFICIE Eficiencia medía % % 50 CARGA KG EFICIE Eficiencia medía GYA % % 620,4 79 Para determinar los Kilogramos de carga orgánica removida mensualmente, se multiplican los kilogramos removidos por 22, (corresponden a los días hábiles de afluencia normal en la universidad durante el mes). Lo mismo aplica para determinar el caudal mensual. 6.3 LA PLANTA CONVENCIONAL DE TRATAMIENTO RESIDUALES CERVECERIA LEONA S.A. (PTAR LEONA) DE AGUAS El autor no tuvo acceso a la información económica referente a costos de construcción y costos de operación mensual; sin embargo, le fue suministrada la tabla 57, que muestra la cantidad de agua potable que se utiliza en las líneas de producción, la cantidad mensual de agua residual a tratar en la PTAR y los costos mensuales por metro cúbico de agua residual depurada. El índice 2 corresponde a los metros cúbicos de agua residual por metro cúbico de producto terminado. Tabla 57. Costos por metro cúbico de agua depurada (PTAR LEONA) AGUA AÑO 2001 CARGA EFICIE CANT. CANT. COSTO INDICE KG Eficiencia % (M3) (M3) (M3) 2 D.Q.O. % JUNIO 147554 120282 257,65 8,18 151435 98 JULIO 146721 130649 349,66 8,90 161743 98 AGOS 129276 118047 308,11 9,28 126546 97 SEPTIE 150398 130825 271,24 9,23 164185 98 OCTU 134053 106883 248,29 9,66 148460 97 NOVIEM 183120 153429 156,09 8,65 197309 94 DICIEM 242457 181604 172.04 5,41 266594 95 TOTAL 1133579 941719 ENERO 288393 247919 272,34 5,36 319568 94 FEBRERO 281404 242359 202,93 6,06 264414 97 MARZO 233279 190143 250,08 5,69 306320 98 ABRIL 131885 120235 204,61 6,14 236382 98 MAYO 125598 114537 170,52 5,26 159320 97 JUNIO 114036 91560 185,63 5,64 114450 97 JULIO 171932 132069 232,46 5,01 195198 98 AGOSTO 168900 132637 271,17 5,44 250816 98 SEPTIEMBRE 157138 129498 381,76 5,41 212765 97 OCTUBRE 166882 130099 348,66 4,30 187472 97 TOTAL MES 2000 AGUA RESIDUAL POTABLE 1216272 1839447 1531056 MAXIMO 288393 247919 381,76 6,14 2246705 319568 MINIMO 114036 91560 170,52 4,30 114450 94 PROMEDIO 183945 153106 252,02 5,43 224671 97 Fuente: CERVECERIA LEONA 105 98 El costo mensual aproximado de operación de la PTAR Leona es de 40´000,000 millones de pesos y resulta de multiplicar el costo por metro cúbico promedio de agua residual depurada, por el caudal promedio de entrada de agua residual a la PTAR. En las costos de operación de la PTAR se incluyen: Costos por concepto de energía eléctrica. Costos por concepto de insumos (CO2, Agente floculante y coagulante, desinfectante, entre otros). Costos por concepto de análisis de laboratorio. Nomina de empleados. (tres operarios de planta y dos laboratoristas) Costos por retribuciones de carga contaminante 106 7. CONCLUSIONES Se realizó un plan muestral en las plantas de tratamiento de agua residual de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA, que sirvió como herramienta para recoger la información química y física requerida por el decreto 1594 del Ministerio de Agricultura; como preámbulo para la valoración y evaluación de cada una de estas. A partir de la información obtenida en las plantas de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA y los datos suministrados por la CERVECERÍA LEONA S. A; se determinaron los siguientes rendimientos de depuración en sus aguas residuales: Sitio Planta Planta de UNIVERSIDAD tratamiento Biológico DE LA Planta de tratamiento por SABANA CERVECERIA LEONA aireación extendida Planta de tratamiento convencional Remoción DBO Remoción DQO Remoción S S Remoción de grasas y aceites 50 % - 51 % 79 % 63 % - Nula 76 % - 97,4 % 98,4 % No se determino Se realizó un balance de masas orgánicas (DBO, SS, grasas; y en la PTAR LEONA DQO y SS) con los resultados operativos de las plantas de tratamiento de agua residual estudiadas con los siguientes logros: o Se determinó la cantidad en masa (Kg) en cuanto a DBO, S S y grasas dentro de las corrientes de entrada (Afluente) y salida (efluente) en cada planta de tratamiento. o Se determinaron las eficiencias de remoción dentro de las instalaciones de cada planta en lo que se refiere a DBO, S S y grasas, con respecto a las concentraciones iniciales y finales. o Se determinó la cantidad en masa (Kg) de DBO, S S y grasas que se retiran del agua residual que pasa por las plantas. Se determinó que la UNIVERSIDAD DE LA SABANA debe realizar correcciones estructurales y operativas en su planta de tratamiento biológico y, operativas en su planta de tratamiento por aireación extendida; ya que corre el riesgo de ser amonestada por las entidades gubernamentales encargadas del manejo ambiental en la sabana de Bogotá (CAR y DAMA), debido a que estas plantas de tratamiento agua residual no cumplen con los parámetros de calidad especificados en el decreto 1594 del Ministerio de Agricultura. 107 Se encontró que la planta de tratamiento convencional de agua residual industrial de la CERVECERIA LEONA cumple a cabalidad con la remoción de carga orgánica especificada por el decreto 1594, pero el manejo de los residuos sólidos no es el apropiado y podría generar problemas ambientales en las zonas aledañas Se calcularon los costos requeridos para depurar un metro cúbico de agua residual en las condiciones actuales para cada una de las plantas estudiadas en el proyecto Sitio Planta UNIVERSIDAD DE LA SABANA CERVECERIA LEONA Planta de tratamiento Biológico Planta de tratamiento por aireación extendida Planta de tratamiento convencional Costo $ / m 3 1980 2075 252 En la siguiente tabla se muestra la evaluación de los sistemas de tratamiento estudiados en el proyecto, con respecto a los factores sanitarios y ambientales. PTB PTAR PTAR LEONA INTERVALO DE CAUDAL APLICABLE El caudal aplicable para sistema no contempla crecimiento poblacional de Universidad, la cual encuentra en un 30% de implementación. el Según el fabricante, la laguna el de oxidación esta proyecta para la un tiempo no inferior a 10 años se su La planta fue diseñada con respecto a la cabeza de producción de la cervecería. En el periodo 2001, el caudal medio de afluencia era de 153000 m3/mes y, la máxima capacidad de la planta en condiciones optimas de funcionamiento es de 500000 m3/mes VARIACIÓN DEL CAUDAL APLICABLE De acuerdo con las mediciones realizadas en el tanque colector, se encuentra un variación del 22% aproximadamente entre el caudal medio y los máximos y mínimos, pero el efluente es estabilizado a la salida del bioreactor. En las vacaciones disminuye la población en casi un 80%. Los afluentes de entrada al tanque colector tienen variaciones considerables, pero este regula el afluente a la laguna de oxidación. En las vacaciones disminuye la población en casi un 80%. 108 En época de alta producción, los caudales son aproximadamente el doble del promedio, pero se contrarrestan con la utilización de dispositivos alternos. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA A TRATAR Los edificios producen aguas Los edificios producen aguas La Cervecería produce aguas residuales domésticas de residuales domésticas de residuales industriales carácter medio. carácter medio. procedentes de las líneas de El mesón produce aguas producción de bebidas de residuales domésticas de malta. carácter fuerte. En menor porcentaje, aguas El anfiteatro produce aguas residuales diluidas procedentes residuales con presencia de de la zona de embotellamiento compuestos de interés sanitario y aguas residuales domésticas (formol) cada seis meses. de uso sanitario. CONSTITUYENTES INHIBIDORES El vertimiento de la solución agua, formol y glicerina se constituye como el mayor y más importante inhibidor de crecimiento bacteriano para el sistema. Los constituyentes de interés En las aguas de producción hay sanitario producidos en los fracciones de alcohol etílico laboratorios, se almacenan y se producto de fermentaciones. ponen a disposición de una empresas que se encarga de manejarlos. Es decir que nunca son llevados hacia el alcantarillado. LIMITACIONES CLIMATICAS La temperatura media presentada en esta zona (1417°C )no se puede considerar como factor desestabilizante del sistema. En el año existen dos periodos lluviosos y dos periodos cálidos. La temperatura media presentada en esta zona (1417°C )no se puede considerar como factor desestabilizante del sistema. En el año existen dos periodos lluviosos y dos periodos cálidos. La temperatura media presentada en esta zona (1417°C )no se puede considerar como factor desestabilizante del sistema. En el año existen dos periodos lluviosos y dos periodos cálidos. EFICACIA DEL TRATAMIENTO Cumple con el decreto 1594 en lo que respecta a parámetros físicos, material flotante y pH. En cuanto a remoción orgánica no cumple en ningún caso con los limites establecidos. Su remoción es imprecisa, ya que durante el tiempo presenta un comportamiento variable. Cumple con el decreto 1594 en lo que respecta a parámetros físicos, material flotante y pH. En cuanto a remoción orgánica no cumple en ningún caso con los limites establecidos. Su remoción es imprecisa, ya que durante el tiempo presenta un comportamiento variable. 109 Cumple con todos los limites exigidos en el decreto y su comportamiento durante los meses es estable y permanente. TRATAMIENTO DE LODOS La PTB presenta un mecanismo facultativo en donde la producción de lodos es muy baja y, son acumulados dentro de la balsa de sedimentación debido al filtro de graba que esta al final de esta sección. Los lodos producidos en la depuración dentro del reactor, se concentran por decantación y clarificación dentro de la zona de sedimentación. En la actualidad estos se recirculan diariamente a la laguna para mantener los niveles de sólidos en suspensión dentro del sistema. Hay producción de lodos biológicos y químicos. Una fracción de los lodos biológicos es recirculada a las lagunas de aireación prolongada. La fracción restante se mezcla con los lodos químicos y son llevados a un proceso de secado y deshidratación para luego ser almacenados. Al ser almacenados se convierten en un pasivo ambiental debido a alta putrefacción, su alto contenido de compuestos volátiles y los lixiviados producidos. CARACTERÍSTICAS DEL CUERPO RECEPTOR La Universidad vierte sus aguas al Río Bogota, mas específicamente, en la zona alta que se caracteriza por tener los menores índices de contaminación en comparación con la zona media y baja. Los vertimientos no cumplen con la calidad y condición exigidas por la norma. De acuerdo al estudio anterior, se observa que: La PTB es un sistema de tratamiento inestable y poco fiable; contiene vertimientos desestabilizadores; sus dimensiones no contrarrestan los caudales a tratar y, sus operaciones no son capaces de remover en términos legales la carga orgánica contenida en sus afluentes El sistema no es compatible con el tipo de afluentes que debe tratar y, por tratarse de un sistema facultativo donde priman las condiciones anaerobias, siempre presentara problemas de olores para la comunidad universitaria. La Universidad vierte sus aguas La Cervecería Leona también al Río Bogota, mas vierte sus aguas en la zona alta específicamente, en la zona alta del Río bogota, a la altura de que se caracteriza por tener los Tocancipa y, las vierte aguas menores índices de arriba de donde toma el agua contaminación en comparación de proceso. con la zona media y baja. Los vertimientos no cumplen con la calidad y condición exigidas por la norma. FIABILIDAD DEL SISTEMA De acuerdo al estudio anterior, se La planta funciona de forma observa que: La PTAR es un sistema ideal y constante durante el de tratamiento inestable pero es de tiempo, además garantiza fiar cuando se opera en condiciones las condiciones de calidad normales; sus dimensiones son exigidas por le decreto. suficientes para tratar los caudales de Sin embargo la cantidad de entrada y, puede alcanzar los limites lodos producidos durante el de remoción exigidos por la ley, mes generan un pasivo siempre y cuando se operen ambiental. simultáneamente sus dos aireadores y se optimice su zona de sedimentación COMPATIBILIDAD DEL SISTEMA El mecanismo de depuración Se observa que la planta de existente en la laguna de tratamiento convencional es la aireación extensiva es respuesta efectiva a las aguas suficiente para tratar las aguas residuales producidas en el proceso residuales domésticas y no de elaboración de bebidas de presenta problemas de olores malta. en sus alrededores. Es necesario implementar un sistema de gestión para el manejo de residuos sólidos. 110 INCONVENIENTES Y LIMITACIONES QUE SE PRESENTARON EN EL DESARROLLO DE ESTE TRABAJO EN LO QUE RESPECTA A LAS PTAR DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA: Modificaciones continúas del plan inicial de trabajo: • Inclusión de la PTAR • Cambio de normatividad (Decreto 1594 por RAS) La base de datos sobre el tema de agua residuales existente en la Universidad es muy escasa. Restricciones técnicas y económicas para el plan de muestreo. • Realizar una toma de muestras compuestas al mes no garantiza la representatividad del los sistemas ya que existen factores externos e internos que puedan afectar la actividad normal de las Plantas preciso en el día de muestreo. (sobre cargas, variaciones en el caudal, factores climatológicos, entre otros) Condiciones variables dentro de los procesos, operaciones y dispositivos de sistemas. • Cambio de bombas que afectaban la medición de caudales • Redimensionamiento de tanques. • Cortes de electricidad • Reconstrucción de dispositivos, entre otros. Ausencia de datos y mediciones durante algunos meses, que afectaban los análisis estadísticos. • Se dejaron de realizar los muestreos o los análisis no se obtenían en el laboratorio por varios motivos. • Resultados negativos difíciles de explicar. Con respecto a la PTAR Leona, cabe resaltar que no hubo ningún inconveniente; quizás la restricción de información debido a políticas de la empresa 111 8. RECOMENDACIONES Con las siguientes recomendaciones se busca en cierta medida, estabilizar los sistemas de tratamiento de agua residual de la Universidad de la Sabana, en cuanto a continuidad de resultados operativos y márgenes de concentración de materia orgánica en afluentes y efluentes dentro de las plantas. En cuanto a la PTAR Leona, se busca una mejor gestión en el manejo de residuos sólidos. 8.1 PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO Aislar los vertimientos de la sala de anatomía hacia el alcantarillado de la PTB, ya que contiene formol, que actúa como bactericida de amplio espectro y rendimiento, y afecta principalmente el mecanismo biológico de depuración en el sistema. Tal y como se expuso anteriormente, como la PTB presenta problemas de infiltraciones a la altura de la balsa de pulimento y para poder determinar el origen y magnitud de estos se sugiere: Desviar el efluente desde la balsa de sedimentación hasta el tanque eyector y así omitir la balsa de pulimento. 2. Vaciar la balsa de pulimento 3. Identificar e impermeabilizar las infiltraciones existentes 1. Aunque en la zona de digestión se presenta la mayor remoción dentro de la PTB, se cree que la costra gruesa superficial posee un contenido alto de grasas (no hay datos de laboratorio que comprueben dicha afirmación), ya que la balsa actúa como una gran trampa de grasa; entonces se sugiere: 1. Realizar un muestreo y los posteriores análisis de laboratorio para comprobar tal afirmación. 2. Si el contenido de grasa es superior al contenido del afluente, se sugiere la conformación de dispositivos que separen las grasas del afluente antes de que este llegue a la PTB (p. e: en el tanque colector o directamente en el Mesón de la Sabana). En adición se sugiere retirar al menos dos veces por semana las hojas y demás material vegetal que se desprende de la flora de los alrededores y se posa en la superficie de la PTB, que aumenta la carga contaminante en el afluente. 112 8.2 PLANTA DE TRATAMIENTO POR AIREACIÓN EXTENDIDA (PTAR) Para mejorar la eficiencia de la PTAR, se sugiere aumentar el periodo de retención celular, ya que en la actualidad es igual a un día. Para tal efecto se debe reducir los días en que se realiza la recirculación de lodos; con esto se logra que una misma cantidad de lodo permanezca por mayor tiempo en suspensión con el líquido mezcla y haya mas eliminación de materia orgánica; mientras que al ritmo actual (ver sección 4.1.6). Se sugiere realizar la recirculación de lodos cada dos días y así el periodo de retención celular aumentaría a dos días, siempre y cuando los aireadores de flujo inclinado funcionen continuamente. La necesidad de ahorrar y conservar energía es evidente, debido a que los costos por concepto de electricidad son muy altos pero disminuir la operatividad de la planta es una solución que no favorece el medio ambiente. A continuación se analiza la viabilidad de montar una planta generadora de electricidad como fuente de energía para los dos aireadores. Los aireadores son de 3 hp, de 220 voltios, trifásicos y funcionan las 24 horas del día durante todo el mes, el precio de la energía eléctrica es de 2’000.000.oo de pesos mensuales (Periodo 2002). A continuación se muestran tres tipos de plantas eléctricas con combustibles distintos: Marca Combustible Precio Potencia Consumo Precio de combustible(Trabajando las 24 horas del día durante todo el mes) HONDA Gasolina 13 HP 3,2 L / h $ 2’435.000.oo HONDA ACPM 13 HP 3,5 L / h $ 1’797.000.oo Precios HONDA Gas 7 millones 11 millones 6.5 millones 13 HP 3,7 Libras / h $ 1’175.000.oo Precios de combustibles del mes de julio de 2003 La mejor opción es la planta eléctrica de gas con un ahorro mensual neto de 815,000 pesos, que cubriría el costo inicial de la planta eléctrica en ocho meses. En adición a lo anterior, es necesario que la Universidad de La Sabana disponga de mas esfuerzo técnico y económico para que, del el plan de muestreo se obtengan mas y mejores resultados operativos de los sistemas; es decir: Aumentar el número de muestreos al mes en ambos sistemas. 113 Realizar al menos una vez en el semestre un análisis para determinar agentes de interés sanitario en los afluentes y efluentes de ambas plantas. Diseñar sistemas de monitoreo para controlar las condiciones del sistema como son variaciones en el caudal y la carga contaminante. Generar protocolos o procedimientos básicos para contrarrestar problemas de olor y depuración en los sistemas, cuando se presenten. Con lo anterior se busca minimizar la variación en la depuración de los sistemas, mejorar la condición y calidad de los vertimientos realizados por la Universidad hacia la cabecera alta del Río Bogotá, y por supuesto, cumplir con los limites establecidos en el decreto 1594. 8.3 LA PLANTA CONVENCIONAL DE TRATAMIENTO RESIDUALES CERVECERIA LEONA S.A. (PTAR LEONA) DE AGUAS Debido a que lodos resultantes de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Cervecería Leona no se disponen adecuadamente desde el punto de vista técnico, se sugieren las siguientes alternativas: 1. Utilizar un proceso para la bioconversión y deshidratación de los lodos resultantes del tratamiento actual de las aguas residuales, mediante la ayuda de agentes microbianos benéficos para la posterior obtención de fertilizantes orgánicos. 2. Utilizar un proceso para el tratamiento de las aguas residuales alternativo que no genere lodos, o que minimice la producción de estos en lo posible potenciando la instalación actual disponible, en las operaciones que sean compatibles con el nuevo proceso. Para poder valorar la viabilidad técnica y económica de ambas alternativas, se deben realizar las siguientes actividades: • Caracterizar y calificar las corrientes en el proceso biológico alternativo a escala de laboratorio o planta piloto, tratando muestras representativas del afluente actual. • Realizar un análisis económico sobre la viabilidad del negocio, rentabilidad y necesidad de crédito entre otros asuntos en las alternativas uno y dos. 114 BIBLIOGRAFÍA APHA, AWWA, WTCF. Standard methods for the examination to water or wastewater 16th edition, 1995 BERNAL D. Eufrasio, Toma, manejo y preservación de muestra para análisis de calidad del agua, publicaciones CAR, 1998 U.S. EMVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (E P A): Design manual and corrosion control in sanitary sewerage systems and treatment plants. E P A 1600/1-85/018,1996 U.S. Environmental Protection Agency, EPA, Treatability Manual (EPA 600/8-80042E), vol. 1,2,3,4,5, Washington, D.C., 1980. ICONTEC, Comité 000016 gestión ambiental. Agua, Años 1977; 2000 EVALUACIÓN PTAR BIOLÓGICA, Especialización en Ingeniería Ambiental de la Universidad de La Sabana, 2003 NTC-ISO 5667-1, Gestion ambiental. Calidad del agua. Directrices para el diseño de programas de muestreo, 1995 INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM), valores totales mensuales de precipitación y evaporación para el municipio de chia, estación 2120626, periodo 1989-2002 METCALF Y EDDY, Inc, Ingeniería de aguas residuales tratamiento, vertido y reutilización, 3ra Ed. McGraw Hill, Inc, México,1996. MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COLOMBIA, RESOLUCIÓN NO. 1096 de 17 de Noviembre de 2000, Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.” MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, DIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO “Evaluación ambiental del sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia” Noviembre de 2.001 MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COLOMBIA, decreto 1594 del 26 de junio de 1984. NALCO CHEMICAL COMPANY, Manual del Agua. Su Naturaleza, Tratamiento y 115 Aplicaciones, Tomo I, II, III, 2nd Edicion., McGraw Hill / Interamericana de México, S.A. de C.V., 1995. NEMEROW L. Nelson, Liquid Waste of Industry. Theories, Practices and Treatment, Addison-Wesley Publishing Company, Inc. USA, 1971. SHEPPARD T. Powel., Manual de Aguas para Usos Industriales, vol. 1,2,3. 1a reimpresión, Ediciones Ciencia y Técnica, S.A. de C.V., México D. F., 1988 STANIER, R. Y,; INGRAHAM, J. L.: The microbial world. 5th ed., Prentice-hall, Englewood Cliffs, NJ. 1986 http// www.unisabana.edu.co/ alumnos http://web.minambiente.gov.co/oau/nivel3.php?indicador=DQO&observ=2 116 ANEXO A Agentes infecciosos potencialmente presentes en el agua residual doméstica bruta. Organismo Enfermedad Comentario Bacteria Escherichia coli (enteropatogénica) Gastroenteritis Legionella pneumophila Legionelosis Lestospira (150 esp.) Lesptospirosis Salmonella typhi Fiebre tifoidea Salmonella (-1.700 esp) Shigella (4 esp) Salmonelosis Shigelosis Vibrio cholerae Cólera Yersinia enterolitica Yersinosis Diarrea Enfermedades respiratorias agudas Letospirosis, fiebre (enfermedad de Well) Fiebre alta, diarrea , ulceras en el instentino delgado Envenenamiento de alimentos Disentería bacilar Diarreas extremadamente fuertes, deshidratación Diarrea Virus Enfermedades respiratorias Adenovirus (31 tipos) Gastroenteritis, Anomalías Enterovirus (67 tipos, p.e. cardiacas, meningitis polio, eco y virus Cossakie) Hepatitis infecciosas Hepatitis A Gastroenteritis Agente Norwalk Gastroenteristis Reovirus Gastroenteritis Rotavirus Leptospirosis, fiebre Vómitos Protozoos Balantidium coli Crystosporidium Balantidiasis Criptosporidiosis Entamoeba histolytica Ameabiasis (disentería amebica) 117 Diarrea, disentería Diarrea Diarreas prolongadas con sangre, abcesos en el hígado Giardia lamblia amebica) Giardiasis y en el intestino delgado Diarrea, nauseas, indigestión Ascaris lumbricoides Enterobius vericularis Fasciola hepatica Hymenolepis nana Taenia saginata T. solium Trichuris trichiura Helmintos Ascariasis Enterobiasis Fascioliasis Hymenlepiasis Teniasis Teniasis Trichuriasis Infestación de gusanos Gusanos Gusanos (ternera) Tenia enana Tenia (buey) Tenia (cerdo) Gusanos Fuente: STANIER, R. Y,; INGRAHAM, J. L, 1986 ANEXO B Organismos específicos que han sido empleados como indicadores de contaminación humana Organismo indicador Bacterias coliformes Bacterias coliformes fecales Klebisella Escherichia coli Estreptococos fecales Enterococos Características Especies de organismos que pueden fermentar lactosa con generación de gases (o producen una colonia diferenciable en un periodo de incubación en un medio adecuado de 24 +- 2h a 48+- 3h) a 35 +- 0.5Cº. existen algunas variedades que no se ajustan a la definición. El grupo de coliformes incluye cuatro géneros de la familia Enterobacteriacea. Estos son el Escherichia, Klebbisella, Citrobactor y Enterobacter. Del grupo de organismos, el genero Escherichia (especie E. Coli) parece ser el mas representativo de la contaminacion fecal Se estableció un grupo de bacterias coliformes fecales en función de la capacidad de generar gas (o colonias) a una temperatura de incubación de elevada (445+-0.2Cº durante 24 +-2h). La población total de coliformes incluye el genero Klebisella. La Klebisella termo tolerante también se incluye en el grupo de coliformes fecales. Este grupo se cultiva a 35 + - 0.5Cº durante 24 +-2h. El E. Coli es parte de la población bacteriana y es el genero de coliformes mas representativos de las fuentes de contaminación fecal. Este grupo se ha empleado, junto con los coliformes fecales, para determinar las fuentes de contaminación fecal reciente (humanas o de animales de granja). Con los procedimientos analíticos habituales no es posible diferenciar los verdaderos estreptococos fecales de algunas de las variedades que se parecen a este grupo, lo cual representa un impedimento para su uso como organismo indicador. Dos familias de estreptococos fecales ---S. Faecalis y s. Faecium—son los miembros del grupo de los estreptococos mas específicos de la contaminación humanan. Las dos familias conocidas como enterococos se pueden aislar y cuantificar mediante la eliminación de las demás familias mediante métodos analíticos. 118 Clostridium perfringens P. aeruginosa y A. hydrophila Los enterococos suelen estar presentes en numero inferior al resto de los organismos indicadores; no obstante, sobreviven mejor en agua salada. Es una bacteria persistente anaerobia formadora de esporas y sus características la convierten en un indicador útil en los casos en los que se realiza la desinfección del agua, en los que es posible la existencia pasada de contaminación, en los que el tiempo que se tarda antes de realizar los análisis es dilatado. Estos organismos pueden estar presentes en grandes cantidades en el agua residual. Ambos se pueden considerar como organismos acuáticos y se pueden encontrar en el agua en ausencia de fuentes de contaminación inmediata. Fuente: E P A, 1980 ANEXO C Efecto de los caudales y las cargas contaminantes sobre la selección y dimensionamiento de las instalaciones de plantas de tratamiento secundario Proceso u operación unitaria Bombeo de agua residual y condiciones Desbaste Desarenado Sedimentación primaria Fangos activados Filtros percoladores Factores de diseño críticos Criterios de dimensionamiento Caudal máximo horario Caudal Caudal máximo horario Caudal Caudal mínimo Velocidad de aproximación en el caudal Caudal máximo horario Carga de superficie Caudal máximo horario Carga de superficie Caudal mínimo horario Tiempo de detención Caudal máximo horario Tiempo de residencia hidráulica Carga orgánica máxima diaria Relación alimento / microorganismo (F/A) Caudal máximo horario Carga hidráulica Caudal mínimo horario Carga hidráulica y carga organiza 119 Efecto de los criterios de diseño sobre el funcionamiento de la planta Posibilidad de inundación del pozo de bombeo, sobrecarga de la red de alcantarillado, o desbordamiento de las unidades de tratamiento si se supera el caudal punta Las perdidas de carga en la circulación a través de rejas y tamices aumentan para caudales elevados. A caudales bajos, puede producirse la deposición de sólidos en el canal A caudales elevados, el rendimiento de los desarenadores disminuye, provocando problemas en el resto de las instalaciones La eficacia de la eliminación de sólidos se reduce para cargas de superficie altas; se incrementa la carga en los proceso de tratamiento secundario. A caudales bajos, el aumento del tiempo de detención puede hacer que el agua devenga séptica Arrastre de sólidos a caudales elevados; puede hacer necesaria la recirculación del fango efluente a caudales bajos. Una demanda de oxígeno alta puede exceder la capacidad de aireación y provocar bajos rendimientos del proceso de tratamiento. El arrastre de sólidos a caudales elevados puede provocar bajos rendimientos del proceso de tratamiento. A caudales bajos, puede ser necesario aumentar la recirculación para mantener el proceso. Sedimentación secundaria Tanques de cloración Carga orgánica máxima diaria Carga contaminante / volumen del medio Caudal máximo horario Carga de superficie o tiempo de detención Caudal mínimo horario Carga orgánica máxima diaria Caudal máximo horario Fuente: Metcalf y Hedí, 1996 Tiempo de detención Carga de sólidos Tiempo de detención La presencia de cantidades inadecuadas de oxígeno en las fases de carga punta puede reducir la eficacia del proceso y generar olores. Menor eficacia en la eliminación de sólidos para caudales elevados o tiempos de detención cortos. Posibilidad de fango ascendente para tiempo de detención dilatados. La carga e sólidos aplicada a un tanque de sedimentación puede ser un factor limitante. Para tiempos de detención cortos, la eliminación de bacterias puede ser insuficiente. ANEXO D Tipos de sedimentación que intervienen en el tratamiento del agua residual Tipo de fenómeno de sedimentación Descripción Se refiere a la sedimentación de partículas en una suspensión con De partículas discretas baja concentración de sólidos. Las partículas sedimentan como (Tipo 1) entidades individuales y no existe interacción sustancial con las partículas vecinas. Se refiere a una suspensión bastante diluida de partículas que se agregan, o floculan, durante el proceso de sedimentación. Al Floculenta unirse, las partículas aumentan (Tipo 2) de masa y sedimentan a mayor velocidad. Retardada, también llamada zonal (Tipo 3) Comprensión (Tipo 4) Se refiere a suspensiones de concentración intermedia, en las que las fuerzas entre partículas son suficientes para entorpecer la sedimentación de las partículas vecinas. Las partículas tienden a permanecer en posiciones relativas fijas, y la masa de partículas sedimenta como una unidad. Se desarrolla una interfase sólido – líquido en la parte superior de la masa que sedimenta. Se refiere a la sedimentación en la que las partículas están concentradas detal manera que se forma una estructura, y la 120 Aplicación / Situaciones en que se presenta Eliminación de las arenas del agua residual Eliminación de una fracción de los sólidos en suspensión del agua residual bruta en los tanques de sedimentación primaria, y en la zona superior de los decantadores secundarios. También elimina los floculos químicos de los tanques de sedimentación Se presenta en los tanques de sedimentación secundaria empleados en las instalaciones de tratamiento biológico. Generalmente, se produce en las capas inferiores de una masa de fango de gran espesor, tal como ocurre en el sedimentación solo puede tener lugar como consecuencia de la comprensión de esta estructura. La comprensión se produce por el peso de las partículas, que se van añadiendo constantemente a la estructura por sedimentación desde el líquido sobrenadante Fuente: Metcalf y Eddy, 1996 121 fondo de los decantadores secundarios profundos y en las instalaciones de espesamiento de fangos. ANEXO E PUNTOS HIDRAULICOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA LUGAR Edificio A Edificio B Edificio C académicos SANITARIO F 14 8 8 9 portería vehicular casa del lago SANITARIO C 12 1 3 kioscos LAVAMANOS ORINALES POCETAS LAVADEROS LAVAPLATOS 16 7 4 7 3 2 9 3 10 18 5 1 1 1 1 3 1 1 1 parqueadero Prof. caseta de los cipreses 1 1 1 2 1 1 2 1 1 caseta lago la estacion caseta camino 6 1 2 4 5 casa de gobierno cafetería casa académica casa adminsitrativa capilla oratorio edificio d ala norte edificio d a la sur 17 17 5 3 4 5 18 18 1 1 10 1 2 1 1 cuarto de mantenimiento caseta plazoleta biblioteca nivel 1 6 4 3 1 6 4 6 6 6 6 7 19 21 2 2 2 1 1 1 5 3 1 2 27 10 4 1 cafetería biblioteca nivel 2 biblioteca nivel 3 biblioteca nivel 4 7 punto fijo edificio b1 edificio e 2 13 5 13 1 área administración edificio g 30 laboratorio g embarcadero casa del bosque lab. Biología molecular 1 2 2 1 2 2 2 3 2 11 2 2 9 8 4 3 2 4 3 1 1 2 hernita campamento mesón 7 1 mesoncito vestidores anatomía 6 6 1 1 1 12 1 2 caseta anatomía 2 casa fotografía 12 cuarto de basuras punto de venta TOTAL 165 63 238 67 55 8 Fuente: Orlando Meza, Jefe de servicios generales de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA 122 1 34 LLAVES DUCHAS CALENTADOR FUENTES TOTAL 2 43 1 21 2 32 2 47 3 7 1 8 1 3 1 1 2 1 2 1 3 1 1 2 13 2 5 7 9 1 16 47 6 41 4 5 1 1 14 1 15 13 15 14 38 45 2 2 71 3 1 6 5 1 7 1 1 4 10 6 1 41 2 8 2 32 2 1 (IV.9) 36 1 1 1 15 2 2 2 4 7 50 13 4 4 710 ANEXO F 123 ANEXO G 124 ANEXO H INFORMES DE RESULTADOS DE LABORATORIO Laboratorio de fisicoquímica de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Examen solicitado: Análisis fisicoquímicos para aguas residuales domésticas Plan muestral: Abril 2002 / Marzo 2003 Sitio de toma: Afluente(entrada PTB), Efluente ( salida PTB) Parametro pH Temp º C. S. S. T (mg/l) PTAR BIOLOGICA (2003) 30 de Enero Afluente Efluente 6,97 7,49 18,20 15,50 294,00 214,00 30 de enero Afluente Efluente 8,80 6,58 18,50 19,00 77,00 197,00 6 de Marzo Afluente Efluente 7,35 7,83 18,10 16,70 131,00 35,00 404,60 319,12 Presente Ausente 265,30 Presente 752,50 Presente Grasas y aceites (mg/ l) DBO (mg/l) Material flotante 125 74,20 Ausente 435,96 Ausente ANEXO I INFORMES DE RESULTADOS DE LABORATORIO Laboratorio de fisicoquímica de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Examen solicitado: Análisis fisicoquímicos para aguas residuales domésticas Plan muestral: Abril 2002 / Marzo 2003 Sitio de toma: Afluente(entrada PTAR Aireada), Efluente ( salida PTAR Aireada) 126 ANEXO J Laboratorio de fisicoquímica de la CERVECERIA LEONA S. A. Examen solicitado: Análisis fisicoquímicos para aguas residuales domésticas Plan muestral: Enero -septiembre (2001) Sitio de toma: Q1, Q2, Q3, Q4, Q5, Q6, Q7, Q8, Q9,Q10, Q11, Q12, Q13, Q14. DQO (mg/L) MES DQO 1 DQO 2 DQO 3 DQO 4 DQO 5 DQO 6 DQO 7 DQO 8 DQO 9 DQO 10 DQO 11 DQO 12 DQO 13 1091 824 559 245 340 ABRIL 1966 1326 1092 360 387 394 MAYO 1391 775 1042 206 370 367 JUNIO 1250 789 822 283 362 JULIO 1440 867 805 223 173 AGOSTO 1891 1130 1002 465 406 DQO 14 EFIC. REACT. A EFIC.RECT. AER.2 299 157 862 805 95 109 38 36 365 411 905 1434 71 93 46 38 92,15% 93,51% 301 390 983 973 96 68 38 90,23% 93,01% 270 291 254 391 523 64 55 32 32 83,63% 89,48% 295 177 198 836 935 71 92 35 34 91,51% 90,16% 300 433 1265 1323 90 127 42 92,89% 90,40% 610 667 1562 1549 188 173 36 45 87,96% 88,83% 335 359 972 1077 96 102 37 38 90,08% 90,49% ENERO FEBRERO 88,98% 86,46% MARZO SEPTIEMBRE 1643 919 1146 465 532 PROMEDIO 1525 947 924 321 367 332 127 ANEXO K INFORMES DE RESULTADOS DE LABORATORIO LABORATORIOS PRODYCON Examen solicitado: Análisis fisicoquímicos para aguas residuales domésticas Plan muestral: Mayo 8 de 2003 Sitio de toma: Muestra 1 y 2: Tubería de salida para recirculación de lodos (PTAR) Laguna de oxidación (PTAR) Muestra 3: Muestra Metodo 1 S. M. 2540-D 2 S. M. 2540-D 3 S. M. 2540-D Técnica utilizada GRAVIMETRICAFILTRACIÓN GRAVIMETRICAFILTRACIÓN GRAVIMETRICAFILTRACIÓN Limite de detección Resultado Unidades 1 33950 Mg/l 1 1250 Mg/l 1 184 Mg/l INFORMES DE RESULTADOS DE LABORATORIO Laboratorio de fisicoquímica de la UNIVERSIDAD DE LA SABANA Examen solicitado: Análisis fisicoquímicos para aguas residuales domésticas Plan muestral: Marzo 6 de 2003 Sitio de toma: Bioreactor, Balsa de digestión, zona da sedimentación y balsa de pulimento Parametro DQO Mg / L S S mg/L Entrada 1075,4 622,0 Balsa 1 622,8 Balsa 2 374,4 496,0 388,0 128 Salida 417,0 501,0 ANEXO L Medidas de precipitación sobre el municipio de Chía y alrededores(periodo 1989-2002) 129 ANEXO M Medidas de Evaporación sobre el municipio de Chía y alrededores(periodo 1989-2002 130 ANEXO N Distribución t de Student Hipótesis estadística es un supuesto de un parámetro o de algún valor estadístico de una población. La hipótesis puede ser formulada con el fin de rechazarla de acuerdo con el análisis estadístico. Esta clase de hipótesis se denomina hipótesis nula y se representa por Ho. Se tiene también la hipótesis alternativa representada por Ha; se tiene entonces dos decisiones aceptar o rechazar la hipótesis la que, a la vez, puede ser cierta o falsa Nivel de significancia es la máxima probabilidad que se especifique , con el fin de hacer mínimo el primer tipo de error. Generalmente esta probabilidad se fija antes de escoger la muestra. El nivel de significancia se simboliza con alfa (α), siendo estos niveles del 1%, 5% o 10%, pero se puede utilizar cualquier nivel, dependiendo del tipo de investigación que se adelante. 5%, en resultado significativo. 1%, el resultado es altamente significativo. El valor del nivel de significancia corresponde a un área bajo la curva de probabilidad o normal, denominada región critica o zona de rechazo (Rc). Distribución T para n < 30 (muestra pequeña), la desviación típica se simboliza لcuando no se a efectuado ninguna corrección. Grados de libertad (v), corresponden al numero máximo de variables que pueden asignarse libremente, antes de que el resto de las variables queden completamente determinadas. Para n < 30 v = n1+ n2 -2 131