1º BACHILLERATO PENDIENTES, (ALUMNOS DE SEGUNDO) FECHAS EXÁMENES 3ª EVALUACIÓN

Anuncio
Temas y fechas de exámenes del Bachillerato a Distancia
3ª Evaluación
CIDEAD 2011/2012
FECHAS EXÁMENES
3ª EVALUACIÓN
1º BACHILLERATO PENDIENTES,
(ALUMNOS DE SEGUNDO)
1º BACHILLERATO
MATERIA
Lengua Castellana y Literatura I
-UNIDADES DE LA 8 A LA 11.
Inglés I
Unidades 1 a 12 (ambas incluidas)
Francés I
Unidades 1, 2 y 3
Filosofía y Ciudadanía
UNIDADES 10 , 11 Y 12 .
- MATERIALES CD DEL CIDEAD .
Filosofía y Ciudadanía
FINAL O RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES
SUSPENSAS.
Ciencias para el Mundo contemporáneo.
Tema 5: “Impacto ambiental. El planeta herido”
Tema 6: “Hacia una gestión sostenible del planeta”
FECHA Y HORA
Jueves 10 de
mayo
(A.3:18,35)
Lunes 21 de
mayo
(A.3: 19,30)
Lunes 21 de
mayo
(A.8: 19,30)
Martes 22 de
mayo
(A3. 18,35).
Martes 29 de
mayo
(A3: 18,35)
Martes 29 de
mayo
(A3: 16,30)
Psicología
UNIDADES 11, 12, 13,14,15 y 16.
Psicología
FINAL O RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES
SUSPENSAS.
Martes 22 de
mayo
(A. 3: 19,30)
Martes 29 de
mayo
(A3: 1930
Llevar al examen DNI o documento acreditativo. El aula puede cambiar, se avisaría el día del
examen. Para cualquier duda ponerse en contacto con María 975212243
Temas y fechas de exámenes del Bachillerato a Distancia
3ª Evaluación
MATERIA
FECHA Y HORA
Latín I
UNIDADES 9-12.
UNIDAD 9.- ROMA: LA RELIGIÓN
1.-LA RELIGIÓN
1.1- La religión romana en la Monarquía.
1.2- La religión romana en la República.
1.3- La religión romana en el Imperio.
Lunes 14 de
mayo
(Aula 17:18,35)
2.-LA FLEXIÓN PRONOMINAL CONTINUACIÓN DEE LOS PRONOMBRES.
2.1-Pronombre-adjetivo fórico.
2.2-Pronombre –adjetivo de identidad.
2.3-Pronombre-adjetivo enfático.
2.4-Pronombre-adjetivo relativo.
3.-LA FLEXIÓN VERBAL: COMPUESTTOS DE SUM.
3.1. Verbo possum.
3.2 .Verbo prossum.
4.-SINTAXIS: LAS ORACIONES SUBORDINADAS. SUBORDINADAS DE RELATIVO.
4.1-Clasificación de las subordinadas.
4.2-Subordinadas adjetivas o de relativo.
LÉXICO
- Evolución fonética: grupos interiores TI; TE; CHI; CHE y CE
- Expresiones latinas.
UNIDAD 10. - El EJÉRCITO.
1.-EL EJÉRCITO.
1.1-El ejército en la Monarquía.
1.2-El ejército en la República.
1.3-El ejército en el Imperio.
2.-LOS GRADOS DEL ADJETIVO. EL COMPARATIVO.
3.-LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO. EL PARTICIPIO.
4.-SUBORDINADAS SUSTANTIVAS. SUSTANTIVAS INTRODUCIDAS POR CONJUNCIÓN.
4.1-Clasificación de las subordinadas sustantivas.
4.2-Subordinadas sustantivas introducidas por conjunción.
LÉXICO
- Evolución fonética. Grupos MN; GN; ND; NE: NI.
-Expresiones latinas.
UNIDAD 11. LA ROMANIZACIÓN.
1.-LA ROMANIZACIÓN.
1.1-La Península Ibérica antes de la llegada de los romanos.
1.2-La conquista de la Península Ibérica por los romanos.
1.3-La romanización de la Península Ibérica.
2.-LOS GRADOS DEL ADJETIVO: EL SUPERLATIVO.
2.1-El superlativo.
2.2-Comparativos y superlativos anómalos.
2.3-Grados del adverbio.
3.-LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO: EL INFINITIVO.
4.-SINTÁXIS: SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE INFITIVO.
LÉXICO
-Procedimientos de formación de palabras: composición.
-Expresiones latinas.
UNIDAD 12. EL DERECHO.
1.-EL DERECHO.
1.1-El derecho durante la Monarquía.
1.2-El derecho durante la República.
1.3-El derecho durante el Imperio.
2.-MORFOLOGÍA VERBAL. VERBOS IRREGULARES Y DEPONENTES.
2.1-Verbos irregulares.
2.2- Verbos deponentes.
3.-SINTAXIS. ORACIONES ADVERBIALES O CIRCUNSTANCIALES.
4.-PARTÍCULAS POLIVALENTES.
CUM.
UT.
QUOD.
5.-COMPLEMENTOS CIRCUNSTACIALES DE LUGAR.
LÉXICO.
- Procedimientos de formación de palabras: derivación.
- Expresiones latinas.
Llevar al examen DNI o documento acreditativo. El aula puede cambiar, se avisaría el día del
examen. Para cualquier duda ponerse en contacto con María 975212243
Temas y fechas de exámenes del Bachillerato a Distancia
3ª Evaluación
1º BACHILLERATO
MATERIA
Griego I
Gramática
• Unidad 9
Demostrativos (1).
Pronombre relativo (2).
Oración subordinada de relativo (3).
El pronombre interrogativo e indefinido (4) [no se exigen las formas similares a las del artículo].
Futuro, aoristo y perfecto medios de los verbos temáticos (5) [no se exige el imperativo ni el optativo, en el aoristo
y futuro de los verbos en labial, dental y gutural se orientará, en el perfecto sólo se exige la formación de los
totalmente regulares y con la reduplicación sin complicaciones (en los compuestos, se orientará)].
Formas no personales del verbo: el infinitivo (6) [no se exige el infinitivo absoluto].
• Unidad 10
Aoristos radicales temáticos (1) [no se exige el imperativo ni el optativo, ni saber hallar el correspondiente tema
de presente, por lo que no se exige el apartado Verbos con aoristo radical temático más usados (1.4)].
Futuros y aoristos pasivos (3) [sólo los formados con η y totalmente regulares, y no se exige el imperativo ni el
optativo].
Valor y construcción de la voz pasiva (4).
El participio (5) [no se exige el participio predicativo ni el acusativo absoluto].
• Unidad 11
Introducción a la sintaxis de los casos (1) [no se exige conocer lo que significan las preposiciones].
FECHA Y HORA
Martes 15 de
mayo
(A3 20,40)
Cultura y civilización
• Unidad 9
La oratoria [no los oradores concretos] (7.1 y 7.2).
• Unidad 10
La ciudad (7).
• Unidad 11
La religión griega [no los dioses concretos] (2.1 y 2.3).
• Unidad 12
La ley y la justicia [sólo lo referido a los sistemas judiciales ateniense y espartano] (1.3, 1.4 y 1.6).
Traducción: Se exigirá traducir al castellano frases y textos breves en griego en los que aparezcan los
contenidos gramaticales que se exigen. En caso de que en alguna frase o texto haya algún contenido gramatical
que no se exige (o que aún no se exige), se harán las aclaraciones oportunas.
Léxico y etimologías
No se pide la explicación teórica de los contenidos sino su aplicación en ejercicios etimológicos. El punto de
referencia es el material oficial de la materia (el disco publicado por el CIDEAD), por lo que estos ejercicios
tratarán sobre palabras o elementos que aparezcan en los apartados correspondientes de este material oficial, o que
estén estrechamente relacionados con ellos. Será responsabilidad de los alumnos averiguar el significado, si no lo
saben, de las palabras castellanas de origen griego que aparezcan allí. Los apartados del material oficial de la
materia que corresponden a los contenidos de “Léxico y etimologías” son los siguientes:
• Unidad 3: Derivados patrimoniales y cultismos (7).
• Unidad 4: Léxico (7).
• Unidad 5: Léxico (6).
• Unidad 6: Léxico (7).
• Unidad 7: Léxico (7).
• Unidad 8: Léxico (9).
• Unidad 9: Léxico (9).
• Unidad 10: El vocabulario de las ciencias naturales (8).
• Unidad 11: El vocabulario de la religión (3).
• Unidad 12: El vocabulario de la filosofía (2).
Historia del Mundo Contemporáneo
Unidad 9: El proceso de descolonización.
Unidad 10: Iberoamérica contemporánea.
Unidad 11: Los países del bloque capitalista.
Unidad 12. Las transformaciones hacia el mundo actual.
Martes 15 de
mayo
(A3, 17,25)
Llevar al examen DNI o documento acreditativo. El aula puede cambiar, se avisaría el día del
examen. Para cualquier duda ponerse en contacto con María 975212243
Temas y fechas de exámenes del Bachillerato a Distancia
3ª Evaluación
1º BACHILLERATO
Ud.
Ud.
Ud.
MATERIA
Matemáticas I
9.- Cálculo de derivadas.
10.- Representación de funciones.
11.- Estadística bidimensional.
Física y Química
Dinámica. (tema 3)
Trabajo y energía. (tema 4)
Calor y temperatura. (tema 4)
Biología y Geología
Tema 10: “La reproducción asexual”
Tema 11: “La reproducción sexual y el desarrollo en los animales”
Tema 12: “La reproducción sexual y el desarrollo en las plantas”
Tema 13: “Estructura interna de la Tierra y métodos de estudio”
Tema 14: “Naturaleza y propiedades de la materia”



FECHA Y HORA
Jueves 24 de
mayo
(Aula 3: 21,30)
Lunes 14 de
mayo
(Aula 2. 18,35)
Martes 15 de
mayo
(LCNN:17,25)
Dibujo Técnico I
Unidad 10: Axonometría ortogonal: Representación de un objeto en el
sistema isonométrico y caballera.
Unidad 12: Punto 1,6: Representación diédrica de un objeto a partir de su
perspectiva isométrica.
Martes 15 de
mayo
(Aula de
dibujo:17,25)
Economía
11.- Las cuentas públicas y la política fiscal
12.- El dinero
13.- El sistema financiero y la política monetaria
14.-Comercio internacional, la balanza de pagos y tipos de cambio
15.- La globalización de la economía
16.- Los grandes desafíos de la economía actual
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I
Lunes 14 de
mayo
(Aula 5. 18,35)
Unidad 7: Límite y continuidad de una función
Unidad 8: Derivada de una función
Unidad 9: Aplicación de la derivada.
Lunes 28 de
mayo
(Aula 4:16,30)
Llevar al examen DNI o documento acreditativo. El aula puede cambiar, se avisaría el día del
examen. Para cualquier duda ponerse en contacto con María 975212243
Temas y fechas de exámenes del Bachillerato a Distancia
3ª Evaluación
1º BACHILLERATO
MATERIA
FECHA Y
HORA
Educación Física
Esta Evaluación se compone de dos partes, siendo necesaria la presentación
de ambas, cumplimentadas correctamente, para la valoración positiva del trimestre.
Además es condición indispensable sacar al menos un 5 en cada una de las dos partes
para poder optar a una calificación positiva. La nota final vendrá determinada por la
media aritmética de las dos tareas.
1ª Parte
Trabajo escrito de mínimo 12 folios, con letra legible, cuidando la presentación y
aportando fotos, dibujos o gráficas que completen las explicaciones de una de las dos
opciones que a continuación se presentan: (SOLO ELEGIR UNA)
1. Relación entre Actividad Física y Salud. (Beneficios a nivel psíquico y
fisiológico; posibles contraindicaciones de la práctica de AF).
2. El deporte como fenómeno sociocultural. (Incidencia del deporte en la
sociedad actual, características económicas… Reflexión personal sobre la
tendencia actual del deporte.)
Entrega del
trabajo al
profesor de
E.F. el día 24
de mayo a las
17,25
A partir de las
18,30, en
Jefatura de
Estudios.
2ª Parte
Responder de la forma más precisa posible, consultando las fuentes bibliográficas
que se estimen oportunas, a las siguientes cuestiones:
1. Cita situaciones o actividades deportivas que provoquen estrés o tensión.
2. Cita síntomas o cambios que se producen en el organismo, que denotan esa
tensión.
3. Identifica las capacidades intelectuales sobre las que influye la relajación, y
comenta para que sirve saber y poder relajarse.
4. ¿Cuántas fases tiene la respiración? ¿Cuál debe ser más amplia? ¿Por qué?.
5. Describe brevemente los principios del entrenamiento deportivo.
6. Diferencias entre los pasos de alto y bajo impacto de aeróbic
7. Relaciona música e intensidad del esfuerzo en la práctica del aeróbic.
8. Si hablamos de aeróbic ¿Qué es una frase musical?
9. Una coreografía para una sesión de aeróbic puede constar de………… series
musicales, que serían………… frases y ………… golpes.
10. Anota y describe con brevedad los cuatro elementos que sirven para diseñar y
aprender una coreografía.
11. Cita las capacidades físicas y psicomotrices que se trabajan con la práctica del
aeróbic. Pon ejemplos.
12. Enumera los tres pilares en los que se apoya el trabajo de cualquier deporte
colectivo.
13. Describe el concepto táctico del “desmarque”, común en los deportes
colectivos.
14. Describe el concepto táctico de “presión al jugador con balón”
15. Enumera y explica los tipos de defensa que podemos utilizar en baloncesto.
16. Cita y describe tres gestos técnicos ofensivos de voleibol.
17. Cita y describe tres gestos técnicos defensivos de voleibol.
18. En baloncesto y siguiendo un planteamiento de defensa individual, ¿Qué
zona es la que ofrece mayor facilidad de penetración a los atacantes?
19. Elige un sistema de defensa en zona en baloncesto y explícala.
20. Explica de la forma más detallada posible cómo se realiza el contraataque en
baloncesto.
Llevar al examen DNI o documento acreditativo. El aula puede cambiar, se avisaría el día del
examen. Para cualquier duda ponerse en contacto con María 975212243
Temas y fechas de exámenes del Bachillerato a Distancia
3ª Evaluación
2º BACHILLERATO
MATERIA
FECHA Y HORA
Lengua Castellana y Literatura II
Jueves 17 de
mayo
(Aula 4: 18,35)
Unidades 8, 9 Y 10
Repaso de las unidades 1 y 4 del CD. Comentario de texto, análisis
morfológico, semántico y sintáctico.
Inglés II
Unidades A y B.
Unidades 1 a 9 (ambas incluidas)
Francés II
 Unidades 1, 2 y 3

Historia de la filosofía
Nietzsche, Russell, Ortega.
Historia de la filosofía
FINAL O RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES
SUSPENSAS.
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II
Ud. 8.- Probabilidad.
Ud. 9.- Inferencia estadística. Distribuciones muestrales.
Ud. 10.- Inferencia estadística. Intervalos de confianza y contraste de
hipótesis.
Literatura Española y Universal
Unidad V, edad Contemporánea, (sigloXX).
Lectura obligatoria: “La Metamorfosis” de Kafka,
Miércoles 16 de
Mayo
(Aula 4:17,25)
Miércoles 16 de
Mayo
(Aula 8:18,35)
Lunes
14 de mayo
(Aula 4: 20,40)
El lunes 21 aula 4
20,40.
Lunes 28 de
mayo
(Aula 4: 17,25)
Jueves 24 de
mayo aula 3
17,25
Llevar al examen DNI o documento acreditativo. El aula puede cambiar, se avisaría el día del
examen. Para cualquier duda ponerse en contacto con María 975212243
Temas y fechas de exámenes del Bachillerato a Distancia
3ª Evaluación
2º BACHILLERATO
MATERIA
Historia de España
15. La Segunda República (1931-1936)
-La Constitución de 1931. El bienio reformista.
-El bienio radical-cedista y la revolución de 1934.
-Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.
-La cultura española de la Edad de Plata.
16. La Guerra Civil (1936-1939)
-La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil.
-El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas.
-Dimensión internacional del conflicto.
-Las consecuencias de la guerra.
-La Guerra Civil en Castilla y León.
17. La dictadura franquista (1939-1975)
-La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos
sociales.
-Evolución política y coyuntura exterior.
-Las transformaciones económicas y sociales: de la autarquía al
desarrollismo.
-La oposición al régimen.
18. La España democrática
-La transición a la democracia.
-La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. La
Comunidad de Castilla y León.
-Los gobiernos democráticos y la integración en Europa.
-Cambios económicos, sociales y culturales.
Economía de la Empresa
11.- El patrimonio y las cuentas de la empresa
12.-Análisis financiero de la empresa
13.-Análisis económico y social de la empresa
14.- Dirección y organización de la empresa
15.- La dirección de recursos humanos
16.- El proyecto empresarial
Matemáticas II
Unidad 7: Límites y continuidad de funciones.
Unidad 8: Derivada de una función. Aplicaciones. (I)
Unidad 9: Aplicaciones de una derivada. (II)
Física
 La luz. Óptica geométrica. (tema 10)
 Relatividad. (tema 11)
 Cuántica. (tema 12)
 Física nuclear y partículas elementales. (tema 13)
FECHA Y HORA
Miércoles 23 de
mayo
(Aula 4: 19,30)
Lunes 21 de
mayo
(Aula 5: 17,25)
Jueves 24 de
mayo
(Aula 4. 20,40)
Lunes 21 de
mayo
(Aula 4: 17,25)
Llevar al examen DNI o documento acreditativo. El aula puede cambiar, se avisaría el día del
examen. Para cualquier duda ponerse en contacto con María 975212243
Temas y fechas de exámenes del Bachillerato a Distancia
3ª Evaluación
2º BACHILLERATO
MATERIA
Geología
Tema 8: “Las rocas sedimentarias”
-Factores que determinan los sedimentos
-Concepto de cuenca y medio sedimentario
-Características de las rocas sedimentarias.
-Diagénesis
-Clasificación rocas sedimentarias
-Detríticas
-De precipitación química
-Orgánicas
FECHA Y HORA
Martes 22 de
mayo
(Laboratorio de
ciencias: 16,30)
Tema 9: “El ambiente metamórfico”
- Conceptos y factores del metamorfismo
- Tipos de metamorfismo
Contacto
Dinámico
Regional
- Estructuras del metamorfismo
- Rocas metamórficas
Tema 10: “Las rocas magmáticas”
- Conceptos básicos
- Fases de cristalización: Series de Bowen
- Tipos de rocas magmáticas
- Clasificación de las rocas magmáticas
Ciencias de la Tierra
Tema 6: “Los riesgos geológicos”
- Concepto de riesgo y factores
- Los riesgos volcánicos
- Los riesgos sísmicos
- Riesgos geomorfológicos
- Inundaciones
- Riesgos mixtos
Jueves 24
de mayo
(Laborat.
Ciencias 19,30)
Tema 7: “Dinámica de las capas fluidas”
- Composición y estructura de la atmósfera
- Dinámica de la atmósfera
- Dinámica de las capas fluidas a nivel global
- El clima: Concepto y parámetros
- El clima en nuestras latitudes
- Los cambios climáticos
Tema 8: La contaminación atmosférica”
- Conceptos
- La contaminación del aire
- La contaminación acústica
Tema 9: “La contaminación de las aguas”
- Contaminación del agua
- Calidad del agua
- Sistemas de tratamiento
- Control de calidad
-
Llevar al examen DNI o documento acreditativo. El aula puede cambiar, se avisaría el día del
examen. Para cualquier duda ponerse en contacto con María 975212243
Temas y fechas de exámenes del Bachillerato a Distancia
3ª Evaluación
2º BACHILLERATO



MATERIA
Química
Reacciones de transferencia de protones. (tema 7)
Reacciones de transferencia de electrones. (tema 8)
Química del carbono. (tema 9)
FECHA Y HORA
Lunes 28 de
mayo
(Aula 3: 16,30)
GRIEGO II
Gramática:
Unidad 8: Oraciones completivas ( o sustantivas). Construcción personal e impersonal. En
la construcción personal se orientará.
Unidad 9. Oraciones finales, (si aparecen πως o ς con el optativo oblicuo, se orientará). .
Oraciones consecutivas (si el verbo va en infinitivo, se orientará).
. Oraciones causales.
. Oraciones temporales.
Miércoles 16 de
mayo
(Aula 4: 16,30)
- Unidad 10: Oraciones condicionales (no las irreales).
. Oraciones concesivas.
. Oraciones comparativas.
Aunque no aparecen recogidos en ninguna de las unidades anteriores, se exigen también,
por considerarse que deben conocerse, los siguientes contenidos gramaticales:
- Comparativos y superlativos. Se exige la formación y declinación (sin dual) de los
comparativos en -τερoς y superlativos en -τατoς, declinación (sin dual) de los comparativos
en (ι)ωv y los superlativos en -ιστoς, el uso del comparativo (no el uso como intensivo) y el
uso del superlativo (absoluto y relativo).
- Indefinido τις, τι (no se exigen τoυ, τ ni ττα).
- Numerales: características generales de los numerales griegos y declinación de los cuatro
primeros cardinales.
Además, evidentemente, se exigirá la lectura y escritura del griego.
Civilización y cultura
- Unidad 7: Rasgos generales y orígenes de la oratoria (apartado 3.1).
. Tipos de oratoria (apartado 3.2).
- Unidad 8: La mujer. La mujer en Esparta. La mujer en Atenas (apartado de introducción
a la Unidad 8).
- Unidad 9: La filosofía (apartado 3).
Traducción
Traducción de textos breves en los que aparezcan los contenidos gramaticales exigibles.
Etimologías
Se exigirá saber hallar palabras castellanas derivadas de palabras y elementos de origen
griego. Se exigirá también saber hallar la palabra o elemento griego con los que está
relacionada una palabra castellana. Tanto en un caso como en otro el alumno deberá
explicar cómo se ha llegado del griego al castellano a través del latín. Se excluyen los casos
en los que no se cumplen totalmente las normas de trascripción, y los casos en que las
palabras castellanas pertenecen a un lenguaje tan especializado que no es fácil que las
conozcan los alumnos. Se exige también conocer el significado de las palabras castellanas
Llevar al examen DNI o documento acreditativo. El aula puede cambiar, se avisaría el día del
examen. Para cualquier duda ponerse en contacto con María 975212243
Temas y fechas de exámenes del Bachillerato a Distancia
3ª Evaluación
Las palabras griegas de las que deben saber derivar palabras castellanas y con las que deben
saber relacionar palabras castellanas son algunas de las que aparecen en las actividades
sobre los textos. Podrán exigirse en cualquier momento posterior a su primera aparición. En
los diversos textos se repiten, pero las citamos en todos ellos. Por otro lado, aparecen
citadas en general declinadas o conjugadas porque son palabras que aparecen en los textos,
pero se exigen en cualquier caso, número, persona, tiempo, tema... (no sólo en los que
aparecen en esos textos). Las palabras son las siguientes:
- Unidad 1: πάvτωv, πoλεμoυ y γάμoυ (texto 1); στρατείαv y μαvίαv (texto 2); γυvακα y
ατήv (texto 3); πρέσβεις (texto 5); ππoυ, ρχιτέκτωv, μήρας y ρίστoυς (texto 6);
πόλιv y πvoς (texto 7).
- Unidad 2: παδας y χερσίv (texto 1); 'εo, πρτov y δέκα (texto 5); σμα, κεαλάς,
κτώ, βαρεαv (texto 7); μέρα (texto 9).
- Unidad 3: εv, εδη y πρεσβυτέρoυς (texto 2); δέκα, vδρας, ρχoυσι, γvα y
μoυσικς (texto 3); χρόvov y μoυσικήv (texto 4); μέρας y εόv (texto 5); τριv, μερv,
μεγάλη, παδες, εόv, ππωv, πoιημάτωv, ερεα, πoλται, πάvτας e δίoυς (texto
6).
- Unidad 4: πoιητv, πoλλαί, γρας y ργov (texto 2); τέχvηv y χoρoύς (texto 3).
- Unidad 5: oκίδιov, σα, παιδίov y γυvή (texto 1); oκίας y πoίει (texto 2); στόμα,
ατ, χρίoυσι y σμα (texto 7); vεκρo, κεαλάς y καλός (texto 8).
- Unidad 6: μακρας (texto 2); συvωvύμως (texto 4); πρτov, γεωγραία, λόγoς, ρς
y ατία (texto 5); γ y ξω (texto 6); ρoς (texto 7); ερός y παράλληλoς (texto 8).
- Unidad 7: oκία y derivados, δoς y ατρός (texto 2); oκov, πάvτα, πόλις y
πρτov (texto 3); ερά (texto 4); ατ, δoύς y γέγovεv (texto 5); κoύωv, μέραv y
vρώπoυ/ vρωπov (texto 6); χρημάτωv, παίδωv y πoίησαv (texto 7).
- Unidad 8: αλμoς y δίκη (texto 2); πόλει, πργμα, ψυχήv, βίoυ y vδρv (texto 3);
γvώμηv, γυvακες y πάvτωv (texto 4); oκoεv/ ξυvoικ, 'η y μάvτιv (texto 5);
καρδίαv, ψυχήv, βίov y oκoυς (texto 6); vδov, γυvή/ γυvακα, μητρός y πατρός (texto
7).
- Unidad 9: γv, 'ερμo, γέvεσιv, κόσμoυ, σαραv, κύκλoυς, λιov y στέρας (texto 3);
vτωv, πάvτα, vαλύεσ'αι, ψυχή y πvεμα (texto 4); διαλυόμεvα, vαρί'μoυς y χρόvov
(texto 5); λίγov, v'ρωπoς, ταχύ y μόvov (texto 6); κλέπτειv, 'εoύς, ωvήv, μooς,
ρ y κoύειv (texto 7); δέαv, βίoς, χρημάτωv y μέτρov (texto 8); δovή y πρτov
(texto 10); σoόv, σov y γαμήσειv (texto 11); vδρv, δί, παδα, μόvηv, ρ'ήv,
πoλιτείαv y γάμoυ (texto 12).
- Unidad 10: ζα, μπειρίας, τέχvη y πράγματoς (texto 1); βίoς y πoλύ (texto 2); τάξις,
σύστημα y τέρως (texto 3); λιoς y κύκλoυ (texto 4); μέτρov, σας y συλλαβή (texto 5);
άγoς (texto 6); πvεύματα, κoιvά, δύvαται, ρ'ς y δoύς (texto 9); μέλαιvαv (texto 10).
Llevar al examen DNI o documento acreditativo. El aula puede cambiar, se avisaría el día del
examen. Para cualquier duda ponerse en contacto con María 975212243
Temas y fechas de exámenes del Bachillerato a Distancia
3ª Evaluación
2º BACHILLERATO
MATERIA
Historia del Arte
19. La arquitectura del siglo XX. Funcionalismo (la Bauhaus. Le
Corbusier). Estilo Internacional (Mies van der Rohe). Organicismo
(F.L. Wright). Características generales del Movimiento Postmoderno y
de la arquitectura High Tech.
20. Las vanguardias históricas. Fauvismo (H. Matisse). Cubismo (J. Gris).
Futurismo (U. Boccioni). Expresionismo (E. Munch). Los inicios de la
abstracción (Kandinsky). Dada y Surrealismo (R. Magrítte).
21. El Arte Contemporáneo en España. Arquitectura. Pintura (Picasso,
Miró y Dalí).Escultura (Gargallo y Chillida).
22. El expresionismo abstracto (J. Pollock). El informalismo (M. Millares).
El minimal art (R. Morris). Las tendencias neofigurativas: el pop-art (A.
Warhol). El hiperrealismo (Antonio López). El panorama artístico
actual en Castilla y León.
23. Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo. La adaptación de
las nuevas tecnologías a la creación artística.
Latín II
UNIDADES VII-X.
Biología
Tema 9: “Ribosomas y sistemas de membrana”
Tema 10: “Orgánulos energéticos”
Tema 11: “El núcleo. La mitosis y la meiosis”
Tema 12: “Las leyes de la herencia”
Tema 13: “Los genes y su función”
Tema 14: “Mutaciones y manipulaciones genéticas”
Tema 15: “Biología de los microorganismos”
Tema 16: “Microbiología aplicada”
FECHA Y HORA
Jueves 24 de
mayo
(Aula video:
18,35)
Lunes 21 de
mayo
(Aula 17:17,25)
Lunes 21 de
mayo
(LLCN: 19,30)
-
Dibujo Técnico II.
Unidad 8: Representación normalizada.
Unidad 9. Sistema axonométrico. Isometría y caballería.
Lunes 28 de
mayo
(Aula de dibujo:
19,30)
Llevar al examen DNI o documento acreditativo. El aula puede cambiar, se avisaría el día del
examen. Para cualquier duda ponerse en contacto con María 975212243
Temas y fechas de exámenes del Bachillerato a Distancia
3ª Evaluación
2º BACHILLERATO
MATERIA
FECHA Y
HORA
GEOGRAFÍA
17.- EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA
POBLACIÓN ESPAÑOLA.
- EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA.
 Evolución del volumen de efectivos.
 Desigualdades territoriales en el reparto de la población: factores
explicativos.
- LA DINÁMICA NATURAL COMO PRINCIPAL RESPONSABLE DEL
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN ESPAÑA.
 Transición demográfica en España: evolución de las variables de dinámica
natural y factores explicativos.
 Situación actual de los componentes esenciales: natalidad, mortalidad y
crecimiento vegetativo.
 Las desigualdades espaciales en la dinámica interna: factores estructurales
(envejecimiento) y culturales.
Jueves 24
de mayo
(Aula 3,
18,35)
18.- LAS ESTRUCTURAS DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA.
PECULIARIDADES EN CASTILLA Y LEÓN.
- ESTRUCTURA BIOLÓGICA.
 La intensa transformación en la estructura por sexo y edad.
 Problemas relacionados con el envejecimiento de la población. El ejemplo
de Castilla y León.
 Diferencias espaciales en cuanto al grado de transformación de las
estructuras.
- ESTRUCTURAS SOCIO-ECONÓMICAS.
 Población activa, empleo y paro en España.
 Distribución sectorial de la población activa española: características
generales y diferencias espaciales.
19.- LAS MIGRACIONES INTERIORES Y EXTERIORES ESPAÑOLAS
DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX. INCIDENCIA EN CASTILLA Y
LEÓN.
- EL PAPEL DETERMINANTE DE LAS MIGRACIONES INTERIORES.
 Características e implicaciones del modelo migratorio del periodo
desarrollista: la intensa redistribución de efectivos y el éxodo rural como
tipo de migración dominante.
 El cambio en el modelo migratorio a partir de la crisis de los setenta.
- MIGRACIONES EXTERIORES.
Llevar al examen DNI o documento acreditativo. El aula puede cambiar, se avisaría el día del
examen. Para cualquier duda ponerse en contacto con María 975212243
Temas y fechas de exámenes del Bachillerato a Distancia
3ª Evaluación

Emigración a Europa: factores, características de los desplazamientos y
áreas de destino.
 España como país de inmigración.
 Problemática migratoria actual.
- EL DECISIVO SIGNIFICADO DE LAS MIGRACIONES EN CASTILLA Y
LEÓN.
20.- DINÁMICA Y ORGANIZACIÓN DEL POBLAMIENTO Y EL
SISTEMA URBANO ESPAÑOL. TIPOLOGÍA Y DINÁMICA DEL
POBLAMIENTO: RURAL Y URBANO.
- LA RED URBANA Y EL TERRITORIO.
 Factores históricos y económicos.
 La desequilibrada distribución de los núcleos urbanos.
- FUNCIONES URBANAS Y ÁREA DE INFLUENCIA.
- LA ACTUAL CONFORMACIÓN DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL.
 La jerarquía urbana.
 El significado de los subsistemas regionales.
 La integración en el sistema urbano europeo
- LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL POBLAMIENTO EN
CASTILLA Y LEÓN
21.- MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS.
- PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN ESPAÑOL.
- EL CASCO ANTIGUO: ELEMENTO ESENCIAL DE LA CIUDAD
HEREDADA.
 Características de los centros históricos. Su especial significado en las
ciudades de Castilla y León
- LA HETEROGENEIDAD DE LA “ZONA DE TRANSICIÓN”.
 El ensanche burgués como forma de crecimiento planificado. La doble
funcionalidad (terciaria y residencial) de este tipo de espacios.
 Los barrios obreros y la presencia residual de espacios no residenciales.
- LAS ÁREAS DE CRECIMIENTO URBANO CON FUNCIÓN
ESENCIALMENTE
RESIDENCIAL.
 La diferenciación social como elemento distintivo de este ámbito.
- LA DIVERSIDAD SOCIO-FUNCIONAL DE LA CORONA EXTERIOR.
 Las funciones industriales y terciarias.
 La diversidad de espacios residenciales.
- LA COMPLEJIDAD DE LOS ESPACIOS PERIURBANOS.
Llevar al examen DNI o documento acreditativo. El aula puede cambiar, se avisaría el día del
examen. Para cualquier duda ponerse en contacto con María 975212243
Descargar