Eficiencia energética e intensidad de emisiones de gases de efecto

Anuncio
Eficiencia energética
e intensidad de emisiones
de gases de efecto
invernadero en España
2015
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1
Introducción
5
2
Evolución de los mercados energéticos
6
2.1 Evolución de la economía mundial
6
2.2 Evolución de la demanda de energía primaria
7
2.3 Evolución de la intensidad energética y de las emisiones de gases de 3
efecto invernadero
11
Evolución de la demanda energética en España
15
3.1 Impacto de la coyuntura económica en el mercado energético nacional
14
3.2 Evolución de la intensidad energética y las emisiones de gases de efecto 4
invernadero en España
20
Evolución de la eficiencia energética y la intensidad de emisiones de GEI en
España a través de los índices IE2-R e I2C-R
23
4.1 El Índice Repsol de Eficiencia Energética Interna (IE2-R)
24
4.2 El Índice Repsol de Eficiencia Energética del Pozo al País (IE2-Rpp)
26
4.3 El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones Internas de Gases de Efecto Invernadero (I2C-R)
27
4.4 El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones de Gases de Efecto 5
Invernadero del Pozo al País (I2C-Rpp)
Conclusiones
29
31
3
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1
INTRODUCCIÓN
En 2009, Fundación Repsol inició la publicación anual de este Informe, que aporta herramientas
cuantitativas para la medición de la eficiencia energética y de la intensidad de emisiones
de gases de efecto invernadero, así como para la identificación y evaluación de las palancas
relevantes para mejorar los indicadores de desarrollo sostenible del país. Cada año, Fundación
Repsol ha ido adaptando la correspondiente edición del informe, con el objetivo de tratar los
aspectos más relevantes del mismo.
En 2015, la Fundación Repsol ha decidido publicar un informe simplificado pero que mantiene
tanto un contexto sobre la evolución de los mercados energéticos internacionales y español,
como el análisis de los Índices Repsol de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones de
Gases de Efecto Invernadero, contenidos que han caracterizado al Informe de la Fundación
Repsol en sus ediciones anteriores.
Con este informe, Fundación Repsol pretende contribuir al estudio del mercado energético
mundial y español así como de las tendencias de la evolución de la eficiencia energética y las
emisiones de gases de efecto invernadero en España.
4
5
2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS
2
2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS
VARIACIÓN INTERAUNAL
DEL
PIB (%) del PIB en el mundo
Evolución del
crecimiento
EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS
2.1 Evolución de la economía mundial
VARIACIÓN INTERANUAL
INTERAUNAL DEL
DEL PIB
PIB (%)
(%)
VARIACIÓN
15
La economía mundial ha crecido en 2014 a un ritmo similar al que venía haciéndolo en los
últimos años, aunque en la segunda mitad del año se haya observado un ligero aumento del
10
crecimiento como consecuencia, en parte, de la bajada del precio del crudo. El PIB mundial
ha crecido a un ritmo ligeramente superior al 3%, manteniendo las diferencias de crecimiento
que se venían observando en años anteriores, crecimiento mayor de las economías emergentes,
y menor de las economías desarrolladas, aunque dentro de estas últimas existan marcadas
5
diferencias, tal es el caso de EE.UU. con crecimientos del 2,2%, bastante superiores a la UE (1,4%).
Con respecto a las economías emergentes o en vías de desarrollo se puede observar como en
0
China, en los últimos años, se ha producido una ligera desaceleración del crecimiento, pasando
de tasas de crecimiento incluso por encima del 10% a tasas en el entorno del 7%, y los indicadores
económicos apuntan a que esta situación continuará en los próximos. En la India, sin embargo,
el crecimiento se mantiene, en parte, por el aumento de la actividad propiciada por la reducción
-5
del precio del petróleo. A diferencia de la India, esta fuerte caída del precio del crudo ha tenido ’00
un fuerte impacto en la evolución de la economía de Rusia y los países de la Comunidad de
Estados Independientes, que han sufrido una caída significativa en 2014 que continuará en los
próximos años. Todo ello provocará que la evolución económica de los países emergentes y en
vías de desarrollo se mantenga estable en torno al 4,5% en los próximos años.
En el caso de España, en 2014 ha abandonado la situación de recesión y, por primera vez desde
el año 2008, se ha observado un crecimiento interanual del PIB, que alcanzó el 1,4%.
f.1
15
2013
2013
2014
2014
7,7 %
7,4 %
India
China
7,7 %
5,0 7,4
%%
5,6 %
India
Mundo
5,0 %
Mundo
3,3 5,6
%%
3,3 %
3,3 %
Estados Unidos
Unión
Europea
%%
Unión
Europea
0,2 % 0,2 1,4
2,2 %
1,4 %
España
España
-1,2%
1,4 %
10
China
5
Estados Unidos
0
3,3 %
2,2 %
2,2 %
1,4 %
-1,2%
2,2 %
-5
’00
’01
’02
’03
’01
’04
’02
’03
’05
’04
’06
’05
’07
’06
’07
’08
’08
’09
’09
’10
’10
’11
’11
’12 1
’12 1
’13
’13
14e
14e
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI); INE; elaboración y análisis Fundación Repsol
2.2 Evolución de la demanda de energía primaria
La demanda mundial de energía primaria continúa creciendo impulsada fundamentalmente
por las economías emergentes: China e India, que con crecimientos anuales en torno al 4%
lideran las regiones con mayor crecimiento de la demanda.
Por otro lado, cabe destacar que el menor crecimiento económico de las economías desarrolladas
ha provocado el limitado crecimiento de su demanda de energía, especialmente en Europa. La
evolución de la demanda de energía en las economías desarrolladas se debe, principalmente, al
impacto de la crisis económica sobre el consumo y a la creciente preocupación por el impacto
en el clima y por foco en la mejora de la eficiencia energética.
6
7
2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS
2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS
Demanda mundial de energía primaria por regiones
f.2
Al analizar la evolución de la demanda de energía primaria por fuente de energía se observa que las energías
renovables y el carbón son las fuentes con tasas de crecimiento más altas, aunque la demanda de las
restantes fuentes de energía, incluyendo petróleo, gas y nuclear, han crecido en los últimos años.
EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA
DEMANDA MUNDIAL
MUNDIAL DE
DEENERGÍA
ENERGÍAPRIMARIA
PRIMARIA
TCMA
DEMANDA MUNDIAL DE ENERGÍA PRIMARIA (Gtep)
TCMA
1,9%
2,1%
TCMA
2,7%
MA
13,9
TCMA
13%
%
10,1
13%
12,9
12,2
12%
5%
6%
6%
8%
14%
13%
8.0
12%
4%
13,1
5%
5%
13%
8%
8%
5%
17%
5%
6%
14%
8%
13%
13%
23%
5%
5%
6%
4.0
14%
13%
12%
12,3
17%
17%
+2,1%
4%
5%
5%
13,3
8%
12%
15%
5%
5%
14%
6%
8%
19%
12,2
13%
+2,0% 12%
6%
13%
8%
14%
18%
11%
17%
13%
17%
13%
13%
19%
2007
2008
16%
16%
5%
ORIENTE MEDIO
13%
14%
5%
6%
19%
12%
12%
5%
5%
13%
12%
8%
8%
13%
5%
14%
5%
8%
12%
6%
14%
12%
8%
5%
6%
13,9
5%
13,1
5%
6%
OTROS1
8%
5%
5%
5%
13,6
0
2000
18%
12,9
12,1
1,9%
12.0
+2,0%
+2,1%
16.0
NDA MUNDIAL
DE ENERGÍA PRIMARIA
PRIMARIA (Gtep)
El crecimiento observado en la penetración de las fuentes de energía renovables en el mix de energía
primaria mundial, a pesar de su mayor coste, es fruto en primer lugar de las políticas definidas en diferentes
regiones para reducir la dependencia energética exterior y aumentar la renta interior e impulsar un mix
energético que más sostenible a largo plazo, en segundo lugar, para garantizar la seguridad de suministro.
La penetración de las renovables tiene lugar esencialmente a través de la generación de electricidad.
6%
17%
13,3
12%
5%
5%
6%
8%
12%
13,6
12%
5%
5%
6%
8%
12%
ÁFRICA
13%
13%
13%
INDIA
17%
16%
16%
22%
21%
UNIÓN EUROPEA
22%
12%
16%
2009
2010
2011
El carbón ha sido la fuente de energía fósil de mayor crecimiento en 2014, a pesar de la reducción de
su consumo en EEUU. China sigue siendo el principal impulsor de la demanda, aunque su tasa de
crecimiento de la demanda se está frenando. Dado que el carbón es la fuente de energía principal en la
generación eléctrica en gran número de países, principalmente en países no-OCDE, su demanda está
determinada por el crecimiento de la demanda eléctrica impulsada por el crecimiento económico.
Sin embargo existen diferencias en cuanto a la evolución de su consumo; así mientras que en EEUU, la
bajada de los precios del gas natural, como consecuencia de la producción del gas no convencional,
ha impulsado el uso del gas en generación eléctrica con preferencia al carbón, en la UE, China o
Japón en donde los precios del gas son más elevados, el carbón ha ganado peso en los mixes de
generación de electricidad al resultar más barato.
ORIENTE MEDIO
5%
5%
6%
8%
ÁFRICA
INDIA
11%
RESTO AMÉRICA
13%
UNIÓN EUROPEA
16%
RESTO AMÉRICA
20%
OTROS1
RESTO ASIA PACÍFICO
2012
RESTO ASIA PACÍFICO
TASAS DE CRECIMIENTO
CHINA
2013e2
VARIACIÓN
(‘13-’14)
20%
21%
22%
22%
23%
CHINA
2009
2010
2011
2012
2013e2
TASAS
TASAS DE
DE CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
VARIACIÓN
(‘13-’14)
2014e
OTROS1
1. Otros Incluye Antigua URSS, además de bunkers marinos y de aviación y
ajustes estadísticos.
2. Dato de 2013 extraído en base al informe BP Statistical Review of World
Energy June 2014.
Nota: TCMA, Tasa de crecimiento medio anual.
Nota 2: La serie de datos 2013 presenta algunas diferencias con la serie publicada en este mismo informe del año 2014, por las correcciones en la base de
datos realizadas por la AIE.
Fuente: Key World Energy Statistics – 2014; Agencia Internacional de la
Energía (AIE); BP Statistical Review of World Energy June 2014; elaboración y
análisis
Fundación Repsol.
68
1,2%
VARIACIÓN
(‘12-’13)
1,2%
TCMA
(‘07-’10)
1,0%
VARIACIÓN
(‘12-’13)
TCMA
OTROS1
1,2%
ORIENTE MEDIO
3,5%
2,7%
TCMA
(‘10-’13)
ÁFRICA
1,6%
INDIA
1,4%
2,1%
2,8%
3,7%
2,2%
6,2%
12,9
12,3
12,2
6%4,1%
6%
6%
12,1
12
4,8%
ORIENTE MEDIO
3,5%
2,7%
6,4%
3,3%
RESTO
AMÉRICA
2,3%
10
1,8%
10,1
1,6%
7%
13%
1,9%
13%
13%
ÁFRICA
2,0%
1,4%
2,8%
2,2%
UNIÓN
EUROPEA
-3,7%
-0,6%
8
13%
-0,8%
-1,9%
21%
21%
21%
INDIA
4,8%
3,7%
6,2%
4,1%
RESTO
ASIA PACÍFICO
1,3%
0,8%
21%
1,8%
27%
27%
6
2,3%
1,8%
1,6%
1,9% UNIDOS
ESTADOS
2,0%
2,6%
UNIÓN EUROPEA
-3,7%
-0,6%
-0,8%
-1,9%
CHINA
4,8%
4,4%
4
RESTO ASIA PACÍFICO
1,3%
0,8%
1,8%
MEDIA0,2%
MUNDIAL
ESTADOS UNIDOS
2,0%
2,6%
-1,8%
-0,4%
CHINA
MEDIA MUNDIAL
4,8%
4,4%
7,3%
6,0%
2%
2,1%
2,1%
1,8%
2%
2
2,1%
6%
13%
13,1
5%
13%
13,3
5%
14%
VARIACIÓN
(‘13-’14)
VARIACIÓN
(‘12-’13)
TCMA
(‘07-’10)
TCMA
(‘10-’13)
13,6
13,9
5%
5%
NUCLEAR
3,5%
-1,9%
0,5%
-4,3%
14%
15%
RENOVABLES
6,2%
5,6%
3,4%
3,9%
21%
21%
GAS NATURAL
0,5%
1,4%
2,7%
1,7%
21%
21%
28%
29%
29%
29%
29%
CARBÓN
2,1%
2,8%
3,4%
3,4%
PETRÓLEO
0,9%
1,2%
0,4%
0,5%
21%
0,2%
27%
RESTO AMÉRICA
TASAS DE CRECIMIENTO
TASAS DE CRECIMIENTO
DEMANDA
MUNDIAL
6,4%
3,3% DE ENERGÍA PRIMARIA (Gtep)
14
2,0%
f.3
TCMA
(‘07-’10)
(‘10-’13)
EVOLUCIÓN
DE
LA DEMANDA MUNDIAL DE ENERGÍA PRIMARIA
EVOLUCIÓN
DE
DEMANDA
MUNDIAL DE ENERGÍA PRIMARIA
POR FUENTE DE LA
ENERGÍA
(2000-2014)
FUENTE DE
1,2% POR 1,0%
1,6% ENERGÍA (2000-2014)
2014e
ESTADOS UNIDOS
19%
Evolución de la demanda mundial de energía primaria por fuente de energía (2000-2014)
ESTADOS UNIDOS
23%
-1,8%
23%
-0,4%
7,3%
6,0%
36%
2,1%
34%
1,8%
33%
33%
32%
32%
31%
31%
31%
2000
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013e1
2014e
0
1. Dato de 2013 obtenido en base al informe BP Statistical Review of World Energy, June 2014
Nota: La serie de datos 2000-2012 presenta algunas diferencias con la serie publicada en este mismo informe del año 2014, por las correcciones en la base de datos
realizadas por la AIE
Fuente: Key World Energy Statistics – 2014; Agencia Internacional de la Energía (AIE); Elaboración y análisis Fundación Repsol .
9
2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS
2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA
DE ORIGEN RENOVABLE (2000-2013)
En la figura anterior se observaba como las fuentes renovables siguen ganando peso en el mix
INCREMENTO 2012-2013 DE LA PRODUCCIÓN
INCREMENTO
2012-2013
DE LA PRODUCCIÓN
DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
RENOVABLE
DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE
mundial de energía primaria. Tal como se dijo anteriormente, de las principales causas de este
incremento es el desarrollo de proyectos de producción eólica y solar en países desarrollados,
principalmente, y el incremento
en los países emergentes o en vías
Producciónde la producción hidráulica
TCMA
de desarrollo.
eléctrica (TWh)
Variación
‘12-’13
8,3%
En la figura 4 se muestra la evolución histórica de la producción de electricidad
+6% a partir de
+7%
fuentes renovables a nivel
de crecimiento desde el año 2000 ha sido superior al1
6.000mundial. La tasa
Otras
+5%
+6%
8% anual, con años con crecimiento superior al 20%. Aunque
de hidráulica
+8% la producción a partir
5.107
Solar fotovoltaica
+4%
sigue representando un
elevado+25%
porcentaje y gran
parte del crecimiento4.829
sigue siendo debido
5.000
4.513
Solar
4.302destacar la aportación cada
al desarrollo de nuevas instalaciones hidráulicas. Es importante
vezTérmica
3.982
3.842 de electricidad renovables: eólica yGeotérmica
más importantes de dos
tecnologías 3.641
de generación
solar.
4.000
Residuos
Ambas tecnologías han reducido de forma sustancial su coste de inversión y, aunque siguen
sin
2.920
3.000
Biomasa
ser competitivas desde
un punto de vista puramente económico respecto de otras fuentes
de
generación eléctrica, se continúan impulsando como parte de políticas de diversificación
del
Eólica
2.000 de la dependencia energética y de las emisiones de CO2.
mix de energía, y reducción
Hidráulica
Incremento
de lade
producción
eléctrica
Incremento
la producción
eléctrica
renovable entre 2012 y 2013 (TWh)
renovable entre 2012 y 2013 (TWh)
5.200
16%
33%
33%
39
5.100
7%
5.000
7%
3%
4.900
4.820
0
0
2
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA
5.000
3.000
8,3%
+6%
+4%
+25%
+8%
3.982
3.641 3.842
4.000
Variación
‘12-’13
TCMA
4.302
+6%
+7%
4.513
4.829
5.107
2.920
2.000
Otras1
16%
Solar fotovoltaica
33%
Solar Térmica
33%
Geotérmica
7%
Residuos
7%
Biomasa
7%
Eólica
20%
Hidráulica
3%
39
5.100
‘07
‘08
‘09
‘10
‘11
‘12
‘132
Eólica
Solar
Solar
fotovoltaica Térmica
Otros
2013
5.000
100
4.900
0
2012
Hidráulica
Eólica
Solar
Solar
fotovoltaica Térmica
La intensidad energética hace referencia a la cantidad de energía consumida por unidad de
valor económico generado; a estructura económica constante y precios constantes ofrece una
representación de la eficiencia de una economía.
Tal y como se ha analizado anteriormente, mientras el PIB mundial crece, en los últimos años,
a un ritmo en torno al 3%, la demanda de energía primaria lo hace al 2%. Esto hace que la
intensidad energética mantenga una tendencia decreciente, derivada de una menor necesidad
de incrementar los recursos energéticos para mantener un mismo nivel de crecimiento de la
economía. En la figura 5, que muestra la evolución de estas variables a nivel mundial puede
observase como la intensidad energética ha seguido una tendencia decreciente. Así, desde
1990, se ha reducido cerca de un 30%, mientras que el PIB se ha duplicado y la demanda de
energía se incrementó en un 30%.
2
4.820
‘00
10
32
5.107
106
1.000
0
Hidráulica
2.3 Evolución de la intensidad energética y de las
emisiones de GEI
Incremento de la producción eléctrica
renovable entre 2012 y 2013 (TWh)
5.200
+5%
2012
INCREMENTO 2012-2013 DE LA PRODUCCIÓN
DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
DE ORIGEN RENOVABLE (2000-2013)
DE ORIGEN RENOVABLE (2000-2013)
6.000
1. Incluye biogás, gases de vertedero y energías del mar 2.
Dato 2013estimado a partir de la variación interanual de los
datos publicados en el informe BP Statistical Review of World
Energy 2014
Nota: La serie de datos 2000-2013 presenta ligeras diferencias con la serie publicada en este mismo informe del año
2014, por las correcciones en la base de datos realizadas por
la AIE
Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE); Elaboración y
análisis Fundación Repsol
100
20%
Generación eléctrica mundial
tipo‘13de fuente
‘00
‘07de origen
‘08
‘09renovable
‘10
‘11por‘12
Producción
eléctrica (TWh)
2
106
7%
1.000
f.4
32
5.107
Otros
2013
11
2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS
2. EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS
Intensidad energética primaria y su relación con el crecimiento de la energía y del PIB
f.5
Evolución de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero
f.6
EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES MUNDIALES DE CO2 (2000-2013)
EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES MUNDIALES DE CO2 (2000-2013)
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA PRIMARIA EN EL MUNDO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA PRIMARIA EN EL MUNDO
Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO DE LA ENERGÍA Y DEL PIB (índice 1990=100)
Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO DE LA ENERGÍA Y DEL PIB (índice 1990=100)
Índice 1990=100
250
Variación anual
1990 - 2013
225
+4%
1,4%
35
TCMA
3,0% DE CO2 (2000-2013)
EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES MUNDIALES
29,3
29,5
13%
13%
13%
4%
TCMA
3%
5%
3%
5%
7%
5%
3%
6%
7%
30
175
+2%
150
35
125
EMISIONES MUNDIALES(Gt CO2)
25
23,8
1,4%
TCMA
20
14%
4%
TCMA
3,0%
30
100
100 25
75
-2%
50
20
1992
1994
1996
1998
Consumo Energía
2000
PIB
2002
2004
2006
2008
2010
Intensidad Energética
1. Dato de energía primaria 2013 estimado a partir del BP Statistical Review of World Energy 2014
Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE); Fondo Monetario Internacional (FMI); elaboración y análisis Fundación
Repsol. BP Statistical Review of World Energy 2014
2012
2014
23,8
14%
4%
8%
15
16%
10
13%
5
24%
0
2,0%
TCMA
200
1990
TCMA
EMISIONES MUNDIALES(Gt CO2)
14%
2000
3%
29,3
29,0
13%
13%
13%
4%
3%
5%
7%
5%
3%
5%
7%
5%
3%
6%
7%
13%
13%
12%
20%
13%
19%
3%
8%
29,5
13%
5%
13%
18%
31,3
15 30,5
16%
10
5
0
13%
13%
5%
3%
6%
7%
24%
2000
18%
1,8%
13%
13%
31,7
13%
13%
32,3
12%
13%
13%
5%
3%
6%
7%
20% 5%
3%
6%
7%
5%
19% 3%
6%
7%
22%
11%
22% 11%
13%
13%
12% 14% 11%
13%
2,0%
7%
29,0
13%
17%
2007
16%
2008
16%
12%
13%
ORIENTE MEDIO
31,3
31,7
32,3
13%
13%
13%
12%
ÁFRICA
5%
3%
6%
7%
OTROS1
5%
3%
6%
7%
5%
3%
6%
7%
5%
3%
6%
7%
INDIA
12%
11%
11%
11%
13%
13%
13%
13%
UNIÓN EUROPEA
RESTO ASIA PACÍFICO
30,5
ORIENTE MEDIO
ÁFRICA
18%
17%
16%
16%
18%
24%
26%
RESTO AMÉRICA
24%
26%
27%
RESTO AMÉRICA
INDIA
ESTADOS UNIDOS
TASAS DE CR
CHINA
UNIÓN EUROPEA
2009
2010
2011
2012
2013
2
RESTO ASIA PACÍFICO
OTROS1
ESTADOS UNIDOS
22%
22%
24%
24%
26%
2007
2008
2009
2010
2011
26%
27%
CHINA
2012
Se podría pensar que el aumento de penetración de renovables en el mix de energía primaria
derivaría en una reducción global de las emisiones de GEI a nivel mundial. Sin embargo, el
crecimiento de las renovables no ha compensado el crecimiento del consumo, y éste se ha
producido en base a las energías fósiles, principalmente el carbón, cuyo factor de emisión es
el más alto de las fuentes de energía fósiles, por tanto, las emisiones de GEI han continuado
aumentando.
En la figura 6 se puede también apreciar el esfuerzo realizado por algunas de las economías desarrolladas
como la UE y EEUU para reducir las emisiones, pero sin conseguir compensar el crecimiento del
consumo de China, cuyo consumo de carbón se aproxima al 50% del consumo mundial.
TASAS DE CRECIMIENTO
TASAS DE CRECIMIENTO
20132
Las emisiones mundiales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) debidas a la producción y uso de
la energía han aumentado paralelamente al consumo de ésta a una tasa media de crecimiento
anual, en los últimos años, próxima al 2%. La figura 6 muestra la evolución por región y agregada
de las emisiones de gases de efecto invernadero desde el año 2000.
12
OTROS1
1,8%
1. Incluye países de la antigua URSS
2 Dato 2013 estimado a partir del informe BP Statistical Review of World Energy 2014
Nota: emisiones totales de la combustión de combustibles fósiles
Nota 2: La serie de datos 2000-2012 presenta algunas diferencias con la serie
publicada en este mismo informe del año 2014, por las correcciones en la base de
datos realizadas por la AIE
Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE); Elaboración y análisis
Fundación Repsol
ORIENTE MEDI
VARIACIÓN
(‘12-’13)
TCMA
(‘07-’10)
TCMA ÁFRICA
(‘10-’13)
OTROS1
-0,4%
0,2%
1,0%
ORIENTE MEDIO
2,3%
5,3%
3,5%
ÁFRICA
1,3%
3,4%
2,1%
INDIA
4,1%
7,6%
5,2%
RESTO ASIA PA
RESTO AMÉRICA
2,3%
1,6%
2,4%
ESTADOS UNID
UNIÓN EUROPEA
-2,2%
-2,3%
-2,3%
CHINA
RESTO ASIA PACÍFICO
0,8%
0,8%
2,0%
ESTADOS UNIDOS
2,6%
-2,0%
-1,4%
CHINA
3,9%
4,7%
5,5%
MEDIA MUNDIAL
1,8%
1,4%
2,0%
INDIA
RESTO AMÉRIC
UNIÓN EUROP
MEDIA MUNDI
13
3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA
3
3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA
EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA
un peso relevante tanto en el sector industrial como en el residencial, y la nuclear (12%), cuyo
consumo se limita a la producción de electricidad.
3.1 Impacto de la coyuntura económica en el mercado
energético nacional
Evolución de la demanda de energía primaria en España
A partir del último trimestre de 2013 se produjo el fin de la recesión en España y, desde entonces,
se ha observado un cambio de tendencia en la evolución de la economía española. Así después
de varios años de contracción económica, y, por primera vez desde el año 2008, España ha
encadenado más de cuatro trimestres con crecimiento económico, con una tasa de crecimiento
anual superior al 1% en 2014, y una tendencia creciente en términos trimestrales, superando
incluso el 0,7% en el 4T 2014.
DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA EN ESPAÑA (MTEP)
DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA EN ESPAÑA (MTEP)
200
TCMA
TCMA
Evolución del crecimiento de la economía española
-2,0%
148
150
143
8
124
20
5
CRECIMIENTODEL
DELPIB
PIBEN
ENESPAÑA
ESPAÑA(%)
(%)
CRECIMIENTO
14
16
32
131
131
130
130
14
11
12
12
14
10
7
14
16
15
2,2
0,6
0,5
-0,3
0
-1,0
0,1
-0,8
-2
-0,1
0,3
0,2
0,1
-1,6
-1,0
-1,3
0,5
0,5
0,0
0,0
0,6
0,1
-0,1
-0,5 -0,4
-0,3
-0,4
-0,9
-1,0
-1,3
-0,6
-0,6
0,1
-0,1
-2,1
0,3
2,0
1,6
1,2
31
0,5
INTERANUAL
0,7
0,5
-1,7
2,5%
8
-2,5
124
-3,8
-4,3
21
2T
3T
2008
0,9
4T
1T
2T
3T
2009
-3,6
20
5
-6
CRECIMIENTO
ANUAL (%)
15
31
16
29
4T
1T
2T
3T
2010
0,0
4T
1T
2T
3T
2011
-0,6
4T
1T
2T
3T
2012
-2,1
4T
1T
2T
3T
4T
1T
2T
2013
-1,2
3T
4T
14
28
2014
32
65
71
0
2000
Este crecimiento observado en la economía española durante el año 2014, no se ha visto reflejado
en un incremento de la demanda de energía primaria y/o final. Al contrario, la demanda primaria
de energía en España se ha reducido un 1,2%, siguiendo la tendencia a la baja observada desde
que alcanzó máximos en 2007, aunque reduciendo ligeramente la caída.
El petróleo sigue siendo la principal fuente de energía primaria de España (43%), derivado
principalmente del consumo en el sector del transporte, seguido del gas natural (21%) que tiene
2000
-2,0%
2010
2007
2007
2008
2009
131
131
130
130
14
11
12
12
14
10
7
13
14
16
16
15
15
35
31
50
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); elaboración y análisis Fundación Repsol. Los datos difieren del informe 2014 debido
al cambio a la base 2010 de la serie numérica
TCMA
9
15
1,4
-4,0%
58
31
29
16
28
54
2011
143
100
16
61
63
0
148
150
68
TCMA
TCMA
INTERTRIMESTRAL
-1,0
-2,2
71
65
200
0,0 0,3
-0,8
-1,7
-2,9
-3,3
-0,3
-0,5
-2,1
-4
1T
16
-1,2%
CUOTA
2013
122
120
14
13
11
12
15
15
26
24
DEMANDA DE ENERGÍA
PRIMARIA EN ESPAÑA (MTEP)
50
3,0
2
13
35
15
4
14
21
9
100
6
TCMA
-4,0%
2,5%
f.7
f.8
2012
53
2013
53
CUOTA
2013
120
14
13
11
12
15
15
26
24
2009
2010
2011
2012
2013
TCMA
(‘10-’14)
HIDRÁULICA
3%
16,7%
15,7%
0,4%
OTRAS RENOVABLES
12%
-5,3%
12,9%
4,1%
CARBÓN
9%
13,4%
-29%
13,6%
NUCLEAR
12%
0,8%
4,0%
-2,0%
GAS NATURAL
21%
-9,8%
-0,7%
-6,8%
PETRÓLEO
43%
-0,5%
-0,5%
-3,6%
VARIACIÓN
(‘13-’14)
TCMA
(‘07-’10)
TCMA
(‘10-’14)
HIDRÁULICA
3%
16,7%
15,7%
0,4%
OTRAS RENOVABLES
12%
-5,3%
12,9%
4,1%
CARBÓN
9%
13,4%
-29%
13,6%
12%
0,8%
4,0%
-2,0%
21%
-9,8%
-0,7%
-6,8%
43%
-0,5%
-0,5%
-3,6%
Nota: La serie de datos 2000-2013 presenta algunas diferencias con la serie publicada en este
mismo
NUCLEAR
informe del año 2014, por las correcciones en la base de datos realizadas por el Ministerio
Nota68
2: El consumo
de 201461
estimado a partir de la variación de los datos Enero-Octubre 2014 vs 2013
63
58
GAS NATURAL
53 información publicada
publicados por el IDAE, excepto para el petróleo, en54cuyo caso 53
se ha utilizado
por
CORES de 2014
PETRÓLEO
Fuente: IDAE- Ministerio de Industria, Energía y Turismo, elaboración y análisis Fundación Repsol
2008
TCMA
(‘07-’10)
2014p
-1,2%
122
VARIACIÓN
(‘13-’14)
2014p
La mayor contracción en términos de energía primaria se ha producido en el gas natural, siendo
uno de los motivos la importante reducción del consumo de las cogeneraciones que se han
visto afectadas por el cambio de la regulación sobre su retribución, así como la reducción del gas
utilizado en la producción de electricidad a partir de plantas de ciclo combinado. Estás ultimas
se han visto desplazadas por la mayor competitividad del carbón de importación, un hecho que
también se ha observado en el resto de países europeos.
15
3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA
3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA
Evolución del consumo de energía final en España por sectores
En términos de energía final, se ha mantenido la tendencia decreciente observada en los
últimos años, aunque su caída parece estar reduciéndose como corresponde al crecimiento de
la economía. A este respecto es importante destacar el aumento del consumo de productos
petrolíferos en el transporte, que continúa su tendencia ascendente en 2015. Sin embargo el
consumo de gas natural se ha reducido en todos los sectores fruto tanto de la reducción de
demanda por efecto de la crisis económica, por la mayor temperatura media del año, como
por un creciente foco en la eficiencia energética. Con respecto a este último es significativa la
reducción del consumo de energía eléctrica (-2,1%), cuyo consumo suele estar ligado al PIB, lo
que parece ser un claro indicador de mejora de eficiencia.
DESGLOSE SECTORIAL DEL CONSUMO DE ENERGÍA FINAL (MTEP)
DESGLOSE SECTORIAL DEL CONSUMO DE ENERGIA FINAL (MTEP)
100
TCMA
16
15
22
22
5
5
13
15
21
93
89
6
UMO DE ENERGÍA FINAL (MTEP)
62
55
59
15
21
54
CUOTA
2013
TCMA
84
5
5
15
15
21
20
20
46
43
43
15
21
53
86
6
50
50
2000
-3,2%
,5%
2007
2008
2009
TCMA 2010
2011
-3,2%
102
4
95
96
15
5
5
13
15
2012
2013
6
15
89
6
15
5
CARBÓN
84
5
2009
2010
2011
2012
2013
2%
-8%
-8,8%
-1,6%
ENERGIAS RENOVABLES
6%
0,2%
7,8%
-0,1%
GAS NATURAL
18%
-2,8%
-3%
-0,2%
ELECTRICIDAD
23%
-2,1%
-0,9%
-1,8%
PRODUCTOS
PETROLÍFEROS
51%
-0,5%
-4,8%
-5%
VARIACIÓN
(‘13-’14)
TCMA
(‘07-’10)
TCMA
(‘10-’14)
2%
-8%
-8,8%
-1,6%
6%
0,2%
7,8%
-0,1%
18%
-2,8%
-3%
-0,2%
23%
-2,1%
-0,9%
-1,8%
51%
-0,5%
-4,8%
-5%
2
ENERGIAS RENOVABLES
Nota:22La serie de datos 2000-2013 presenta algunas diferencias
15con la serie
15 publicada en este mismo
21
21
21 en la base de datos realizadas por el Ministerio
informe del año 2014, por las correcciones
21
GAS NATURAL
Nota 2: El consumo de 2014 estimado a partir de la variación 20
de los datos20Enero-Octubre 2014
vs 2013
publicados por el IDAE, excepto para los productos petrolíferos, en cuyo caso se ha utilizado información
de 2014
59 publicada
ELECTRICIDAD
54 por CORES
53
50
46
43
43
Nota 3: El consumo de productos petrolíferos no incluye
los combustibles
de barcos (bunkers) tanto
nacionales como extranjeros, para transporte internacional
PRODUCTOS
Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo, elaboración y análisis Fundación Repsol PETROLÍFEROS
2008
TCMA
(‘10-’14)
CARBÓN
CUOTA
2013
TCMA
86
TCMA
(‘07-’10)
2014e
-1%
93
VARIACIÓN
(‘13-’14)
2014e
La tendencia de reducción de la demanda de energía final en España observada a nivel agregado,
también se observa en todos y cada uno de los sectores de actividad analizados: Transporte,
Industria, Servicios y Residencial.
16
96
93
89
86
84
60
RESIDENCIAL
40
INDUSTRIA
TRANSPORTE
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013 2014e
2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013
SERVICIOS
1,9%
1,8%
6,5%
9,8%
3,9%
14,7% -5,2%
0,4%
-0,4%
6,2%
0,8%
-1,0%
-2,4%
RESIDENCIAL
5,2%
2,6%
7,3%
5,6%
3,1%
2,9%
-0,8%
2,8%
6,3%
-7,6%
-0,7%
-3,3%
INDUSTRIA
5,9%
0,5%
4,9%
0,5%
1,2%
-5,1% -15,5% 0,8%
-1,7%
-5,0%
-4,3%
TRANSPORTE
4,3%
1,5%
5,1%
4,7%
3,4%
-1,8% -3,1%
-7,4%
-4,2%
2
TCMA
0
2007
PERIODO
-1%
96
95
4
16
62
95
TASASDE CRECIMIENTO ANUALES
TCMA
102
4
89
4
12
22
102
SERVICIOS Y OTROS1
0
2000
-3,2%
106
100
16
106
20
-3,2%
2,5%
4
103
TCMA
150
106
89
106
103
99
94
93
80
CONSUMO DE ENERGÍA FINAL (MTEP)
CONSUMO DE ENERGÍA FINAL (MTEP)
CMA
-20%
120
Evolución del consumo de energía final en España
f.9
f.10
0,3%
-15,5% 6,1%
2,8%
3,1%
-4,5%
-6,4%
1. Otros incluye: agricultura, pesca, comercialización, administraciones públicas y otros no especificados, estimación 2014 aplicando sectorización 2013 al dato de energía final 2014
Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo, IDAE, elaboración y análisis Fundación Repsol
En lo que respecta al sector energético, aumentó ligeramente (0,6 %) el volumen de materia
prima y crudo procesado por las refinerías así como la producción bruta de las mismas, en
particular de gasóleos y querosenos.
Con respecto a la producción eléctrica destaca la ligera caída en la producción renovable (-1,6%)
fundamentalmente debida a la menor producción eólica, aunque ésta siga representando la
mayor contribución de las renovables al mix de generación, seguida de la hidráulica.
La figura 11 muestra la evolución tanto de la potencia instalada renovable, como de la producción
de electricidad a partir de fuentes renovables, excluida la energía hidráulica. Como se puede
observar, en los últimos años se ha producido un fuerte incremento tanto de la potencia
instalada, con tasas de crecimiento superiores al 10% anual, y de la producción de electricidad.
En 2014 el crecimiento de la potencia instalada renovable en España se estancó por el efecto del
RD 1 / 2012 que suprimió las primas a la nueva potencia instalada renovable.
Debido a que la producción de electricidad hidráulica es muy volátil por la pluviosidad, no se ha incluido en el gráfico, a pesar
de que representa un elevado porcentaje (30-50%) de la producción de electricidad renovable en España y ~35% de la potencia instalada renovable.
17
3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA
3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA
Producción eléctrica y capacidad
instalada
de origen renovable en España
Producción
de electricidad
Potencia instalada de generación eléctrica
f.11
de origen renovable (excluida hidráulica)
en España
PRODUCCIÓN
DE ELECTRICIDAD
DE ORIGEN RENOVABLE
Producción
de electricidad
Producción eléctrica (TWh)
(EXCLUIDA
HIDRÁULICA)
EN(excluida
ESPAÑA hidráulica) 80
de origen
renovable
en España
TCMA
50
-5%
72
+11%
69
59
57
57Potencia
40
30
00
07
33
08
09
10
11
20
12
13
15
20
14
1
3
23
1
3
SOLAR TERMOELÉCTRICA
19
10
14
SOLAR FOTOVOLTAICA
4
20
07
08
09
10
11
12
Potencia instalada de generación eléctrica Producción eléctrica (TWh)
TÉRMICADE
RENOVABLE
POTENCIA INSTALADA
GENERACIÓN ELÉCTRICA CON
con fuentes de energía renovables
80
FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES (EXCLUIDA HIDRÁULICA)
TCMA
(excluida
hidráulica)
SOLAR TERMOELÉCTRICA
60
57
TCMA
20
15
23
1
3
19
14
4
27
1 1
4
4
2
5
1
31
2
20
21
22
10
09
10
11
TÉRMICA RENOVABLE
12
13
14
5
5
23
23
SOLAR TERMOELÉCTRICA
400
20
15
EÓLICA
293
1
Producción de electricidad
20
1
3
294
23
1
3
1
27
1 1
30
2 1
TCMA
4
4
-1%
4
2
0,4%
293
1
31
2
208
5
5
09
10
11
SOLAR TERMOELÉCTRICA
12
13
14
00
07
200
274
23
16
100
0
08
09
10
11
100
12
SOLAR TERMOELÉCTRICA
07
08
09
10
SOLAR FOTOVOLTAICA
-1%
Potencia instalada de generación
288 eléctrica
en España
282 281
274
11
0
120
271
Potencia instalada (GW)
25%
0%
120
14
60
30
21%
12
00
13
0714
08
09
0
108
16%
104
15
20
23
25
28
19
19
20
20
20
7
7
7
7
7
18
22
23
25
4
12
8
8
27
27
31
10%
10%
20
20
7 17%
7
27 2%
27
12
7
8
12
7
8
12
6
8
12
12
5
4
12
10 07
08
11
09
90
10%
10%
17%
2%
107
100
16%
13
105
96
90
52
2
00
8
8
12
10
11
INTERCAMBIOS INTERNACIONALES
96
100
10
15
20
23
25
19
19
20
20
7
7
7
7
18
22
23
25
4
12
8
8
27
12
7
8
12
7
8
12
6
8
12
00
07
08
09
10
90
RENOVABLES
TCMA
271
25%
TÉRMICA RENOVABLE
00
280
T
150
-1%
+3%
200 2
08
294
1
Potencia instalada (GW)
-1%
280 20 28821 28222 281
23
0
Potencia instalada
eléctrica en
TCMA
150
19
208
10
07
f.12
PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD
EN ESPAÑA
en España
Producción de electricidad
11%
en España 300 31
14
00
Respecto de la potencia instalada, es importante destacar que apenas se han producido
variaciones, dado el exceso de capacidad instalada y la caída de la demanda que se viene
produciendo. Por otro lado, tampoco se han producido cierres relevantes de plantas por
cumplimiento de su vida útil. Por último, como ya se ha visto más en detalle anteriormente, la
potencia renovable instalada, que ha sido el vector de crecimiento de la potencia instalada en
España en los últimos años, tampoco ha sufrido cambios relevantes entre 2013 y 2014.
1
12
13
14
Producción
eléctrica y capacidad instalada en España
TCMA
SOLAR FOTOVOLTAICA
08
09
40
30
33
2
400
EÓLICA
07
11
31
23SOLAR 23
TERMOELÉCTRICA
SOLAR FOTOVOLTAICA
16
0
10
22
1
5
08
22
69
201
23
21
2
EÓLICAde generación eléctrica
Potencia instalada
Producción eléctrica (TWh)
con fuentes de energía renovables
11
12 (excluida
13
14hidráulica)
5
2
00
21
300
0
23
20
1
Producción eléctrica (TWh) 25
TÉRMICA RENOVABLE
1
10
25
1
30
2 1
31
2
31
Potencia instalada (GW)
TÉRMICA RENOVABLE
40
40
11%
30
20
1
3
0,4%
09
59
50
SOLAR FOTOVOLTAICA
EÓLICA
72
65
Potencia instalada (GW)
40
-5%
+11%
07
00
31
19
5
4
04
1
SOLAR FOTOVOLTAICA
EÓLICA
Producción
de electricidad
0
de origen renovable (excluida hidráulica)
14
07
08
en España 00
13
2
16
2
4
4
4
16
2
00
1 1
25
1
31
30
2 1
TÉRMICA RENOVABLE
1
0
1
30
2 141
10
27
TÉRMICA RENOVABLE
20
15
11%
50
40
0,4%
27
1 1
25
1
23
1
20 0,4%
3
1
3
TCMA20
33
20
0
30
instalada (GW)
40
40
40
65
60
59
60
80
Potencia instalada de generación
eléctrica
Potencia instalada
(GW)
-5%
con fuentes de energía40renovables
TCMA
72
+11%
(excluida
hidráulica)
69
11%
TCMA
65
Producción eléctrica (TWh)
La producción eléctrica en España durante 2014 ha continuado la tendencia observada en los
últimos años, con una reducción del ~1% respecto del año anterior. Desde 2010 se ha producido
una reducción continuada de la producción derivada tanto de la reducción del consumo
motivada por la crisis económica y la mejora de eficiencia, así como, en 2014, por la reducción
de las exportaciones.
con fuentes de energía renovables
(excluida hidráulica)
30
8
1312
21%
12
8
HIDRÁULICA
108
31
20
7
27
11
8
14 14
13
90
OTRAS 1
60
CICLO COMBINADO
CARBÓN
30
FUEL/GAS
NUCLEAR
0
52
2
5
8
EÓLICA
Nota: Existe una elevada volatilidad de la producción hidroeléctrica debido a
una alta dependencia de la pluviosidad. Por ello su eliminación del gráfico
Fuente: Red Eléctrica Española; elaboración y análisis Fundación Repsol
SOLAR TERMOELÉCTRICA
18
19
SOLAR FOTOVOLTAICA
3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA
Potencia
instalada
de generación
POTENCIA
INSTALADA
DE GENERACIÓN
ELÉCTRICA EN ESPAÑA
eléctrica en España
80
9
90
TCMA
-1%
90
15
-1%
288
282
281
60
274
52
2
18
30
10
11
0
12
4
12
8
8
13
00
16%
10%
10%
17%
2%
21%
20
100
150
23
107
105
120
25
28
96
20
7
7
790
7 15
22
23
25
60
19
12
7
8
12
7
8
12
30
6
80
08
09
07
HIDRÁULICA
90
52
2
18
4
12
8
8
00
27 7
22
12
5 12
7
8
8
07
10
20
7
23
725
28
19
20
20
20
7
7
7
23
25
12
4
7
8
12
6
8
08
09
12
8
11
27
27
27
5
4
1212
88
10
12
12
12
8
31
31
20
20
7
27
20
7
30
105
277
7
7
104
20
8
11
27
12
13
8
12
20
7
27
27
12
11
11
88
13
14
8
OTRAS 1
Se espera que en 2014
España continúe la
senda descendiente.
-2%
150
UE-28
Francia
España
Alemania
Italia
Reino Unido
100
CARBÓN
CICLO COMBINADO
50
CARBÓN
FUEL/GAS
FUEL/GAS
NUCLEAR
NUCLEAR
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
14
1. Térmica no renovable de régimen especial
Nota: Producción bruta menos saldo neto de importaciones
Fuente: Red Eléctrica Española; elaboración y análisis
Fundación Repsol
3.2 Evolución de la intensidad energética y las emisiones
de gases de efecto invernadero en España
La intensidad energética de España se ha reducido a una tasa media anual de un 2% desde la
mitad de la década pasada, consecuencia de una reducción del consumo de energía primaria
en valores próximos al 20%. La tasa de reducción en este período ha sido superior a la media de
la Unión Europea. En 2013, la intensidad energética primaria en España se situó en 129 tep/M€,
similar a la de Alemania e inferior a la de Francia y la UE. En 2014 también se ha producido una
considerable reducción en la intensidad energética primaria en España siguiendo la tendencia
de la UE y de otros países como Alemania. Tal como ya se ha comentado anteriormente, la
demanda de energía primaria en España se redujo un 1,2%, mientras que el PIB aumentó un
1,4%. La intensidad energética es previsible que continúe su reducción en los próximos
años lo que puede indicar un cambio de tendencia en la industria y en el transporte,
especialmente en este último.
20
TCMA
HIDRÁULICA
108
107
100
-2%
CICLO COMBINADO
0%
108
20
20
27
31
TCMA
0%
OTRAS 1
RENOVABLES
TCMA
30 +3% 31
TCMA
200
INTERCAMBIOS INTERNACIONALES
Potencia instalada (GW)
20
14
0%
Potencia instalada de generación
eléctrica en España
108 108
19
271
19
25%
96
Evolución de la intensidad energética por país.
tep/M€ 2005
+3%
104
f.13
EVOLUCIÓN DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA POR PAÍS
RENOVABLES
TCMA
150
Evolución de la intensidad energética primaria en España vs. UE
INTERCAMBIOS INTERNACIONALES
Potencia instalada (GW)
n de electricidad
n España 120
h)
3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA
Fuente: Eurostat
Las emisiones de GEI en España continúan la tendencia decreciente observada desde el inicio de
la crisis, con un descenso en 2013 del 8% y una disminución acumulada desde 2007 de ~27%.
Esta reducción en 2013 se explica en gran parte por la fuerte caída de la demanda primaria de
carbón entre 2012 y 2013, tal y como se puede observar en la Figura 8 donde se muestra la
evolución de la energía primaria en España por fuente de energía.
En 2014 se ha producido un repunte del consumo de carbón, sin embargo las emisiones de
generación se han mantenido, al ser este parcialmente compensadas por la contracción de la
demanda de productos petrolíferos y gas natural.
21
3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA
4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R
Evolución de emisiones de GEI en España
f.14
Mt C O 2 e
423
401
400
387
430
408
438
405
383
320
Los Índices refieren la eficiencia al consumo de energía primaria y, por tanto, se basan en
indicadores de eficiencia en el consumo de energía final, además de los asociados a la
producción, transporte y transformación de la energía. El Índice Repsol de Eficiencia Energética
Interno (IE2-R) considera la eficiencia de la producción, transformación y consumo final de la
energía dentro del país, mientras que el Índice Repsol de Eficiencia Energética del Pozo al País
(IE2-Rpp) considera la producción, transformación y transporte internacional de las importaciones
de la energía primaria consumida en el país.
2013
Es importante destacar que los índices, que se ajustan a la estructura económica de cada año,
aumentan en caso de mejora de la eficiencia energética y se reducen en caso de empeoramiento
de la misma. El IE2-R se construye a partir de los índices sectoriales correspondientes a los
sectores con mayor peso en el consumo de energía. En la actual edición del informe, se han
calculado únicamente para España, y no para los demás países de la UE-15, tal como se hacía
en ediciones anteriores.
366
354
352
346
350
-8%
300
288
250
Emisiones de GEI en España
200
1990
2000
2002
2004
2006
2008
2010
EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA
INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A
TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R
Los Índices Repsol de Eficiencia Energética tienen como objetivo contribuir al análisis de la
evolución de la Eficiencia Energética en España y a la evaluación del impacto de las políticas
dirigidas a su mejora.
-27%
437
450
4
2012
Año
base
Kyoto
Nota: Emisiones totales procedentes de la combustión de combustibles fósiles
Fuente: Oficina Española contra el Cambio Climático; Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente; elaboración y análisis Fundación Repsol
Como cada año, Fundación Repsol actualiza los diferentes índices incorporando el correspondiente
al último año del que se disponen datos suficientes, en este caso el año 2013 e incluyendo una
estimación para el año 2014. Adicionalmente en cada edición se incorporan las modificaciones
que se han realizado en los datos históricos, consecuencia de la actualización de datos en las
principales bases usadas como fuente para la elaboración de los índices.
En este capítulo se tratará la evolución de los índices globales de eficiencia energética en España.
Se revisará, igualmente, la evolución de los índices sectoriales correspondientes y, por último, se
analizará la eficiencia del pozo al país para España.
22
23
4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R
4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R
4.1 El Índice Repsol de Eficiencia Energética Interna (IE2-R)
Esta mejora de la eficiencia global observada está determinada por la mejora de la eficiencia en
los diferentes sectores económicos. Dado que el factor que ha tenido mayor impacto en la mejora
de eficiencia fue la mejora del factor de transformación del mix de generación, los sectores donde
el impacto de la mejora de eficiencia de transformación tiene un peso mayor, son aquellos en los
que el consumo de electricidad es mayor, es decir los sectores servicios y residencial.
En 2013, el Índice Repsol de Eficiencia Energética Interna en España aumentó 3,6 puntos con
respecto al año anterior. Dicho crecimiento es claramente superior a la tendencia media observada
en los últimos años, equivalente a una tasa de crecimiento anual del 1,3% desde el año 2000.
Como se verá con detalle en las páginas siguientes, la mejora en eficiencia energética observada
en 2013 se debió, en gran medida, a la mejora sustancial del factor de transformación en la
generación de electricidad, consecuencia del fuerte aumento de la contribución de las energías
renovables al mix de generación eléctrica, que pasaron de representar un 31% en el mix de
generación de electricidad del año 2012 a un 42% en el año 2013. Este crecimiento en la
contribución de las renovables tuvo lugar a expensas del carbón y los ciclos combinados, que
cayeron de un 35% a un 26%, respectivamente, tal y como se describió en apartados anteriores.
Es importante destacar que, salvo la generación por combustión de biomasa, a las tecnologías
de generación renovable se les considera con factores de transformación del 100%, es decir,
la energía final es equivalente a la energía primaria, mientras que la generación de electricidad
por procesos térmicos convencionales o cogeneración tienen rendimientos muy inferiores.
Por tanto, es obvio que pasar de generar electricidad con carbón a hacerlo con tecnologías
renovables mejora sustancialmente la eficiencia del proceso de generación eléctrica.
En el sector servicios, en el que la electricidad representa un 70% del consumo de energía
final, el Índice de Eficiencia mejoró en 8,7 puntos, mientras en el sector residencial, en el que la
electricidad representa un 42% de la demanda final, éste aumentó en 6 puntos.
Como se ha explicado anteriormente, el crecimiento del Índice de Eficiencia Global (3,6 puntos)
fue más moderado que el observado en servicios y residencial, ya que la eficiencia de los sectores
transporte e industria, que representaron un 33% y 31%, respectivamente, de la demanda de
energía primaria en España en 2013, mejoró en línea con la tendencia histórica observada en
estos sectores: 1 punto en el caso del sector transporte y 2,6 puntos en el caso del sector industrial.
Evolución de los Índices IE2-R sectoriales en España
f.16
TRANSPORTE
Evolución del IE -R en España
2
f.15
INDUSTRIA
IE2-R Evolución (2005 = Índice 100)
IE2-R Evolución (2005 = Índice 100)
140
140
130
120
IE2-R Global (2005 = 100)
111, 9
110
106, 4
98, 4
94, 2
95, 9
95, 6
100, 0
101, 7
103, 4
112, 2
2000
105, 1
Mayor
eficiencia
energética
96, 2
2004
2006
2008
2010
2012 2014e
2013
IE2-R Evolución (2005 = Índice 100)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
114,5
105,3
95,7
2002
2004
2006
2008
2010
2012 2014e
2013
IE2-R Evolución (2005 = Índice 100)
+6,0p
120,3 118,3
120
109,2
110
100
2011
2012
2013
2014e
Nota: El índice histórico ha sido actualizado de acuerdo con la revisión de los datos de consumo del sector servicios realizada por Eurostat
Fuente: Eurostat; Comisión Europea; Ministerio de Fomento; Instituto Nacional de Estadística (INE); Instituto para la Diversidad y Ahorro de la
Energía (IDAE); Odyssee; PRIMES; Agencia Internacional de la Energía (AIE); elaboración y análisis Fundación Repsol
+8,7p
140
92,9
90
2000
2004
2000
99,3
SERVICIOS
140
80
24
2002
101,6
99,1
104,0
100,3
90
RESIDENCIAL
80
2003
100
103,6
114,8
111,9
99,3 95,0 96,9 100,0
95,3
106, 3
Menor
eficiencia
energética
2002
110
80
130
2001
103,0
108, 2
90
2000
99,4
103,8
102,6
99,1
101,6
101,0
94,7
80
102,0
100,0
96,9 97,6 98,9
93,2
90
+1,3%
102, 4
100
+3,6%
TCMA
100
120
110
120
+2,6p
130
+1,0p
95,7 99,5 100,0
89,7
115,2
120,5
103,9
115,2
119,9
102,8
130
115,5 114,8
120
110
100
95,8
90
90,6
80
2002
2004
2006
2008
2010
2012 2014e
2013
2000
91,5
96,6
114,5
105,3
102,4
99,3 100,0
110,4
114,0
103,9
96,9
94,9
2002
2004
2006
2008
2010
2012 2014e
2013
Nota: El índice de servicios histórico ha sido actualizado de acuerdo con la revisión de los datos de consumo del sector servicios
realizada por Eurostat
Fuente: Eurostat; Comisión Europea; Ministerio de Fomento; Instituto Nacional de Estadística (INE); Instituto para la Diversidad y
Ahorro de la Energía (IDAE); Odyssee; PRIMES; Agencia Internacional de la Energía (AIE); elaboración y análisis Fundación Repsol
25
4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R
4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R
4.3 El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones Internas
de Gases de Efecto Invernadero (I2C-R)
Por último, se ha realizado una estimación preliminar a 2014 en la que se espera un ligero
crecimiento de la eficiencia, tanto a nivel global como en los diferentes sectores, en línea
con la tendencia histórica observada, consecuencia de la de la mejora de eficiencia en el
consumo en todos los sectores, a pesar del peor factor de transformación en la generación
de electricidad como consecuencia del aumento de la contribución del carbón y la caída de
la aportación de la cogeneración, mientras que la producción a partir de energías renovables
ha estado en el mismo nivel del año 2013 (~42%).
El análisis de los Índices Repsol de Intensidad de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
proporciona una visión de la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas
a la producción y consumo de energía y completa el estudio de la Eficiencia Energética realizado
en las secciones anteriores.
Este análisis considera tanto la intensidad de emisiones de la producción, transformación y
consumo final de la energía dentro de un país (mediante el Índice Repsol de Intensidad de
Emisiones Internas de Gases de Efecto Invernadero, I2C-R), como la intensidad de emisiones
asociadas a la producción, transformación y transporte internacional de las importaciones de
energía del país (mediante el Índice Repsol de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del
Pozo al País, I2C-Rpp).
4.2 El Índice Repsol de Eficiencia Energética del Pozo
al País (IE2-RPP)
Una vez finalizado el análisis relativo a la eficiencia de consumos internos, examinamos a
continuación la evolución de Índice Repsol de Eficiencia Energética del Pozo al País, IE2-RPP, que
incluye los consumos energéticos asociados a las importaciones de energía del país. Este análisis
es especialmente relevante en España, al ser un país muy dependiente de las importaciones de
combustibles fósiles para cubrir sus necesidades energéticas.
Los índices se desglosan también a nivel sectorial y, de igual forma que con el Índice de Repsol
de Eficiencia Energética, en esta edición se analizará únicamente la evolución de la intensidad de
las emisiones en España, y no en la UE-15 como en ediciones anteriores.
Cabe resaltar que, a diferencia de los índices de Eficiencia Energética, éstos se basan en intensidad,
por lo que un descenso en los índices de intensidad de emisiones indica una reducción de las
mismas, mientras que, al contrario, un incremento indicará un aumento.
En 2013, el Índice Repsol de Eficiencia Energética del Pozo al País en España aumentó 7,4 puntos, siguiendo
con la tendencia de mejora experimentada desde 2011. Esta fue ca usada en gran medida por el incremento
de las renovables y la hidráulica en el mix eléctrico, en detrimento del carbón y los ciclos combinados.
El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones Internas de Gases de Efecto Invernadero en España
disminuyó 2,6 puntos en 2013 respecto al año anterior. Dicha reducción es mayor a la tendencia
observada en los últimos años, que corresponde a una tasa media de reducción del -1,9% desde
el año 2000, y consecuencia del aumento de la contribución de las renovables en el mix de
fuentes de energía primaria en este año, unido a una mayor eficiencia en el consumo.
Evolución del IE2-Rpp en España
f.17
Evolución del índice IE2-Rpp global en España (2005 = 100)
150
124, 7
122, 0
Mayor
eficiencia
energética
114, 6
108, 7
Evolución del I2C-R en España
+7,4p
114, 8
105, 2
100, 0
100, 5
100
97, 7
95, 6
98, 3
100, 2
101, 1
107, 4
f.18
I2 C-R Global (2005 = 100)
140
Aumento de
la intensidad
de emisiones
TC MA
120
Menor
eficiencia
energética
100
50
.-1,9%
104, 3
100, 1
103, 5
99, 8
99, 7
100, 0
96, 1
95, 1
-2,6p
91, 7
.
87, 1
84, 0
85, 2
83, 6
81, 0
80
0
2000
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Nota: El índice histórico ha sido actualizado de acuerdo con la revisión de los datos de consumo del sector servicios realizada por Eurostat
Nota 2: Los valores del índice de 2011 y 2012 han cambiado ligeramente debido a un ajuste de los datos de consumo del sector servicios en Eurostat
Fuente: Eurostat; Odyssee; PRIMES; elaboración y análisis Fundación Repsol
26
Reducción de
la intensidad
de emisiones
60
2001
80, 4
40
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014e
Nota: El índice histórico
ha sido actualizado de
acuerdo con la revisión de
los datos de consumo del
sector servicios realizada
por Eurostat
Fuente: Eurostat;
PRIMES; Odyssee; Panel
Intergubernamental del
cambio climático (IPCC);
elaboración y análisis
Fundación Repsol
27
4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R
El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones Internas de Gases de Efecto Invernadero se calcula
como la combinación de dos indicadores: el consumo específico, que muestra la eficiencia en
el consumo de energía final, y el factor de emisión, que considera las emisiones internas medias
por unidad de energía final consumida.
La reducción de los factores de emisión en 2013 se debió fundamentalmente a la reducción
de las emisiones específicas en la producción de electricidad. Dicha reducción fue causada
por el mayor peso de las energías renovables e hidráulica en el mix de generación eléctrica, en
detrimento del carbón y el gas natural, como se ha explicado anteriormente.
La variación en las emisiones específicas afectó en diferente medida a los índices sectoriales, en
función de su mix energético. Tal y como sucedía con el Índice de Repsol de Eficiencia Energética,
los sectores servicios y residencial fueron los que experimentaron una mayor reducción de
emisiones, de 14,2 y 10,6 puntos respectivamente, por 6,1 puntos en el caso de la industria.
Por su parte, el índice del sector transporte aumentó 4,3 puntos respecto a 2012, debido
principalmente a la reducción de la penetración de los biocombustibles en el transporte. Esta
reducción fue debida principalmente a la disminución del objetivo anual de penetración de
biocombustibles fijado en España, de acuerdo con el Real Decreto-ley 4/2013.
Evolución de los Índices I2C-R sectoriales en España
f.19
TRANSPORTE
INDUSTRIA
I2 C-R Evolución (2005 = Índice 100)
120
100
108,7
120
104,3
106,2
101,1
102,3
98,9
100,0
97,5
96,1
97,7
97,2
94,9
91,2
95,5
91,6
80
60
103,6
97,0 98,7 99,6 100,0
100
93,3
80
96,9
87,2
96,1
92,1
87,6
-6,2p
75,3
81,9
75,7
40
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012 2014e
2013
2000
2002
2004
2006
RESIDENCIAL
2008
I2 C-R Evolución (2005 = Índice 100)
I2 C-R Evolución (2005 = Índice 100)
120
101,4
110,3
97,1 97,0 100,0 95,1
102,0
80
108,0
88,9
-10,6p
78,9
4.4 El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones de Gases
de Efecto Invernadero del Pozo al País (I2C-Rpp)
El análisis de la intensidad de las emisiones internas tiene la limitación de no considerar las
emisiones de los procesos de producción, transporte internacional y transformación asociados
a las importaciones netas de energía en España (entre las cuales se incluirían, por ejemplo, las
emisiones asociadas a la producción del petróleo o el gas natural importado). Resulta necesario,
por tanto, abordar el análisis de la intensidad de emisiones desde un punto de vista que
contemple las asociadas al consumo de energía de un país, y no sólo aquellas que se producen
exclusivamente dentro del país. El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero del Pozo al País pretende cubrir esta limitación.
2010
Tal y como sucedía con el índice I2C-R interno, esta fuerte caída del índice se debe principalmente
a la disminución de las importaciones para generación eléctrica (carbón y gas natural) y a una
fuerte reducción de las importaciones de biocombustibles derivadas de la reducción del objetivo
de biocombustibles en mezcla para el año 2013.
2012 2014e
2013
SERVICIOS
120
100
84,1
60
40
Finalmente, se ha realizado también una estimación preliminar a 2014 en la que se espera
una ligera reducción de la intensidad de las emisiones de GEI tanto a nivel global como en
los diferentes sectores. Al igual que en el caso del Índice Repsol de Eficiencia Interna, uno
de los elementos con mayor impacto en la reducción de la intensidad de las emisiones de
gases de efecto invernadero es la penetración de energías renovables en el mix de generación
eléctrica. En 2014, aunque se ha mantenido constante la contribución de las renovables al mix
de generación, alrededor del 42%, las emisiones específicas de CO2 han sido un 2% superiores a
las de 2013 como consecuencia del aumento de la contribución del carbón.
El Índice Repsol de Intensidad de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Pozo al País
disminuyó 12 puntos en España en 2013. Esta disminución es claramente superior a la que ha
tenido lugar desde 2005, con una tasa de reducción anual del 3,5%.
I2 C-R Evolución (2005 = Índice 100)
+4,3p
4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R
71,9
66,9
60
73,2
100
80
75,1
99,0
96,1
98,7
96,1
97,7
100,0
-14,2p
92,5
78,7
74,7
64,5 63,7
60
61,2
76,5 62,3
68,2
59,2
40
2000
40
2002
2004
2006
2008
2010
2012 2014e
2013
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012 2014e
2013
Nota: El índice de servicios histórico ha sido actualizado de acuerdo con la revisión de los datos de consumo del sector servicios realizada por Eurostat
Fuente: Eurostat; PRIMES; Odyssee; Panel Intergubernamental del cambio climático (IPCC); elaboración y análisis Fundación Repsol
28
29
4. EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA INTENSIDAD DE EMISIONES DE GEI EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES IE2-R e I2C-R
Evolución del índice I2C-Rpp en España
f.20
Aumento de
la intensidad
de emisiones
Índice I2 C-Rpp Global en España (2005 = 100)
TC MA
140
-3,5%
-3.5
120
100
99, 1 99, 2
104, 6
97, 3
98, 0
100, 0
95, 5
96, 9
96, 4
89, 6
92, 1
87, 3
75, 3
80
60
40
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Nota: El índice histórico ha sido actualizado de acuerdo con la revisión de los datos de
consumo del sector servicios realizada por Eurostat
Fuente: Eurostat; Centro Nacional de Datos Geofísicos; Odyssee; PRIMES; Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC); elaboración y análisis Fundación Repsol
2009
2010
2011
2012
CONCLUSIONES
Fundación Repsol ofrece con la publicación de estos informes una visión de la evolución del
consumo energético mundial y su relación con el crecimiento económico, así como de la
eficiencia energética en España, poniendo énfasis en aquellos aspectos más relevantes que la
han determinado, mediante los correspondientes índices de eficiencia energética. El informe
se completa con el análisis de la evolución de la intensidad de emisiones de gases de efecto
invernadero a nivel global y en España. Del análisis realizado a lo largo del texto, se han podido
extraer, respecto al consumo energético y emisiones de gases de efecto invernadero, las
conclusiones siguientes:
El PIB mundial creció en 2014 un 3,3%, nivel similar al 2013, aunque en la segunda mitad del
año se han observado crecimientos más elevados como consecuencia de la caída de los precios
del petróleo. Los países emergentes siguen creciendo a niveles superiores a los desarrollados,
aunque entre estos últimos existen también importantes diferencias
La demanda mundial de energía primaria continúa creciendo a niveles próximos al 2%. Los
combustibles fósiles siguen representando más del 80% del mix, siendo el carbón la fuente fósil
con mayor crecimiento de demanda en 2014. Las renovables siguen siendo en 2014 la fuente
de energía primaria de mayor crecimiento con un incremento superior al 6%
La intensidad energética global continuó su tendencia a la reducción con una caída próxima
al 2%, lo que indica un resultado positivo de las políticas de mejora de eficiencia
Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero relacionadas con la producción
y uso de la energía han aumentado paralelamente al consumo de ésta, manteniendo la tasa
media de crecimiento anual, próxima al 2%, que se viene observando en los últimos años
Se ha producido un importante aumento del crecimiento económico de la Unión Europea
en 2014 que ha alcanzado el 1,4%, y en la que la zona Euro, con un crecimiento del 0,8%, ha
abandonado la recesión observada desde 2012. El crecimiento económico no ha tenido
reflejo en el consumo energético, que cayó un 3,7%, como consecuencia en parte de la mayor
temperatura media del año 2014 y también por el impacto de la crisis económica sobre el
consumo y por las políticas de mejora de eficiencia
España ha abandonado la recesión económica en 2014 con un crecimiento del 1,4%, superior
a la media de la Unión Europea y de la zona Euro. Al igual que en el resto de la Unión Europea,
esto no ha tenido reflejo en el consumo de energía primaria, que se redujo en un 1,2% en 2014,
respondiendo a idénticas razones
Las emisiones de gases de efecto invernadero en España han tenido una caída significativa
en 2013 (-8%) como consecuencia de la reducción del consumo de carbón en la generación
eléctrica y del aumento de las renovables
El informe ha revisado igualmente la evolución de la eficiencia energética e intensidad de
emisiones, en España, de forma global y desagregada por sectores, de cuyo análisis se han
extraído las conclusiones siguientes:
La evolución del Índice Repsol de Eficiencia Energética Interna (IE2-R) en 2013 indica un crecimiento
de ésta de 3,6 puntos respecto al 2012, superior a la tendencia que se venía observando desde el año
2000, debido en gran medida a la mayor contribución de las fuentes renovables al mix eléctrico.
Al igual que para el índice global, se han observado mejoras de eficiencia en todos los
sectores económicos; no sólo en los que la contribución de la energía eléctrica al mix del
sector es mayor, sino también en los sectores del transporte y la industria.
La evolución del Índice Repsol de Intensidad de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(I2C-R) indica una reducción de 2,6 puntos respecto al 2012. Esta reducción ha resultado de la
caída de las intensidades sectoriales, excepto el transporte cuyo índice sectorial aumentó 4,3
puntos como consecuencia de la reducción de la contribución de los biocombustibles.
•
•
•
Reducción de
la intensidad
de emisiones
20
5
•
-12,1p
94, 9
5. CONCLUSIONES
2013
•
•
•
•
•
•
30
31
Descargar