Separata Bama-Geve vol 30(10):Revista Rol.qxd

Anuncio
ATENCIÓN HOSPITALARIA · DOCENCIA · GESTIÓN
INVESTIGACIÓN · ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA
WWW.E-ROL.ES
Cuidados EN piel
perilesional O CON
riesgo de lesión
SEPARATA
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE UNA EMULSIÓN DE
ÁCIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS CON ALOE BARBADENSIS
Y MIMOSA TENUIFLORA (MEPENTOL® LECHE)
·
VOLUMEN 30 No 10
·
OCTUBRE 2007
Investigación
Cuidados en piel perilesional
o con riesgo de lesión
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE UNA EMULSIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
HIPEROXIGENADOS CON ALOE BARBADENSIS Y MIMOSA TENUIFLORA (MEPENTOL® LECHE)
SEGOVIA GÓMEZ T.: Enfermera responsable de la Unidad Interdisciplinar de
úlceras por Presión y Heridas Crónicas del Hospital G.U. Puerta de Hierro de
Madrid. Miembro del Comité Director del Gneaupp.
JAVARES CURTO T.: Enfermera del Centro de Atención Primaria de
Guineueta. Institut Català de la Salut.
BARAHONA M.: Enfermera de Consulta de Cirugía Vascular de la Clínica
Plató de Barcelona.
VERDÚ SORIANO J.: Enfermero. Profesor titular. EUE. Universidad de Alicante
Resumen
Para aumentar la evidencia clínica y científica de los AGHO
en emulsión en el cuidado de la piel, se plantea este estudio
con el objetivo de evaluar prospectivamente cómo influye
Mepentol® Leche en el estado de la piel perilesional (cuando
hay lesiones instauradas) o en aquella que presenta un elevado riesgo de lesión.
CARING FOR PERILESIONAL SKIN OR SKIN HAVING
A LESION RISK
Summary
In order to increase the clinical and scientific evidence of the
Hyperoxygenated Fatty Acids (HFA) in emulsion preparation
for skin care, this study considers to evaluate prospectively
how it influences in the state of the periwound skin (when
there are active lesions) or in which it presents a high risk of
lesion production.
Introducción
El efecto beneficioso de los compuestos que contienen
ácidos grasos esenciales (AGE) para el cuidado de la
piel y la cicatrización, tanto por vía oral como tópica,
ha sido ampliamente referido en la literatura [1].
Los AGE, por sí mismos, presentan una gran
absorción por vía cutánea e incrementan la cohesión
de los corneocitos; así, previenen pérdidas transcutáneas de agua y evitan la descamación cutánea. Pero,
a la vez, son precursores de los mediadores metabólicos del óxido nítrico (NO) [2-3], metabolito que
tiene una importante función en el proceso de cicatrización [4], y de las prostaglandinas, que desempeñan una importante función de regulación en la
división celular así como en la diferenciación de la
epidermis; por tanto, actúan para conseguir una disminución de la descamación cutánea. Cuando en la
piel no existen AGE precursores de las prostaglandinas, a nivel cutáneo se produce una tendencia a la
2
Rev ROL Enf 2007; 30(10)
disrupción en la producción de las mismas y, secundariamente, a un estatus hiperproliferativo (descamación) [5-9]. En el proceso inflamatorio, los radicales libres de oxígeno tienen una importante función
dentro del proceso isquémico. Un exceso de radicales daña el endotelio, al atraer a plaquetas y granulocitos, estimular la estasis de flujo sanguíneo y producir una microtrombosis, para posteriormente
disminuir el flujo sanguíneo y estimular el desarrollo
de tejido necrótico [10]. Se ha descrito que la hiperoxigenación de los ácidos grasos facilita la actividad
antirradicales en el proceso de estrés oxidativo antes
mencionado.
Los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) son
productos compuestos por AGE que han sido sometidos a un proceso de hiperoxigenación y que por las
características mencionadas, presentan las siguientes
propiedades.
• En primer lugar, aumentan la microcirculación
sanguínea disminuyendo el riesgo de isquemia en los
tejidos.
• En segundo lugar, impulsan la renovación celular epidérmica mejorando la troficidad cutánea.
• Y, por último, mejoran notablemente el estado
de hidratación evitando la sequedad cutánea.
Mepentol® Leche (Bama-Geve, S.L., Barcelona,
España) es un compuesto de AGHO en emulsión
obtenido mediante un singular proceso de hiperoxigenación; ello unido a la presencia de Aloe barbadensis, que estimula el crecimiento epitelial y proporciona un efecto hidratante y calmante, y Mimosa
tenuiflora, con propiedades regeneradoras sobre las
células tisulares y con actividad cicatrizante, hace de
él un producto idóneo para el cuidado de la piel frágil con riesgo de lesiones.
En la actualidad, existen evidencias científicas de
que los AGHO, principio activo fundamental del
producto estudiado, son efectivos en la prevención de
lesiones en la piel. Se ha demostrado que, particularmente, ayudan a prevenir las úlceras por presión [1118] y que revierten las molestias y las condiciones que
hacen la piel más frágil ante nuevas lesiones, sobre
todo la piel perilesional de las úlceras de pierna [19],
además de mejorar la microcirculación en el área
sometida a tratamiento [20-21]. También, comienzan
Segovia Gómez T, Javares Curto T, Barahona M, Verdú Soriano J. Cuidados en piel perilesional o con riesgo de lesión. Rev ROL Enf 2007; 30(10)
75 (54,3%)
18 (13,0%)
15 (10,9%)
11 (8,0%)
11 (8,0%)
5 (3,6%)
3 (2,2%)
138 (100,0%)
a aparecer trabajos que estudian el posible efecto de
los AGE en el proceso de cicatrización [22-24].
De todos los trabajos mencionados, sólo dos se han
llevado a cabo con el producto en estudio. Así, con el fin
de aumentar la evidencia clínica y científica de los
AGHO en emulsión en el cuidado de la piel, se plantea
este estudio con el objetivo de evaluar prospectivamente cómo influye el producto estudiado en el estado de la
piel perilesional (cuando hay lesiones instauradas) o
aquella que presenta un elevado riesgo de lesiones.
Material y métodos
Se lleva a cabo un estudio multicéntrico, prospectivo
y abierto para evaluar las molestias y las condiciones
de la piel perilesional en pacientes con úlceras de
pierna o que presentan un elevado riesgo de lesiones.
Para ello se establece como periodo de inclusión
desde enero de 2004 hasta marzo de 2006.
Los pacientes que presentaban úlceras de pierna
de cualquier etiología o que las hubieran sufrido en
el pasado (riesgo de recidiva), dermatitis o lesiones
por linfedema, y daban su consentimiento a participar, eran incluidos en el estudio y seguidos hasta un
máximo de 30 días
Se estudiaron variables demográficas y características de la población analizada; sobre patologías y tratamientos previos o concomitantes utilizados; presencia o no de lesiones; Escala de Barthel (índice que
mide el nivel de dependencia. 0: totalmente dependiente; 100: totalmente independiente); y parámetros clínicos (molestias y condiciones de la piel); valoración y opinión del tratamiento por parte de
pacientes y profesionales.
En el análisis descriptivo se tuvo en cuenta: medidas de tendencia central para variables cuantitativas
y frecuencias y porcentajes para las cualitativas. Para
el análisis comparativo: prueba t student para
muestras relacionadas en el caso de las variables de
evolución clínica, al inicio y fin de tratamiento;
prueba Chi-cuadrado o test exacto de Fischer en el
caso de variables cualitativas. Modelos multivariantes de medidas repetidas con las variables clínicas
como factor intra-sujeto. El nivel de significación
fue de 0,05.
TABLA 1
MOTIVOS DE INCLUSIÓN EN EL ESTUDIO
Cuidado de la piel
Alrededor de una úlcera venosa
En una extremidad sin lesión
Alrededor de una úlcera de pie diabético
Alrededor de una zona de dermatitis
Alrededor de una úlcera arterial
Alrededor de una úlcera mixta
Alrededor de una lesión por linfedema
Total
Resultados
Se incluyeron 138 pacientes con una edad media de
68,85 ± 14,50 años (mín = 31 y máx = 97). Respecto
a la distribución según sexo, 81 (58,7%) eran mujeres y 56 (40,6%) hombres. En una persona (0,7%) no
se registró el sexo. Con relación al nivel de dependencia, la puntuación media del índice de Barthel
fue de 74,0 ± 27,38 (mediana = 80, mín = 0 y
máx = 100).
Por procedencia o lugar de atención, 117 (84,4%)
fueron tratados en entorno hospitalario, 13 (9,4%) en
domicilio y 8 (5,8%) en centro de salud.
Los motivos de inclusión en el estudio están representados en la tabla 1.
Así, y de acuerdo con su estado vascular los pacientes se han clasificado en base a los siguientes epígrafes:
• Patología venosa: 83 (60,1%).
• Cuidado de la piel: 22 (15,9%).
• Patología arterial: 16 (11,6%).
• Patología diabética: 14 (10,1%).
• Patología linfática: 3 (02,2%).
Los tratamientos previos que se habían utilizado
eran los siguientes:
• 25 (18,1%) vendaje compresivo.
• 14 (10,1%) vendaje multicapa.
• 6 (4,3%) vendas elásticas.
• 112 (81,2%) habían utilizado algún tipo de producto tópico. De éstos, 51 (45,5%) eran combinaciones de varios productos y 38 (33,9%) pomadas.
Doce de las personas incluidas en el estudio abandonaron antes de los 30 días, por los siguientes motivos: en cuatro de ellas se resolvió su problema, cuatro
fallecieron por enfermedad sistémica del paciente,
una por molestias del paciente respecto al producto
objeto de evaluación y tres por alergia a alguno de los
componentes del producto a evaluación.
Entre los pacientes que finalizaron la evaluación a
los 30 días, Mepentol® Leche ha sido aplicado
una media de 1,83 ± 0,64 veces/día (mediana = 2
veces/día) en los pacientes que no utilizaban compresión multicapa. En el caso de los 14 pacientes que utilizaron compresión multicapa (1 con Profore y 13 con
Proguide) se utilizó el producto estudiado con una
media de una aplicación semanal.
ROL Octubre 2007
3
Investigación
CASO DE MUJER DE 65 AÑOS AQUEJADA DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP). EVOLUCIÓN. (FOTOGRAFIAS: TERESA SEGOVIA).
Es de destacar que ninguno de los pacientes que
finalizaron el estudio desarrolló nuevas lesiones en
la piel sana protegida con Mepentol® Leche.
A continuación se presentan los resultados de la
valoración del efecto de la aplicación del producto
estudiado en base a las siguientes variables clínicas:
• Molestias (prurito, escozor y dolor): donde se
podía otorgar una puntuación de menor a mayor
desde 1 (ausente), 2 (moderado), 3 (intenso) hasta 4
(muy intenso).
• Condiciones de la piel (coloración de la piel,
sequedad, edema, maceración, eritema y descamación): donde se podía dar una puntuación de menor
a mayor desde 1 (ausente), 2 (moderado), 3 (intenso)
hasta 4 (muy intenso), excepto para la coloración de
la piel donde la puntuación que se indicaba era 1
(muy pálida), 2 (pálida), 3 (normal), 4 (sonrosada) y
5 (hiperpigmentación).
La puntuación se indicaba al inicio del estudio
(previo a la aplicación del producto), a las 24 horas,
48 horas, 1 semana, 15 días y al finalizar a los 30 días.
Molestias
En la figura 1 queda representada la evolución de las
puntuaciones medias del conjunto de variables agrupadas como molestias.
Tanto el prurito y el escozor como el dolor siguen
la misma tendencia, evolucionando rápidamente
hacia la ausencia de estas molestias y manifestándose una mejoría notable a partir de la semana de tratamiento. El modelo de medidas repetidas para cada
una de las variables indica que la tendencia es
estadísticamente significativa (lambda de Wilks,
p ≤ 0,001).
A continuación, se presenta la frecuencia de aparición de estas molestias, al inicio y final del estudio, así
como las medidas de tendencia central para cada una
de las variables:
Molestias
Media de las puntuaciones
3,00
Prurito
Escozor
Dolor
2,50
2,00
1,50
1,00
Inicio
24 horas 48 horas 1 semana 15 días
FIGURA 1. EVOLUCIÓN DE LAS MOLESTIAS EN EL PERIODO DE ESTUDIO.
4
Rev ROL Enf 2007; 30(10)
1 mes
Prurito
Esta condición se encontraba alterada (de moderado a
muy intenso) en el 77,9% de los pacientes al inicio del
estudio. Al finalizar el estudio, el 98,3% de los pacientes tenía una puntuación de 1 (ninguna molestia).
A partir de las 48 horas, el valor más frecuentemente referido (moda) es 1 (ningún prurito); y, a partir de los 15 días nunca supera el valor máximo de 2
(moderado). No obstante, a pesar de que media y
mediana están bastante próximas, en este tipo de
variables de tipo ordinal, es más fiable usar como
medida la mediana. En este sentido, el 50% de los
pacientes refiere ausencia de prurito a partir de la
primera semana de tratamiento.
Escozor
Esta condición se encontraba alterada (de moderado
a muy intenso) en el 68,3% de los pacientes al inicio
EVOLUCIÓN DEL CASO DE ROSARIO. (FOTOGRAFIAS: TOMASA JAVARES).
Dolor
Este factor se encontraba alterado (de moderado a
muy intenso) en el 77,2% de los pacientes al inicio del
estudio. Al finalizar, el 94,2% ya no presentaban dolor.
En este caso el valor 1 (ningún dolor) es el más frecuente a partir de una semana de tratamiento; y, a
partir de los 15 días, nunca supera el 2 (moderado).
La mediana vuelve a ser 1 a partir de la primera
semana.
Condiciones de la piel
En la figura 2 queda representada la evolución de las
puntuaciones medias del conjunto de variables agrupadas como condiciones de la piel.
Como se observa en el gráfico, y aunque parten de
puntuaciones medias diferentes, todas las variables
que se representan siguen la misma tendencia, dándose una mejoría notable a partir de la semana de tratamiento. El modelo de medidas repetidas para cada
una de las variables indica que la tendencia es estadísticamente significativa (lambda de Wilks, p ≤ 0,001).
A continuación se presenta la frecuencia de aparición de estas variables, al inicio y final del estudio, así
como las medidas de tendencia central para cada una
de las variables y en cada momento del tiempo.
dad) es el más frecuentemente referido y, a partir de
los 15 días nunca supera el 2 (moderado). La mediana se vuelve a situar en 1 a partir de la primera semana de tratamiento.
Edema
Este factor se encontraba alterado (de moderado a
muy intenso) en el 68,3% de los pacientes al inicio del
estudio. Al finalizar, el 94,9% de los pacientes ya no
presentaba edema.
De nuevo, se da el mismo patrón de evolución: a
partir de las 48 horas, el valor 1 (ningún edema) es el
más frecuentemente referido y, a partir de los 15 días
nunca supera el 2 (moderado).
Condiciones de la piel
Sequedad
Edema
Maceración
Eritema
Descamación
3,50
3,00
Media de las puntuaciones
del estudio. Al finalizar, en el 97,3% había desaparecido o no se había presentado.
Igualmente, a partir de las 48 horas, el valor más
frecuentemente referido es 1 (ningún escozor). Del
mismo modo, éste desaparece en el 50% de los
pacientes a partir de la primera semana.
2,50
2,00
1,50
Sequedad
Esta condición se encontraba alterada (de moderado
a muy intenso) en el 94,7% de los pacientes al inicio
del estudio. Al finalizar, el 96,3% de los pacientes ya
no presentaba sequedad.
A partir de las 48 horas, el valor 1 (ninguna seque-
1,00
Inicio
24 horas 48 horas 1 semana 15 días
1 mes
FIGURA 2. EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA PIEL EN UN MES.
ROL Octubre 2007
5
100,0%
100,0%
80,0%
80,0%
80,0%
60,0%
96,0%
93,7%
60,0%
99,2%
40,0%
40,0%
40,0%
20,0%
20,0%
20,0%
0,0%
4,0%
0,0%
bueno
muy bueno
Comodidad
0,8%
malo
1,6%
4,0%
regular
bueno
bueno
Tolerabilidad
100,0%
80,0%
80,0%
60,0%
97,6%
60,0%
98,4%
40,0%
40,0%
20,0%
20,0%
0,8%
2,4%
bueno
0,0%
muy bueno
Facilidad aplicación
muy bueno
Absorción
100,0%
0,0%
0,8%
0,0%
muy bueno
Porcentaje
Porcentaje
60,0%
Porcentaje
100,0%
Porcentaje
Porcentaje
Investigación
regular
0,8%
bueno
muy bueno
Compatibilidad con otras medidas
FIGURA 3. CRITERIOS DE COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO Y SATISFACCIÓN DE LOS PROFESIONALES.
Maceración
Esta condición se encontraba alterada (de moderado
a muy intenso) en el 68,3% de los pacientes al inicio
del estudio. Al finalizar, el 94,9% ya no presentaba
maceración.
En este caso, el valor 1 (ninguna maceración) es el
más frecuentemente referido desde el principio (de
hecho, es la variable con menores puntuaciones
medias de todas las estudiadas). A las 24 horas, al
menos el 50% de la muestra presenta una puntuación
de 1 y a partir de los 15 días nunca supera el 2
(moderado).
6
horas, al menos el 50% de la muestra presenta una
puntuación de 1. A la semana de tratamiento nunca
se supera el 2 (moderado).
Eritema
Factor alterado (de moderado a muy intenso) en el
76,9% de los pacientes al inicio del estudio. Al finalizar,
el 97,4% de los pacientes ya no presentaba eritema.
En este caso, el valor 1 (ningún eritema) es el más
frecuentemente referido a partir de las 48 horas, y al
menos se da en el 50% a partir de la primera semana.
Coloración de la piel
La evolución del color de la piel indica que pasamos
de un 5,1% de pacientes con piel normal al inicio del
estudio a un 60,5% al final del periodo.
Disminuyendo ostensiblemente aquellos que
tenían la piel sonrosada y desapareciendo por completo quienes presentaban hiperpigmentación (Chi
cuadrado, p = 0,02).
Los profesionales que participaron en el estudio,
además, refirieron criterios de satisfacción (figura 3)
respecto al producto utilizado en términos de: comodidad, tolerabilidad, absorción, facilidad de aplicación y compatibilidad de uso con otras medidas de
prevención y/o tratamiento. Finalmente, dieron su
apreciación general global respecto al producto, siendo valorado por un 96% como muy bueno.
Descamación
Esta condición se encontraba alterada (de moderado
a muy intenso) en el 76,5% de los pacientes al inicio
del estudio. Al finalizar, el 97,4% ya no presentaba
descamación.
El valor 1 (ningún prurito) es el más frecuentemente referido a partir de las 24 horas, y a las 48
Discusión y conclusiones
Los resultados de nuestro estudio concuerdan con
otros existentes hasta el momento sobre la eficacia de
los AGHO en el mantenimiento de la piel en unas
condiciones óptimas, debido a su acción hidratante,
que evita la sequedad cutánea y la descamación, así
como su efecto de aumento de la resistencia en
Rev ROL Enf 2007; 30(10)
pacientes con ulceraciones de origen vascular y de
pie diabético [11-19], especialmente con el trabajo
desarrollado por Puentes et al en cuanto a la prevención en úlceras de pierna [19].
Como se observa, todas las variables estudiadas
presentan la misma tendencia a lo largo del tiempo,
constatándose una marcada mejoría tanto en las
molestias como en la condición de la piel, sobre todo
a partir de la primera semana de la aplicación sistemática..
En consonancia con Puentes et al (19) y de acuerdo con las evidencias disponibles y con las generadas
en nuestro estudio, hemos podido constatar que la
aplicación sistemática de una emulsión de ácidos grasos hiperoxigenados, Aloe barbadensis y Mimosa tenuiflora (Mepentol® Leche), actúa aliviando los síntomas
previos a la aparición de úlceras, evitando la sequedad cutánea, reduciendo el prurito, escozor, dolor, el
eczema y devolviendo la piel a su coloración normal.
Quizá nos quede por determinar, en el caso de los
pacientes con lesiones, si estas mejoras en la calidad
de la piel perilesional redundarán en una mayor y
más rápida cicatrización de las lesiones que las acompañan.
No obstante, este producto se muestra excelente
para la prevención y en el tratamiento coadyuvante
de complicaciones en la piel alrededor de las lesiones
(especialmente en úlceras de pierna) y en aquellas
pieles que, por la localización o por las enfermedades
del paciente, puedan resultar frágiles y con tendencia a la ulceración. Los resultados son patentes desde
los primeros días de aplicación del producto, mejorando ostensiblemente la calidad de vida de los afectados.
La evidencia científica de los AGHO en la prevención de úlceras por presión queda suficientemente
demostrada; en el caso de los AGHO en emulsión
estudiados en este trabajo, sería interesante generar
evidencias con métodos de investigación más rigurosos como, por ejemplo, llevar a cabo un estudio de
diseño comparativo que nos permita evaluar los efectos de los AGHO respecto a un placebo u otras medidas preventivas utilizadas en este tipo de ulceraciones, y en cuanto a cicatrización.
Bibliografía
[1] Baker J. Essential oils: a complimentary therapy in wound management. J
Wound Care 1998; 7:355-60.
[2] Jude EB, Tentolouris N, Appleton I, Anderson S, Boulton AJM. Role of neuropathy and plasma nitric oxide in recurrent neuropathic and neurosichemic
diabetic foot ulcers. Wound Rep Reg 2001; 9(5):353-9.
[3] Curran JN, Winter DC, Bouchier-Hayes D. Biological fate and clinical implications of arginine metabolism in tissue healing. Wound Rep Reg 2006;
14:376-386.
[4] Schaffer MR, Tantry U, van Wesep RA, Barbul A: Nitric oxide metabolism
in wounds. J Surg Res 1997; 71:25-31.
[5] Goldyne ME. Prostaglandins and coetaneous inflammation. J Invest
Dermatol 1975; 64:377-385.
[6] Greaves MW. Prostaglandins and the epidermis. Br JDermatol 1972; 87:
161-170.
[7] Elias PM, Brown BE. The mammalian cutaneous permeability barrier.
Laboratory Investigation 1978; 39(6):574-584.
[8] Prottey C, Hartop PJ, Press M. Correction of the cutaneous manifestation
of essential fatty acid in man by application of sun flower-seed oil to skin. J
Invest Dermatol 1975; 64:228-34.
[9] Hammerstrom S, Hamberg M, Samuelssen B, et al. Increase concentrations
of nonsterified arachidonic acid 12 1-hydroxy-5,8,10.14-eicosatrienoic acid,
prostaglandin E2, and prostaglandin F2A in epidermis of psoriasis. Proc Natl
Acad Sci USA 1975; 82:5130-5141.
[10] Houwing R, Ovregoor M, Kon M et al. Pressure induced skin lesions in
pigs: reperfusion injury and the effects of vitamin E. J Wound Care 2000; 9
(1):36-40.
[11] Collin D, Chomard D, Bois C et al. An evaluation of hyper-oxygenated
fatty acid esters in pressure sore management. J Wound Care 1998; 7(2):
71-2.
[12] Rueda J, Torra JE, Segovia T, Bermejo M. Clinical evaluation of the systematic use of Mepentol®, an hyperoxygenated fatty acids solution for the
prevention and treatment of stage I pressure ulcers in an internal medicine
nursing ward. European Pressure Ulcer Advisory Panel. 6th European
Pressure Ulcer Advisory Panel Open Meeting, Budapest 18-21 Septiembre
2002.
[13] Torra i Bou JE, Rueda López J, Segovia Gómez T, Bermejo Martínez M.
Aplicación tópica de un compuesto de ácidos grasos hiperoxigenados. Rev
Rol Enf 2003; 26(1):54-61.
[14] Declair V. The usefulness of topical application of essential-fatty acids (EFA)
to prevent pressure ulcers. Ostomy Wound Manage 1997; 43(5):48-54.
[15] Gallart E, Fuentelsaz C, Vivas G, Garnacho I, Font L, Aran R. Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados
en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados. Enf Clín
2001; 11(5)179-83.
[16] Gouveia J, Minguens C, Torra JE, Segovia T. Ensaio Clinico aberto sobre a
efectividade do Mepentol. Nursing 2006; 30-35.
[17] Meaume S, Colin D, Barrois B, Bohbot S, Allaert FA. Preventing the occurrence of pressure ulceration in hospitalised elderly patients. Journal of
Wound Care 2005; 14(2):78-82.
[18] Torra JE, Segovia T, Verdú J, et al. The effectiveness of a hyperoxygenated
fatty acid compound in preventing pressure ulcers. Journal of Wound Care
2005; 14(3):117-121.
[19] Puentes J, Pardo C, Pardo MB et al. Prevención de úlceras vasculares y pie
diabético. Rev ROL Enf 2006; 29(10):663-666.
[20] Cassaroli-Marano R, Reina M, Vilaró S, Torra JE. In vitro evaluation of the
effect of Mepentol, an hyperoxygenated fatty acids solution for the prevention and treatment of stage I pressure ulcers, in the repair of skin keratinocytes. European Pressure Ulcer Advisory Panel. 6th European Pressure Ulcer
Advisory Panel Open Meeting, Budapest 18-21 Septiembre 2002.
[21] Romanelli M, Tedeschi A, Piagessi A, Torra JE, Rueda J, Segovia T. TCPO2
and temperature measurements in the evaluation of Mepentol, an hyperoxygenated fatty acids solution for the prevention and treatment of stage I
pressure ulcers in the capilar microcirculation before and after heel loading
in healthy volunteers. European Pressure Ulcer Advisory Panel. 6th European
Pressure Ulcer Advisory Panel Open Meeting, Budapest 18-21 Septiembre
2002.
[22] Moreno JC, Bueno J, Navas J, Camacho F. Tratamiento de las úlceras cutáneas con aceite de rosa de mosqueta. Med Cut 1990; XVI(11):63-66.
[23] Barros CR, Souza MA, Vieira EA, Favoreto S, Oliveira JD. Influence of topical administration of n-3 and n-6 essential and n-9 nonessential fatty acids
on the healing of cutaneous wounds. Wound Rep Reg 2004; 12:235-243.
[24] Jia Y, Turek JJ. Inducible nitric oxide synthase links NF-κB to PGE2 in polyunsaturated fatty acid altered fibroblast in-vitro wound healing. Lipids in
Health and Disease 2005, 4:14.
Disponible en: http://www.lipidworld.com/content/4/1/14
[25] Kusakari Y, Ogawa E, Owada Y, et al. Decreased keratinocyte motility in
skin wound on mice lacking the epidermal fatty acid binding protein gene.
Molecular and Cellular Biochemistry 2006; 284:183-188.
ROL Octubre 2007
7
Descargar