Chochín

Anuncio
Chochín
Troglodytes troglodytes
Catalán Cargolet
Gallego Carriza
Vasco
Txepetxa
DISTRIBUCIÓN
Mundial. Pájaro de distribución holártica. Habita toda Europa,
Berbería y zonas templadas de Asia. Esta familia de estrictos insectívoros se ha originado en América, y el Chochín es su único
representante en el Paleártico. La población europea se estima en
20.000.000-50.000.000 pp. reproductoras (BirdLife International/EBCC, 2000).
España. Ocupa la mayor parte de la Península, Ceuta y las islas
de Mallorca e Ibiza en Baleares. Falta en Canarias y Melilla. Dos
subespecies, la nominal en el oeste y norte peninsulares, y kabylorum, en el sur, litoral mediterráneo, Baleares y Ceuta.
Estrechamente dependiente de la vegetación arbustiva densa, es
relativamente higrófila y se ausenta por ello de las comarcas más
desprovistas de esta estructuración vegetal, caso del SE termomediterráneo, cuenca central y baja del Guadalquivir, depresión
del Ebro, áreas adehesadas y esteparias de Extremadura y secano
manchego. En estos lugares, basta un soto para que se asiente.
Pleguezuelos (1992) describe cómo en Sierra Nevada asciende
hasta los 2.200 m y, más abajo, sólo aparece en galerías riparias
R. posible (1998-2002)
R. probable-segura (1998-2002)
R. posible (1985-1997)
R. probable-segura (1985-1997)
Cobertura
%
R. posible
%
R. probable
%
R. segura
%
Información 1985-1997
Información 1998-2002
3.747
66,9
250
6,7
1.851
49,4
1.646
43,9
858
2.889
408
Chochín Troglodytes troglodytes
a)
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
0
1
2
3
4
5
Complejidad estructural y volumen de la vegetación
b)
POBLACIÓN Y TENDENCIA EN ESPAÑA
Los datos cuantitativos del presente atlas, arrojan una población
mínima de 548.353 pp. reproductoras, y aunque no hay cuantificación para casi el 19,5% de las cuadrículas donde se ha detectado, resulta muy alejada de la estima nacional previa, de 2.100.0004.000.000 pp. (Purroy, 1997). Las estimaciones semicuantitativas
del atlas centran las cuadrículas con más de 1.000 pp. nidificantes
en la franja septentrional (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco
y norte de Navarra). Núcleos de similar densidad, menores en
extensión, aparecen en el Sistema Ibérico septentrional, Serranía
de Cuenca, sierras de Cádiz, sierra de Aracena (Huelva) y piede-
3.500
Altitud (m)
por donde remonta hasta la base del piso oromediterráneo, con
mayor abundancia en alcornocales y quejigares que en encinares, más frecuente en umbrías de valles escarpados, sin aparentemente penetrar en matorrales carentes de dosel arbóreo. En la
España central (Tellería, 1987) prefiere medios forestales, sobre
todo los de carácter más atlántico (fresnedas, melojares y pinares de pino silvestre). Adaptable, como demuestra su amplitud
de hábitat (valor de 6,88 sobre 10) en la serie de bosques y matorrales de la cordillera Cantábrica (Álvárez & Purroy, 1993). Su
repartición muestra una fortísima correlación con la precipitación media anual, realidad que explica un gradiente creciente de
abundancia desde montes mediterráneos a eurosiberianos
(Tellería & Santos, 1994).
Bosques densos >12 m (5)
Bosques densos <12 m (4)
Formaciones arboladas abiertas (3)
Formaciones arbustivas (2)
Formaciones herbáceas (1)
Medios de vegetación escasa (0)
Aves/10 ha
0,00
c)
5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00
Bosques de coníferas
Bosques caducifolios
Bosques esclerófilos
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50
monte pirenaico de Cataluña. En España, sus mayores abundancias se registran en eucaliptales y encinares, y la media de sus
densidades máximas citadas en esos dos hábitats es de 33,49
aves/10 ha. Sólo en Galicia aparece como la segunda especie más
abundante, según los resultados del Programa SACRE, que refleja
además una tendencia positiva en el periodo 1996-2000
(SEO/BirdLife, 2001e).
AMENAZAS Y CONSERVACIÓN
1.000- >9.999
1-9 pp. 10-99 pp. 100-999
9.999 pp.
pp.
pp.
363
1.309
1.019
313
12
Sin cuantificar
731
Ave sin problemas de conservación en Europa, de estatus seguro.
En España, se citan (Purroy, 1997) incidencias negativas en el sur de
la Península por encauzamientos y tala de sotos en la red fluvial.
Francisco J. Purroy y Javier Purroy Balda
409
Descargar