Menendez - Memorial Art 454

Anuncio
1
PRESENTA MEMORIAL DE AGRAVIOS.- REITERA FUNDAMENTOS,
RECURSOS Y CASO FEDERAL.- HACE PRESENTE.Exma. Cámara Federal:
Causa: Apelación deducida en contra de los puntos I,
II y III de la sentencia de fs.434/445 y IV, V y VI
de la sentencia de fs. 536/61, en autos: “VARGAS
AIGNASSE, GUILLERMO S/ SECUESTRO Y DESAPARICIÓN”.Exte. de Cámara N° 45.709/2003.HORACIO E. CONESA MONES RUIZ, abogado,
inscripto al Tomo 93 Folio 184, con domicilio legal en
9 de Julio 536, Planta Baja, Of. “A” de ésta ciudad,
en los autos de la referencia, por la Defensa del
Gral. De División LUCIANO BENJAMÍN MENÉNDEZ, a V.E. me
presento y digo:
I.- INTRODUCCIÓN.- REITERA FUNDAMENTOS.DE LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO:
Que a fin de no enervar los derechos de
mi defendido, reiteramos la RECUSACION CON CAUSA del
“a quo” y la defensa de prescripción de la acción
penal opuesta al progreso de la denuncia, conforme
escrito de fs.706/731 del principal y memorial
presentado ante ésta Exma. Cámara, en la audiencia de
fecha 23 de Diciembre de 2003 a horas 10.-(Exte.
N°45.628/2003: “VARGAS AIGNASSE GUILLERMO S/SECUESTRO
Y DESAPARICIÓN – INCIDENTE DE RECUSACIÓN EN LA CAUSA
(Recusación efectuada por la def. de LUCIANO BENJAMÍN
MENÉNDEZ).Asimismo, de conformidad con lo dispuesto
por los arts. 451, 454 y concs. de la ley Procesal,
expresamos por escrito los agravios que causan a mi
defendido, las sentencias de fs.434/445 de fecha
Octubre 07 de 2003, y de fs. 536/561 de fecha Octubre
29 de 2003, en los puntos objeto de la apelación
deducida.Llama la atención que el “a quo”, en
ambas sentencias apeladas,
usa en el procesamiento
tiempos de verbo que no corresponden a esta etapa de
instrucción.- Así, en vez de hablar de “supuestos
delitos” y de “presuntos autores”, directamente y
quemando etapas, se expide como Juez de sentencia,
adelantando con solícita premura su pronunciamiento.-
2
1.- Negamos enfáticamente que las Fuerzas
Armadas y de Seguridad hubieran intervenido en el
secuestro y posterior desaparición de GUILLERMO
CLAUDIO VARGAS AIGNASSE, hecho ocurrido el 05 de Abril
de 1976, después de dispuesta su Libertad (oficio fs.
70)debidamente firmado de conformidad, y de igual
modo, que las fuerzas del orden hubieran cometido los
delitos que se atribuyen con total irresponsabilidad y
arbitrariedad, sin prueba legal ninguna y por el
contrario, negados los hechos imputados por la prueba
producida, la que analizamos en el capitulo XVI y XVII
del presente escrito.Por otra parte, la mediatez de mi
defendido en relación a los hechos que se imputan,
revelan claramente la imposibilidad de participación
en los mimos.Mi
mandante
NO
impartió
órdenes
irregulares; jamás ordenó el secuestro y desaparición
de VARGAS AIGNASSE.- Su detención fué dentro de la
lucha contra la subversión, decretada por el Poder
Ejecutivo Nacional y orden emanada de la Junta
Militar, que asumió el Poder Político de la Nación
frente a un vació de poder evidente, por un estado de
necesidad
supra-constitucional,
para
asegurar
la
continuidad del Estado Nación.- No podían aceptar a un
trapo rojo como disolvente la Nación.Ambas sentencias son contradictorias en
sus fundamentos; formulan falsas imputaciones, sin
pruebas legales de ninguna naturaleza, sobre la base
de
informes
parciales,
emanados
de
entidades
acusadoras
e
interesadas,
o
bien,
sobre
meras
conjeturas y testigos que no han declarado en la causa
y que se los tiene como tales (fs. 554) sentenciando
finalmente, y en forma anticipada por “homicidio
calificado” y “Genocidio”, constituyendo un clásico
ejemplo
de
sentencia
arbitraria,
por
el
desconocimiento del derecho aplicable y también en
contra de las pruebas legales.No existió en el evento ni homicidio
calificado con ensañamiento, ni alevosía, ni privación
ilegítima de la libertad, ni lesiones, ni torturas, ni
asociación ilícita por parte de las Fuerzas del Orden
y mucho menos el delito de genocidio que se pretende
con generalizaciones improcedentes, y contrarias a las
constancias del proceso y de la ley penal.Las pruebas producidas, descalifican las
imputaciones que anticipan los decisorios y dan
3
cuenta, de un operativo comando realizado por grupos
subversivos; de los tantos que hubo en la Provincia de
Tucumán
realizados
por
las
organizaciones
terroristas.2.- He adjuntado a fs.768/799 de autos,
fotocopia certificadas de los atentados terroristas,
producidos por la subversión marxista durante el mes
de marzo de 1976, publicados por el diario “La Gaceta”
de Tucumán.- Todos los días actos de terrorismo, sin
excepción, que aparecen en un solo diario local.Agrego ahora como parte integrante de
esta defensa, un listado de cuatrocientos sesenta y
siete (467)atentados terroristas producidos desde 1969
hasta 1979 en treinta y cinco(35) fojas, que dejaron
un saldo mínimo de cuatrocientos diez(410) muertos.También adjunto, el libro de CARLOS
MANUEL ACUÑA “Por amor al odio” – La tragedia de la
subversión en la Argentina –con un anexo de atentados
terroristas en su parte final, producidos después de
los generosos indultos y la amplia amnistía (Ley
20.508/73) del Gobierno Constitucional de HECTOR J.
CAMPORA, o sea, desde el 25 de Mayo de 1973 al 30 de
Diciembre del mismo año, los indultados cometieron un
total de ciento treinta y dos (132) atentados
terroristas.-(8 meses).Denuncio
que
de
los
467
atentados
terroristas denunciados, 171 se atribuyen a la
Organización
“Montoneros”;
182
al
autodenominado
“Ejército Revolucionario del Pueblo” (ERP) y 42 a la
“Alianza
Anticomunista
Argentina”
(AAA),
que
supuestamente lideraba el ex-Ministro de Bienestar
Social del Gobierno Constitucional.La
enumeración
de
los
atentados
terroristas es meramente enunciativa y como lo afirman
las mismas publicaciones, es la relación de hechos mas
importante, pero no todos los actos de terrorismo
habidos en los años mencionados.También
en
esta
defensa,
dedico
un
capítulo (Cap. XXII) a las condenas del Terrorismo en
sus diversas manifestaciones, según las resoluciones
de las Naciones Unidas y adjunto listado de las mismas
y las últimas sancionadas tanto por el Consejo de
Seguridad como por la Asamblea General.El
reciente
atentado
terrorista
de
España, revela sin lugar a dudas la sin razón del
4
terrorismo internacional, en la muerte indiscriminada
de inocentes, más allá de las ideologías y de la
actitudes
de
Gobierno.Es
una
locura
sin
justificación alguna y como hemos dicho hasta el
cansancio, la causa fuente y razón de su justificada
represión.En la Argentina, hubo atentados de la
magnitud de los mencionados precedentemente.- El del
Comando en Jefe del Ejército en Marzo de 1976, el
avión “Hércules” de la Fuerza Aérea que transportaba
Gendarmes, con carga explosiva debajo de la pista del
Aeropuerto “Benjamín Matienzo” de San Miguel de
Tucumán; y cuando decolaba el Avión.- Es decir,
atentados con alta tecnología pero hace más de un
cuarto de siglo.- Ambos atentados están acreditados en
autos y existieron muchos más de los que da cuenta el
libro “El Terrorismo en la Argentina” – Evolución de
la delincuencia terrorista en la Argentina Toda esta documentación, muestra a las
claras
el
“modus
operandi”
del
terrorismo
internacional, subsidiado, armado y entrenado desde el
extranjero; verdaderas bandas armadas para matar,
asesinar, secuestrar, robar, destruir fuentes de
producción y de trabajo y establecer conforme a su
bibliografía y postulados el terror, el caos y
posteriormente, la tiranía comunista que denominaban
eufemísticamente “la patria socialista”.- En fin, los
mas grandes genocidas del Siglo XX según afirmaciones
del
propio
ERNESTO
SABATO,
que
más
adelante
transcribimos, y verdaderos traidores a la Patria.(arts. 21 y 119 de la Constitución Nacional y arts.
214 y 215 del Código Penal).3.- Por otra parte, debemos precisar que
VARGAS AIGNASSE tenía muchos enemigos dentro de su
propio Partido.- Era acusado de marxista por su
Gobierno y recibía amenazas de muerte.- El acusaba de
“ineptos”, “coimeros” y “tránsfugas” a los hombres del
Gobierno.- Decía así: “Debemos seguir COMBATIENDO a
los malos dirigentes, a los obsecuentes, a los
coimeros y ladrones, a los que hay que LIQUIDARLOS al
igual que las guerrillas apátridas”.- Los integrantes
de su propio Gobierno lo acusaban de marxista, de
haber integrado el movimiento estudiantil llamado
FANET de tendencia “Montonera” por sus propios
correligionarios.- El negaba esta ideología, pero
“cuando el río suena..., suena el río...”, al decir de
Mercedez Sosa.- (Ver confrontación con el Diputado
JOSE EMILIO ALE, a la sazón Vice-Presidente l° de la
Cámara de Senadores de Tucumán.- Así lo revelan los
5
Diarios de Sesiones de la Cámara de Senadores Nos.8 de
Junio 13 de 1974 fs. 11/13; N° 23 de Noviembre 12 de
1974, fs. 28/32 y N° 20 de Octubre 28 y 29 de 1975,
fs. 11/13 que adjunto para constancia en fotocopias,
en un total de 16 fojas).Aquí
puede
estar
el
origen
de
su
secuestro y desaparición y otra línea investigativa.VARGAS AIGNASSE hablaba de “liquidar” a los otros, en
el mismo recinto legislativo, lo que hacían únicamente
los ex-Montoneros.- Esta línea de investigación nunca
se profundizó, como otra que está sugerida en autos.4.Las
sentencias
cuestionadas,
desconocen la ley aplicable al tiempo de los hechos,
la ley penal mas benigna, las leyes de amnistía y el
indulto en favor de mi defendido, como así también la
cosa juzgada material y formal, conforme sentencia de
sobreseimiento definitivo en la causa y a favor de mi
defendido, emitida con fecha 04 de Diciembre de 1989
por la Cámara Federal de Córdoba.La primera sentencia (fs. 434/445), en
cuanto
decide
en
su
punto
I)”DECLARAR
LA
COMPETENCIA...” del Juzgado Federal para entender en
la presente causa, desconoce una sentencia expresa del
Juzgado (fs. 409), que sostiene lo contrario; y, la
intervención del Consejo Supremo de las Fuerzas
Armadas (CONSUFA) que se declaró competente en la
cuestión
debatida
(fs.393/394)requiriendo
las
actuaciones, las que fueron elevadas por oficio de fs.
174 de abril de 1985 y devueltas al Juzgado de
Instrucción Militar para que agote la investigación,
lo que se hizo, cuando son sancionadas las leyes Nos.
23.492 y 23.521, habiéndose remitido la causa a la
Cámara Federal de Córdoba, declarada competente por la
Corte Suprema de Justicia (Fallo 310:1153) que dictara
con fecha 04 de Diciembre de 1989, el sobreseimiento
definitivo por INDULTO en la causa y en favor de mi
defendido.Dice
y
reconoce
la
sentencia
que
“corresponde hoy a la Cámara Nacional de Casación
Penal, entender en el recurso del art. 445 bis del
Cod. de Justicia Militar conforme al art. 23 del
C.P.P. y afirma que las Cámaras Federales “nada tienen
que hacer al respecto”, pero se declara competente por
una alquimia procesal, fundada en el Código Procesal
Penal, con total ambiguedad, y se contradice.-Si ésta
Cámara “nada tiene que hacer” porque se declara
competente.-(fs.436,primer párrafo).-
6
La sentencia omite toda referencia a los
arts. 18 y 75 inc.22 de la Constitución Nacional; a
los arts. 1 y 2 del C.P.P; a los principios liminares
del derecho penal; del “Juez Natural”; de no ser
juzgados dos veces por la misma causa (non bis in
idem); el de no “retroactividad de la ley penal”, como
así tampoco el de la “ley Penal mas benigna”.La sentencia, desconoce la Supremacía
constitucional(art. 31 C.N.).-Pretende la aplicación
retroactiva
en
lo
penal,
de
los
Tratados
Internacionales.- (Art. 18)
La sentencia acusa de traidores a la
Patria al Dr. RAUL RICARDO ALFONSIN y a todos los
diputados y senadores que sancionaron las leyes 23.492
y 23.521 y para esta aseveración, invoca el art. 29 de
la Carta Magna (fs. 438, 2do. párrafo).- Sin
comentarios.- Porqué no denunció el hecho en su
momento oportuno???.- Algo sorprendente.5.- Imputa el presunto crimen que se
investiga a las Fuerzas Estatales, sin ninguna prueba
legal, descartando arbitrariamente y con alevosía el
atentado terrorista de bandas armadas especialmente
entrenadas en el extranjero como ya lo hemos
referenciado.La sentencia imputa homicidio calificado
sin prueba legal ninguna, afirma que la detención de
VARGAS
AIGANASSE
es
Privación
ilegitima
de
la
Libertad, y entonces contradictoriamente, dice estar
en presencia de un delito continuo y permanente.Por un lado lo da por muerto sin prueba
legal de la muerte en juicio penal, es decir la
Partida, ni sentencia judicial que así lo reconozca, y
por otra parte, dice estar en presencia de un delito
continuo y permanente o de tracto sucesivo.La exigencia elemental de las Partidas
para probar el hecho de la muerte, lo reconoce ahora
el Fiscal en un nuevo dictamen obrante a fs. 820
vuelta, cuando afirma respecto del fallecimiento de
SIRNIO, HIDALGO y OVIEDO que “....el fallecimiento de
las personas sólo se prueba con las actas de
defunciones respectivas expedidas por el registro
civil de las personas....”.- Aunque se refiere a las
personas mencionadas precedentemente, el principio
también es aplicable a VARGAS AIGNASSE.-
7
La detención fué ordenada de conformidad
con los decretos nacionales 261/75; 2770/75; 2771/75 y
2772/75, y se hizo con toda corrección.- Eran
actividades autorizadas por el Gobierno Nacional, en
ejercicio de actividades ordenadas y para reprimir el
flagelo terrorista y en ejercicio de facultades
Constitucionales (arts. 21, 86, inc.5, 6, 7 de la C.N.
antes de la Reforma de 1994).6.- Oculta la sentencia, el INDULTO del
Poder
Ejecutivo
Nacional
y
el
SOBRESEIMIENTO,
sentenciado
por
la
Cámara
Federal
de
Córdoba,
sentencia que conoce y cita en dos oportunidades.Como consecuencia del
sobreseimiento en
la causa y a favor del Gral. MENENDEZ, los expedientes
fueron
remitidos
a
sus
orígenes;
permaneciendo
inmóviles y archivados, en razón de dicha sentencia y
la vigencia de las leyes 23.439 y 23.521 declaradas
constitucionales
por
la
Corte
Suprema
(Fallos
310:1163.....)
y
los
indultos
dictados;
hasta
septiembre de 2003, en que resucita, por la arbitraria
nulidad sancionada por la ley 25.779, norma legal que
desde ya impugnamos, por su inconstitucionalidad
flagrante y su nulidad absoluta acreditada, como lo
demostramos en los capítulos VII y VIII del presente
escrito, dedicados a esta ley absurda, ilegítima y con
desviación de poder.La causa estaba terminada y archivada en
la Caja de Seguridad de la Fiscalía N° 1 conforme
certificación del actuario, (fs. 420) de fecha 9 de
Septiembre de 2003, ordenada por el mismo Fiscal
FERRER, aún cuando no se precisa desde cuando estaba
reservada, porqué estaba en dicha Fiscalía y tampoco
la razón de su paralización por mas de catorce (14)
años desde el indulto y sobreseimiento de mi
defendido.-(Dictamen de fs. 426)
No la tenía ningún imputado como insinúa
RODOLFO VARGAS AIGNASSE en forma maledicente.-(fs.
454/56).La paralización del proceso y su archivo
desde hace más de catorce años, no es imputable a mi
parte, ni al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas,
ni al Juez de Instrucción Militar, como pretende el
dictamen
Fiscal(fs.426),
la
sentencia
y
el
denunciante.-(fs. 454/456).reconocen,
Por otra parte, estas circunstancias la
los nuevos (febrero 2004) dictámenes
8
fiscales de fs.818/821 y de 823/824, después de serias
acusaciones en contra de la Justicia Militar, que
ahora, podemos apreciar eran mas por cuestiones
ideológicas que jurídicas.- (fs. 819).El Fiscal GOMEZ reconoce a fs. 819
vuelta,
que
en
estos
autos
“hay
dictado
un
sobreseimiento provisional conforme lo establece el
art. 435 inc. 2 del viejo C.P.M.P que debe ser
revocado ante la nueva prueba arrimada
En efecto, además de la incompetencia
declarada, hay un sobreseimiento provisional en la
causa, que no ha sido revocado y ninguna prueba
arrimada merece la revocatoria de dicho decisorio,
dado por el Juzgado Federal a fs.167, con fecha 4 de
Octubre de 1976, en estos actuados.No se hace conocer con carácter previo a
las partes, el juez que va a conocer en la causa, lo
que afecta el derecho de defensa.Tampoco hay nuevo requerimiento previo de
Instrucción como ordena el art. 188 del C.P.P y por lo
tanto estamos en presencia de una doble nulidad de
ambas sentencias.La causa 101/84 y la 262/76 es la misma
causa que instruyó en primer termino el Juzgado de
Instrucción Militar y ésta última es la primera en el
tiempo, con la denuncia de DECIMA en 1976 y en
consecuencia, aquella causa accede a ésta última donde
hemos deducido las apelaciones, cuyos fundamentos
contienen esta expresión de agravios.Volvemos sobre estos nuevos y recientes
dictámenes fiscales, de fechas 6 de febrero de 2004 y
12 de Febrero del mismo año.También dicha sentencia(fs.434/445) la
apelo, por la arbitraria, prematura y anticipada
declaración de “invalidez” del “art. 1° de la ley
23.492...”;(Punto
II)
y
la
declaración
de
“...INCONSTITUCIONALIDAD Y LA NULIDAD INSANABLE del
art. 1° de la ley 23.492 y de los arts. 1°, 3° y 4° de
la ley 23.521...”.Ambas leyes habían sido derogadas por el
propio Congreso mediante la ley 24.592 del 25 de Marzo
de 1998.-
9
Es decir, que el “a quo” declara
nulidad y la invalidez de leyes derogadas.-
la
Lo
hace,
rápidamente,
sin
vista
ni
traslado previo del dictamen Fiscal (fs.425/433) , lo
que revela “ab initio” el interés del a quo y la
omnímoda voluntad del juzgador, de sentenciar
la
causa más allá de los derechos de mi defendido,
violentando la defensa en juicio, la igualdad ante la
ley, el debido proceso,
la cosa juzgada y los
derechos
adquiridos,
en
contra
de
todos
los
antecedentes registrados en la causa y del derecho
aplicable.- (Arts. 16, 17, 18, 33, 75 INC. 22 y
concs.C.N.).Mi defendido había prestado declaración
a fs. 327 con fecha 14 de Mayo de 1984 y designado
abogado defensor; y ambas sentencias se dictan sin
vista, ni traslado del dictamen Fiscal, sin escuchar
ni oír siquiera y mucho menos receptar la opinión de
mi defendido, ni a ninguno de los imputados, ni a sus
defensores.No se permitió ejercer defensa alguna, ni
siquiera la evidente inconstitucionalidad y nulidad
absoluta de la ley N° 25.779, que es en definitiva la
razón de ser y fundamento de ambas sentencias.7.- Mas grave todavía, y merece mas
severa calificación, la sentencia de fs. 536/561 de
fecha 29 de Octubre de 2003, en cuanto decide el
procesamiento, prisión preventiva y embargo de bienes
de mi defendido (puntos IV, V y VI)amnistiado,
indultado
y
sobreseído,
también
con
argumentos
similares y reiterados, expuestos en la primera
sentencia cuestionada
de fs.434/445, después de
veintisiete años y siete meses de los hechos
denunciados,
reitero
sin
prueba
legal
ninguna,
afectando además de los derechos constitucionales ya
mencionados, los derechos subjetivos adquiridos al
amparo de la amnistía, del indulto y de la cosa
juzgada, violando el derecho a la libertad y de
inocencia
del
imputado,
consagrados
por
la
Constitución Nacional, los Tratados Internacionales,
el Código Penal y la propia ley ritual.- (Arts. 18,
21, 33 y 75 inc.22 de la C.N.; art. 1 del Cod. Penal y
arts. 1, 2 y 3 del C.P.P.N y art. 8 de la DUDH y 10
del PSJCR).Han pasado casi
los hechos denunciados.-
veintiocho(28)
años
de
10
Esta sentencia, de similar textura de la
anterior, toma párrafos enteros del informe de ERNESTO
SABATO (FS.478/497) de autos y a fs. 554 bajo el
título de “ANALISIS DE LA PRUEBA TESTIMONIAL –
TESTIMONIO DE EX-GENDARME ANTONIO CRUZ”, tiene como
testigos de la causa a personas que no han declarado
en éste proceso, lo que establece una nueva causal de
nulidad de los testimonios y de la propia sentencia,
por arbitrariedad evidente y parcialidad manifiesta.Serían testimonios aportados ante la Comisión Nacional
de Desaparecidos (CONADEP)pero no acreditados en la
causa y mucho menos en presencia de la defensa de mi
mandante.El derecho de defensa, el principio “non
bis in idem” y el del “Juez Natural”, padecen grave
lesión en las presentes actuaciones.-(art. 18 y 75
inc.22 C.N.).Es el “nuevo derecho” del “Nunca Más”,
que para sus panegiristas pareciera estar mas allá del
bien y del mal, por encima de la Constitución
originaria.-Después volvemos sobre el tema.La sentencia hace imputaciones fuera de
contexto y contrarias a las pruebas producidas; como
testigos de cargo involucra a todos los testigos que
declaran en contra de las pretensiones del a quo y en
favor de mi defendido.-Además cita especialmente a
testigos que no han declarado en la causa (fs.
554)como lo afirmamos en párrafos precedentes.Reiteramos que llama la atención que el a
quo usa en el procesamiento tiempos de verbo que no
corresponden a esta etapa de instrucción.- En lugar de
hablar
de
“supuestos
delitos”
y
de
“presuntos
autores”, directamente y quemando etapas, se expide
como Juez de sentencia, adelantando su condena.Pero el tratamiento de este grave vicio
de la sentencia, lo postergamos para desmenuzarlo in
extenso de los capítulos XV y XVI de ésta defensa
cuando tratamos específicamente de los delitos que se
imputan.Todo se urdió con sigilo en este proceso,
después de más de 17 años de paralización, con la
intervención maliciosa de organismos y de personas que
defienden a los derrotados, la subversión comunista y
sin intervención de la Institución Ejercito, ni de mi
defendido.-
11
Basta mencionar en tal sentido, que la
sentencia hace referencia reiterada, al informe
agregado por RODOLGO VARGAS AIGNASSE(Fs. 254/56) del
supuesto testigo JUAN MARTÍN (fs. 191/253), otro
desaparecido aparecido, fechado en Madrid en 1981, que
mas que testimonio parece un informe urdido por
interesados aliados al terrorismo, con fecha 06 de
Febrero de 1984 y que fuera fundadamente impugnado en
la primera oportunidad procesal que tuvo mi defendido
a fs. 706/731 de autos.Dicho testimonio no está ratificado ante
el Tribunal competente, ni certificadas sus firmas, ni
legalizado el documento dado en el extranjero, ni
siquiera aclarada la firma del tal JUAN MARTIN (fs.
193).- Su nulidad es evidente.También
mencionábamos
el
informe
de
ERNESTO SABATO ( Fs.478/511), que se funda en el
testimonio de JUAN MARTIN conforme sus propias
aseveraciones y de textura muy similar al anterior y
las continuas citas de las sentencias al Centro de
Estudios Legales y Sociales (CELS) que Preside el
reconocido ex – Jefe de Inteligencia de la banda
terrorista
denominada
“MONTONEROS”
Mr.
HORACIO
VERTVITSKY, subsidiado en la actualidad por la
“Fundación GERALD FORD”.Los testimonios o actuaciones receptadas
por la Instrucción durante el transcurso del 2003
fueron sin la asistencia del abogado defensor, ni del
Defensor Oficial, violentándose de tal suerte el
derecho de defensa.8.- La reapertura del sumario se produce
después de la sanción de la ley 25.779, con los
siguientes trámites a saber:
a)Primero una nueva denuncia de RODOLFO
VARGAS AIGNASSE (fs. 254/256), que jamás visitó, ni se
preocupó,
ni
preguntó
siquiera
por
su
hermano
GUILLERMO CLAUDIO durante su estadía en la Policía o
en la Cárcel, a juzgar por las constancias de autos.Denuncia “el robo de un expediente...”, o
sea, estos actuados, lo que no es cierto, formulando
en ese sentido declaraciones por la prensa(fs. 418),
que constituyen una falacia comprobada en autos y
reconocida
por
él
mismo,
expresiones
puramente
efectistas para el logro de un rédito político en
vísperas de elecciones.-(fs.418).- Igual perdió las
elecciones generales.-
12
En su escrito de fs. 419, pretende justificar
sus mentiras proferidas por la Prensa y en el punto 4
afirma: “La desaparición del expediente tal como lo
informo a la población en la conferencia de prensa a
que alude La Gaceta(fs. 418 y para hacerse un poco de
“cartel”)), le posibilitó el tiempo procesal al Gral.
Bussi y demás denunciados, a acogerse a la ley de
punto final, reapareciendo sorpresivamente en el
archivo del Juzgado”.b)Es decir, ante la prensa, denuncia la
desaparición del expediente, y ahora seguidamente en
su escrito adjuntando las declaraciones de la prensa,
reconoce que el expediente reaparece por arte de magia
en el archivo de la Fiscalía.-La culpa la tuvo BUSSI:
absurdo y falaz.En realidad el Fiscal General da cuenta de la
estancia de los expedientes (fs.819)en poder de la
propia Fiscalía de lra. Instancia y las explicaciones
de ésta no son admisibles.Como podemos apreciar, el tipo de denuncia
que formula RODOLGO VARGAS AIGNASSE es poco serio y
contradictorio con las constancias mismas de autos.Se lo pretende tener por querellante, cuando
no tiene legitimación activa para ello de conformidad
a los dispuesto en el art. 82 del C.P.P.N., como lo
tengo peticionado.c)El expediente apareció en la Caja
de la Fiscalía N° 1, conforme certificación
Secretario Dr. DIAZ VELEZ(fs. 420) lo que
tierra
con
las
afirmaciones
de
RODOLFO
AIGNASSE.-
Fuerte
de su
da por
VARGAS
d)Remitida las actuaciones al Fiscal Dr.
EMILIO FERRER, el mismo dictamina a fs.420 bis, con
fecha 12 de Septiembre de 2003, sin fundamento alguno,
afirmando ligeramente en un verdadero pre – juicio,
tan
solo
que:
“...el
pedido
de
reapertura
y
continuidad resulta viable, por lo que, atento a la
nueva legislación vigente
la causa se encuentra en
estado
de
continuar
su
investigación
sin
condicionamientos de ninguna índole” (Sic).- Así
nomás, han pasado mas de veintisiete(27) años desde
los hechos que se denuncian, la causa esta sobreseída
(fs. 167), la incompetencia firme(fs.409/10) y no hay
requerimiento de instrucción.-
13
Cuando
hace
referencia
“a
la
nueva
legislación vigente”, es a la Ley 25.779 que declara
insanablemente nulas las leyes de Obediencia Debida y
de Punto Final (23.492/23.521), sancionadas por el
propio Congreso, derogadas por ley 24.592 por el
propio Congreso; ahora nulificadas por el mismo
Congreso,
en
contra
de
sus
propios
actos,
constituyéndose en juez y en parte y actuando fuera
del ámbito de su competencia, con exceso de poder e
ilegitimidad.Consideramos que esta ley 25.779 es
inconstitucional y nula de nulidad absoluta lo que
fundamos en los capítulos VII y VIII del presente
escrito.e) Luego a fs. 422 el Juez de la causa,
ordena la recaratulación de la misma y se confiere la
nueva vista a los mismos fines al Fiscal Federal.f)
El
dictamen
Fiscal
se
produce
a
fs.425/433, con fecha 25 de Septiembre de 2003 acto
seguido y siguiendo los lineamientos del mismo, se
dicta la sentencia apelada de fs.434/445 con fecha 07
de Octubre de 2003 y en el mismo mes 29 de Octubre de
2003, siguiendo los fundamentos y lineamientos de
dicho dictamen Fiscal y el de fs. 449 de fecha 9 de
Octubre de 2003 se ordena la detención de mi defendido
a fs.450/451, en contra de los principios de inocencia
y de libertad que establece la ley Procesal y Penal,
(Art. 1, 2, 3 y 280 del C.P.P.).En punto a la rapidez con que se han adecuado
los dictámenes y sentencias, después de 27 años de los
hechos denunciados y 14 de archivo en la Fiscalía N°
1, no cabe ninguna duda de que existe un interés muy
marcado por la presente causa.g) En definitiva, podemos afirmar que las
actuaciones estuvieron, después de la incompetencia
declarada por el propio Juez Federal a fs. 409/10 de
autos, y la subsiguiente intervención del Consejo
Supremo de las FFAA, casi catorce años paralizadas, en
razón del indulto, el sobreseimiento, las leyes de
amnistía ya citadas y la imposibilidad cierta de
proceder, atendiendo a los propios actos del Congreso,
del Poder Ejecutivo Nacional y del Poder Judicial.No por otra causa.h) Contrariamente a lo endilgado por el
Fiscal al CONSUFA y al Juzgado de Instrucción Militar
14
N° 76, el único responsable de la paralización de la
causa, en todo caso, fue la Fiscalía Federal N° 1,
desde que fueron devueltos por la Cámara Federal de
Córdoba, después de la sentencia de sobreseimiento en
favor de mi mandante, y obviamente de todos sus
subordinados
del
IIIer.
Cuerpo
de
Ejército.-El
sobreseimiento es en la causa, definitivo y en favor
del Gral. LUCIANO BENJAMÍN MENÉNDEZ.El nuevo dictamen fiscal de fs. 828/821 da
cuenta de irregularidades.II.- DE LA AMNISTIA Y DEL INDULTO.- DEL
SOBRESEIMIENTO DICTADO POR TRIBUNAL COMPETENTE EN LA
CAUSA Y A FAVOR DE MI DEFENDIDO.Resulta indispensable aclarar a priori,
estas cuestiones atinentes a la amnistía, indulto y
cosa
juzgada
existentes
sobre
las
cuestiones
debatidas, porque de lo contrario, se corre el riesgo,
de mal interpretar la verdadera dimensión de las
arbitrariedades que denuncio.a)DE LA AMNISTIA GENERAL:
Existió
una verdadera amnistía a favor
de todos los imputados y porqué no de mi defendido, ya
que aquella amnistía, es la razón de ser de los
indultos en general, y en especial del “indulto” y
también del “sobreseimiento” dictado a favor de mi
mandante por la Cámara Federal de Córdoba, que a
nuestro entender, beneficia a todos los subordinados
del IIIer Cuerpo de Ejército que comandaba, como surge
claramente de la inactividad judicial de todos los
Organismos
Judiciales,
encargados
de
administrar
justicia, y también, por la paralización de la causa
por más de 17 años.Negar esta realidad que está patente en
estas actuaciones, mas allá de excusas incoherentes
de los actores de este juicio, es desde todo punto
inaceptable.Ambas
Sentencias
no
hacen
una
sola
referencia al indulto y sobreseimiento del Gral.
MENÉNDEZ, aún cuando revelan que conocían la causa.Si las leyes de punto final y de
obediencia
debida
(23.492
y
23.521),
eran
inconstitucionales, contrariamente al criterio de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, porqué no
actuaron antes??; porqué dejaron transcurrir el
15
tiempo, los años, las décadas para darse cuenta ahora
que eran leyes inconstitucionales????.Si quienes sancionaron dichas leyes eran
infames traidores a la Patria, porque no denunció el a
quo dicho delito???.- Si era su obligación.Si
es
al
Poder
Judicial
a
quien
corresponde
sancionar
la
nulidad
e
inconstitucionalidad de las leyes, porqué esperaron la
sanción de la arbitraria ley 25.779 para actuar???.La postura adecuada por la Fiscalía y el
Juzgado, es por lo menos, incoherente.- Ninguna norma
legal les discierne la competencia para actuar.Podemos afirmar sin hesitaciones, que, en
primer término la acción penal en el presente caso se
extinguió a favor de todos los presuntos imputados,
por la verdadera amnistía que implican las leyes
23.492 y 23.521.- Así lo declaro la Corte Suprema
(fallos 310: 1161:1373 del 22.06.1987).El art. 59 inc. 2 del Cod. Penal declara
la extinción de la acción penal por “amnistía” ó “ley
del olvido” .- Ha sido definida: “La amnistía en
materia penal es el olvido de una infracción punible
para restablecer la calma y la concordia social....Se
inspira en el principio supremo de la necesidad de
evitar el mal mayor consistente en la intranquilidad
social, mediante el mal menor, del olvido del delito o
de la infracción” (Conf. RICARDO C. NÚÑEZ – Manual de
Derecho Penal, Parte General, pag. 242, Ed. Lerner).Todos los autores sin excepción, son
contestes en afirmar que el fundamento de la amnistía
o ley del olvido es la pacificación, la concordia, el
restablecimiento de la calma, la unión nacional etc
etc, que son principios preambulares, contenidos en el
Preámbulo de la Constitución Nacional, de evidente
vigencia y norma interpretativa de superior jerarquía
a cuyos contenidos hay que atender con solícita buena
voluntad e inteligencia.RUBIANES en igual sentido la define como
“una medida política y de carácter general que
significa el olvido de un hecho delictivo para
restablecer la calma y la concordia social....” (aut.
Cit. Codigo Penal Su interpretación Jurisprudencial,
Tomo I, Pag. 348 Ed. Depalma . Bs. As. 1965).-
16
MARIO ODERIGO comentando el art. 61 de la
Ley Penal acerca de la amnistía, afirma que: “los
delitos a que se refiere desaparecen como tales,
eliminándose, en consecuencia, las acciones criminales
correspondientes, los procesos y las sentencias
(C.S.N. J.A. 25,1200;28,6; CFed. J.A. 24,724 y C.Ap.
Crim. De Córdoba en LL 8,731); y debe ser aplicada de
oficio por los tribunales a las personas en cuyo favor
haya sido dictada, aún cuando no reclamasen ese
beneficio o pretendiesen rechazarlo (C.Fed. Bahia
Blanca, Tomo 1,424).- (MARIO ODERIGO, Cod. Penal
Anotado, pag. 84, ed. Depalma, Bs. As. 1962).Después del dictado de ambas leyes por el
Congreso, ningún juez declaró su inconstitucionalidad
y hasta el máximo órgano judicial les dio el visto
bueno (Fallos C.S.J.N. 310-1153: 1220).- Esto produjo
que dichas leyes, que habían nacido con una mera
presunción de legitimidad, se convirtieran en leyes
legítimas por varios años, aún cuando cayeran en
desuetudo por su propia naturaleza – leyes de amnistía
y pacificación.Ya no había una mera presunción, no
había
dudas.Eran
leyes
válidas
y
legitimas,
sancionadas mayoritariamente por un Congreso que tenía
amplias facultades y que tenía la facultad de decir si
o nó.- Eran hombres libres, que así lo proclamaban a
diario.Reitero dichas leyes fueron derogadas por
ley 24.952 del 25 de Marzo de 1998.Siguiendo este pensamiento, MANUEL MARIA
DIEZ afirma que: “De la presunción legal relativa de
legitimidad deriva la posibilidad de que produzca
consecuencias jurídicas que le son propias, a pesar de
que tenga vicios....las consecuencias, los efectos que
surgen de este acto, son legítimos”.- (Conf. Autor,
cit. Derecho Administrativo, Tomo II, pag. 296).Los
actos
legislativos,
como
los
administrativos y judiciales tienen presunción de
legitimidad y son ejecutorios y la constitucionalidad
o nulidad, deben ser sancionadas exclusivamente, por
el Poder Judicial que es el competente para hacerlo.También
MORAS
MON
afirma
que:
“una
facultad que la Constitución Nacional acuerda al
Congreso por la que puede dejar ciertos hechos
desconectados de su pena, algo así como si se
suspendiera
la
ley
penal
respecto
de
hechos
17
determinados” (art. 67 inc. 17 C.N.)...no existe el
olvido...pero por la amnistía carece de virtualidad
para generar aspiración punitiva.- Atento ello y por
vía de consecuencia, la acción se extingue.- El hecho
por la amnistía muere penalmente.....” (Conf. JORGE
MORAS MON, Manual Dcho. Proc. Penal, pag.107. Ed.
Abeledo-Perrot. Bs. As. 1992).No
se
puede
creer
o
imaginar,
la
paralización y archivo de una causa sin fundamento
alguno y por 17 años.- No hubo actividad porque todos
los Tribunales Militares y Federales entendieron que
estaban extinguidas las acciones y las penas.-ESTA ES
LA VERDAD QUE SURGE NOTORIA Y PRISTINA INCLUSIVE A LA
LUZ DE LOS NUEVOS DICTAMENES FISCALES.La jurisprudencia ha sentenciado que: “La
facultad de conceder amnistía atribuída al congreso
por la Constitución Nacional, debe entenderse que no
tiene
limitación
y
que
abarca
los
delitos
e
infracciones de cualquier especie...” (Cfed. Bahia
Blanca
J.A.52-393;
ll1-423
y
J.A.1959-II-519
–
RUBIANES – Código Penal – Tomo 1, pag.349 Ed. Depalma,
Bs. As. 1965).La Corte Suprema de Justicia de la Nación
ha sentenciado que los alcances de toda amnistía es
facultad propia del Congreso “al que corresponde
decirlo en ejercicio de las facultades privativas, con
sujeción, tan solo, a las limitaciones que pudieran
considerarse emanadas de la Constitución Nacional”(CSJ
– 18.12.59, JA, 1960-I-550; LL, 97-54.- RUBIANES, pag.
348).Estas
leyes,
de
verdadera
amnistía,
fueron confirmadas en sus fines y propósitos por los
indultos que se dictaron con posterioridad, lo que
revela a ciencia cierta la decisión de dos gobiernos
constitucionales de aportar a la concordia Nacional,
tanto por el Poder legislativo, como del Poder
Ejecutivo Nacional y el propio Poder Judicial.b) DE LA AMNISTIA DE LOS TERRORISTAS POR
LA LEY 20.508.Con fecha 27 de Mayo de 1973, el Congreso
de la Nación, sancionó en la Primera Sesión de
apertura, la ley de Amnistía N° 20.508, con términos
tan amplios y generosos para los terroristas presos,
que no dejan lugar a dudas, del miedo o temor a
represalias
por
parte
de
las
Organizaciones
Guerrilleras que actuaban con impunidad y además, con
18
el apoyo político de muchos legisladores y de algunos
integrantes del Gobierno del Dr. HECTOR J. CAMPORA.Esta ley, “olvida” todo, absolutamente
“todo”.- Es poco lo que podemos decir, para advertir a
V.E. que el trato dispensado a los terroristas con la
ley de mención, es muy superior, al trato dispensado a
los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad
que lucharon contra las bandas armadas DE TERRORISTAS,
entrenadas y subsidiadas económicamente desde el
extranjero.El
art.
1°
afirmaba
que
“...quedan
amnistiados por esta ley los siguientes hechos,
siempre que hayan sido ejecutados hasta el 25 de mayo
de 1973...a) los perpetrados por MÓVILES POLÍTICOS,
SOCIALES, GREMIALES O ESTUDIANTILES, cualquiera sea el
bien jurídico lesionado, el modo de comisión y la
valoración
que
merezca
la
finalidad
perseguida
mediante la realización del hecho” .Entonces, quedaban en el “olvido” las
“asociaciones ilícitas” constituídas a tales fines(inc
B); los cometidos en manifestaciones o movimientos de
protesta Inc. c), ...en ocasión de huelgas y todos los
delitos
previstos
en
las
leyes
represivas
del
terrorismo etc etc.(incs. e) f) y g).El artículo 6° determina: Prerrogativas.“En razón de la amnistía que se concede nadie podrá
ser interrogado, investigado, citado a comparecer ni
obligado a soportar ninguna molestia por imputaciones
o sospechas de haber cometido alguno de los actos a
que se refiere la presente ley”.- Eran los crímenes
mas aberrantes que se puedan imaginar y sin embargo,
no se los podía molestar.Como podemos observar, tan solo leyendo
la
ley
20.508/73,
el
trato
dispensado
a
los
terroristas aliados al extranjero, subsidiados y
entrenados en el extranjero, verdaderos traidores a la
Patria (art. 119 C.N.), es muy superior y benévolo que
al dispensado a las Fuerzas Armadas regulares, obrando
con mandato del Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas.- El derecho de igualdad ante la ley (art. 16
de la C.N.)padece también grave afrenta.El comentarista de la ley 20.508, afirma
que: “... difiere de las muchas normas de amnistía
dictadas por los parlamentos argentinos en el pasado;
todas éstas tenían un contenido tendiente al olvido y
al perdón, en tanto esta que nos ocupa, según habrá de
19
verse luego, no nacía del ánimo generoso, sino del mas
puro espíritu de revancha”.Luego
agrega:
“La
libertad
de
los
guerrilleros no fué sólo por disposición del gobierno
que asumió el 25 de Mayo de 1973.-Desde el 24 los
guerrileros presos dominaban las cárceles desde el
interior.-Coparon los teléfonos y se hicieron entregar
las llaves porque esperaban a sus camaradas que les
darían simbólicamente la libertad, abriéndoles las
cárceles, lo que ocurrió en la tarde de mayo.- Cámpora
todavía no había firmado el indulto”.“Salieron
cantando
la
marcha
de
la
guerrilla, con sus banderas y brazaletes mientras se
coreaba: “El pueblo los libera la lucha los espera”.Hector SANDLER un diputado por la Alianza
Federalista declaró en las sesiones: “He visto salir a
los presos de las cárceles.- Nadie estaba dispuesto a
perdonar nada.- Los que eran liberados se abrazaban en
un reencuentro de lucha”.En el diario de sesiones de la Cámara de
Diputados y Senadores, del día 26 de Mayo de 1973, hay
mas de veinte testimonios en igual sentido.A los ciento veinte (120) días el
Gobierno de HECTOR J. CAMPORA tuvo que declarar fuera
de la ley al Ejercito Revolucionario del Pueblo y
desde el 26 de Mayo de 1973 al 30 de Diciembre de 1973
se cometieron 132 actos terroristas publicados por los
medios de prensa.Tuvieron que llamar al Tte. Gral. JUAN
DOMINGO PERON para acallar y combatir la guerrilla;
asumió la Presidencia Constitucional el 1° de Mayo de
1974.- El “aniquilamiento” de la guerrilla lo ordenó
el Gral. PERON como estratega y conocedor de las leyes
de la Guerra.Adjunto para constancia texto completo de
la ley de Amnistía 20508 con sus nueve(9) artículos y
comentario en siete(7) fojas para constancia de lo que
fué y de la desigualdad de trato que se dispensa a los
terroristas, traidores a la patria; aliados al
extranjero, que a las fuerzas regulares de la NACION.(art. 16 C.N.).Después volvemos sobre el tema, para
verificar las afirmaciones de los principales émulos
20
de la guerrilla y la “revolución” en la Argentina.(Ernesto “che Guevara y Hebe de Bonafini).c) DEL INDULTO PRESIDENCIAL:
Con
referencia
al
indulto
dado
por
Decreto 1002/89, en favor de mi defendido, fue dictado
de conformidad con expresas normas constitucionales
por el Poder Ejecutivo Nacional(art. 86 inc.6) y
frente a hechos comprobados, como la Guerra que vivió
nuestro País, y
tener los mismos, connotaciones
eminentemente políticas.También el fundamento alegado por dicho
decreto
fué:
”...que
las
secuelas
de
los
enfrentamientos habidos entre los argentinos desde
hace dos décadas, obran como constante factor de
perturbación en el espíritu social que impide alcanzar
los objetivos de concordia y unión a los que el
gobierno nacional debe atender prioritariamente”.Luego, agrega en sus considerandos : “Que
dicha reconciliación nacional apunta, sobre todo al
corazón del pueblo que ha sido desgarrado, a cuyo fin
es preciso que cada uno apacigue su propio espíritu
deponiendo el odio....Que esta decisión también aspira
a consolidar la democracia argentina, pues se trata de
un objetivo de igual rango y jerarquía que el de la
pacificación
y
reconciliación...se
comparte
la
doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia en
la causa “Ibañez J.” (Fallos 136:258); según la cual,
para la procedencia del ejercicio de la facultad de
indultar, la Constitución exige que exista causa
abierta contra el destinatario de la medida, pero no
que dicha causa haya alcanzado necesariamente hasta
determinada etapa procesal, o sea, la sentencia
ejecutoriada”.- ( Decreto 1002/89 del 6.10.89 Legislación Argentina – 1989- C, pags. 2669 y ss).Es un típico acto político.- Los actos
políticos
o
de
gobierno,
no
son
revisables
judicialmente.- Así lo ha declarado la Corte Suprema
de Justicia de la Nación en reiterados oportunidades y
con referencia a los poderes Legislativo y Ejecutivo
también.-(Fallos C.S.J.N. 195:439; 242:540; 246:205;
248:800; 252:244; 53:420; 54:180; 177:390; 184:639;
187:79; 193:138; 263:15 - Citados por JUAN FRANCISCO
LINARES, Fundamentos de Derecho Administrativo, pag.74
y ss Ed.Astrea, Bs. As. 1975).La
Corte
Suprema
con
fecha
19
de
Septiembre de 2000, reitero la legalidad del indulto
21
dado a favor de Jefes Militares, por el mismo Decreto
1002/89 que favorece a mi defendido Gral. De Div.
LUCIANO BENJAMÍN MENÉNDEZ.-Es idéntico caso.La Sentencia dada en
“Causa art. 10 de
la ley 23.049 por hechos acaecidos en provincias de
Buenos
Aires; Río Negro y Neuquén, bajo control
operacional que habría correspondido al V Cuerpo del
Ejército (Armada Argentina)”, ratificó la sentencia
recaída en el incidente, Exte. 386/89, caratulado:
“Dr. Juan Carlos Wlasuc (apoderado de Pedro Alberto
Martinelli) en autos Aquino, Mercedes s/ denuncia s/
plantea
inconstitucionalidad
decreto
1002/89”,
sentencia registrada en Fallos 315:2421, a través de
la cual la Corte había sentenciado que: “...resultaba
indudable la facultad constitucional del Titular del
Poder Ejecutivo Nacional para indultar a personas
sometidas a proceso”.Frente a un intento de revisión la misma
Corte en la sentencia que comento, reiteró el
principio y confirmó el sobreseimiento dictado en la
causa, a favor de varios Jefes Militares.- Dijo Así la
Corte en la oportunidad: “1º) Que la Cámara Federal de
Apelaciones de Bahía Blanca resolvió no hacer lugar a
la declaración de inconstitucionalidad del decreto
1002/89 y sobreseyó definitivamente en la causa y
respecto de los procesados en autos, vicealmirantes
(RE) Luis María Mendía, Antonio Vañek y Julio Antonio
Torti; contraalmirantes Juan José Lombardo, Juan
Carlos Malugani y Raúl Alberto Marino y capitanes de
navío Edmundo Oscar Núñez y Zenón Saúl Bolino, en
consideración al indulto decretado por el Poder
Ejecutivo Nacional respecto de los nombrados..... se
promovió el incidente nº 386/89 caratulado "Dr. Juan
Carlos Wlasuc (apoderado de Pedro Alberto Martinelli)
en
autos
Aquino,
Mercedes
s/
denuncia
(caso
Martinelli-Oliva)
s/
plantea
inconstitucionalidad
decreto 1002/89", en el que esta Corte Suprema, al
tratar
los
agravios
de
índole
constitucional
planteados sobre la validez del decreto 1002/89, dictó
sentencia el 14 de octubre de 1992 - registrada en
Fallos: 315:2421- y por mayoría declaró que resultaba
"indudable la facultad constitucional del titular del
Poder Ejecutivo Nacional para indultar a personas
sometidas a proceso"....-6º) Que en estas condiciones,
resulta inadmisible que en esta misma causa se
pronunciara una nueva sentencia sobre el mismo planteo
y que el apelante intente su revisión, puesto que con
ello no sólo se desconoció la obligatoriedad del fallo
de esta Corte y los límites a que estaba sujeta la
jurisdicción del a quo (Fallos: 310:1129; 311:1217 y
22
320:650 entre muchos), sino que se afectó la cosa
juzgada emanada de esa decisión, lo que autoriza, en
consecuencia, a declarar su nulidad en razón de que la
estabilidad de las decisiones jurisdiccionales en la
medida en que constituye un presupuesto ineludible de
la seguridad jurídica, es exigencia de orden público y
tiene jerarquía constitucional (Fallos: 313:904 y sus
citas).-Por ello, oído el señor Procurador General, se
resuelve:
1º)
Declarar
procedente
el
recurso
extraordinario
y
decretar
la
nulidad
del
pronunciamiento de fs. 124/138 en lo vinculado a la
constitucionalidad del decreto 1002/89 del Poder
Ejecutivo Nacional y estar sobre el punto a lo
resuelto en esta causa en Fallos: 315:2421. 2º)
Confirmar la sentencia impugnada en cuanto sobreseyó
definitivamente en la causa y respecto de los
imputados. Hágase saber y devuélvanse. JULIO S.
NAZARENO - EDUARDO MOLINÉ O´CONNOR - CARLOS S. FAYT ANTONIO BOGGIANO - GUILLERMO A. F. LÓPEZ - ADOLFO
ROBERTO VÁZQUEZ.Es doctrina legal sentada por la Corte
Suprema, cuya obligatoriedad es objetivamente cierta.Después de 27 años y casi 10 meses, vemos
que la sentencia que apelamos, desconoce hechos e
hitos fundamentales para la resolución de la presente
causa; que no trata y no analiza, un hecho relevante
como es el indulto y la sentencia mencionada de la
Corte Suprema y de la Cámara Federal de Córdoba; pero
las conoce, porque las cita incidentalmente en
reiteradas oportunidades.La sentencia de la Cámara Federal de
Córdoba, adhiere a la doctrina mayoritaria y clásica
sobre el indulto citando al Maestro RAFAEL BIELSA que
expresa que estamos en presencia de “...un acto de
gobierno y una facultad privativa del Poder Ejecutivo
que, ejercida conforme a los presupuestos exigidos por
el art. 86 inc. 6° de la Constitución Nacional, no es
revisable
jurisdiccionalmente.En
su
contenido
dispositivo como acto de ejecución solo queda sujeto a
la discrecionalidad que la prudencia política que el
Presidente de la República le aconseje...” (aut. Cit.
“Derecho Constitucional” 1954, pag. 518 y Derecho
Administrativo, 1957, Tomo V, pags. 569/573 – Ed.
Depalma”).En igual sentido, BIDART CAMPOS, afirma:
:”Los actos políticos y de gobierno tienden en frase
de FIORINI, a la defensa unitaria de la vida estatal,
y se refieren a la vida misma del estado como entidad
23
suprema.- El elemento o condición final de la función
política, dice Xifra Heras, le confiere el carácter de
primer motor del estado, o sea, de actividad que
dirige, conduce al estado considerado en su conjunto y
en su unidad.- Pero doctrinariamente, la actividad
política y gubernativa que se suele poner a cargo del
órgano ejecutivo o gobierno estricto es mas amplia que
la noción de actos políticos y de gobierno en nuestro
derecho constitucional” (BIDART CAMPOS, GERMAN, Dcho.
Constitucional, Tomo I, Pag.749, Ed. EDIAR, Bs.
As,1968).Todos los Presidentes
esta facultad constitucional.-
hicieron
uso
de
El Gobierno de HECTOR J. CAMPORA indultó
a los terroristas presos, el 25 de Mayo de 1973.Fueron liberados 276 guerrilleros y acto seguido con
fecha 27 de Mayo de 1976 se sancionó la Ley de
Amnistía N° 20.508/73, como lo hemos referido ut
supra.Reiteramos que a los ciento veinte días
el mismo Gobierno de CAMPORA, que los había amnistiado
e indultado, declaraba fuera de la ley al denominado
EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO (ERP) y desde el 25
de Mayo de 1973 hasta el 30 de Diciembre de 1973,
debió el mismo Gobierno de transición que los había
liberado y beneficiado con el indulto y la amnistía,
soportar 132 atentados terroristas.- (VICTOR MANUEL
ACUÑA – Por Amor al Odio - pags.669/775 y Anexo).Sin embargo, nadie cuestionó la facultad
de indultar desde las esferas del Gobierno, ni desde
el Poder Judicial tampoco.- Debemos precisar, que una
cosa bien distinta son las bandas de terroristas
armados y financiados desde el exterior; que las
Fuerzas Armadas Nacionales y regulares, ordenadas por
el Presidente de la República, para imponer el orden,
restablecer la concordia y castigar a los que actuaban
fuera de la ley.A pesar de todo, a ellos les llegó el
indulto y la amnistía.- Para las Fuerzas Armadas y de
Seguridad,
que
cumplieron
con
el
mandato
constitucional de armarse en defensa de la Nación(art.
21 C.N.) y derrotaron a los traidores a la Patria
(art. 119 de la C.N.), pareciera que el criterio que
utiliza la Justicia es distinto.- Los mide con
distintas varas.- Los terroristas sueltos y los Jefes
Militares que obligadamente los debían combatir:
Presos.- Se trata de un “grotesco” inadmisible.-
24
Recientemente el ex - Presidente Eduardo
DUHALDE indultó al Cnl. Mohamed Alí Seineldín y otros
presos
políticos,
de
tendencias
diametralmente
opuestas.- (Diversos Decretos de indultos fueron
sancionados a saber: 1 del 2.1.1951 y 8878 del 16.9.52
dados por Juan Domingo Perón; Decretos 15.401 del
22.11.57, No. 15.622 del 27.11.1957 y 17.131 del
27.12.57 de Pedro Eugenio Aramburu; Decretos 863 del
3.6.1958 y 8554 del 19.07.1959 de Arturo Frondizi;
Decretos 1742 del 30.12.1963 de Arturo Humberto Illía
entre otros).MANUEL MARIA DIEZ aclara que “estos actos
políticos se cumplen por el órgano administrativo en
virtud de un poder de libre iniciativa fundado en una
potestad que le es propia, y que procede de un origen
distinto de las leyes”, obviamente en referencia a la
Constitución.- Y agrega luego: “...si el Jefe del
Ejecutivo puede, por su sola iniciativa realizar
cierto
número
de
actos
independientes
de
toda
autorización legislativa previa, es porque ha recibido
este poder formalmente de la Constitución” (Conf. Aut.
Cit. El acto administrativo – Pag. 528/529 y ss).La Cámara Federal de Córdoba, declarada
competente(Fallos 310:1153), afirma que una vez en
conocimiento del mencionado decreto de indulto “por
unanimidad se dispuso la libertad de Luciano Benjamín
Menéndez, sin observaciones ni reservas de ningún tipo
(fs.
5187)....”
y
además
reconoce
que
con
anterioridad, se radicaron en el Tribunal, numerosas
causas “...y también 533 causas con 15 imputados a
partir del 26 de Junio de 1987, provenientes de la
Cámara
Federal
de
Tucumán,
con
motivo
del
pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en la cuestión de competencia planteada”.(Fallos 310-1153).La Cámara Federal de Córdoba dispone por
unanimidad la libertad del Gral. MENÉNDEZ, pero un
Juez de Primera instancia, incompetente, lo encadena
sin
fundamentos
y
haciendo
una
interpretación
arbitraria, absurda, harto discutible y sin argumentos
fácticos en la causa ni pruebas legales de ninguna
índole.Concretamente,
en
virtud
de
dicha
sentencia del 04 de Diciembre de 1989, se encuentra
extinguida
la
acción
penal
y
sobreseída
definitivamente la causa a favor de mi defendido.-
25
d) Del principio “Non bis in idem”:
El
principio “non bis in idem”, como
garantía de no persecución penal, comprende la
prohibición general de perseguir dos veces a un mismo
individuo, por el mismo supuesto de hecho o por la
misma causa, por el mismo acontecimiento histórico, al
decir de la Cámara de Casación Penal, Sala III del 22
de Junio de 2000.(La Ley, Suplemento de Jurisprudencia
Penal, a cargo de Francisco J. D’ALBORA, del
30.10.2000 pags.10/18).Afirma
la
sentencia:
“...que
dicho
precepto proscribe la doble persecución judicial a un
individuo por el mismo hecho y por la misma causa, el
cual se inscribe como un complemento de las demás
garantías
que
protegen
la
libertad
individual,
convirtiéndose en un principio básico y previo al
proceso, regulador de la estructura procesal y
constituye una norma constitucional reglamentada a
través de los Códigos de forma locales (art. 18 de la
C.N. y art. 1° del C.P.P.N.)” (Del voto del
Dr.TRAGANT).Luego agrega la sentencia: “En este
sentido, la cosa juzgada está íntimamente ligada a la
seguridad jurídica, representa una exigencia vital de
orden público, tiene jerarquía constitucional y es uno
de los presupuestos del ordenamiento social, cuya
ausencia o debilitamiento pondría en crisis a la
íntegra juridicidad del sistema (Fallos 313:1297)”.También hace la sentencia una relación
respecto al alcance que debe atribuirse a este
principio, con relación a los hechos y dice: “Es por
ello,
que lo que la ley argentina pretende es
proteger a cualquier imputado del riesgo de una nueva
persecución penal, simultánea o sucesiva por la MISMA
REALIDAD
HISTÓRICA
ATRIBUIDA,
TODA
VEZ
QUE
LA
GARANTíA...SOLO JUEGA EN FAVOR Y NO EN DISFAVOR DE
QUIEN SUFRE EL PODER PENAL DEL ESTADO (Conf. MAIER,
Julio B.J. Derecho Penal Argentino, Tomo 1b, pags. 251
y 375) ES POR ELLO QUE EL “SUBSTRACTUM “ DE LA
GARANTIA ES FACTICO Y TIENE CARÁCTER OBJETIVO”.Y la realidad histórica atribuída es la
denominada “Guerra contra la subversión o terrorismo”,
que se dio en la Argentina, en un marco por todos
conocidos.- Por estos hechos mi defendido, ha sido
indultado y sobreseído definitivamente, razón por la
cual hay una sentencia que hace cosa juzgada.-
26
Se
trata
de
un
principio
político
jurídico de seguridad personal que, además de ser una
garantía
constitucional,
hace
al
correcto
funcionamiento del poder judicial, el cual se halla
ordenado – precisamente – en el adecuado juego de las
instituciones republicanas para el correcto amparo de
los justiciables. Es lo que en el orden del derecho
civil quería hacer – y en verdad que lo hizo – Vélez
Sarfield, con vistas a impedir las perniciosas
consecuencias de lo que gráficamente llamó “un
escándalo jurídico, contrario a la razón y a la verdad
que debe suponerse en los juicios concluídos” (nota a
los artículos 1102 y 1103, Cod. Civ)”. (TSJ Córdoba,
Sala Penal, 30/5/84, pags.11 -).Pasados mas de catorce años desde aquella
sentencia e indulto y casi veintiocho de los hechos
que se imputan sin fundamento alguno, se pretende
ahora, nuevamente, reabrir la presente causa, sobre la
base de una acusación arbitraria: Genocidio de una
persona.- Realmente un absurdo.- Además, como delito,
no está incorporado a la legislación argentina.-(Ver
Cap.XIV).A este absurdo le dedicamos el capitulo
siguiente, sin perjuicio de reiterar los argumentos
expresado en ocasión de asumir la defensa (fs.
701/736).No se explica la Prisión Preventiva
sentenciada, cuando la acción penal está extinguida
por prescripción, amnistía, indulto y cosa juzgada y
la ley 25.779 es ostensiblemente NULA DE NULIDAD
ABSOLUTA E INCONSTITUCIONAL.- Así lo piso.-{
Son violentados groseramente los arts. 18
y 75, inc. 22; éste último en cuanto aclara
taxativamente que el agregado de los Tratados con
jerarquía constitucional es: “en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan
artículo
alguno
de
la
primera
parte
de
ésta
constitución y deben entenderse complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos...”.Es decir, que las cláusulas pétreas de la
Constitución Nacional, más allá de los Tratados
Internacionales, son y serán inconmovibles y este
principio,
está
reiterado
precisamente
por
la
Convención Nacional Constituyente de 1994.-
27
El art. 18 de la Constitución Nacional
está
plenamente
vigente
e
inconmovible
sus
principios.III.- DEL VALOR DE LA COSA JUZGADA
MATERIAL Y FORMAL.-LOS TRATADOS INTERNACIONALES.Hay tres sentencias en la presente causa
que determinan cosa juzgada y la inhabilidad para
reaperturar el sumario a saber:
a) El Juez Federal a cargo, Dr. MANLIO
MARTINEZ, dictó el sobreseimiento provisional en la
causa con fecha 4 de Octubre de 1976, conforme
constancia de fs. 167 de autos, sin que ningún fiscal,
ningún querellante ni tercero alguno cuestionara dicha
decisión por vía de apelación.- La preclusión procesal
es evidente y la prescripción de toda acción penal
total.b) La incompetencia fué declarada por el Juez
Federal Subrogante, a cargo del Juzgado N° 2 Dr.
RAFAEL DE VARGAS a fs. 409/10 y también fué
consentida.- Dicho decisorio es de fecha 12 de
Noviembre de 1984.c) El indulto que beneficia a mi mandante y
otros Jefes Militares es de fecha 6 de Octubre de
1989, dado por decreto N° 1002/89.d) En su consecuencia, la Cámara Federal de
Córdoba, indicada competente para entender en los
asuntos del IIIer. Cpo. de Ejército, dicto sentencia
declarando sobreseimiento definitivo en la causa y en
favor de mi defendido el Gral. don LUCIANO BENJAMIN
MENENDEZ.Existen, cuatro testimonios distintos de
la
cosa
juzgada.Nadie,
absolutamente
nadie,
cuestionó ninguna de las sentencias o resoluciones
pre-mencionadas.- El Ministerio Fiscal tampoco.De todas formas, la causa, estaba entre
las remitidas a dicho Tribunal Cordobés y agregada a
la causa principal, alcanzada por la cosa juzgada
material y formal en favor de mi defendido, reiterando
que también benefician dichas leyes e indulto a todos
sus subordinados en el ámbito del IIIer Cuerpo de
Ejército.Así lo reconoce expresamente la sentencia
que apelo cuando afirma: “Que en este sentido cabe
28
recordar la cuestión de competencia suscitada entre la
Cámara Federal local y la de Córdoba.- En los autos
“CAMARA FEDERAL DE APELACIONES DE TUCUMAN” (Fallos
310-1153), la Corte Suprema de Justicia de la Nación
había zanjado la cuestión de competencia a favor de la
Cámara Federal de Córdoba, la competencia para el
conocimiento de las causas por violación a los
derechos humanos, por los hechos ocurridos en Tucumán,
basado en “ Si la conexión de los hechos se funda en
su vinculación con una única fuente de comando, la
elección a los efectos de la que mejor conviene a la
dilucidación de la causa: art. 115 del Código de
Justicia Militar” (Sentencia del 20 de Junio de
1987).- (fs. 435 parrafo 3°).En virtud de dicha sentencia de la Corte
Suprema(Fallos 310-1153) entendió la Cámara Federal de
Córdoba en todas las cuestiones suscitadas en la
Jurisdicción del IIIer Cuerpo de Ejército que dicto el
sobreseimiento en la causa y en favor de mi defendido
Gral. de División LUCIANO BENJAMIN MENENDEZ.Además la sentencia que apelo, a fs. 435,
hace
referencia
a
la
causa:
“MENÉNDEZ
LUCIANO
BENJAMÍN”, sin citar el número de la misma, pero es la
causa donde se dicto el sobreseimiento definitivo en
razón del indulto, lo que revela su conocimiento por
parte del a quo, pero que no cita nunca.Nada dice del indulto, sobreseimiento y
cosa juzgada la sentencia cuestionada.- Pecado de
omisión y, particularmente grave, porque existen
cuestiones que no pueden omitirse en una sentencia de
la naturaleza de la apelada.- Cita a la Corte Suprema
en fallo 311- 1095 del 23 de Junio de 1988 haber
señalado a ésta Cámara lo siguiente: “la Cámara
Federal de Tucumán debió arbitrar en la forma antes
señalada lo necesario para que tales cuestiones no
hicieran expirar el perentorio plazo señalado por la
ley; circunstancia que por otra parte, el Fiscal antes
esa Cámara resaltó enfáticamente en sus dictámenes en
cada causa...En el caso de autos, de acuerdo con los
citados arts. 67 y 68 del C.P.P. la Cámara Federal de
Apelaciones
de
Tucumán,
se
hallaba
legalmente
facultada y obligada a proseguir la sustanciación del
sumario,
incluyendo
la
disposición
de
las
indagatorias, LO QUE FUE OMITIDO....”.Dicha sentencia del 23 de Junio de 1988,
es anterior a la sentencia del Tribunal Cordobés en
favor de mi mandante que es de fecha 4 de Diciembre de
1989.- Cómo va a actuar la Cámara Federal si la causa
29
está
prácticamente
indultos???.-
finiquitada
por
amnistía
e
Reconoce la propia Corte Suprema de
Justicia de la Nación, el vencimiento de los plazos
perentorios establecidos en el art. 10° de la ley
24.309, lo que por otra parte sucedió en numerosos
tribunales del País.El derecho a la “Libertad” de mi mandante
ha entrado dentro de la esfera de sus derechos
subjetivos adquiridos y ninguna ley retroactiva puede
vulnerar ese derecho adquirido, en el tiempo - de
carácter personalísimo al decir de SANTOS CIFUENTES, o
personales según el criterio de LLAMBIAS - al amparo
de otras leyes y, también del indulto Presidencial,
facultad constitucional reiteradamente usada todos los
Presidentes Constitucionales y de facto como queda
demostrado.Como
consecuencia
del
indulto,
el
sobreseimiento
definitivo
dictado
en
la
causa
merituada en el precedente capítulo, y sustentados en
el principio de que nadie debe ser juzgado dos veces o
mas, por el mismo hecho, que se sintetiza en el viejo
aforismo latino “non bis in idem”, es que aseguramos
que ambas sentencias del a quo, afectan en grado
actual y eminente, la cosa juzgada material y formal,
con notoria incompetencia y por lo tanto su nulidad es
patente, es absoluta, no es pasible de confirmación y
debe ser declarada inclusive de oficio.- Así lo pido
expresamente como parte agredida.- (arts. 36, 167, 168
y concs. del C.P.P.N ).Se trata de un principio universal del
derecho
penal,
aceptado
por
todos
los
Países
civilizados del mundo.Está sancionado, precisamente en el art.
18 de la Constitución Nacional y el art. 1° del Cod.
Procesal Penal de la Nación.Se otorga a la “cosa juzgada” un valor
absoluto.Existe un interés público comprometido en
el respeto de la cosa juzgada.- La seguridad jurídica
así lo exige.MAYER explica satisfactoriamente que en
la cosa juzgada hay un interés público comprometido en
allegar seguridad jurídica y certezas a los titulares
30
de derechos adquiridos.- Dice así: “El interés público
es en general una fórmula ambigua.- Pero no es difícil
de advertir qué tipo de interés puede estar aquí en
cuestión (en la cosa juzgada); es el interés de la
certidumbre del Derecho.- La ley ordena al Derecho
para hacerlo cierto.- Pero en su aplicación en los
casos individuales, este derecho puede resultar
incierto.- Es el juez quien tiene la misión de darle
certidumbre para el caso individual; cuando él haya
realizado esta misión en la forma prescripta, con el
concurso de la parte interesada, el interés público
exige que no se deje renacer la duda sobre el
resultado
obtenido.Tal
derecho
debe
adquirir
permanente certidumbre para ese caso individual.- Tal
es la fuerza de la cosa juzgada”.- (MAYER - Droit
Administratiff Allemand, Tomo I, pag. 267, Paris
1903).Al igual que nuestro artículo 18 de la
Constitución Nacional, el art. 8.4 de la Convención
Americana establece: “El inculpado absuelto por una
sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio
por los mismos hechos”.De similar modo el Pacto Internacional
dispone lo siguiente: “Nadie podrá ser juzgado ni
sancionado por un delito por el cual haya sido
condenado o absuelto por una sentencia firme, de
acuerdo con la ley y el procedimiento de cada país”.COLAUTTI afirma que: “Ambas normas, que
tienen jerarquía constitucional, difieren en cuanto al
fondo y a la forma.- Por una parte, la disposición del
sistema americano implica un progreso técnico al
prohibir el sometimiento a un nuevo juicio en caso de
absolución y no en el de condena...”.El mismo autor, remacha el concepto
alegando: “La garantía de la cosa juzgada en materia
penal involucra dos aspectos.- En primer lugar, la
garantía básica que veda la aplicación de una nueva
pena por un delito ya juzgado.- En segundo lugar, la
prohibición de que se someta a una persona al riesgo
de ser juzgada dos veces por el mismo hecho.- Este
aspecto es el que involucra la Enmienda V de la
Constitución de los Estados Unidos, que prohibe el
DOUBLE JEOPARDY, que podemos traducir como el doble
riesgo o exposición a ser sometido a una pena por un
hecho ya juzgado...” y agrega, refiriendo la cuestión
al
derecho
de
los
Estados
Unidos
conforme
interpretación de la Corte Suprema de aquel País,
transcribe un párrafo de sentencia del alto tribunal.-
31
Dice así: “La idea fundamental es que no se debe
permitir que el Estado, con todos sus recursos y
poder, haga repetidos intentos para condenar a un
individuo por un supuesto delito, sometiéndolo así a
molestias, gastos y sufrimientos y obligándolos a
vivir en un continuo estado de ansiedad e inseguridad”
y
finalmente
el
mismo
autor
afirma
que:
“La
estabilidad de las resoluciones judiciales en materia
penal tiene por objeto “evitar una permanente amenaza
a las libertades individuales en la evidencia de que
la sociedad en definitiva sufrirá menos ante la
injusticia de que un verdadero culpable no pueda ser
perseguido después de un sobreseimiento o sentencia
absolutoria, que frente a la posibilidad de ilimitadas
amenazas a su libertad”.- (conf. COLAUTTI, CARLOS E. –
Derechos Humanos, Pags. 108 y ss. Ed. Universidad –
Bs. As. 1995).Es el caso de mi defendido; y, después de
27 años de los hechos y 14 de su sobreseimiento
definitivo y a los 76 años de edad, aparece esta nueva
denuncia de los vencidos como un exabrupto que revela
la sensatez y sentido común de quienes dictaron las
leyes del Punto Final y de Obediencia Debida y los
Indultos, en esos actos fundamentales para cumplir con
el
mandato
preambular
de
nuestra
Carta
Magna:
“Constituir la Unión Nacional”.MORAS MON acerca de la cosa juzgada, que
es uno de los modos de extinción de la acción penal
dice: “...desde el momento mismo en que respecto del
hecho y su autor haya habido sentencia firme, la
pretensión punitiva por satisfecha, no puede ser
receptora de una reiteración, dado que por el mismo
hecho nadie puede ser sometido a más de un proceso y
en él a mas de un pronunciamiento(art.1°) Por ello es
que arribado a la cosa juzgada ésta extingue la acción
futura que pretenda llevar la misma pretensión” (Conf.
JORGE R. MORAS MON – Manual de Derecho Procesal Penal,
pag. 109/10, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As. 1992).Nuestro Máximo Tribunal receptó este
amplio criterio de la garantía en el caso “Taussig,
Jorge F. Con fecha 30 de abril de 1991 sentenciando:
“La prohibición de la doble persecución penal no veda
únicamente la aplicación de una nueva sanción por un
hecho anteriormente penado, sino también la exposición
al riesgo de que ello ocurra mediante un nuevo
sometimiento a juicio de quien ya lo ha sufrido por el
mismo hecho”.- (Fallos C.S.J.N. 248:232,1960 Pereyra
Justiniano – Ver Dictamen del Procurador General Dr.
LASCANO).-
32
En nuestro derecho positivo, refiere
DONNA – MAIZA que “Dicha persecución existe cuando el
juez de instrucción practica una investigación de las
previstas en los arts. 195 a 197 del Cód. Proc.
Penal.- La garantía se amplía, como es obvio, en los
casos en que el imputado haya sido sobreseído,
absuelto o condenado, no importando el título del
delito, sino los hechos; tampoco podría abrirse un
nuevo juicio por circunstancias agravantes del hecho
delictivo ya juzgado” (Aut. Cit. Cod. Proc. Penal –
Comentado, anotado y concordado, pag.7, Ed. Astrea Bs.
As. 1994).Deben concurrir
persona, objeto y causa como
supuesto.- La cuestión de la
Cuerpo de Ejercito, ya ha sido
fundamentos expuestos.-
tres identidades; de
se da en el presente
jurisdicción del IIIer
resuelta conforme a los
El mismo autor, cita en tal sentido, un
fallo de la Corte Suprema: “...la prohibición de la
doble persecución no veda únicamente la aplicación de
una nueva sanción por un hecho anteriormente penado,
sino también la exposición al riesgo de que ello
ocurra mediante un nuevo sometimiento a juicio de
quien ya lo ha sufrido por el mismo hecho, porque el
solo desarrollo del proceso desvirtuaría el derecho
invocado, dado que el gravamen que es materia de
agravio no se disiparía ni aún con el dictado de una
ulterior sentencia absolutoria”.- (C.S. Fallos 308-84
de fecha 11.02.86).La cosa juzgada es irreversible.Es importante también, considerar a la
cosa juzgada como un verdadero derecho de propiedad.En su acepción constitucional la palabra propiedad no
se refiere solamente al dominio de las cosas
materiales, sino que comprende, como lo ha dicho la
C.S.J.N., “todos los intereses apreciables que un
hombre pueda poseer fuera de si mismo, fuera de su
vida y de su libertad”.(Fallos C.S.J.N. “Los Lagos
S.A. c/ Estado Nacional s/ Daños Perjuicios”) En ese
orden de ideas la Corte Suprema ha expresado, a través
de numerosos precedentes, que el derecho reconocido
por una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada
constituye un bien que queda incorporado al patrimonio
del interesado y del cual no puede ser privado sin
mengua del precepto constitucional que consagra la
inviolabilidad de la propiedad. Por aplicación de ese
principio se ha resuelto, entre otros casos, que
33
incurre
en
violación
del
artículo
17
de
la
Constitución el fallo que deja sin efecto una
sentencia consentida so pretexto de haber sido dictada
por error; el fallo que declara la nulidad total de
una sentencia de primera instancia que había quedado
firme respecto de los codemandados; etc etc. (Lino
Enrique Palacio, Manual de Derecho Procesal Civil,
ABELEDO PERROT, decimocuarta edición, pag. 537)
En punto a la seguridad juridica, el alto
Tribunal, dijo:“La autoridad de la cosa juzgada
constituye uno de los principios esenciales en los que
se funda la seguridad jurídica... La garantía de la
cosa juzgada no veda únicamente la aplicación de una
nueva sanción por un hecho anteriormente penado, sino
también la exposición al riego de que ello ocurra
mediante un nuevo sometimiento a juicio de quien ya lo
ha sufrido por el mismo hecho. (CSJN, 10/11/92,
Márquez Lucas S. y Navarro Omar S.).Hay cosa juzgada, se ha extinguido la
acción penal y además se ha operado la prescripción de
la misma, sin perjuicio de que no existen pruebas
legales, ni imputación seria que pueda formularse.IV.-ANTECEDENTES DE LA INCOMPETENCIA DE
JURISDICCIÓN OPUESTA.-PUNTO I)DE LA SENTENCIA DE FS.
434/445.- DE LA TRAMITACIÓN DE ESTAS ACTUACIONES:
Con la introducción realizada y las
precisiones
acerca
de
la
amnistía,
indulto,
sobreseimiento y cosa juzgada y circunstancias que
rodean el caso, debemos ahora sí, merituar la
Incompetencia de Jurisdicción planteada ante estos
estrados, que es uno de los puntos apelados de la
sentencia de fs. 425/433 (Punto I).El presente capítulo lo dividimos en subtítulos para una mejor comprensión de la Incompetencia
de Jurisdicción planteada.La Jurisdicción es improrrogable y de
orden público por imperio del mentado art. 18 de la
C.N.- Así lo confirma el art.1° del C.P.C.C.N, que
admite
únicamente
dicha
prorroga
en
asuntos
patrimoniales y por acuerdo de partes.-La vigencia y
supremacía del art. 18 de la C.N. están asegurados por
la confirmación del art. 75, inc. 22 y 31 de la misma
Carta Magna que ya hemos transcripto.-
34
18 y 19
impugna.-
El mismo principio sancionan los arts.1,
del C.P.P.N. que el “a quo” no cita ni
El art. 19 establece la prioridad en el
Juzgamiento
de
los
delitos
cuando
fuera
de
jurisdicción federal o militar y es evidente en el
caso de autos, donde se enjuicia a
un oficial
Superior de las Fuerzas Armadas, siendo competente
para entender en el proceso, la jurisdicción militar.(arts. 108 incs. 2 y 3 y 112 del C.J.M.; Art. 10 Ley
23.049 y Decreto 158/83).a) Del Juez Natural:
1.- El principio consagrado en el art, 18 de
la Constitución, establece claramente que: “Ningún
habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso,
ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa....”.Es decir, entonces y lo queremos expresar con
toda claridad que la ley, debe ser “...anterior al
hecho del proceso” y mi defendido no puede ser “sacado
de los jueces designados por la ley antes del hecho de
la causa”.- Ninguna norma secundaria, ni ley procesal,
ni
decreto,
ni
resolución
puede
contrariar
el
principio constitucional.- Tampoco el Poder Judicial,
último interprete de la Constitución y de las leyes.Por supuesto que tampoco el “Nunca
erigido en nuevo derecho, puede hacerlo.-
Mas”
Dicho principio constitucional, dentro del
Capítulo I de la Constitucional Nacional, bajo el
título de “Declaraciones, derechos y garantías”, forma
parte de las cláusulas “pétreas” de la Carta Magna, y
tienen supremacía sobre cualquier norma, incluídos los
Tratados y Convenciones aprobados por el Congreso de
la Nación con posterioridad a los hechos; o el llamado
genéricamente “derecho de gentes” que podría ser
aplicable supletoriamente para delitos cometidos fuera
del país.- No es el caso.Así lo dispone el art. 31 de la C.N. cuando
dispone: “Esta Constitución, las leyes de la Nación
que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
Tratados con las potencias extranjeras son la ley
suprema de la Nación.....”.-
35
Pero la Reforma Constitucional de 1994,
contrariamente
a
lo
sostenido
por
los
“internacionalistas” de los derechos humanos, de los
que se creen dueños, ha ratificado dichos principios y
expresamente el art. 75 inc. 22 que agrega los
Tratados y Convenciones de Derechos Humanos, determina
que los mismos “...en las condiciones de su vigencia,
tienen jerarquía constitucional, NO DEROGAN ARTICULO
ALGUNO DE LA PRIMERA PARTE DE ESTA CONSTITUCION Y
DEBEN ENTENDERSE COMPLEMENTARIOS DE LOS DERECHOS Y
GARANTIAS POR ELLA RECONOCIDOS”.Por esta simple razón, a los supuestos
delitos cometidos en el territorio nacional, siempre
de una u otra manera, se aplican las normas
constitucionales que regulan el “debido proceso”, la
“defensa en juicio”, la “igualdad de las partes”, la
del “Juez natural” y de la “presunción de inocencia”.Todo al revés dicen la sentencias apeladas y
los dictámenes fiscales que son su fundamento.-Los
enemigos de la “globalización” económica son amigos de
la globalización jurídica.Nos pretenden aplicar el derecho del “Nunca
Mas”, como si tuviera supremacía sobre la Constitución
originaria y el Código Penal.- Es la pirámide del
revés.Nosotros en cambio, no aceptamos ni la una ni
la otra.- El “bien común Nacional” es presupuesto
básico para contribuir al bien común internacional.Aquel es primero en el tiempo y un presupuesto básico,
para poder coadyuvar al segundo, con autoridad y
razonablemente.- No puedo dar lo que no poseo.Principio
de
la
lógica
juridica
de
“no
contradicción”.Volvemos sobre el tema, en el capitulo XIV
cuando tratamos el delito de “Genocidio”.Con esta introducción continuamos con el
principio del “Juez Natural” que no respeta ni el
fiscal ni el a quo.2.Como
afirma
mi
defendido
en
su
declaración de fs.367 y a los dieciocho años después,
a fs. 517/519, el a quo, no es el Juez de la
Constitución.- El juez natural de la causa es el
Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CONSUFA)de
conformidad con claras disposiciones del Código de
36
Justicia Militar al tiempo
denuncian (abril de 1976).-
de
los
hechos
que
se
Es la ley N° 19.029 del 4 de Junio de 1951,
la ley aplicable, la que sanciona el Código de
Justicia Militar, vigente al tiempo del hecho que se
denuncia 05 de Abril de 1976.Fué modificada parcialmente por ley 14.117
del 16 de Octubre del mismo año y en Noviembre de 1958
se sancionó la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas N°
14.777.3.- Dicho Consejo ha intervenido en la causa,
pero no ha sentenciado la misma por razones ajenas a
su voluntad, como consecuencia de la sanción de las
leyes de Obediencia Debida, de Punto Final y los
indultos, finalmente dictado en favor de jefes
militares.- Esta es la realidad de esta causa.4.- Tampoco, dicho Consejo si aceptamos una
doble instancia judicial, impuesta después “del hecho
de la causa”, ha sido intimado para dictar sentencia
en un plazo perentorio, ni el Tribunal de Alzada
(Cámara Federal de Córdoba ó Corte de Casación
Penal)se han avocado al conocimiento de la causa.(art. 10 Ley 23.049).5.- Es que la garantía constitucional del
“juez natural”, también llamado juez “competente” o
“juez propio”, “...no basta con la garantía en punto a
delito y pena: de nada servirían estas limitaciones al
poder público si luego quedara éste facultado para
designar en cada caso el juez que, a su capricho,
hubiera de intervenir.- La garantía del fuero consiste
en que para cada delito y cada delincuente sólo hay un
tribunal con competencia demarcada de antemano,
objetiva e imparcialmente.- El abuso de la designación
de jueces especiales ha servido en ocasiones como
corruptela capaz de desvirtuar hipócritamente el
amparo que la jurisdicción ordinaria supone”.-( PEREZ
SERRANO Nicolás, “La Constitución Española, pags.
145/146 cit. por LINARES QUINTANA en Tratado de la
Ciencia del Derecho Constitucional”, Tomo 6, N° 4.784,
pag. 133).6.- Como bien lo afirma JOSE MANUEL ESTRADA:
“Un tribunal de excepción es un producto de estados
sociales enfermizos y un simple instrumento de
venganza” (Aut. cit. Curso de Derecho Constitucional,
Tomo I, pags. 147 y 149/159).-
37
7.- El derecho a ser juzgado por el juez de
la Constitución “...se refiere al derecho de los
individuos a ser juzgados dentro de la jurisdicción
que con anterioridad ha previsto la ley; o dicho en
otros términos, prohíbe que después de cometido el
hecho se instituya al órgano que lo va a juzgar”
(Conf. BIDART CAMPOS GERMAN, Derecho Constitucional,
Tomo II, pag. 481).8.- El Juez Natural para juzgar a mi
defendido es el Consejo Supremo de las Fuerzas
Armadas.- Es el juez natural instituído antes del
hecho de la causa y la ley penal aplicable es el
Código de Justicia Militar (Ley 19.029) vigente al
tiempo de los hechos que se dicen cometidos.9.- La ley de reformas 23.049 al instituir
una doble instancia judicial, hace que la sentencia
del juez natural no sea definitiva y que otro Tribunal
sustituya al previsto con anterioridad al hecho de la
causa.- Es inconstitucional.10.- Si el legislador que ha sancionado la
ley
23.049
ha
proclamado
que
la
garantía
constitucional del juez natural debe respetarse, debe
respetarse íntegramente y no a medias.- Un procesado
ante el Consejo Supremo no puede decir que se ha
respetado esa garantía, cuando la ley manda que en
definitiva la sentencia por via de obligatoriedad de
la apelación fiscal (art. 56 bis C.J.M. reformado Ley
23.049), deberá ser pronunciada por el Tribunal civil,
que es dentro de este nuevo sistema “el Superior
Tribunal de la causa”.11.- En el caso de mi defendido, un Oficial
Superior del Ejército Argentino, su juez natural o
propio o competente, es el Militar, ya existente al
tiempo de los hechos que se imputan, sin perjuicio del
control último por vía del recurso extraordinario como
siempre se admitió y que compete a la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.Al tiempo de los “hechos de la causa”, el
juez natural, el de la Constitución, era el Consejo
Supremo, “....sin que sus procedimientos se hallen
sujetos a revisión por los tribunales federales, salvo
en cuanto ellos puedan ser objeto del recurso
extraordinario
de
inconstitucionalidad.Cuadra
advertir, aquí, que el recurso extraordinario de
inconstitucionalidad contra los respectivos actos de
los
tribunales
militares
–
aparte
de
hallarse
expresamente autorizado por la ley 4055, artículo 5° -
38
procede a pesar del carácter “administrativo” de
dichos actos, pues trátase de actos administrativos
jurisdiccionales....”(Conf. MARIENHOFF, MIGUEL ANGEL,
Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I, pag.529,
Ed. Depalma, Bs.As. 1965 –Esteban Imaz y Ricardo Rey –
El Recurso Extraordinario, paginas 49/50 2da. Edición
actualizada por Ricardo E. Rey y Lino Enrique
Palacio).Tanto se saca del juez natural a un militar
cuando se niega a éste a ser juzgado por el tribunal
competente al momento del hecho y se lo envía a otro,
como cuando sin sacarlo del juez natural, se le añade
una segunda instancia civil no prevista en el momento
del hecho, si esta segunda instancia va a ser la que
en definitiva sea la que va a juzgar.Juez natural “es todo magistrado judicial
creado por las leyes de la República, .....de acuerdo
con la Constitución Nacional,... e investido por ellas
de la jurisdicción y competencia respectivas ...”
(GONZALEZ
CALDERON,
JUAN
–
Dcho.
Constitucional
Argentino –parr. 585, pag.158).El Juez Natural de la Constitución es el
Tribunal Supremo de las Fuerzas Armadas.- No otro.SÁNCHEZ VIAMONTE asevera que el juez
natural
y
la
prohibición
del
juzgamiento
por
comisiones especiales tiene por objeto “...impedir,
con aquella prohibición, que los gobernantes abusen de
su autoridad o influencia para obtener condenas o
absoluciones que respondan a intereses o conveniencias
políticas o personales”.- (aut. Cit. Manual de Dcho.
Constitucional, pag. 132).El debido proceso es exigido “para la
determinación de las obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal O DE CUALQUIER OTRO CARÁCTER”.- (ART.
8 Convención Americana).-El numeral 1 de dicha norma
establece claramente que:” Toda persona tiene derecho
a ser oída...por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad
por la ley”.- (art. 18 C.N.).El apartamiento del Juez natural “...se
da cuando los habitantes son juzgados por un tribunal
constituido a posteriori del hecho.- Consiste en leyes
ex post facto dice la Corte Suprema “sacando al
acusado de la jurisdicción permanente de los jueces
naturales para someterlo a tribunales o jueces
accidentales o de circunstancias (Fallos 17:22).- Se
39
distingue – ha dicho la Corte –“por el carácter
meramente accidental del tribunal y por el hecho de
que haya sido instituido especialmente para juzgar
determinado caso o grupo de casos” (CS, abril 23-956,
“Grisolia, Francisco”, Fallos, 234:482, LL 82-690citado por COLAUTTI op. Cit. Pag. 95/96).b) De la Jurisdicción Militar.Con buen criterio y basándose en la realidad
general que viven los distintos países, MARIENHOFF
señala que: “La permanencia y continuidad de las
instituciones básicas de la Nación, frente a la
amenaza constante de los perturbadores del órden
jurídico, requiere un apoyo material que la preserve
de todo intento de subversión.- Ello justifica en un
país la existencia de las FUERZAS ARMADAS, que,
integradas
por
hombres
seleccionados
física
y
moralmente, actúan como guardianes permanentes de la
paz social, concebida ésta dentro del juego de las
instituciones previstas en la Constitución Nacional.Con toda razón se dijo que “la necesidad de repeler la
fuerza contraria al Derecho, sólo se satisface con
instrumentos de fuerza”(Santamaría de Paredes – “Curso
de Derecho Administrativo”, pag. 459, Madrid 1898).Las Fuerzas Armadas constituyen, pues,
organismos estatales creadas con fines específicos.El art. 21 de la Constitución Nacional es elocuente al
respecto; dice así: “Todo ciudadano argentino está
obligado a armarse en defensa de la Patria y de ésta
Constitución, conforme a las leyes que al efecto dicte
el Congreso y a los decretos del Ejecutivo Nacional”
Esta
norma
constitucional
es
el
fundamento de los decretos 261/75; 2770/75; 2771/75 y
2772/75 del Poder Ejecutivo Nacional que ordena el
“aniquilamiento” de las bandas terroristas, debe
conjugarse armónicamente con los arts. 67, inc. 23 que
autoriza al congreso a “fijar la fuerza de línea de
tierra y de mar en tiempo de paz y guerra; y formar
reglamentos y ordenanzas para el gobierno de dichos
ejércitos”.De la lectura del último párrafo que
subrayo surge la facultad constitucional del Congreso
de dictar el Código de Justicia Militar y demás
reglamentos que hacen a la especial disciplina que se
exige en todo cuerpo militarizado, y como bien lo dice
MARIENHOFF “derívase la constitucionalidad de los
tribunales militares”.-(op. cit. pag. 526/27).-
40
La jurisdicción militar establece fueros
reales o de causa y no personales y por lo tanto no
contrarían la norma del art. 16 de la Constitución
Nacional.- (Fallos 101-405; 147-65/66 – Joaquin V.
Gonzalez
, Manual de la Constitución Argentina N°
643, pag. 646 y Jorge Clariá Olmedo – Competencia
represiva militar J.A. 27:24/29).“La circunstancia de que la llamada
justicia militar sea de tipo “disciplinario”, en modo
alguno implica que ella no traduzca, de parte del
Poder Ejecutivo y órganos castrenses dependientes del
mismo, el ejercicio de una correlativa “jurisdicción”
administrativa...no solo hay actos de jurisdicción
judicial,
sino
también
actos
de
jurisdicción
administrativa.-Los
actos
emitidos
por
órganos
castrenses en ejercicio de la llamada “justicia
militar” son, pues, de obvia sustancia o contenido
jurisdiccional” (MARIENHOFF, M. A. Tratado de Derecho
Administrativo, Tomo I, pag. 529 – RISSO DOMINGUEZ,
Carlos, Caracteres y naturaleza de la jurisdicción
disciplinaria militar, J.A. Tomo 27, pag. 112).Luego el art. 86 inc. 15 designa al
Presidente de la República como “...comandante en jefe
de todas las fuerzas de mar y de tierra de la Nación”;
el inc. 16 provee a los empleos militares en los
grados superiores y el inc. 17 faculta la disposición
de las FFAA, siendo el responsable de su organización
y distribución.Con referencia a la llamada Justicia
Militar,
debemos
reiterar,
por
los
fundamentos
expuestos, que es la llamada a entender en esta causa,
de conformidad con las leyes aplicables al tiempo de
los hechos que se denuncian.- Ninguna ley, decreto o
resolución, puede modificar lo expresamente dispuesto
por la Constitución Nacional.Es el Juez natural de la Constitución.Tampoco
ninguna
sentencia
judicial,
frente a la claridad del texto del art. 18 de la Carta
Magna y sus concs. 21, 75, inc. 22, 86, incs. 15, 16 y
17 y art. 119 de la Constitución Nacional.Tengamos presente que lo que se intenta
es un nuevo juicio o proceso por la misma causa que el
que está indultado y sobreseído en favor de mi
mandante.-
41
En consecuencia, entendemos, que si se
acepta la doble instancia judicial, lo que a nuestro
criterio es ilegal e ilegitimo porque, está impuesta
por una ley posterior al hecho de la causa,(Ley
23,049) tendría que actuar por “avocamiento” después
de la intimación que corresponde al Consejo Supremo
para que dicte sentencia, la Cámara Federal de Córdoba
que ya intervino.Caso
contrario
se
da
una
doble
arbitrariedad, al sacar a mi mandante, por dos veces
consecutivas del juez natural dispuesto por la
Constitución y esta ley que instituye la instancia
judicial.- La Cámara Federal de Córdoba, entonces,
sería el Tribunal de Control competente, a los fines
de lo dispuesto por el art. 10 de la ley N° 23.049 de
conformidad con lo dispuesto por el art. 18 de la C.N.
y art. 1 del C.P.P.en razón de que ya intervino y
dictó sentencia.Con posterioridad a la intervención de
dicho Tribunal Cordobés, que sentenció en favor de mi
defendido se sancionó la ley 23.984 que legisla el
nuevo Código Procesal Penal de la Nación y que en su
art. 23, atribuye dicha jurisdicción de control y
avocamiento o por apelación del art. 445 bis del
C.J.M. a la Cámara Nacional de Casación Penal de
acuerdo a lo dispuesto en su art. 23 del mencionado
digesto procesal: “La Cámara de Casación juzga de los
recursos
de
inconstitucionalidad,
casación
y
revisión.- Asimismo, entiende del recurso previsto por
el art. 445 bis de la ley 14.029 (Código de Justicia
Militar).El
art.
7
de
la
ley
24.050
de
Organización de la Justicia Penal, en su última parte,
determina: “Una de las salas juzgará de los recursos
previstos por el art. 445 bis de la ley 14.029 (Código
de Justicia Militar).Entonces, sin perjuicio de la necesaria
competencia del Consejo Supremo, que es el Juez de la
Constitución, debemos precisar, que previa intimación
para que dicte sentencia en la presente causa, debería
respetarse al Tribunal que entendió primigeniamente en
este proceso, como consecuencia de la sentencia de la
Corte Suprema dada en Fallos 310:1153.- También es el
argumento conforme precisiones del art. 1 del C.P.P.N
y 18 de la C.N., porque la doble instancia judicial
luego de agotada la del Consejo, es discutible
jurídicamente.Pero
nunca
puede
entender
como
instructor el Juez Federal y el Tribunal Oral Federal
42
de Tucumán como juez que se declaró per se competente
en la causa.De todas formas, la sentencia de fs.
434/445 es contradictoria y arbitraria, reconociendo a
fs. 435 vuelta, primer párrafo “Que conforme lo
resuelto por la Cámara Federal de Córdoba in re:
“Menendez”, antes citada, se remitieron a esta
jurisdicción
las
respectivas
causas
que
fueron
tramitadas en el mencionado Tribunal, a los fines de
su reapertura e investigación,”.. aunque solo respecto
de los hechos delictivos excluídos de los beneficios
acordados por las leyes 23.492 y 23.521”.Es decir, que la sentencia reconoce la
validez y aplicación de ambas leyes de amnistía y dice
que las causas fueron remitidas al solo efecto de los
“hechos delictivos excluidos” de ambas leyes, los que
fueron objeto de indulto y sobreseimiento en la causa
y con respecto al General de División LUCIANO BENJAMIN
MENENDEZ.- Esto último no lo dice, pareciera que lo
oculta.Luego,
citando
muy
parcialmente
la
causa”CORRES JULIAN OSCAR S/RECURSO DE QUEJA” N° 1996,
sentencia de fecha 13 de septiembre de 2000, de la
Cámara Nacional de Casación Penal, Sala IV, a fs. 436,
primer párrafo afirma: “Que corresponde hoy a la
Cámara Nacional de Casación Penal, entender en el
recurso del art. 445 bis del Cod. de Justicia Militar,
conforme el art. 23. C.P.P..- Las Cámaras Federales
nada tienen que hacer al respecto.- Tampoco les
compete el avocamiento previsto por el art. 10 de la
ley 23. 049 que las habilitaba en la investigación”.Esta aseveración es cierta.- La Cámara
Federal de Tucumán nada tiene que hacer al respecto.O es la de Córdoba porque ya entendió en la causa, o
bien la Cámara de Casación penal, pero nunca el juez
federal de Tucumán, ni el Tribunal Oral Federal.-La
sentencia nos da la razón: pero marche preso.Entonces, no cabe ninguna duda que la
competente, por avocamiento a la inacción del Tribunal
Militar, después de la primera instancia que debe
cumplir obligadamente el Tribunal Militar, es la
Cámara Federal de Córdoba porque es el Tribunal que ya
entendió en la causa con anterioridad a la reforma de
la ley 23.984: y en subsidio, la Cámara Nacional de
Casación Penal(art. 23 C.P.P) que reforma el art. 10
de la ley 23.049, pero es ineludible la intervención
del Tribunal Militar para que resuelva la causa, y en
43
todo caso el requerimiento en plazo perentorio para
que lo haga por parte de la Cámara que corresponda, y
finalmente el “avocamiento” directo a la causa
por
parte de la Cámara actuante.-(art.10 Ley 23.049 –
Párrafos 4° y 5°).Nada tiene que hacer en esta causa, el
Juez de Primera Instancia en lo Federal, ni el
Tribunal Oral Federal y entiendo que la Cámara debe
entender en grado de apelación para revocar las
sentencias y en todo caso ordenar su pase al Consejo
Supremo de las Fuerzas Armadas, con notificación de la
Cámara Federal de Córdoba o de Casación Penal.- Este
es el procedimiento correcto.El Juez Federal no tiene discernida la
competencia ni por la Constitución, ni por la ley.- Es
notoriamente incompetente y debe ser apartado y
sancionado ejemplarmente.-No es el juez natural de la
constitución.Con mayor razón es así, en virtud de lo
dispuesto por la Corte Suprema, in re: “Segovia Miguel
Angel y otros”, sentencia de fecha 2 de Diciembre de
1999, después de la sentencia de la Cámara Federal de
Córdoba “...si se trata de investigar delitos de
jurisdicción Militar, en un proceso de evidente
competencia militar, la jurisdicción es de la Sala
Especial de la Cámara Nacional de Casación Penal (art.
23. C.P.P.N.)correspondiendo que así se declare”.
Así lo entendió también el mencionado
Tribunal de Casación en sentencia de fecha 13 de
Septiembre de 2000, en los autos caratulados: “CORRES,
JULIAN OSCAR S/recurso de queja”,Exte. N° 1996/2000
del mencionado Tribunal.A nuestro criterio, el “a quo” no puede
asumir de oficio la jurisdicción en el presente
proceso, donde se ejercita la acción penal punitiva en
contra de expresas normas constitucionales y legales
(art. 18 C.N.;art. 10 Ley 23.049 y art. 445 bis
C.J.M.).-No es el juicio de la verdad que no tiene
pretensiones punitivas.Ambas
sentencias,
hacen
referencias
reiteradas a los “Juicios de la Verdad”, que no tienen
pretensiones punitivas sino averiguar el destino de
los desaparecidos, en cuyo caso sí, son de aplicación
las normas del Cód. Proc. Penal para la implementación
y desarrollo de tales juicios “en la medida en que su
aplicación
no
vulnere
derechos
de
raigambre
44
constitucional”.- ( Punto II de la Sentencia del
13.09.2000 in re: CORRES, JULIAN OSCAR S/RECURSO DE
QUEJA” de la Cámara de Casación Penal)
Pero si bien en dichos juicios de la
verdad, no se ejercen acciones punitivas, los mismos
han sido aprovechados dentro de una estrategia general
montada
por
los
organismos
defensores
de
los
desaparecidos, para “pre-constituir” pruebas para
después de la sanción de la ley 25.779, nula de
nulidad absoluta e inconstitucional, que ya estaba en
los designios y la planificación de quienes perseveran
en defender al terrorismo internacional.De igual modo, entiendo que V.E. y por lo
expuesto en párrafos precedentes y la norma del art.
23 del C.P.P. es incompetente para entender de
conformidad con lo normado por el mencionado art. 10
de la ley 23.049, pero sí para revocar las sentencias
apeladas atendiendo a la intervención por vías de
hecho del a quo y la notoria nulidad de ambas
sentencias.De tal suerte que, tratándose
en el
presente caso de una acción penal agotada; reanimada
sobre la base de la ley 25.779 cuya nulidad e
inconstitucionalidad solicitamos, y no un juicio de la
verdad, tanto el “a quo” como V.E. a nuestro criterio
son incompetentes para entender en la causa, debiendo
declararlo así y mandar los antecedentes al Consejo
Supremo como primera instancia obligada, y en su
defecto a la Cámara de Casación Penal.En sucesivos sub-títulos exponemos los
antecedentes que hacen a la mejor comprensión de la
jurisdicción militar y la incompetencia del a quo.c).- DEL PEDIDO DE LA JUSTICIA MILITAR:
A fs. 381, el Sr. Juez de Instrucción
Militar, con fecha 07 de Febrero de 1984, solicita al
Juzgado Federal N° 2, que entendía en la causa: “se
inhiba de seguir entendiendo en la causa a raíz de la
denuncia
formulada
por
JULIO
Y
RODOLFO
VARGAS
AIGNASSE, relacionado con la presunta privación
ilegítima de la libertad, torturas y muerte de
GUILLERMO CLAUDIO VARGAS AIGNASSE....”.La Resolución del Juez de Instrucción
Militar solicitando al Juez Federal la inhibición,
obra a fs. 378/380 de autos, es fundada, a la luz de
los antecedentes existentes y de los Decretos del
45
Poder
Ejecutivo
Nacional(Dects.
2771/75 y 2772/75).-
261/75;
2770/75;
Luego de varios dictámenes del Fiscal
Federal, el Juzgado N° 2, resuelve a Fs. 409/410 de
autos,
la
incompetencia
y
decide
remitir
las
actuaciones al Consejo Supremo de las FFAA, lo que se
hace efectivo por oficio de fs. 175, en abril de 1985
y
receptados los autos por el mencionado Tribunal
Militar, el 16 de abril del mismo año, fueron
devueltos nuevamente al Juzgado de Instrucción Militar
N° 76, para completar la investigación, con fecha 19
del mismo mes y año (19.04.1985).Esta
Cámara
Federal
se
declaró
reiteradamente incompetente y a manera de ejemplo,
cito la Sentencia 24.614, de fecha 13 de Febrero de
1987 en autos:”MOLINA, DARDO S/ solicita informe fecha
iniciación sumario N° 6171”.Cumplidas numerosas diligencias por el
Juzgado de Instrucción Militar N° 76 en razón de las
facultades delegadas, fueron devueltos en Marzo de
1986 y posteriormente, remitidos a Córdoba, en razón
de la obligada intervención de la Cámara Federal de
dicha ciudad, del dictado de las leyes de amnistía
23.492 y 23.521, y finalmente, supongo, fueron
remitidos a esta jurisdicción, después del indulto y
sobreseimiento en la causa y con respecto a mi
defendido el Gral. MENENDEZ, en el mes de Diciembre de
1989.La nueva denuncia de
obrante a fs. 419, es de fecha 4 de
en vísperas de las elecciones
Provincia de Tucumán, que ganó por
Gral. ANTONIO DOMINGO BUSSI.-El
evidente.-
VARGAS AIGNASSE,
Septiembre de 2003
generales en la
amplia mayoría, el
fin político es
Por
todas
estas
circunstancias
el
Tribunal Militar no se expidió en la causa y debe
volver a él, porque es el competente para juzgar a mi
defendido.- La competencia de control o de apelación
corresponde a la Cámara Federal de Córdoba o en su
defecto, la de Casación Penal, como lo tengo afirmado
en párrafos precedentes.Tampoco la Cámara de Casación Penal ni la
Cámara Federal de Córdoba, intimaron el cumplimiento
de
medidas
o
de
resoluciones
conforme
a
las
constancias de autos, es decir, no ejercieron su
46
competencia de control o avocamiento.- (art. 10 ley
23.049).La
abundante
prueba
testimonial,
receptada en su mayoría por el Juzgado de Instrucción
Militar N° 76, no deja lugar a dudas, que CLAUDIO
GUILLERMO VARGAS AIGNASSE, dispuesta su libertad (fs.
70), y firmada la misma, fue secuestrado con certeza
por un comando subversivo, presumiblemente de los
“montoneros”.- (fs. 7/10, 15, 16/17, 22, 25, 26, 132,
260/263, 297/298, 323 y 615/617), y por tanto, el
hecho se inscribe dentro de la “Guerra” que vivió el
País y es un hecho terrorista, de los tantos que
sufrió Tucumán, ajeno al accionar de las Fuerzas
Armadas o de Seguridad, pero de competencia militar en
cuanto se imputan falsamente a sus integrantes.d).- DE LOS DICTAMENES FISCALES QUE
FUNDAMENTAN
LA
INCOMPETENCIA
DEL
JUZGADO
Y
LA
SENTENCIA DE FS. 409 :
Queda claro que el Juez de Instrucción
militar, pide la inhibitoria del Juzgado Federal,
sobre pruebas concretas y hechos relevantes; y este es
dictaminado favorablemente - en cinco oportunidades,
por el Sr. Procurador Fiscal Federal, Dr. EDMUNDO
SEVERO MENA.A fs. 382/383, el Fiscal solicita al Juez
Federal “ se inhiba de seguir conociendo en la
presente causa y la remita, admitiendo la competencia
de la justicia militar, al Señor Juez de Instrucción
Militar N° 76 del Comando de la Va. Brigada de
Infantería, Tcnl.® Roque Ramón Cabral”.El Fiscal Federal, funda su postura en lo
dispuesto por el art. 108, inc. 2 del Código de
Justicia Militar “y la tradicional jurisprudencia de
la Corte Suprema de Justicia elaborada sobre el punto
(Conforme fallos: 194:191; 215:508; 229:130; 234:233;
240:249; 242:136 y 540; 243:172; 244:301 y 489; 263:
132 y 500 – éste último a contrario sensu; 268:99;
279:19 y 366:289:50; y 272;312:913).Luego
agrega
con
mucha
precisión
y
abonando nuestra tesis que: “...las operaciones
militares y de seguridad desarrolladas en esta
provincia con el objeto de combatir la subversión,
fueron realizadas en cumplimiento de directivas
expresas impartidas por el Poder Ejecutivo Nacional
mediante decretos Nos. “S” 261/75, 2770/75; 2771/75 y
2272/75, en uso de sus atribuciones constitucionales
47
(art. 21 y 86, incs. 1° y 15 de la Constitución
Nacional).- De aquí, que las operaciones cumplidas,
presuntamente con excesos punibles, configuran para el
personal militar responsables de la ejecución de
ellas, un acto de servicio en los términos del art.
878 del Código de Justicia Militar”.El Dr. MENA, dictamina lo que en justicia
y derecho corresponde, fundando en los decretos del
Poder Ejecutivo Nacional, doctrina y jurisprudencia de
la Corte Suprema, contrariamente de lo dictaminado por
el Fiscal FERRER y lo sentenciado por el a quo.Inclusive el Fiscal Dr. EDMUNDO SEVERO
MENA, refiere lo que debe entenderse por “actos de
servicio” y afirma que es aquel “...ejecutado por una
persona en cumplimiento de una función asignada por
ley, reglamento u orden y con referencia a una tarea o
actividad determinada para el logro de un fin
previamente señalado.- El servicio involucra en este
caso toda actividad dentro o fuera de las Fuerzas
Armadas, para alcanzar el cometido que dicho servicio
persigue legalmente...”.Jurisprudencialmente – dice - se han
definido los actos de servicios como :” ... los hechos
relativos a las funciones que corresponden a los
militares por el hecho de pertenecer a las fuerzas
armadas en cumplimiento de una orden o de una
obligación impuesta por las leyes o reglamentos
respectivos” (S.C.J.N. 08.05.1950 LL, T.59,pag.565).A
fs. 384 el Fiscal reserva el caso
federal “por estar en juego una Ley de la Nación”
(Código de Justicia Militar).A fs.385, el mismo Fiscal Federal alega
un hecho nuevo, la sanción de la ley 23.049 que
introduce
modificaciones
al
Código
de
Justicia
Militar, en especial el art. 10 de dicha ley y en
consecuencia solicita se declare la incompetencia del
Juzgado una vez más y, se eleven los autos al Consejo
Supremo de las Fuerzas Armadas, en virtud de lo
dispuesto por el citado art. 10 de la ley 23.049.En su escrito de fs. 392, reitera la
jurisdicción militar alegando que a “...esta altura de
la investigación, con múltiples declaraciones tomadas
a tenor del art. 236 2da. Parte, testimoniales, etc,
ya no pueden existir dudas en cuanto a la verdadera
naturaleza de la causa, que por su índole y por la
calidad de las personas imputadas o sospechadas, hacen
48
inexcusable que la Justicia Federal se declare
incompetente para seguir y la remita admitiendo la
competencia de la justicia militar, al Consejo Supremo
de las Fuerzas Armadas”.
Además, agrega en su dictamen de fs.392:
“Hacerlo será evitar el menoscabo del principio “non
bis
in
idem”
y
asimismo
respetar
ese
otro
importantísimo principio del “juez natural” que
resulta del art. 67 inc. 23 de la Constitución
Nacional, precepto en el cual se fundamenta la
constitucionalidad de la jurisdicción militar penal”.El
Fiscal
Dr.
EDMUNDO
SEVERO
MENA,
insiste en su postura y en la jurisdicción militar por
quinta vez consecutiva después del pedimento de
inhibitoria del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas
conforme oficio obrante a fs. 393/394 de autos.Dicho dictamen que es el más completo y
obra a fs. 396/401; no deja lugar a dudas acerca de la
procedencia de la jurisdicción militar para el
juzgamiento de las cuestiones planteadas.-Sobre dicho
dictamen, volvemos en el punto f) del presente
capítulo.e).DEL
PEDIDO
DE
INHIBITORIA
CONSEJO SUPREMO DE LAS FUERZAS ARMADAS:
DEL
A fs. 393/94 de autos, el mismo Consejo
Supremo
de
las
Fuerzas
Armadas
(CONSUFA)
pide
concretamente al Juzgado Federal “quiera tener a bien
inhibirse de seguir conociendo en el expediente Nro.
101/84 caratulado “MENENDEZ LUCIANO BENJAMÍN; BUSSI
ANTONIO DOMINGO; GONZALEZ NAYA FELIX Y ARRECHEA
ANTONIO. PRIVACIÓN ILEGITIMA DE LA LIBERTAD EN
PERJUICIO DE GUILLERMO CLAUDIO VARGAS AIGNACE” que se
substancia por ante el juzgado a su cargo”.Luego de dos párrafos en donde se hace
referencia
a
personal
militar
presuntamente
involucrado, el Consejo Supremo afirma lo siguiente:
“Se da pues, en el caso, un doble juzgamiento por la
misma causa con manifiesto menoscabo del principio
“non bis in idem” lo que obliga a que uno de los
Tribunales
actuantes
decline
o
se
inhiba.-La
competencia del Consejo Supremo resulta no solo de lo
dispuesto por el art. 108 incisos 2° y 3° del Código
de Justicia Militar, vigente en ocasión de ocurrir los
hechos, sino también del citado decreto 158/83 y, muy
particularmente, de lo dispuesto por el Art. 10 de la
ley 23.049 y de ahí el presente pedido de inhibición,
49
de remisión del proceso y de que se pongan
disposición de este Tribunal los imputados”.-
a
Del
pedimento
del
Consejo
Supremo
(CONSUFA) se confiere vista al Procurador Fiscal, que
reitera sus dictámenes de fs.382/383; 384; 385 y 392
ratificando su postura a fs. 396/401, agregando nuevos
antecedentes y fundamentos, a favor de la jurisdicción
militar.Por
supuesto
que
ninguna
de
las
actuaciones referidas, son objeto de estudio y
evaluación por parte del a quo en las dos sentencias
cuestionadas, lo que revela la parcialidad manifiesta
del Juzgador.- Directamente las ignora.f).- DEL DICTAMEN FISCAL DE FS. 396/401 Y
DE LA SENTENCIA DECLARANDO LA INCOMPETENCIA DEL
JUZGADO FEDERAL:
Finalmente, como colofón de todas estas
actuaciones, el Fiscal reitera todos los argumentos
anteriores, en especial lo relativo a la nueva
disposición sancionada, el art. 10° de la ley 23.049
que confiere expresamente al Consejo Supremo de las
Fuerzas Armadas (CONSUFA) el conocimiento “mediante el
procedimiento sumario en tiempo de paz....de los
delitos cometidos con anterioridad a la vigencia de la
ley siempre que: 1°) resulten imputables al personal
militar de las Fuerzas Armadas y al personal de las
Fuerzas de Seguridad, policial y penitenciario bajo
control operacional de las Fuerzas Armadas y que actuó
desde el 24 de Marzo de 1976 hasta el 26 de setiembre
de 1983 en las operaciones emprendidas con el motivo
alegado de reprimir el terrorismo, y 2°) estuviesen
previstos
en
el
Código
Penal
y
las
leyes
complementarias en los incisos 2, 3, 4, ó 5 del
artículo 108 del Código de Justicia Militar en su
anterior redacción...”.Cita en apoyo de su tesis el texto del
Decreto N° 158/83 por el que se somete a juicio
sumario ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas
“a los integrantes de la Junta Militar que usurpó el
Gobierno de la Nación el 24 de Marzo de 1976 y a los
integrantes de las dos Juntas Subsiguientes”.En especial, algunos considerandos del
mencionado texto legal, que aseveran: “Que de acuerdo
con lo establecido en el art. 122, inciso 1° del
Código de Justicia Militar, corresponde intervenir en
el juzgamiento al Consejo Supremo de las Fuerzas
50
Armadas.- Que corresponde respetar la competencia de
ese tribunal en atención a la prohibición del art. 18
de la Constitución Nacional de sacar al imputado del
juez designado por ley con antelación al hecho...”.El
propio
Poder
Ejecutivo
Nacional,
reconoce la vigencia del art. 18 de la C.N., si bien
pretende limitarlo con la nueva instancia.Después vino la reforma de la ley 23.049
en su art. 10° que ya hemos reseñado.También el dictamen en cuestión dedica un
capitulo (II) a la Constitucionalidad de la Justicia
Militar y el respeto del principio del juez natural.Adhiere el Fiscal a la opinión de BIDART
CAMPOS para quien “...la jurisdicción militar penal, o
Justicia Militar, escapa totalmente al área del poder
ejecutivo, y no deriva en modo alguno de la
comandancia que ejerce el Presidente de la República
sobre las fuerzas armadas.- Esta jurisdicción surge,
con base constitucional, como separada e independiente
tanto del poder ejecutivo cuando del poder judicial, y
se apoya en la atribución del congreso de formar los
reglamentos y ordenanzas para el gobierno de dichos
ejércitos...la jurisdicción militar penal es ejercida
por órganos propios, que no forman parte del poder
judicial,
pero
que
tampoco
dependen
del
poder
ejecutivo.- Aplica el Código de Justicia Militar,
juzgando hechos que solo prevén y castigan las leyes
militares: tal es la materia. Y hechos cometidos por
militares o empleados militares en actos de servicios
(tal es su ámbito personal) o en lugares sujetos
exclusivamente a la autoridad militar(tal es su ámbito
territorial)”(art. 67 inc. 23 de la C.N., actual art.
75, inc. 24 de la C.N. después de la reforma de
1994).BIDART
CAMPOS
GERMAN,
Manual
de
Dcho.
Constitucional Argentino, pags. 763 y ss).No
contraviene,
en
absoluto
a
la
jurisdicción militar lo dispuesto por el art. 95 de la
C.N. y en tal sentido, cita un interesante trabajo de
RAUL ALBERTO RAMAYO, “La jurisdicción o justicia
militar y el principio de la División de los poderes”
publicado en La Ley Tomo 122, pag. 1183 y ss.: “En
resumen el art. 95 de la Constitución Nacional, a
nuestro juicio, no prohíbe al Poder Ejecutivo el
ejercicio
de
cualquier
tipo
de
actividad
jurisdiccional, sino aquella reservada al Poder
Judicial.No
debe
confundirse
la
“actividad
jurisdiccional” – genero – de la “actividad judicial”
51
– especie de ese género.- Con arreglo a esta
interpretación el art. 95 solo veda al Presidente de
la Nación o a los órganos que de él dependan, las
funciones jurisdiccionales atribuídas por la Carta
Magna al Poder Judicial, esto es, le veda el ejercicio
de las “funciones jurisdiccionales judiciales”.“De ello se deriva que el Congreso de la
Nación, al sancionar el Código de Justicia Militar,
organizando la constitución y competencia de los
tribunales
militares,
no
está
disponiendo
de
atribuciones que pertenecen al Poder Judicial para
transferirlas al Poder Ejecutivo”.La
Justicia
Militar,
no
ha
sido
encomendada por la Constitución al Poder Judicial
(art. 67 inc. 23 de la C.N.) y la ejerce un órgano
independiente y sus inferiores, que guardan sus
relaciones con el Poder Ejecutivo, a través del
Ministerio de Defensa, como es lógico y razonable,
desde que el Presidente de la Nación es el Comandante
de las Fuerzas Armadas por mandato constitucional( 86
inc. 15, 16 y 17 de la C.N. y actualmente Art. 99,
incs.12, 13, 14, y 15).- Se justifica en razón de la
materia y la especial actividad que desarrollan.Por dichos fundamentos el Fiscal solicita
se declare la incompetencia del Juzgado Federal y
agrega: “Hacerlo es evitar el menoscabo del principio
“Non bis in idem” y asimismo respetar ese otro
importantísimo principio del “juez natural”(Art. 18
C.N. - fs. 400 vuelta in fine).Es lo que pide reiteradamente, el Gral.
LUCIANO BENJAMÍN MENÉNDEZ, en su indagatoria de fs.367
y 517/518 cuando reclama con precisión ser juzgado por
el Juez de la Constitución.LINARES QUINTANA con referencia a dicha
norma constitucional afirma que: “Al prohibir el art.
18 de la Constitución que ningún habitante “sea
juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa...” para la imposición de la pena, que el juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso
sea substanciado y sentenciado por “juez competente o
natural”
y,
en
ningún
caso,
por
comisiones
especiales.- Trátase de un principio cuya necesidad
aparece abonada por la historia de la humanidad
entera, rica, por desgracia, en casos de terribles e
irreparables
errores
cometidos
por
Tribunales
especiales que juzgaron bajo el influjo de la pasión o
52
del odio”(LINARES QUINTANA, SEGUNDO V. Tdo. De la
Ciencia del Dcho. Constitucional, Tomo 6, pag. 133,
Ed. Plus Ultra, Pcia. Bs. As. 1980).Esta
famosa
norma
que
consagra
el
principio del juez natural, de la defensa en juicio y
el de no ser juzgado dos veces por la misma causa “non
bis in idem” está íntimamente ligado al principio de
la seguridad jurídica, personal e institucional.No se conciben aquellos derechos sin
seguridad jurídica en todos los ámbitos del quehacer
humano.JOSE MANUEL DE ESTRADA afirmaba que: “Si
la inocencia no tuviera resguardo, si la libertad de
las personas no tuviera defensa, si el error de la
mente y las pasiones de ánimo, que pueden adulterar la
aplicación
de
la
ley
penal,
no
tuvieran
un
correctivo.....diarias violencias y abundantísimas
injusticias se verificarían....en el ejercicio de un
poder...que llegaría a obrar en sentido opuesto a los
fines de su natural institución....” (JOSE MANUEL
ESTRADA, Curso de Dcho. constitucional, Tomo I, pag.
128- cit. LINARES QUINTANA op. Cit. T.6 p.13).Las palabras de ESTRADA aparecen como
pre-monitorias a la luz de los antecedentes de esta
causa y las consecuencias que arbitrariamente cargan
sobre las espaldas de mi defendido y los imputados,
después de casi veintiocho años de los hechos
denunciados, sin pruebas legales ni elementos de
juicio
para decretar la Prisión Preventiva y su
procesamiento.La
presunción
de
inocencia
de
mi
defendido y su libertad, padecen lesión enorme y
arbitraria, como consecuencia de las sentencias
apeladas.g.DE
LA
CONTRADICCIÓN
ENTRE
DICTAMENES FISCALES ANTES MENCIONADOS Y DE
DICTAMENES FISCALES DE FS. 420 BIS Y 425/433.-
LOS
LOS
Dentro de la esfera de la Justicia
Federal, existe una contradicción evidente, entre lo
dictaminado por el Fiscal Federal EDMUNDO SEVERO MENA
a
fs.
382/383;
384;
385;
392
y
396/401,
ya
referenciados y los dictámenes fiscales emitidos a fs.
420 bis y 425/433 de autos.-
53
Estos últimos, guiados mas por la pasión
como afirma LINARES QUINTANA, por razones políticas,
pero no jurídicas.Aquellos primeros dictámenes reconocen la
jurisdicción militar y con fundamentos de derecho la
afirman sobre la base de la clara disposición
constitucional del art. 18.Los dictámenes del Fiscal FERRER, carecen
de fundamentos jurídicos con relación a la cuestión de
competencia ya resuelta por el Juzgado en la causa y
no tiene en cuenta las pruebas producidas ni las
circunstancias del caso.Los dictámenes del Dr. MENA concluyen con
la
declaración
de
INCOMPETENCIA
del
Juzgado,
atribuyéndole y reconociendo la jurisdicción militar.ACERCA DE ESTA CUESTIÓN TAMBIEN HAY COSA
JUZGADA.- La sentencia de fs. 409 es clara y
terminante.Los dictámenes del Dr. FERRER, casi
veinte años después, concluyen en la COMPETENCIA del
Juzgado Federal por aplicación del Cod. Procesal Penal
de la Nación , con mengua de la Constitución Nacional,
los principios antes reseñados y lo resuelto por el
propio Juzgado en sentencias que tienen autoridad de
cosa juzgada.El dictamen cuestionado de fs.420 y
425/433 no analiza los antecedentes del caso, que
constan en varios dictámenes del Fiscal MENA, de la
Resolución del Juez Federal (fs. 409) dictando la
incompetencia del Juzgado y del pedido del Consejo
Supremo de las Fuerzas Armadas, como así tampoco del
hecho fundamental de la “guerra” que ignora al igual
que las sentencias.Finalmente,
pide
se
declare
la
competencia del Juzgado, la inconstitucionalidad de
las leyes Nos. 23.492 y 23.521 y pide la declaración
INDAGATORIA , sin fundamentar en las pruebas de
autos.El dictamen es de fecha 25 de Septiembre
de 2003.El Juez dicta Autos para resolver, con
fecha 30 de Septiembre de 2003 (fs. 433 vuelta) y con
fecha 07 de Octubre de 2003, a tambor batiente, el a
54
quo dicta la sentencia apelada de fs.434/435 acogiendo
los argumentos del Fiscal, sin ninguna consideración a
lo resuelto con anterioridad por el Juez a cargo del
Juzgado Federal N° 2 que era competente en razón del
turno.h).- DE LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN:
No podemos pasar por alto, la cuestión de
competencia de jurisdicción con referencia a todas las
causas que tramitaban en Tucumán, que la Corte Suprema
resolvio en favor de la Cámara Federal de Córdoba, por
ser el lugar del asiento del IIIer. Cuerpo de Ejército
(fallos 310:1153).Dicha
sentencia,
fué
anterior
a
la
sanción de la ley 23.984 que sanciona el C.P.P.N. y
que en su art. 23 atribuye expresa competencia de
“control” o de avocamiento a la Cámara de Casación
Penal.- Osea una ley ex post facto.Todo
esto
se
entiende
después
de
completada la tarea del Tribunal Militar, que es la
primera instancia obligada en la causa.- Las Cámaras
Federales intervenían de conformidad con el art. 10 de
la ley 23.049, pero sus facultades eran de “control”,
apelación o en última instancia de “avocamiento”
cuando hubiera demora injustificadas por parte del
Tribunal militar, previos los requerimientos del
caso.Esta causa, como muchas otras (533 en
total) fue remitida a Córdoba y agregada al Exte.
Judicial al Exte. judicial en donde se dictó el
sobreseimiento por indulto a favor de mi defendido, e
inclusive la sentencia, hace referencia a los exptes.
Judiciales remitidos por la
Cámara Federal de
Tucumán.- (Fallos 310-1153).Está claro que la lra. Instancia en todo
juzgamiento es el Consejo Supremo de las Fuerzas
Armadas (CONSUFA)de conformidad al art. 18 de la
Constitución Nacional; etapa no cumplida, en razón del
“avocamiento”
de
todas
las
causas
y
posterior
amnistía e indulto con sobreseimiento dictado en favor
del Gral. de División LUCIANO BENJAMIN MENEDEZ como lo
hemos fundado en párrafos anteriores.De la inactividad totalmente justificada
de la Justicia o nó, no es responsable mi defendido.-
55
Después
la
Corte
Suprema
en
Fallo
310:1153:1161,en que dirime la cuestión de competencia
suscitado entre la Cámara Fed. De Córdoba y la de
Tucumán, en el punto 6° de la sentencia, dispuso que:
“...la “camara federal” investida de las funciones de
“control” prevista por los tres últimos párrafos del
citado art. 10 de la ley 23.049 – inclusive la
facultad de avocación del proceso – no puede ser otra
que la “camara federal de apelaciones que corresponda”
a la cual el mismo art. 10 habilita para conocer por
vía de recurso de las decisiones del Consejo Supremo
“con los mismos requisitos, partes y procedimientos
del establecido en el art. 445 bis.- Entre tales
requisitos se cuenta el atinente a la competencia
territorial, pues el inciso 1° del mencionado art. 445
bis prescribe que el “recurso...tramitará ante la
Cámara Federal de Apelaciones con competencia en el
lugar del hecho que originó la formación del proceso”
(art.514 C.J.M.).Como podemos apreciar, atribuye a la
“cámara federal que corresponda” la competencia de
“control” frente a las decisiones del Consejo Supremo
de las Fuerzas Armadas de conformidad con lo dispuesto
por el art. 445 bis inc. 1 del Código de Justicia
Militar, que establece que contra las sentencias
definitivas de los tribunales militares “...se podrá
interponer un recurso que tramitará ante la Cámara
Federal de Apelaciones con competencia en
el lugar
del hecho que originó la formación del proceso”.Reitero una vez mas, que este artículo en
su actual redacción fue sancionado con posterioridad a
los hechos que se investigan, agregando una nueva
instancia que sustrae a los imputados del Juez Natural
designado antes del hecho de la causa.- Esto es así,
porque la Cámara Federal vendría a ser el tribunal que
sentencia en última instancia y no es un tribunal
militar sino civil, dependiente de la jurisdicción
judicial no administrativa.De todas maneras, algunos autores estiman
legítima
alguna
instancia
de
revisión
en
sede
judicial.-Pero para las causas de fecha posterior a la
sanción de la ley.La primera etapa, o sea, la intervención
del Tribunal Militar, es la que no concluyó, por la
paralización de las actuaciones, por el dictado de las
leyes 23.492 y 23.521, por el indulto y sobreseimiento
etc etc por razones ajenas a la voluntad de dicho
Tribunal Militar y obviamente también de mi mandante
56
que, en todo momento, requirió la jurisdicción militar
(fs. 367) y también en su segunda declaración (fs.
517/519).Con
estas
aclaraciones
indispensables
seguimos con el comentario de la sentencia que
atribuye competencia a Córdoba.- En el punto 8°)la
Corte Suprema sentencia que la competencia que
corresponde es la del asiento del comando desde donde
se impartían las órdenes: “en cuanto pueda sostenerse
que la ejecución de conductas típicas en distintas
jurisdicciones, en los casos de hecho incluidos en el
art. 10 de la ley 23.049, respondió al comando que
tenía a su cargo directo el control de las operaciones
a
que
se
refiere
la
norma
y
que
abarcaba
jurisdicciones terminales diferentes a las asignadas a
las cámaras federales” (Causa incoada en virtud del
decreto 280/84 del Poder Ejecutivo Nacional”, Comp..
n° 631.XX resuelta el 30 de diciembre de 1985).A renglón seguido e invocando los arts.
37 del C.P.P.N y 182 y 193 del C.J.M. concluye que
debe ser un solo tribunal nacional que debe cumplir
las funciones previstas en el art. 10 de la ley 23.049
en los siguientes términos: “Esa es la solución a la
que cabe arribar en el caso, en el que se ha recibido
declaración en carácter de imputado al Gral. De
División
®
Luciano
Benjamín
Menéndez
por
las
directivas que pudieron haber emanado de su comando
mientras estuvo al frente del Tercer Cuerpo de
Ejercito”.En consecuencia, y como resultado final
de dicha sentencia de la Corte, la competencia de
control de las decisiones de los tribunales Militares
correspondía a la Cámara Federal de Córdoba porque en
ella estaba el asiento del Comando del IIIer. Cuerpo
de Ejército.- De hecho así sucedió.-Se dictó el
sobreseimiento de mi defendido.Entiendo
que
es
inconstitucional
la
aplicación del art. 23 del C.P.P ya que es una ley
posterior al hecho de la causa y el art. 1 del mismo
Digesto consagra el principio fundamental:” Nadie
podrá ser juzgado por otros jueces que los designados
de acuerdo con la constitución y competentes según sus
leyes reglamentarias (Es el Tribunal Militar)ni penado
sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso
(Mi
mandante
esta
penado
con
Prisión
Preventiva y por juez incompetente)...ni considerado
culpable mientras una sentencia firme no desvirtúe la
presunción de inocencia de que todo imputado goza (las
57
sentencias condenan anticipadamente a mi defendido) ni
perseguido penalmente mas de una vez por el mismo
hecho(El Gral. MENENDEZ está indultado y sobreseído y
se
lo
pretende
juzgar
nuevamente
por
juez
incompetente).De igual modo es inconstitucional el art.
10 de la ley 23.049 en cuanto sustrae a mi defendido
del Juez de la Constitución determinado a priori por
el art. 18 de la Constitución Nacional.Tambien reitero que, con posterioridad a
dicha sentencia de la Corte Suprema, la reforma
introducida por la ley 23.984, en su art. 23, modifica
el art. 10 de la ley 23.049 y establece la competencia
de la Cámara de Casación Penal, razón por la cual si
bien
consideramos
que
la
doble
instancia
es
inconstitucional y así debe declararlo la Corte
Suprema de la Nación, en subsidio también hacemos la
reserva de los recursos que corresponda por ante el
mencionado tribunal.Por otra parte, la misma Corte por
sentencia, donde reconoce la validez del decreto
1002/89 que indultó a mi defendido, sentó el
precedente que sus sentencias se cumplen y no puede un
tribunal inferior como es la Cámara Federal de Bahía
Blanca, volver sobre lo ya resuelto por la Corte, que
representa cosa juzgada.-(Fallo 315:2421 – Exte. N°
386/89 in re: “Dr. Juan CARLOS WLASUC EN AUTOS:
“Aquino
Mercedez
s/
denuncia
plantea
inconstitucionalidad decreto 1002/89” de fecha 19 de
Septiembre de 2.000”.-(Cap.II, punto b) Del Indulto).Entonces la competencia de control, nunca
puede ser de la Cámara Federal de Tucumán.- Mucho
menos atribuirse facultades jurisdiccionales un juez
federal de 1ra. Instancia.V.- DE LA INCOMPETENCIA DE JURISDICCIÓN
EN CONCRETO.- SUS CONSECUENCIAS.- LA NULIDAD DE LAS
SENTENCIAS.Con las aclaraciones vertidas en los subtítulos anteriores, podemos ahora, concluir con la
incompetencia de jurisdicción opuesta y la apelación
deducida al punto I de la sentencia de fs. 445 de
autos.La parcialidad del a quo, se visualiza al
declarar, la constitucionalidad anticipada de la ley
58
25.779, cuya inconstitucionalidad y nulidad absoluta
fundamos mas adelante.- (Cap.VII y VIII).Para allegar mayor precisión, dividimos
el presente capitulo en sub - títulos, a saber:
a)Del Juzgado competente por turno:
Entendía
en
esta
causa,
el
Juzgado
Federal N° 2 y está demostrado por la intervención del
Dr. RENE PADILLA que ejercía la titularidad del
mismo.Declarada la incompetencia del Juzgado
mencionado, para entender en la causa (fs. 409/410)
conforme sentencia de fecha 12 de Noviembre de 1984,
el expte. es remitido con sus agregados al Consejo
Supremo de las Fuerzas Armadas con fecha 2 de abril de
1985 y receptado por dicho Tribunal Militar con fecha
16 del mismo mes y año, conforme oficio de fs. 174.Es decir, que recién en abril de 1985 el
Consejo Supremo, tiene oportunidad de conocer las
actuaciones, pero de inmediato, con fecha 19 de Abril
del mismo año, remite las actuaciones al Juzgado de
Instrucción N° 76 para que complete la investigación
sumaria previa.-(fs.175).Dicha investigación se completa para
Marzo de 1986 conforme las constancias de autos.A fs.416, existe decreto de fecha 05 de
Febrero de 1987, con un cargo previo de fecha 2 del
mismo mes y año.- Se tienen por recibidos los autos
del Consejo Supremo sin ningún oficio, ni carátula del
mencionado Tribunal lo que llama poderosamente la
atención.- El exte, está foliado y refoliado, es todo
irregular su conformación y este aserto surge a simple
vista.Se corre vista al Fiscal de Cámara, por
24 hs.(fs. 416) de conformidad con lo dispuesto por el
art. 145, 146, 152 y 160 del Código de Justicia
Militar, vista que aparentemente no se evacua nunca
juzgar por las constancias.El dictamen Fiscal requerido no fué
evacuado y a fs. 416 también, porque están repetidas
las fojas (hay 2 fs. 416), y ya con fecha 27 de
Octubre de 2000, más de trece años después, otro
extraño decreto, después de trece(13) años y siete (7)
meses del anterior, de fecha 27 de Octubre de 2000,
59
firmado por el Dr. RICARDO TOMAS MATURANA ex-juez
Federal a cargo del Juzgado n° 2, que luego de
mencionar una resolución de fecha 12-03-99 de la
Cámara Fed. de Córdoba, que no se encuentra agregada
en autos, los extes. y la Resolución 64/79 de ésta
Cámara, resuelve: “remítanse las presentes actuaciones
al Juzgado Federal N° 1,
Atento que los hechos
denunciados en la presente causa se habrían producido
en mes IMPAR”.- ¿???.Siempre
intervino
el
Juzgado
Federal
N°2.Pero además, lo cierto es que, los hechos
denunciados ocurrieron el día 05 de abril de 1976, o
sea en un mes par.Lo que se denuncia es el “secuestro y
desaparición” de VARGAS AIGNASSE, a tal punto que el
Sr. Juez Federal Dr. JORGE RAUL PARACHE recaratula los
autos, con esa carátula (fs. 421).El
Juez
Federal
que
por
turno
correspondía intervenir es el Juzgado Federal N° 2,
que intervino en toda la tramitación de la causa, si
nos atenemos a la competencia por Turno.En consecuencia tampoco es competente
para entender el Dr, JORGE RAUL PARACHE en razón del
turno conforme a las constancias de autos.Así lo reconoce el propio Fiscal en su
dictamen de fs. 818/821.Llama la atención este forzamiento
argumentos para derivar a otro juez la causa.-
de
A fs. 417 obra cargo de fecha 3 de Mayo
de 2001 y posterior decreto de Mayo 4 del mismo año
con vista al Fiscal Federal, a los fines del art. 180
1° parte del C.P.P. y a continuación nueva diligencia
del Sr. Secretario corriendo la vista ordenada con
fecha 08 de Mayo de 2001.Desde esa fecha el expediente aparece
como paralizado, hasta la nueva denuncia de VARGAS
AIGNASSE, pero desde aquella fecha última citada,
transcurren dos años y cuatro meses (05.01 al 09.03).A fs. 418/419 obra la nueva presentación
de RODOLFO VARGAS AIGNASSE, activando denuncia con
cargo del 4 de Septiembre de 2003 y a fs.419 vuelta
60
nuevo informe del Secretario que el expte. ha sido
remitido a la Fiscalía Federal N° 1 y decreto del 09
de Septiembre de 2003 requiriendo informe de la
Fiscalía N° 1.A fs. 420 el Fiscal Federal requiere
informe del actuario y éste informa inmediatamente que
los autos se encuentran reservados en caja fuerte de
esa Fiscalía, aún cuando no informa desde cuando y
porque causa está paralizada.- Todo es sospechoso e
irregular en estos actuados.Los nuevos dictámenes fiscales,
820 y siguientes, develan la incognita.-
de
fs.
Entonces el Fiscal Federal emite su
primer dictamen con fecha 11 de septiembre de 2003,
sin fundamentos y afirma que:”...con el dictado de la
nueva normativa legal por parte del Congreso de la
Nación en la que se declara la nulidad de las leyes de
Obediencia Debido y Punto Final, el pedido de
reapertura y continuidad resulta viable, por lo que,
atento a la nueva legislación vigente la causa se
encuentra en estado de continuar su investigación sin
condicionamientos de ninguna índole”.-(Sic).Así de fácil, después de 27 años de los
hechos, 17 de paralizada la causa en el Juzgado y
luego de la sanción de dos leyes que estuvieron
vigentes largos años hasta su derogación por el propio
Congreso, con derechos adquiridos, amnistía de por
medio, indultos y sobreseimiento de mi defendido, la
causa se encuentra en estado de continuar su
investigación sin condicionamientos de ninguna índole,
rápidamente, sin hacer ningún análisis de la causa,
sus antecedentes, sus pruebas, su constitucionalidad
y/o nulidad y naturaleza.El Fiscal Federal no funda su dictamen
como correspondía a cuestión tan importante.Acto
seguido,
nueva
presentación
de
VARGAS AIGNASSE, sin adjuntar ni invocar ninguna
prueba porque no las tiene.- Eso sí, ahora hace una
cita notable de un Magistrado Ingles Lord RONALD DAVID
BARTLE en contra de lo que dice defender.-(Fs. 422
vuelta).- Notable, realmente notable.b)De
la
sentencia apelada.-
competencia
que
declara
la
61
Con estas aclaraciones preliminares que
llaman la atención a cualquier lego, reiteramos que,
los argumentos de la “competencia” que declara la
sentencia cuestionada(434/445-Punto I)para entender en
la presente causa, siguiendo el dictamen Fiscal, son
muy escasos y tan solo “aparentes”.A fs. 440 vuelta, cuarto párrafo, la
sentencia, le dedica dieciocho (18) renglones al tema
de la competencia, sin ninguna referencia a sus
antecedentes en la causa, (cinco dictámenes fiscales
en contra y la incompetencia declarada por el Juzgado
N° 2 que intervenía y no sabemos hasta ahora porque
dejó de entender) y, del contexto general surge nítido
que la jurisdicción asumida es mas bien una excusa
para afirmar la nulidad e invalidez de las leyes de
obediencia debida y punto final, o bien, para
justificar la constitucionalidad sin fundamentos de la
ley 25.779 y el posterior procesamiento, embargo y
prisión preventiva de mi defendido y otros imputados.(Sentencia de fs. 536/561 de fecha 29.10.2003).Después de
sentenciar esta causa, por
homicidio calificado, genocidio etc etc, el a quo a
mitad de sentencia, se acuerda de la competencia.Dice así: “En ese sentido considero acertado lo
sostenido por el Sr. Fiscal Federal en el púnto IV de
su dictamen cuando sostiene que es el Código Procesal
Penal de la Nación de la ley 23.984, el que debe regir
no solo la implementación y desarrollo de los Juicios
de la verdad en el ámbito de la justicia federal, sino
también la acción penal que persiga los hechos
criminales que deben estar a cargo del Juez de grado
inferior, reservándose a las Cámaras su revisión y al
Tribunal Oral su juzgamiento, debiéndose aplicar las
reglas de competencia territorial establecidas en el
Código mencionado”.Concretamente, el Juez Federal afirma que
la competencia le pertenece porque el Fiscal lo
dictamina y el lo dice.- No da fundamento serio
ninguno.- No analiza quien es el Juez Natural de la
Constitución, que dice el art. 18 de la C.N., la
competencia atribuída al Tribunal Militar por la
Constitución y el Código de Justicia Militar.- Todo
estos fundamentos cuyo análisis era elemental, no se
formulan.Contrariamente a lo afirmado por la Corte
Suprema (Fallos 310:1153) y olvidando dicha referencia
obligada, afirma que: “el juzgamiento de los delitos
se determina por el lugar donde han sido estos
62
cometidos...Que en el caso de autos los hechos
ilícitos se produjeron y continúan perpetrándose dado
el carácter permanente de tales ilícitos dentro del
ámbito de la jurisdicción de este Tribunal, motivo por
el cual es competente para entender en la presente”.A todo esto, la sentencia afirma en forma
reiterada que hubo homicidio calificado y que todo
desaparecido esta muerto.- Existe una contradicción
permanente en los argumentos de la sentencia.La muerte se prueba con la Partida como
lo afirma el Fiscal de Cámara a fs. 822 de autos.-La
de VARGAS AIGNASSE también.La sentencia que apelo tiene claras
connotaciones políticas y ambas leyes, 23.492 y 23.
521. fueron declaradas constitucionales por la Corte
Suprema
de
Justicia
de
la
Nación
con
mucha
anterioridad.- (Sentencia apelada fs.437, Párrafo 3° y
fs.441, 2° Párrafo – Fallos 310:1153-1161).El a quo no hace ninguna relación al
hecho de la “guerra” reconocido por el propio gobierno
constitucional
a
través
de
cuatro
decretos
fundamentales, y también en actos judiciales.-(art.121
C.N.)
Tampoco tiene en cuenta las disposiciones
del Código de Justicia Militar y el mismo Código
Procesal Penal de la Nación, que reconoce como
prioritaria la jurisdicción militar (art. 19)y el
grado que ostenta mi mandante como Oficial Superior
del Ejército.-(art. 108 C.J.M.).Reconoce, pero no aplica el art. 23 del
C.P.P que establece la competencia de la Cámara
Nacional de Casación Penal a los fines del art. 10 de
la ley 23.049, que le atribuye el control y hasta el
avocamiento de las causas cuando la mora del Tribunal
Militar así lo aconsejen.Por estas razones y en presencia de la
materia concreta de que se trata, la incompetencia del
“a quo” debe declararse de oficio y su no declaración
acarrea la nulidad de todo lo actuado, máxime que como
queda expresado ya existen resoluciones declarando la
incompetencia del Juzgado y la competencia del Consejo
Supremo de las FFAA (fs. 209,409 y 410 - arts. 35,
36,167, 168 y concs. del C.P.P.N) sin perjuicio de la
cosa juzgada invocada y la presente apelación, que
63
comprende como es obvio todas las nulidades que se
atribuyen a las sentencias y al procedimiento.Nos hemos referido acerca del concepto
del Juez Natural a fs. 32- Capitulo IV, inc. a)de la
presente defensa.El Juez Natural de la Constitución es el
Tribunal Supremo de las Fuerzas Armadas.- No otro.El “a quo” revela un especial interés por
entender en la presente causa.- Es llamativo, su
decisión pronta y rápida, no habitual en las causas de
su Juzgado, cuando la misma revela una connotación
política
especial
y
una
gravedad
institucional
relevante.La recusación con causa producida y
fundamentada ante este Tribunal, sin lugar a dudas
también hecha luz sobre la cuestión planteada.Dejamos en claro, que nuestra parte no ha
convalidado ningún acto notificado en forma y frente a
la primera notificación por cédula de la sentencia,
presentamos la apelación y decimos de nulidad al
procedimiento adecuado y a la sentencia que es su
consecuencia.c)De la nulidad de
dictadas por juez incompetente.-
ambas
sentencias
Si aplicamos la Constitución Nacional y
los
Tratados
Internacionales
vigentes,
la
incompetencia es evidente, patente e indiscutible.Si se aplica el “Nunca Más” como “nuevo
derecho”,
con
abstinencia
de
las
norma
constitucionales, es evidente que no habrá juicio,
tribunal y competencia que valga o sirva a los fines
de la defensa.Se reabre la causa después de catorce
años del INDULTO
y DEL SOBRESEIMIENTO y acerca de
hechos que producidos en 1976.Se dan en autos los tres presupuestos con
que la doctrina condiciona la declaración de nulidad a
saber:
la
existencia
de
vicios
procesales,
demostración del interés jurídico para nulificarlo y
la falta de convalidación del acto viciado.- (LINO
ENRIQUE PALACIO op. Cit.330 N° 154).-
64
La incompetencia en razón de la materia
debe ser declarada aún de oficio (art.35) y la
inobservancia de las reglas para determinar la
competencia por razones de la materia producirá la
nulidad de los actos (art. 38) y la observancia de las
disposiciones que hacen “al nombramiento, capacidad y
constitución del Juez, tribunal o representante del
Ministerio Fiscal”, son de orden público y bajo pena
de nulidad (art. 167 inc. 1 del Cod. Proc. Penal de la
Nación).- Finalmente, el art. 168 del mismo Digesto
determina que: “Solamente deberán ser declaradas de
oficio, en cualquier estado y grado del proceso, las
nulidades previstas en el art. anterior que impliquen
violación de las normas constitucionales, o cuando así
se establezca expresamente”.- Es decir, las referidas
en el art. 167 inc.1 mencionado.Es evidente que la misma ley procesal
(art. 168), atribuye a la cuestión de competencia de
jurisdicción
planteada,
el
carácter
de
nulidad
absoluta y debe ser declarada de oficio, todo acto
declarado por Juez ostensiblemente incompetente.- Así
lo pido, solicitando se declare la nulidad de ambas
sentencias y se remitan las actuaciones al Consejo
Supremo de las Fuerzas Armadas (CONSUFA) que era al
tiempo de los hechos el Juez natural del que habla la
constitución.El mismo PALACIO sostiene que :”Si bien
en virtud de la trascendencia que revisten las formas
dentro del proceso, es usual que las leyes vinculen el
concepto de nulidad a la idea de quebrantamiento o
violación de algún requisito formal, no existen
razones válidas que autoricen a excluir, del concepto
enunciado,
aquellos
vicios
que
afecten
a
los
requisitos propios de los restantes elementos del acto
procesal (Falta de competencia del órgano o de
capacidad de las partes, vicios de consentimiento
cuando ellos fueren invocables; ilicitud del acto). De
allí el termino genérico que utiliza el art. 169,
parr. 2° del C.P.N.” (Aut. cit. Op. Cit. pag.329).BARBERIS con su habitual claridad afirma
que: “La improrrogabilidad es, pues, dentro de este
fuero, de la esencia misma de la jurisdicción.- Siendo
la jurisdicción criminal improrrogable, es nulo todo
lo que se haga en violación de este principio, pues,
la jurisdicción criminal es materia que afecta al
orden público, y debe, en consecuencia, ser observada
por los tribunales en cualquier estado en que se
encuentre la causa sometida a su decisión.- La
C.S.J.N., como gran parte de los tribunales del país,
65
ha resuelto reiteradamente, que siendo improrrogable
la jurisdicción criminal, los jueces deben declarar su
incompetencia de oficio, aún cuando las partes no la
hubiesen planteado (Fallos 120:36; 22:211;15:451).(Conf. LUIS A. BARBERIS – Cod. materia Penal, pag. 37,
Ed. Depalma, Bs. As. 1956).DONNA – MAIZA en igual sentido, refiere
que: “Las nulidades son absolutas excepcionalmente, y
ello ocurre en los casos previstos en el art. 167,
siempre y cuando signifiquen una violación a normas
constitucionales.- La jurisprudencia, refiriéndose a
esta clase de nulidades, violatorias de derechos
constitucionales, acota que deben ser declaradas de
oficio, en cualquier estado y grado del proceso, y que
“no pueden ser consentidas tácitamente” (EDGARDO
ALBERTO DONNA Y MARIA CECILIA MAIZA – Código Procesal
Penal, Comentado, anotado y concordado, pag. 177, Ed.
ASTREA,
Bs.
As.
1994.Conf.
VELEZ
MARICONDE,
Exposición de Motivos y notas al Código Procesal de
Mendoza, nota al art. 173, pag. 108).Los mismos autores, siguiendo a LEONE
aseveran que la única nulidad absoluta es la
consagrada por el art. 167 del C.P.P invocado
precedentemente, ya que en materia procesal, las
nulidades son en general “relativas”.Debe
instarse
en
esta
causa
una
resolución o sentencia del Consejo Supremo de las
Fuerzas Armadas.- Del estudio de las actuaciones no
surge dicha instancia impuesta por el art. 10 de la
ley 23.049 y la intimación en todo caso debe provenir
del Tribunal competente, la Cámara Federal de Córdoba
que intervino en la causa, o bien, la Cámara de
Casación Penal como lo establece el art. 23 del
C.P.P.plantea en
517/19).-
Mi defendido, en su
términos categóricos
indagatoria, lo
y ciertos (Fs.
La misma Corte Suprema ha sentenciado
que:” Hacer Justicia, misión específica de los
magistrados, no importa otra cosa que la recta
determinación de lo justo en concreto; y ello solo se
puede lograr ejerciendo la virtud de la Prudencia
animada con vivo espíritu de Justicia; en la
realización efectiva del derecho en las situaciones
reales que se le presenten; lo que exige conjugar los
principios enunciados en la ley con los elementos
fácticos del caso, cuyo consciente desconocimiento no
66
se compadece con la misión de Administrar Justicia “ (
C.S. – Oelher, Carlos c/ Arenillas, Oscar – E.D. T- 95
pag. 554. Nº 37).Ni el dictamen Fiscal, ni las sentencias
apeladas hacen gala de la Prudencia como virtud moral
y tampoco se realiza la Justicia, que al decir de San
Jerónimo :” ...es ...la primera y fundamental de las
virtudes, viniendo a resumirse en ella todas las
demás” y con San Anselmo, podemos afirmar que la
Justicia como virtud “es libertad del ánimo para
conceder a cada uno su propia dignidad...”.c)De la incompetencia declarada en estos
actuados:
Pero mas allá de cualquier disquisición,
en estos actuados se encuentra firme la incompetencia
de jurisdicción reconocida por el propio Juez Federal
que entendía en la causa.- En efecto, en autos, está
declarada la competencia del Juzgado de Instrucción
Militar N° 76 a fs. 29/30 de autos, pedida la
incompetencia por el entonces Procurador Fiscal
federal a fs.382/383, declarada la competencia del
Consejo Supremo de las FFAA conforme comunicación de
fs. 393/94 y declarada formalmente la incompetencia
del Juzgado a fs.409/10.La sentencia del Juzgado Federal, en esta
causa, determina claramente a la luz de todos los
antecedentes reseñados, lo siguiente: “ SAN MIGUEL DE
TUCUMAN,
Noviembre
12
de
1984......AUTOS
Y
VISTOS....CONSIDERANDO....RESUELVE: HACER LUGAR
a la
cuestión de competencia por inhibitoria planteada por
el Señor Juez de Instrucción Militar N° 76 a fs. 1 de
este incidente, y por el Consejo Supremo de las
Fuerzas Armadas a fs. 16 y la conformidad del Señor
Procurador Fiscal a fs. 5, 8 y 19, y en consecuencia
se declara la incompetencia del Juzgado Federal,
correspondiendo pasar las actuaciones al Consejo
Supremo de las Fuerzas Armadas(art. 10 de la ley
23.049).- Oportunamente póngase en conocimiento a la
autoridad militar de esta Resolución.- HAGASE SABER”.Fdo. RAFAEL DE VARGAS.- Juez Federal Subrogante.La sentencia apelada, no funda ni en
doctrina ni en jurisprudencia la competencia que
invoca, no hace ningún análisis de la decisión
anterior del Juzgado, ni de los dictámenes del Fiscal
Federal Dr. MENA, ni de los requerimientos del Juzgado
de Instrucción Militar que critica acerbamente, sin
67
fundamentos serios, ni de las cuestiones fundamentales
que planteo a través de esta apelación.Tampoco hace referencia al carácter de
orden público, de improrrogable de la competencia de
jurisdicción en razón de la materia y de las personas
planteada en autos.- En definitiva la competencia
sentenciada que apelo, es infundada y contraria a las
constancias de autos.Es evidente que todo el derecho procesal
“gira alrededor de tres instituciones básicas: la
jurisdicción, la acción y el proceso...pueden ser
especulativamente aislados, en la experiencia jurídica
se encuentran unidos en forma inescindible...”.En punto a la jurisdicción: “ lo que
interesa
y
es
consubstancial
a
ella,
es
la
independencia objetiva y subjetiva de quienes la
ejercen” (Conf. RAMIRO PODETTI, “Tratado de la
Competencia”,Tomo I, pag. 17/18 –Ed. Ediar Bs. As. ).Es evidente que la sentencia que apelo no
hace gala de dichas virtudes.Si la competencia es la medida de la
jurisdicción, es claro “que la competencia es el poder
jurisdiccional que la constitución o la ley, o los
reglamentos o acordadas atribuyen a cada fuero y a
cada tribunal o juez”.
La tácita declinatoria solicitada por mi
defendido en ocasión de su indagatoria (fs. 517/519),
no ha sido resuelta aún por el Juzgado, ni conferida
la vista fiscal pertinente, y la misma ha sido
interpuesta después de la competencia declarada por el
a quo, la cual no causa instancia a un planteo cuyo
termino es la audiencia de debate (arts. 47 inc. 1 y 2
y 49 del C.P.P.N.).- Otra arbitrariedad más.Reitero una vez más, en virtud de lo
dispuesto por el art. 45, párrafo tercero del Cod.
ritual, que no he planteado ante el Consejo Supremo de
las FFAA el pedido de inhibitoria del a quo y
entiendo, que mi mandante, por declinatoria, lo ha
formulado en forma expresa ante V.S. a fs. 517/519, lo
que he reafirmado en el escrito de fs. 701/737 y
reitero en este memorial de apelación, con mayores
fundamentos en las circunstancia del caso y en las
constancias de los autos.e)De la competencia Militar:
68
Hemos efectuados algunas referencias en
el Capitulo III, punto a), de pag. 32 y ss, pero
insistimos en el tema bajo otro aspecto fundamental y
que no ha sido tenido en cuenta para nada en la
sentencia.El hecho de la guerra es tan publico y
notorio, como así también acreditado por instrumentos
públicos y sentencias, que no requiere mayores
comentarios, y así es reconocido por el propio Juzgado
Federal N° 2 que por turno intervenía en la presente
causa y que fuera subrogado inexplicablemente por el a
quo, reitero, sin causa que lo justifique.- (fs.
409/410).La Jurisdicción Militar es ineludible en
el presente caso.- Además, como ya hemos fundado es de
orden público e improrrogable.La
Corte
Suprema
ha
sentenciado
en
reiteradas oportunidades que el art. 16 de la
Constitución Nacional, solo ha prohibido los fueros
personales dejando vigentes los reales o de causa, o
sea los que se basan en la naturaleza de los actos que
sirven de fundamento a los respectivos juicios.Agregó la Corte que “...la jurisdicción
militar ha sido organizada como consecuencia del poder
atribuido al Congreso de fijar la fuerza de línea de
tierra y de mar en tiempos de paz y guerra y formar
reglamentos y ordenanzas para el gobierno de dichos
ejércitos.- La Justicia Militar debe su origen al
precepto del art. 67 inc. 23” (ahora 75 inc. 27 C.N. –
Fallos C.S.J.N. 241-342, caso “Gonzalez Victorica y
306-655,
considerando
10
–
Caso
Reynaldo
B.A.
Bignone).La reforma del Código de Justicia Militar
obrada por el art. 10 de la ley 23.049 reconoce una
vez más dicha jurisdicción y así lo ha manifestado el
alto Tribunal en fallos posteriores: “Esa nueva ley,
con el propósito de resguardar la garantía del juez
natural consagrada por el art. 18 de la Constitución,
estableció, en su art. 10 que el Consejo Supremo de
las Fuerzas Armadas conocerá de los delitos cometidos
con anterioridad a la vigencia de ella siempre que
resulten imputables al personal militar de las fuerzas
armadas que actuó desde el 24 de marzo de 1976 hasta
el 26 de septiembre de 1983 en las operaciones
emprendidas con el motivo alegado de reprimir el
terrorismo y estuviesen previstos en el Código Penal y
las leyes complementarias comprendidas en los incs. 2,
69
3, 4, y concordantes del Código de Justicia Militar en
su anterior redacción” (Fallos 320-871; 346-2695).La doble instancia la cuestionamos y
decimos de inconstitucional respecto de los hechos
pasados, es decir anteriores al de su sanción, como es
el presente hecho.- Ya lo hemos fundado cuando
hablamos del “Juez Natural” de la causa.El actual Presidente de la Corte Suprema,
Dr. ENRIQUE PETRACCHI en la causa de Reynaldo Bignone
– Fallos 306-655- precisó que la jurisdicción militar
también tiene sustento en el art. 86 inc. 15 (ahora 99
inc. 22) de la ley fundamental canalizándose la
potestad de aplicar las normas penales militares “ a
través
de
los
órganos
jurisdiccionales”
correspondientes, en el caso, el Consejo Supremo de
las Fuerzas Armadas, de conformidad con la doctrina
sentada
por
el
alto
tribunal
en
reiterados
pronunciamientos.- Agregó en la oportunidad que si
bien no son parte del sistema judicial federal
establecido con arreglo a los art. 67 incs. 17 y 94
(ahora 75 inc. 20 y 108) de la constitución, sino que
son creados al amparo de las atribuciones militares
del Congreso”, ejercen facultades jurisdiccionales
abarcados por el art. 100 de la ley fundamental.Es claro entonces, que la competencia de
jurisdicción militar, esta reafirmada por normas
constitucionales y legales de aplicación obligatoria
y, tambien por la interprestación válida de la Corte
Suprema; su postergación en el presente caso, vulnera
de
un
modo
actual
y
grave
las
garantías
constitucionales del Juez Natural, el debido proceso
judicial, el derecho a no ser juzgado dos veces por el
mismo hecho, el derecho a la jurisdicción y a ser
juzgado sin dilaciones indebidas como sucede en éste
proceso donde se reactiva una causa fenecida después
de veintisiete años de los hechos denunciados.- (Arts.
16, 18, 33 y 75 inc. 22 de la C.N.; y arts. 1 y 2 del
Cod. Penal; art. 2 y 3 del Cod. Proc. Penal de la
Nación; art. 2 incs. 3ª) y B); 9 incs. 4 y 144 incs.
3C) y 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; y 7 incs. 5) y 6), y art. 8 inc.1, 2 y 4 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos- Pacto
de San José de Costa Rica).Como ya lo hemos aseverado, el propio
Poder Ejecutivo Nacional, con el dictado del decreto
158/83 de enjuiciamiento a las Juntas Militares, ha
reconocido la competencia de jurisdicción del Consejo
Supremo de las Fuerzas Armadas y sus considerandos ya
70
transcriptos en el Cap. II, punto 4, me eximen de
mayores comentarios y no dejan lugar a dudas.Queda así debidamente fundada con todos
los antecedentes reseñados, la INCOMPETENCIA que
opongo por vía de declinatoria a la jurisdicción del a
quo y pido que así lo declare V.E. por vía de
apelación
declarando
nulo
todo
lo
actuado
y
sentenciado por el a quo, ordenando la libertad de mi
defendido y el pase de las constancias nuevamente al
Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en razón de la
cosa juzgada existente en estos actuados, o en su caso
ante el Tribunal competente.Hago presente, que en el presente caso, a
diferencia de otros muchos sustanciados en el ámbito
del Ier. Cuerpo de Ejercito, no hubo resolución o
sentencia del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas,
ni se ha producido el avocamiento de la Cámara
Nacional de Casación Penal, y lo hizo a los fines de
la competencia conforme al fallo de la Corte Suprema,
la Cámara Federal de Córdoba, que sentenció como queda
expresado, reconociendo el indulto decretado en favor
de mi defendido.VI.- SINTESIS FUNDAMENTAL Y CONCLUSIONES
DE LO EXPUESTO EN CAPITULOS ANTERIORES.Recapitulando, con fecha 6 de Octubre de
1989 el Poder Ejecutivo Nacional, dicta el decreto N°
1002/89
de
Indulto
de
conformidad
a
expresas
facultades constitucionales (art. 86, inc. 6 de la
C.N.)que beneficia en forma expresa a mi defendido.Dicho decreto es concordante con las
leyes de Obediencia Debida y de Punto Final Nos.
23.492 y 23.521 respectivamente, sancionadas en
1986/87, que en definitiva como bien lo entiende la
Corte son leyes de amnistía y constitucionales.Dichas leyes también extinguen la acción
penal de conformidad con la clara disposición del art.
59, inc. 2° del Código Penal.- (Conf. JORGE MORAS MON,
Manual Dcho. Proc. Penal, pag.107. Ed. Abeledo-Perrot.
Bs. As. 1992).La jurisprudencia ha sentenciado que la
facultad de conceder amnistía no tiene limitación y
abarca los delitos e infracciones de cualquier
especie.. (Cfed. Bahia Blanca J.A.52-393; ll1-423 y
J.A.1959-II-519 – RUBIANES – Código Penal – Tomo 1,
71
pag.349 Ed. Depalma,
Bs. As. 1965 -CSJ – 18.12.59,
JA, 1960-I-550; LL, 97-54.- RUBIANES, pag. 348).Es decir que a nuestro criterio existe
una triple
vía de extinción de la acción penal por
amnistía y con referencia a todos los imputados en
esta causa; por indulto, y por sentencia firme pasada
en autoridad de cosa juzgada, respecto de mi
defendido, lo que además revela la intención de los
gobernantes de aquel momento en ejercicio de sus
facultades
constitucionales,
dar
por
terminado
definitivamente este capitulo judicial, sin perjuicio
del veredicto final de la historia.-Así lo expresan
los fundamentos del Decreto 1002/89 ya citados.Los derechos están “adquiridos”, son de
carácter
subjetivos
y
al
amparo
de
normas
constitucionales.El principio “non bis in idem”, es un
principio universal del derecho penal, aceptado por
todos los Países civilizados del mundo.-(art.18 C.N. y
1 del C.P.P.N)
Le otorga a la “cosa juzgada” un valor
absoluto.-(Conf. JORGE R. MORAS MON – Manual de
Derecho Procesal Penal, pag. 109/10, Ed. Abeledo
Perrot, Bs. As. 1992 ).–
La cosa juzgada es irreversible y el
principio
está
reconocido
en
varios
Tratados
Internacionales como hemos precisado en el Capitulo II
del presente escrito; expresamente por el art. 8°,
punto 4, del Pacto de San José de Costa Rica, que
determina claramente: “ El inculpado absuelto por una
sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio
por los mismos hechos”.Hay cosa juzgada, se ha extinguido la
acción penal por amnistía, indulto, cosa juzgada y
además se ha operado la prescripción de la misma, sin
perjuicio de que no existen pruebas legales, ni
imputación seria que pueda formularse.La prescripción se ha operado respecto de
todas las infundadas imputaciones y la incompetencia
del Juzgado es evidente y debe ser declarada de oficio
(arts. 35, 36, 167 inc. 1° y 168 C.P.P.N.).Con la pretensión de reabrir esta causa,
el Juez Natural es el Consejo Supremo y en subsidio la
Cámara Federal de Córdoba, que ya intervino y dicto
72
sobreseimiento en favor de mi defendido; pero después
de intimado el Tribunal Militar y por “avocamiento”
conforme al mencionado art. 10 de la ley 23. 049.Finalmente por el art. 23 del C.P.PN
podría intervenir la Cámara de Casación Penal de la
Nación.Reitero ambas leyes no son de aplicación
al caso reabierto y posteriores al hecho de la causa;
contrariando al art. 18 de la Constitución Nacional.VII.- LA LEY N° 25.779 FUNDAMENTO DE LAS
SENTENCIAS
APELADAS.SU
NULIDAD
ABSOLUTA
E
INCONSTITUCIONALIDAD.- EL ABUSO DEL DERECHO QUE
REPRESENTA.- TEORIA DE LOS ACTOS PROPIOS.Mi defendido, tiene el derecho subjetivo
adquirido a la LIBERTAD, bien tan preciado para el
hombre, como la vida y la salud, por las razones
expuestas precedentemente.Quienes
combatieron
al
terrorismo
comunista,
fueron
amnistiados,
indultados
y
sobreseídos definitivamente, con muchos mas derechos
que los terroristas de 1973, que salieron de las
cárceles para volver a cometer actos de terror.No es el caso de los imputados en esta
causa, que en el honroso retiro, viven en la paz de
sus hogares, rodeados de sus afectos familiares y de
amigos.a) De la nulidad de la ley 25.779:
Hago presente, que las leyes cuya nulidad
insanable sanciona ahora el Congreso, fuera de la
esfera de su competencia, han sido derogadas por el
propio Congreso según ley 24.952 del 25 de Marzo de
1998, de tal modo que sanciona también la nulidad de
actos inexistentes para el futuro, porque dichas leyes
están derogadas.-Han producido efectos jurídicos en el
tiempo.Es decir, no existen en el orden jurídico
desde la fecha de su derogación las leyes de
Obediencia Debida y de Punto Final Nos. 23.492 y
23.521.Pero su validez anterior y sus efectos
producidos son innegables.-
73
Declarar la nulidad insanable, de dos
leyes derogadas varios años antes por el propio
Congreso y, además, aprobadas legalmente con mucha
anticipación por la misma Asamblea Legislativa,
aparece
como
contradictorio,
absurdo,
ejerciendo
facultades judiciales en forma directa, con desviación
y
abuso
de
poder,
fuera
de
la
competencia
constitucional atribuída por la Constitución y más
allá de las facultades propias del Congreso.El Congreso se constituye en Juez y Parte
de sus propios actos.Todos los actos jurídicos – sean de
gobierno o políticos - y los legislativos también,
tienen como valla infranqueable: la razonabilidad y la
congruencia, y estos actos, son irrazonables e
incongruentes a la luz de los actos propios anteriores
del propio Congreso.- Por los fundamentos expuestos y
en tales circunstancias, deben ser sancionados con la
nulidad.Dichos principios de amplia aplicación por
nuestros Tribunales consiste en: “La regla de la
razonabilidad, contenida en el art. 28 de la
Constitución
Nacional, dispone que los derechos,
principios y garantías reconocidos por la Carta Magna,
no
podrán
ser
“alterados”
por
las
leyes
que
reglamenten
su
ejercicio
.Tal
alteración
naturalmente supone arbitrariedad o irrazonabilidad,
por lo que debe entenderse, entonces, que el límite
constitucional está dado porque toda la actividad
estatal, para ser conforme a la constitución, debe ser
RAZONABLE. Con ello se pretende preservar el valor
JUSTICIA, ya que, la razonabilidad exige que el medio
escogido para alcanzar un fin válido guarde proporción
y aptitud suficientes con ese fin....(Conf. Bidart
Campos,
German
“Tratado
Elemental
de
Derecho
Constitucional Argentino”, Tomo I, pág.229).- Al
respecto, la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación enseña que el control judicial
de razonabilidad de una norma no recae únicamente
sobre su contenido, sino que se hace extensivo a sus
consecuencias aplicativas, pues corresponde a los
jueces prever el resultado axiológico que derivará de
sus sentencias”.- (Sent. 3793-00 del 14.09.93 “OSECAC
C/ MICKEY SACIFIA S/COBRO DE APORTES”
Con referencia a ambos principios de
congruencia y razonabilidad, la Corte de Tucumán,
siguiendo antecedentes de la Corte Suprema, con los
votos
de
los
Dres.
PONSATI
BRITO
y
MARCIAL
74
sentenciaron que “poseen raíz constitucional como
expresión de la defensa en juicio y del derecho de
propiedad obedeciendo al sistema de garantías del
proceso, que está orientado a proteger los derechos y
no a perjudicarlos (C.S.J.N, “Ferrreyra A. C/ Ulloa C”
25.02.92; idem “Ferrer Martinez c/ Minetti y Cia.”,
29.10.91). Tales principios consagrados en los arts.
34 y 123 del C.P.C. y C., deben ser observados por
todos los jueces, y el apartamiento importa la
nulidad, al afectar la estructura esencial del proceso
en
detrimento
de
los
justiciables,
........En
consecuencia,
la
cuestión
excede
lo
meramente
individual al incidir en la adecuada prestación del
servicio de justicia, tornando admisible el recurso
(art. 813 inc. B, C.P.C.C.) (Sent. 465 del 12.08.94 –
Registro 4966-00:”Amenta J.A. c/Dip Afif Tanus y otro
s/ restricción o límites al dominio”).El sistema de nulidades del Código Civil
es aplicable supletoriamente, tanto en la esfera del
poder administrador como del legislativo, desde que
las leyes son actos jurídicos, de una entidad superior
a los administrativos, pero son actos jurídicos al
fin, porque determinan consecuencias jurídicas.y
precisamente
porque
son
de
mayor
jerarquía o entidad, mayor es la responsabilidad y
cuidado que merecen su tratamiento.Nuestra Corte Suprema ha sentenciado en
forma reiterada:” Que las reglas de los arts. 1037 y
siguientes del Código Civil acerca de las nulidades de
los actos jurídicos, si bien no han sido establecidas
para aplicarlas al derecho administrativo, sino al
derecho privado, nada obsta para que representando
aquellas una construcción jurídica basada en la
JUSTICIA, su aplicación se extienda al derecho
administrativo, cuyas normas y soluciones también
deben tender a realizar aquélla,(La Justicia)con las
discriminaciones impuestas por la naturaleza propia de
lo que constituye la substancia de esta última
disciplina”.- (C.S.J.N. Fallos 190:150-151, in re:
“S.A. Ganadera Los Lagos c/Estado Nacional s/ nulidad
de decreto”-Fallo205:200/07 in re: “Alejandro C.Roca
c/ Nacion Argentina s/nulidad de decreto).Con referencia a estos fallos del mas
alto tribunal de la Nación, MARIENHOFF afirma:
“Comparto en un todo las conclusiones y la posición de
nuestra Corte Suprema.- Mientras no se establezca
orgánicamente el régimen de nulidades de los actos
administrativos, no hay razón alguna para subestimar
75
la aplicación de las actuales normas, y principios que
de ellas se deducen contenidas en el Código Civil...”
MIGUEL
ANGEL
MARIENHOFF,
Tratado
de
Derecho
Administrativo, Tomo II, pag.467, Ed. Abeledo-Perrot,
Bs. As. 1975).El mismo ALBERTO J. SPOTA considera
acertada la aplicación de los principios generales de
las nulidades, en el derecho público en general,
considerando “acertada la orientación de nuestra
jurisprudencia en cuanto aplica los principios del
derecho civil sobre nulidades de los actos jurídicos
para decidir sobre la eficacia jurídica de un acto
administrativo” (aut. cit. Tdo. Derecho Civil, Tomo
1°, Parte General. Hechos y Actos Jurídicos, página
872, Buenos Aires 1957).Pero, como consecuencia de la sanción de
esta ley N° 25.779, que declara “insanablemente nulas
las leyes Nos. 23.492 y 23.521”,ya derogadas, se
reactiva esta causa a tambor batiente, después de 27
años de los hechos que se imputan, y 19 de su
paralización por diversos motivos, como si todo
estuviera preparado para esta verdadera “misce en
scene” al decir del Fiscal Federal, el pronto
sacrificio de quienes combatieron contra el flagelo
terrorista-comunista, los peores genocidas de la
historia.Dicha ley 25.779 sí es nula de nulidad
absoluta (art.21, 953 y 1047 del Cod. Civil), en
cuanto usurpa funciones del Poder Judicial (arts.108,
109, 116, 117, 119 y concs. C.N.); es inconstitucional
y
nula,
en
cuanto
se
pretende
su
aplicación
retroactiva nada menos que en materia penal (art. 18
C.N.), y además, es arbitraria y su contenido
disvalioso
porque
atenta
contra
los
derechos
subjetivos adquiridos de todos los imputados, y está
en contra de los fines de la sociedad política, o sea,
la concordia de los argentinos, todo, conforme
fundamentos expuestos y que paso a exponer.En doctrina es unánime la opinión de que
la incompetencia “absoluta” constituye un acto nulo de
nulidad absoluta.- Así cuando el Poder Ejecutivo se
arroga
facultades
legislativas
o
judiciales
o
viceversa la nulidad es “absoluta” invadiendo las
zonas de reserva de la la Ley o de la Justicia o del
Poder Administrador respectivamente según sea el Poder
invasor.(Conf.
Raneletti:
“Teoria
degli
Atti
Amministrativivi Speciali”, pag. 6; Zanobini: “Corso
de
Diritto
Amministrativo,
Tomo
1°,
pag.
277;
76
Forsthoff: Tratado de Derecho Administrativo, pag.
315;
Sayagues
Laso
“Tratado
de
Derecho
Administrativo”, Tomo 1°, pags. 512/13: Cirne Lima
“Principios de direito administrativo brasileiro, pag.
95, Porto Alegre 1954 citados por Marienhoff, Miguel
Angel, Tdo. Dcho. Administrativo, Tomo II, pag.518).Y
precisamente
el
vicio
de
“incompetencia” de un acto jurídico, dentro de la
esfera administrativa o legislativa es denominado
“exceso de poder” porque al emitir el acto el órgano
actuante va mas allá del círculo de sus atribuciones
excediéndolas y agrega MARIENHOFF:” ...va de suyo que,
a menos en el ordenamiento jurídico argentino, el
vicio de “exceso de poder” se relaciona a la
“legitimidad” del acto y no a su oportunidad: es un
vicio de ilegitimidad, una forma de violación del
orden jurídico positivo” (aut. cit. op. cit. Tomo II,
pag. 522/23).Su nulidad e inconstitucionalidad es
evidente.- En efecto, la ley 25.779 que declara
“insanablemente nulas” sus propias leyes de Obediencia
Debida y de Punto Fincal ya derogadas por ley 24.592
aplica la teoría de las nulidades del Código Civil.-Es
decir, que califica dicha nulidad como absoluta (art.
1047 del Cod. Civil) y con los efectos que dichas
nulidades acarrean, las del art. 1050 del mismo
Código, y de hecho así es, a juzgar por el
encarcelamiento arbitrario de mi defendido.La sentencia no hace más que reconocer
esa barbaridad legislativa.Obligadamente tenemos que referirnos a
las nulidades del derecho civil que sientan los
principios generales sobre la materia, desde que son
construcciones jurídicas al decir de la Corte Suprema,
sustentadas en el valor Justicia y por tanto,
aplicables en la esfera del derecho público con las
debidas adecuaciones y prudencia.- Vemos que el art.
530 del Cod. Civil determina que "La condición de una
cosa imposible, contraria a las buenas costumbres, o
PROHIBIDA
por
las
leyes,
deja
sin
efecto
la
obligación".VELEZ SARFIELD define en su nota al
artículo,
lo
que
debe
entenderse
por
buenas
costumbres:"En el lenguaje del derecho, se entiende
por buenas costumbres, el cumplimiento de los deberes
impuestos al hombre por las leyes divinas
y
humanas".-(Nota al art. 530).-
77
Es
retroactiva.-
imposible
imaginar
una
ley
penal
El
Codificador,
sin
lugar
a
dudas
reputaría esta ley 25.779, como contraria a la moral y
las buenas costumbres.El art. 953 sienta conforme al principio
anteriormente enunciado, la necesaria moralidad de los
actos jurídicos y reza así:"El objeto de los actos
jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o
que por un motivo especial no se hubiese prohibido que
sean objeto de algún acto juridico, o hechos que no
sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas
costumbres o prohibidos por las leyes, o que se
opongan a la libertad de las acciones o de la
conciencia, o que perjudiquen los derechos de un
tercero.-LOS ACTOS JURIDICOS QUE NO SEAN CONFORME A
ESTA DISPOSICION SON NULOS COMO SI NO TUVIESEN
OBJETO".El art. l047 consagra dentro del sistema
de nulidades de nuestra ley civil, la nulidad
absoluta, la cual no es susceptible de confirmación.Dice así:"La nulidad absoluta puede y debe ser
declarada por el juez, aún sin petición de parte,
cuando aparece manifiesta en el acto. Puede alegarse
por todos los que tengan interés en hacerlo, excepto
el que ha ejecutado el acto, sabiendo o debiendo saber
el vicio que lo invalidaba. Puede también pedirse su
declaración por el Ministerio Público, en el interés
de la moral o de la ley.- La nulidad absoluta no es
susceptible de confirmación".Pero debemos aclarar que las leyes 23.492
y 24.521 no solo fueron sancionadas por el Congreso,
sino también promovidas y promulgadas por el Poder
Ejecutivo; éste último acto, por Decretos expresos del
Poder Ejecutivo de fechas 24 de Diciembre de 1986 y 9
de Junio de 1987 respectivamente.Alegar ahora, que no eran conscientes de
lo que hacían el Sr. Presidente de la República Dr.
RAUL ALFONSIN y la mayoría de los miembros del
Congreso, no resiste ningún análisis, y, es un agravio
para los involucrados.b) De la Inconstitucionalidad de la ley
25.779:
78
Así lo entiende GONZALEZ CALDERON cuando
afirma que: “en una organización política fundada
sobre la base del principio de la separación de los
poderes, la Legislatura tiene limitada y determinada
su
competencia
por
la
Constitución.Toda
ley
que....haya sancionado traspasando las restricciones a
que su competencia está subordinada es nula, porque
viola la Constitución....En caso de conflicto entre
una ley ordinaria y la Ley Suprema, desde que siempre
se trata de la aplicación de las leyes, debe ser
decidido por los tribunales de justicia, pues en esto
consiste su misión constitucional” (aut. Cit.
Dcho,
Const. Argentino, Tomo I, pag. 471, Ed. Lajouanne,
1930).La propia Corte de Justicia, desde 1887
en el famoso caso SOJO ha decidido que “por grande que
sea el interés general, cuando un derecho de libertad
se ha puesto en conflicto con atribuciones de una rama
del poder público, mas grande y respetable es el de
que se rodee este derecho individual de la formalidad
establecida para su defensa....El palladium de la
libertad no es una ley suspendible en sus efectos,
revocable
según
las
conveniencias
públicas
del
momento;
el
palladium
de
la
libertad
es
la
Constitución, esa es el arca sagrada de todas las
libertades, de todas las garantías individuales cuya
conservación
inviolable,
cuya
guarda
severamente
escrupulosa debe ser el objeto primordial de las
leyes, LA CONDICIÓN ESENCIAL DE LOS FALLOS DE LA
JUSTICIA FEDERAL.....” (Fallos 32:120, 126, 135 in re:
SOJO, Eduardo transcripto por GARCIA MANSILLA ED.
8.09.2003)
Es la Corte la que sostiene que el
quebrantamiento del principio de la separación de los
poderes “conllevaría el del propio régimen republicano
que rige tanto para la Nación como para las
Provincias...”, agregando que es norma constitucional
“que LA FACULTAD DE DECLARAR INCONSTITUCIONALES LAS
LEYES, Y DE ANULAR LOS ACTOS EN SU CONSECUENCIA, ES
POTESTAD
EXCLUSIVA
DEL
PODER
JUDICIAL”
(Fallos
311,460, 469 ED, 128, 221 – 1998).La Constitución adjudica competencia a
cada órgano de gobierno.- De allí que la competencia
debe surgir de una norma "expresa". Así como el Poder
Ejecutivo no puede dictar sentencias ni el Judicial
sancionar leyes -porque no están facultados para ello
por nuestra Constitución-, el Poder Legislativo no
puede tampoco dictar sentencias ni anular leyes, pues
éstas son facultades reservadas al Poder Judicial. Se
trata de una aplicación elemental del principio de
79
seguridad jurídica
constitucional.-
que
sobrevuela
todo
el
texto
Aún
más;
el
artículo
109
de
la
Constitución Nacional dice expresamente que en ningún
caso el Presidente de la Nación puede ejercer
funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de
causas pendientes o restablecer las fenecidas, y el
art. 116 determina con precisión que "corresponde a la
Corte Suprema y a los tribunales inferiores el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen
sobre puntos regidos por la Constitución, y por las
leyes de la Nación".Esto último es lo que sucede con la ley
25.779
que
ejerce
funciones
propias
del
Poder
Judicial, además de obrar con exceso y desviación de
poder, al sancionar efectos retroactivos en materia
penal, afectando los derechos adquiridos en razón del
indulto y la cosa juzgada y también la igualdad ante
la ley, de conformidad con las normas expresas de los
arts. 16, 17, 18 y 75 inc. 22 de la Constitución
Nacional.BIDART CAMPOS afirma que “cuando un
órgano que no forma parte del Poder Judicial remueve o
deroga una norma o un acto por causa de su
inconstitucionalidad, nunca puede por sí y ante sí
declarar
esa
inconstitucionalidad
con
efecto
retroactivo, porque el efecto retroactivo o no de una
declaración de inconstitucionalidad solo puede surgir
de una sentencia judicial que en una causa judiciable
inaplica la norma o el acto defectuoso” (BIDART CAMPOS
GERMAN – La derogación de la ley de amnistía 22.294 ED
110-340).El mismo GARCIA MANSILLA coincide con
RIVERA “... que el Congreso de la Nación no tiene la
facultad
de
anular
una
ley.No
hay
ninguna
disposición en la Constitución Nacional que así lo
disponga.- Coincidimos con RIVERA cuando sostiene que
es inaceptable la posibilidad de que una ley
anulatoria exista” (LL, 22.08.2003, pag. 2).El mencionado autor, sostiene que el
único
sistema
de
Gobierno,
que
autorizaba
la
posibilidad de anular una ley es el de la ex URSS,
porque de conformidad con la Constitución Federal de
octubre de 1977, el Soviet Supremo y su Presidium, era
el Organo Supremo del poder estatal.- Afirma que se
trataba
de
un
estado
Totalitario
y
con
una
constitución totalmente distinta a la nuestra.-
80
c)
parlamentaria:
Del
anteproyecto
y
de
la
discusión
El anteproyecto, también sancionaba la
nulidad de los indultos del Poder Ejecutivo Nacional,
avanzando no solo sobre el Poder Judicial sino sobre
el Poder Administrador, lo que revela la intención
totalitaria de los autores del proyecto.En la discusión parlamentaria de la ley
25.779, en general se esgrimieron argumentos políticos
y no jurídicos.El único argumento jurídico expuesto fué
la nulidad sancionada por ley 23.040; de la llamada
ley 22.294, de auto amnistía decretada por el Gobierno
de facto.Esta última, técnicamente no era una
ley.- No había sido sancionada por el Congreso, sino
por el Presidente de facto con acuerdo de Ministros.Es cuestión ajena al debate actual.Uno de los promotores de esta ley
inconstitucional, ilegítima y arbitraria, es el
Diputado
MIGUEL
BONASSO,
ex
Montonero,
que
reconociendo su militancia extremista en el pasado,
afirmaba
cosas
como
éstas:
“Cometimos
algunos
errores...en lugar de matar a RUCCI tendríamos que
haber matado a LOPEZ REGA....Hicimos cosas monstruosas
que
tenemos
que
discutir....Las
organizaciones
guerrilleras
eran
verticalistas,
no
se
podía
desobedecer. Hubo casos en que oponerse a FIRMENICH o
a SANTUCHO era jugarse la vida”.- ( Ex Jefe de Prensa
de Montoneros, durante la presentación del libro “El
presidente que no fue” el 18 de Mayo de 1997, en el
complejo “La Plaza” – Declaraciones al diario La
Nación sección “Enfoques del 23.03.1997 y reportaje a
la revista Gente, 1998 – Citado por CARLOS MANUEL
ACUÑA- “Por amor al odio” 13ra. Pagina).Buen muchacho BONASSO, para él, matar a
uno u otro era como tomar un café con leche.- Sin
comentarios.Sin embargo, se pretende enjuiciar a los
imputados y a mi defendido, a partir de la mencionada
sanción
de
la
ley
25.779,con
efectos
penales
retroactivos.-
81
Sintéticamente podemos afirmar sin lugar
a equívocos que frente a esta tiránica ley, ha nacido
el derecho de resistencia a la opresión.En definitiva es una ley penal,
agrava la condición de todos los ex - imputados.Es
retroactivos.-
una
ley
Es una ley
conductas ya juzgadas.-
penal
penal
que
que
impone
vuelve
que
efectos
a
juzgar
Contraria al principio “non bis in idem”,
art. 18 de la Constitución Nacional.Es
una
ley
que
usurpa
funciones
judiciales.En definitiva es una ley nula de nulidad
absoluta e inconstitucional en grado superlativo.-Pido
que así se declare.Por sus efectos, estamos en presencia de
una ley penal retroactiva porque está retrotrayendo la
cuestión y los efectos retroactivos como si no
hubieran existido las dos leyes.- Y mas aún, también
pretende atacar la amnistía, el indulto y la cosa
juzgada.Es
un
ejercicio
“abusivo”
del
Poder
Legislativo
e
impropia
de
una
ley
que
tiene
consecuencia penales, mucho más allá de las facultades
constitucionales y en contra de los derechos y
garantías
constitucionales
y
los
Tratados
Internacionales y de las facultades de los otros
poderes.Los arts. 16, 17, 18, 75 inc. 22 y
concs. de la Constitución Nacional son arrasados por
esta denominada ley.e)
De
la
desviación
ejercicio abusivo de derechos:
de
poder
o
El vicio de “incompetencia” de un acto
jurídico, dentro de la esfera administrativa o
legislativa es denominado “exceso de poder” porque al
emitir el acto el órgano actuante va mas allá del
círculo de sus atribuciones excediéndolas; agrega
MARIENHOFF:” ...va de suyo que, a menos en el
ordenamiento jurídico argentino, el vicio de “exceso
de poder” se relaciona a la “legitimidad” del acto y
no a su oportunidad: es un vicio de ilegitimidad, una
82
forma de violación del orden jurídico positivo” (aut.
cit. op. cit. Tomo II, pag. 522/23).La doctrina considera ilegítimos los
actos de cualquier naturaleza ejecutados con exceso o
desviación de poder.- Dichos excesos en el uso de las
facultades o en la competencia del Organo, acarrea la
nulidad.- Su inconstitucionalidad es evidente.La “desviación” de poder o los actos
con “exceso de poder”, en definitiva, además del
problema
de
competencia
en
el
ejercicio
de
atribuciones que normalmente no tiene el Organo
cuestionado, es el paralelo o simil del “abuso del
derecho” en la esfera del derecho privado y todos
sus principios son aplicables en la esfera del
derecho público desde que se trata del valor
Justicia, de superior jerarquía y con principios
generales del derecho.Nuestra legislación no protege los
actos abusivos, ni el ejercicio abusivo de los
derechos (art. 1071 del C.C.)de ningún poder: “...La
ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.Se considerará tal al que contraríe los fines
que
aquella tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda
los límites impuestos por la buena fé, la moral y
las buenas costumbres”.vigencia
público.-
Es un principio general del derecho de
plena tanto en el derecho privado como
GUILLERMO BORDA uno de los principales
autores
del
proyecto
de
Reformas
dice
así:
"...creemos que el punto de vista moral es el más
decisivo y fecundo en la dilucidación de este
problema.-Porque si la teoría del abuso del derecho
se ha abierto camino es por una razón de orden
moral.-Todos los argumentos de prestigiosos maestros
del derecho en contra de su admisión se han
estrellado contra ese sentimiento de lo JUSTO que
anida en el corazón humano y que no podía admitir la
justificación de lo arbitrario, inmoral, dañino en
nombre del derecho.- Si pues, la moral ha sido el
fundamento
de
esta
institución...".-(BORDA,
Guillermo, Tdo. Dcho. Civil, Tomo I, pags. 42/43).Es evidente, que dentro de la dogmática
legislativa
actual
la
configuración
del
acto
abusivo,
"...requiere
necesariamente
como
presupuesto de imputación de responsabilidad, tanto
83
en la órbita de lo contractual
como de lo
extracontractual,(privado o público) el elemento
subjetivo, psicológico, intencional de dolo, la
culpa o negligencia" (Conf.. MOLINA, Juan CarlosAbuso
del
derecho-Lesión
e
Imprevisión,
pag..
93'Bs.As. l969).En el presente caso, la sanción de la
ley cuestionada, el elemento subjetivo, psicológico
e intencional esta plenamente presente en la
intención de los autores del Proyecto de ley y
la
culpa o negligencia en los que la votaron, pero lo
más grave aún, es que los jueces la consideren
válida sin argumentos.Los Tribunales han resuelto sobre el
particular que: "Las consecuencias del abuso del
derecho, se operan en dos direcciones: a) en primer
lugar compromete la responsabilidad del titular del
derecho que ejerce sus facultades abusivamente,
obligándolo al resarcimiento del dañó ajeno; b)el
abuso es una causa legítima de paralización del
derecho desviado a sus fines regulares, de manera
que el acto jurídico obrado en tales condiciones es
inválido y la acción judicial que pueda deducirse no
será admisible"(cam.. Civ. Sala A- L.L.. 101-635;
E.D. 61-473 y 58-236).En
consecuencia, la ley 25.779 es
inaplicable,
no
es
admisible
y
su
incontitucionalidad
y
nulidad
absoluta
debe
sentenciarse.El ejercicio abusivo de los derechos no
se compadece del principio general del derecho,
rector tanto en el derecho privado como público,
donde el Estado en sus tres poderes, debe dar el
ejemplo.- Es el principio fundamental de BUENA FE,
sancionado por el art. 1198 y ausente en el proyecto
y sanción de la ley 25.779, evidenciado en su propio
contenido, abusivo y totalitario.JORGE JOAQUIN LLAMBIAS adhiere a la
doctrina finalista o teleológica de Josserand.- Dice
así:" La posición de Josserand, adoptada después de
una meditación prolongada a través de varios años, es
acertada. Para este autor, el acto abusivo es el
contrario al OBJETO DE LA INSTITUCION del respectivo
derecho, a su espíritu y a su finalidad" (aut. Cit.
Tdo. Dcho Civil, Parte General, Tomo II, pags.183,
N°1273 - Ed. Perrot Bs. As.1970).-
84
Si el espíritu de las leyes 23.492 y
25.521 de Obediencia debida y punto final era la
concordia, la paz, la armonía y la unión nacional, el
espíritu y la finalidad de la ley 25.779 es lo
contrario a dichos principios esenciales de toda
sociedad política.Esta claro entonces, que la ley 25.779,
ha sido sancionada por el Poder Legislativo, en contra
de sus actos propios, desconociendo que ya había
derogado mediante la ley 24.592 las leyes que ahora
pretende declarar “insanablemente nulas”; asumiendo
funciones
judiciales,
violentando
el
sistema
Republicano de Gobierno, con desviación de poder y
ejercicio abusivo de derechos,
en cuanto pretende
aplicar
consecuencias
penales
con
efectos
retroactivos, y además, constituyéndose en juez y
parte de sus propios actos.También nuestro derecho sanciona al que
alega su propia torpeza como sucede con esta ley en
cuestión.-(“propia
turpitudem
alegans
non
es
audientur”).Además la ley 25.779 en cuanto declara
una
nulidad
absoluta
de
“actos
propios”,
constituyéndose en Juez en causa propia o de sus
propios actos, asume una postura contraria a la
necesaria moralidad de los actos jurídicos que
invalida y nulifica la ley como ya lo hemos expuesto
al tratar de la nulidad de la ley (inc. a) Cap.VII)
(arts. 21, 530, 953, 1071, 1047 y concs. del C.C.).Alegar ahora, que no eran conscientes de
lo que hacían el Sr. Presidente de la República Dr.
RAUL ALFONSIN y la mayoría de los miembros del
Congreso, no resiste ningún análisis, y, es un agravio
para el ex Presidente y para todos los señores
Congresales que las votaron.Muchas leyes de amnistía se han dictado
en nuestro País.- Los terroristas fueron liberados por
indulto de Cámpora y amnistiados posteriormente por
ley del Congreso en 1973.- Gorriarán Merlo fue
indultado por el Presidente DUHALDE en el 2003.Siempre,
el
fundamento
alegado
fue
el
mismo.Dicha
sentencia,
respecto
de
los
indultos.- Dice así: “...Es de advertir que los
decretos aludidos expresan como fundamento axiológico
la necesidad de la pacificación nacional, como uno de
85
los fines preambulares que da razón de ser
organización Constitucional de la República”.-
a
la
La Guerra ya fue.- Ya sabemos que
representa el quebrantamiento de la Paz, que es un
bien superior y se funda en la Justicia.- Una guerra
con escasas bajas y de pronta resolución, si nos
atenemos a otras guerras del Siglo XX como la civil
española que costó un millón (1.000.000) de muertos.Reitero, la causa fuente y razón de ser
de la represión fue la subversión comunista, que
empuñó las armas contra la Nación y el Gobierno
Constitucional del momento.-Fueron además los peores
genocidas del siglo XX.-(arts. 21 y 119 C.N.).- Que
nos van a hablar de amor.La propia Corte Suprema, con referencia a
la validez de la ley de Obediencia Debida, con fecha
22 de julio de 1987 declaró la “constitucionalidad” de
la ley de Obediencia debida N° 23.521, dejando a salvo
especialmente el tema de los derechos adquiridos y
ello se trasunta claramente cuando el voto de la
mayoría afirma: ”Que....habida cuenta de que la
evaluación de la conveniencia y eficacia de los medios
arbitrados por el legislador para lograr los fines por
él propuestos, es materia ajena al Poder Judicial, que
juzga solamente la razonabilidad de dichos medios,
esto es, si son proporcionados a los fines, y si media
o no restricción constitucional a los derechos
individuales(Fallos 199:483; 300:642,700), se debe
declarar constitucional la ley 23.521 y, en tal
virtud, aplicable en el presente caso, rechazándose la
tacha de inconstitucionalidad pedida”(punto 15).Es claro, que ambas leyes han sido
sancionadas legítimamente por el Poder Legislativo,
promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional y aceptadas
por el máximo Tribunal Constitucional del País, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación.La finalidad de la ley 25.779 es lo
contrario: el odio, el rencor, la discordia de la
sociedad nacional y promueve en definitiva las
divisiones, los desencuentros, el desorden, el caós
político y la inseguridad ya instalada por otros
medios y otros actores en la Sociedad Argentina.Precisamente de
abrigaban en sus corazones
prueba evidente e irrefutable
de ERNESTO “CHE” GUEVARA que
ese odio y rencor que
los terroristas.- Como
nos bastan las palabras
afirmaba: El odio como
86
factor de lucha, el odio intransigente al enemigo, que
impulsa mas allá de las limitaciones naturales del ser
humano y lo convierte en una eficaz, violenta,
selectiva y fría máquina de matar.- Nuestro soldados
tienen que ser así: un pueblo sin odio no puede
triunfar sobre un enemigo brutal”.- ( Citado por
CARLOS MANUEL ACUÑA – Por amor al odio, pag. 4ta. –
Mensaje a la “Organización de Solidaridad con los
Pueblos de Asia, Africa y América Latina” Abril de
1967).El Poder Legislativo puede sancionar,
modificar o derogar leyes conforme a sus facultades
constitucionales,
pero
nunca
asumir
funciones
netamente judiciales y mucho menos ser juez y parte de
sus propios actos.De todas formas no anula como pretendía
el anteproyecto los indultos dictados
por el Poder
Ejecutivo, ya que era una intromisión evidente en la
esfera del otro poder del Estado, el Ejecutivo
Nacional.GARCIA MANSILLA refiere acerca de la ley
N° 25.779, que: “La cuestión reviste suma gravedad.Por un lado, en virtud del sistema de gobierno
adoptado por nuestra Constitución Nacional, el único
que puede tomar una medida similar, como declarar la
inconstitucionalidad
de
una
ley,
es
el
Poder
Judicial.- La gravedad, entonces, consistiría en que
el Congreso estaría invadiendo esferas propias del
Poder Judicial, con evidente afectación del principio
de separación de poderes” (ED.8.09-3003, pag. 1/4).Agrega el mismo autor: “Tal vez el
aspecto mas preocupante de la ley 25.779 es que, como
lo demuestra la lectura de los debates parlamentarios,
lo que primó fue la voluntad política para obtener un
resultado
determinado,
sin
hacer
la
menor
consideración ni análisis acerca de la imposibilidad
que el Congreso tenía para arrogarse la facultad de
anular una ley.- Esta actitud se semeja peligrosamente
al decisionismo schmitiano, donde lo político es lo
único que cuenta, aún frente a ese vallado insalvable
protector de las libertades republicanas que es la
limitación establecida en la Constitución Nacional
para el ejercicio de los poderes del Gobierno.- Es
sobradamente
conocido
qué
régimen
encontró
su
justificación en KARL SCHMITT”.- (GARCIA MANSILLA,
JOSE MANUEL, ¿ El Congreso tiene facultades para
anular una ley?? - EL DERECHO del 08.09.2003, pág.
4).-
87
En las conclusiones, el autor citado
asevera que: “El Congreso de la Nación sancionó una
ley inconstitucional, usurpando facultades propias del
Poder Judicial. De esta forma, se sienta un peligroso
precedente en materia institucional y, una vez más,
nuestra Constitución, y por ende el pueblo argentino
en su conjunto, sufre un inmerecido desprecio por
parte de nuestros representantes.-Ese no es el camino
a seguir.- Debemos ser rigurosos y estrictos en exigir
el cumplimiento de la Constitución Nacional: si los
gobiernos de turno no ajustan su accionar a las leyes,
nos veremos sometidos, como tantas veces, al imperio
de una voluntad absoluta e irresponsable.- El problema
es grave: si el gobierno es superior al derecho, éste
último no impera sino de palabra. Y donde no hay
derecho, no hay posibilidad de garantizar ni el Orden
ni la Verdad ni la Justicia......Ahora es al Poder
Judicial a quien corresponde poner las cosas en orden
declarando la inconstitucionalidad de la ley 25.779.Es hora de que aprendamos de una vez que, si queremos
salir adelante, la lógica de MAQUIAVELLO no debe
prevalecer”.-( aut. Cit. ED del 08.09.2003, pags.
1/4).El “a quo” se apresura a declarar la
“constitucionalidad” de la ley 25.779, aniquilando
todos los principios constitucionales que hacen a la
defensa en juicio, al debido proceso, a la igualdad
ante la ley, y al principio “non bis in idem” y a la
irretroactividad de la ley penal, conforme lo hemos
fundado precedentemente.Sobre
la
base
de
dicha
cuestionada
constitucionalidad
de
una
ley
groseramente
inconstitucional
y
nula,
dicta
las
prisiones
preventivas en estos actuados, después de casi 28 años
de los hechos denunciados, sin pruebas legales y
argumentando sobre la base de la ley 25.779 nula de
nulidad absoluta y manifiesta e inconstitucional como
reiteradamente lo hemos afirmado.Nadie hasta el presente, había planteado
en estos actuados la inconstitucionalidad y nulidad de
la mencionada ley y el a quo, como adelantándose a los
hechos y a sabiendas que es inconstitucional, la
declara constitucional.- Realmente llamativo, como
pretende cercenar a priori los derechos de la
defensa.El
juez
declara
de
oficio
la
constitucionalidad de una ley, sin que nadie la
hubiere tachado de inconstitucionalidad y nula???.-
88
También declara inaplicable al caso en
cuestión las leyes 23.492 y 23.521 de Punto Final y
Obediencia Debida, después de mas de 16 años de la
sanción de las mismas – cuando la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, ya las había declarado válidas
y constitucionales - las que a su vez, habían sido
derogadas por ley 24.952 del mismo Congreso, con fecha
25 de Marzo de 1998 (EDLA, 1998-A-143), lo que agrava
aún más la decisión del Congreso y del “a quo”, que
declara la nulidad absoluta de una norma ya derogada.En definitiva esta declarando la nulidad de una norma
“inexistente” por su derogación.- Está sancionando una
nulidad de algo que dejó de pertenecer al mundo
jurídico-legal por derogación expresa del propio
Congreso como ya lo hemos explicitado.Fundamenta la sentencia, alegando que
ambas leyes son inconstitucionales por violación de
Tratados
Internacionales
con
jerarquía
Constitucional.- No es así.- Sigue aplicando la ley
penal retroactiva en contra de todos los principios
reseñados.Si los hechos se hubieran producido
después de la Reforma Constitucional de 1994, hoy en
día, ningún jurista que se aprecie osaría negar esta
realidad a la luz del nuevo artículo 72 inc. 22 de la
Constitución
Nacional,
ya
que
tienen
jerarquía
constitucional los Tratados agregados por dicha
reforma.Nadie discute esto.- Pero los hechos
sucedieron en 1976, es decir, dieciocho años antes de
la mencionada Reforma.- Toda ley, toda reforma rige
para el futuro.Dentro del sistema legal de todo estado
nos encontramos con una gran variedad de normas, que
siempre, se encuentran en relación jerárquica unas de
otras según el órgano del que emanen. Así vemos que
las normas constitucionales son el techo legal de
todos nuestros derechos y obligaciones.- La cúspide de
la
Pirámide
Jurídica.De
ahí
la
supremacía
constitucional sancionada por el art. 31 de la Carta
Magna.- Ninguna norma, dictada por ningún órgano puede
contradecir los mandamientos de la Constitución ni en
su letra ni en su espíritu, porque hay muchos que
subjetivamente interpretan el espíritu de la norma
para contrariar la norma.- En esto debemos estar
prevenidos.-
89
Nuestra Constitución adopta los valores
trascendentes de la civilización Cristiana.- Lo
proclama en su Preámbulo cuando afirma que “Dios es
fuente de toda razón y Justicia” y lo consagra en el
art. 2° cuando después de organizar el Estado bajo la
forma “...representativa, republicana y federal...”,
en su art. 2° afirma que el Estado “...sostiene el
culto Católico, Apostólico y Romano...”, o sea hace
una valoración positiva de la Religión Católica, en su
concepción del hombre, la familia y la sociedad.Adhiere nuestra Constitución a la moral
objetiva del Cristianismo, o sea, la referencia
concreta a los diez mandamientos de la ley de Dios,
presentes en casi todas las civilizaciones de la
antigüedad, porque son normas de conducta inscriptas
en el corazón del hombre por su misma naturaleza de
creatura “Imago Dei”.Estos son los valores auténticos de la
Nación, reconocidos en su legislación civil que sienta
los principios generales del derecho.-Mas de 21 normas
que habla de la moral y de las buenas costumbres y en
la nota al art. 530 el Codificador habla de las leyes
divinas y humanas, citando en primer término a la ley
natural.Entonces nuestra cultura es profundamente
Cristiana y Nacional y no admite doctrinas o
materialismos que pongan todo en duda, contrarios a
nuestra
idiosincrasia
y
nuestro
verdadero
SER
NACIONAL.- Todo juicio de valor debe ser realizado
respetando los valores de nuestra cultura y la
idiosincrasia autentica del pueblo.
Lo que pretendieron las organizaciones
terroristas de los años 70, fue cambiar nuestro estilo
de vida, nuestros hábitos, costumbres y valores de
nuestra tradición Cristiana y Nacional.- Y estos
principios o valores son los rasgos de nuestra
identidad cultural.Aclaramos que, después de la Reforma
Constitucional
de
1994,
la
única
excepción
al
principio de prescriptibilidad de los delitos se da en
el nuevo artículo 36 de la Constitución Nacional de
1994. Pero este artículo se refiere únicamente a un
solo
delito,
de
carácter
constitucional:
la
interrupción de la observancia de la Constitución por
medio
de
actos
de
fuerza
contra
el
orden
constitucional y el sistema democrático. Este es el
único delito imprescriptible de la legislación del
90
país. Y se refiere únicamente al hecho de interrumpir
la observancia de la Constitución. Todos aquellos
delitos que se realizaren en ese período deben ser
juzgados y penados según las reglas generales.
Todos
estos
principios
rectores,
fundamentales y primarios, que se encuentran por
arriba de toda otra norma ya sea nacional o
internacional son inderogables.
No tienen efectos retroactivos, menos las
normas de derecho penal.-Esto es irreversible a la luz
de la Constitución, de los Tratados y de la ley
Penal.Por esta fundamental razón, no se pueden
aplicar los Tratados Internacionales, ni las leyes, ni
la reforma de 1994 con efecto retroactivo, para
agravar los hechos que se imputan arbitrariamente
ocurridos en 1976, a casi treinta años de sucedidos,
amnistiados en 1986/87; indultados en 1989 y pasado en
autoridad de cosas juzgada, es decir, reconocido por
el Podr Judicial.- Es un absurdo total.Por
otra
parte,
los
Tratados
cuya
aplicación se pretenden por parte de la sentencia a
saber: Declaración Americana de Derechos Humanos;
Convención Americana de Derechos Humanos; Pacto
Internacional
de
Dchos.
Civiles
y
Políticos;
Convención contra la Tortura y otros Tratos crueles,
inhumanos y Degradantes, que fueron aprobados por
leyes del Congreso de fechas 01 de Marzo de 1984, 17
de abril de 1986 y 30 de Julio de 1986, no tenían a la
época de la sanción de las leyes 23.492 y 23.521
jerarquía constitucional y debemos considerarlas como
simples leyes y por lo tanto en la inteligencia que
una ley posterior deroga a la anterior, la vigencia de
las leyes de Punto final y Obediencia Debida está
asegurada, no solo doctrinariamente, por sus altos
fines, la pacificación y la amnistía, sino por su
vigencia efectiva durante largos años.En efecto, en virtud de dichas leyes y en
el caso de los Oficiales Superiores con mandos de
Cuerpo,
también
por
los
indultos,
es
que
se
sobreseyeron las causas y quedaron paralizadas durante
largos años hasta el presente.Respecto de los Tratados Internacionales,
es conocida, la división entre la doctrina monista y
dualista que se ocuparon de este tema.- La doctrina
monista pregona que todo tratado es obligatorio dentro
91
del país firmante desde el momento mismo de la firma.La tesis dualista, a diferencia de la anterior, estima
que la norma interna y la internacional corren
paralelas pero con diferentes campos de acción.- Así,
para que una norma de un tratado sea aplicable dentro
del país es necesario que el derecho interno del mismo
importe la norma y la haga interna.- Y la manera de
hacerlo es mediante la sanción de una ley que aprueba
ese Tratado Internacional.- Puede hacerlo con reservas
o sin ellas.- Entonces es la ley que sanciona el
Congreso aprobando el Tratado, la que lo hace
obligatorio en el orden interno.- La ley dice qué es
obligatorio, en las condiciones de su aprobación.Esta es la teoría dualista a la que
adhiere nuestra legislación, inclusive después de la
reforma de 1994.- (art. 75 inc.22 C.N.)
Partiendo
de
dichos
presupuestos,
llegamos a la conclusión de que las leyes de Punto
final (23.492) y de Obediencia Debida (23.521) no
pueden ser declaradas inconstitucionales con los
argumentos que da la sentencia que apelamos.- Ello es
así, porque bajo ningún punto de vista violaron la
Constitución y menos los Tratados que menciona.- Y no
la violaron porque los Tratados “ut supra” mencionados
no tenían al momento de su sanción jerarquía
constitucional como los tienen después de la reforma
de 1994, posterior a la sanción de las dos leyes de
amnistía y de los hechos ocurridos en 1976.Dichos tratados tenían la jerarquía que
la propia Constitución les daba.- Tenían jerarquía de
ley, al igual que las leyes declaradas ahora inválidas
e inconstitucionales o nulas, por las sentencias que
apelamos, y, cuya validez en el tiempo no es
discutible en defensa de los derechos subjetivos
adquiridos.Reitero, las leyes de Obediencia Debida y
de Punto Final eran posteriores en el tiempo y, por
tanto,
derogaban
o
modificaban
a
aquellas
que
aprobaban Tratados en todo cuanto las contravinieren.Tenían la misma jerarquía legal.y
nulas
tiene???.-
Por otra parte, declarar inconstitucional
dos
leyes
derogadas???.Que
sentido
De todas formas, las leyes que aprueban
los Tratados Nos. 23.054, 23.179, 23.313 y 23.338, en
cuanto hace incriminación de carácter penal no son
92
aplicables, por el principio fundamental de la
irretroactividad de la ley penal (art. 18 C.N. y los
propios Tratados que después citaremos) nullum penae,
nullum crimen, sine lege.Los principios de la lógica o teoría del
conocimiento, de “no contradicción”, el mismo de
“identidad” y también el del “tercero excluido” y el
principio elemental de seguridad jurídica impiden
contabilizar como vigentes a aquellos tratados, cuando
una ley posterior y fundamental, promovía la concordia
y la unión, y mucho menos, estimarlos como normas de
superior jerarquía, cuando son anteriores en el
tiempo.- La ley posterior deroga a la anterior.-El a
quo aplica el principio contrario.- El derecho del
revés al decir de Vizcaíno Casas.A
mayor abundamiento, toda ley penal
retroactiva
es
inaplicable.No
importa
que
aparezcamos como reiterativos.Jamás se pueden violentar los derechos
adquiridos de carácter subjetivo, incorporados al
patrimonio de mi mandante, menos cuando se trata de
derechos personalísimos como el derecho a la Libertad,
que mi defendido adquiere en grado heroico, por haber
combatido y vencido a los peores enemigos de la
libertad, el comunismo marxista, enemigos de Dios
“fuente de toda razón y justicia”; y de la Patria, que
es “herencia de nuestros mayores y de sus mas
preciadas tradiciones”.-Decir que se luchó por la
Patria, es además, afirmar, que se peleó por su
“Pueblo” porque no se concibe una patria libre sin un
pueblo libre asentado en su territorio.-Así de
simple.-Patria y Pueblo son dos conceptos que van
indisolublemente unidos.Todos los derechos que han nacido al
amparo de dichas leyes de Punto Final y de Obediencia
Debida, aunque ahora se consideren derogadas, no
pueden quedar sin reconocimiento alguno como pretende
el a quo y la sentencia que apelo.- Ello es totalmente
inaceptable ya que estaríamos violando la primera y
principal ley, la ley de leyes, superior a los
tratados: nuestra Carta Magna que desde 1853 garantiza
la inviolabilidad de los derechos adquiridos.La ley 25.779 que ahora cuestionamos, que
violenta derechos constitucionales tienen como único
camino, la declaración de inconstitucionalidad por
nulidad manifiesta y absoluta por parte del Poder
Judicial.-
93
Admitir que el Congreso declare, con
carácter retroactivo, nula una ley que el Congreso
mismo sancionó, significaría otorgarle al mismo la
posibilidad de sustraerse de la “regla de los propios
actos”, creando una situación de inseguridad jurídica
imposible de aceptar en un llamado “estado de
Derecho”.- Repito, el Congreso, no puede borrar con el
codo lo que escribió con la mano.- Caso contrario se
perdería toda certidumbre jurídica y todo acto que
realizase
una
persona,
tendría
consecuencias
aleatorias.También
estaría
asumiendo
extraordinarias (art. 29 C.N.).-
facultades
La Corte Suprema de Justicia de la Nación
reivindica para el Poder Judicial, la facultad de
declarar la inconstitucionalidad de las leyes, mucho
más con referencia a las nulidades.Así
en
reiteradas
oportunidades
ha
sentenciado
que:
“La
declaración
de
inconstitucionalidad de una disposición legal es un
acto de suma gravedad institucional que impone a la
Corte la mayor mesura al ejercer el elevado control de
constitucionalidad de las leyes, mostrándose tan
celosa en el uso de sus facultades, cuando en el
respeto que la Ley Fundamental, asigna, con carácter
privativo, a los otros poderes” (Fallos 310:1162).Mucho más grave es la declaración de
nulidad absoluta de una ley por el mismo congreso que
la
sancionó,
usurpando
funciones
judiciales,
desconociendo derechos adquiridos y subjetivos al
amparo de la Constitución.El mismo Tribunal sentenció que: “Para
mantener la supremacía de la Constitución y de las
leyes sin provocar el desequilibrio de los poderes es
necesario que exista un pleito, una cuestión que
proporcione a los componentes del Poder Judicial la
oportunidad de decidirlo.- Solo entonces la potestad
legislativa y ejecutiva pueden ser puestas en tela de
juicio y tratadas de ilegítimas.- Sin este freno el
equilibrio de los poderes, condición esencial del
gobierno organizado de la constitución, se habría roto
por la absorción del Poder Judicial en desmedro de los
otros dos”(Fallos 310:1401 –Disidencia Carlos FaytPeyrú, Osvaldo Jorge del 02.07/1987).-
94
Dejamos
planteados
formalmente
la
inconstitucionalidad y nulidad absoluta de la ley
25.779.- Una nulidad que afecta gravemente los
derechos adquiridos ha sido sancionada directamente
por el Congreso, usurpando funciones judiciales y sin
derecho a la defensa.- Esta claro, que tamaña
ignominia
debe
ser
sancionada
con
la
inconstitucionalidad y la nulidad absoluta de la ley
25.779.En el mismo fallo la Corte dijo: “Para
mantener la supremacía de la Constitución y de las
leyes sin provocar el desequilibrio de los tres
poderes, es indispensable que exista en pleito una
cuestión que proporcione a los componentes del Poder
Judicial la oportunidad de examinar, a pedido de
alguno de los litigantes, si la ley o el decreto
conforman sus disposiciones a los principios y
garantías de la Constitución Nacional, no siendo
dable, si los textos respectivos no han sido objeto de
planteamiento y tacha de inconstitucionalidad por el
eventual afectado, expedirse de oficio cuando aparezca
un vicio manifiesto y/o cuando se exceden o avasallen
los limites constitucionales de las atribuciones
jurisdiccionales de la Corte Suprema”
El Poder Judicial es el único habilitado
para declarar la inconstitucionalidad y con mayor
razón, la nulidad absoluta de las leyes, después de
largos años de vigencia y declarada constitucional,
por la propia Corte y así, lo ha resuelto dicho
Tribunal desde el caso “Ingenio y Refinería San Martín
del
Tabacal
S.A.
c/
Provincia
de
Salta”(8.11.67)”...ocasión en la que se dejo en claro
que cualquiera que sean las facultades del poder
administrador para dejar sin efecto actos contrarios a
las leyes, no cabe admitir que sea de su resorte
declarar la inconstitucionalidad de estas porque el
poder judicial es, en última instancia, el único
habilitado para juzgar la validez de las normas
dictadas por el órgano legislativo”.-(Sentencia del
16.12.2003 en autos:” SUAREZ MASON, GUILLERMO Y OTROS
S/ HOMICIDIO AGRAVADO...” Punto III, e), punto 1 y
3).-Juez Canicoba Corral).La inconstitucionalidad como así también
las nulidades de las leyes, requieren siempre de un
caso
contencioso,
con
partes
contrapuestas
que
disputen intereses contrapuestos, es decir con amplio
debate y dando derecho a la defensa.-
95
La ley 25.779 sentencia a mi mandante,
sin darle derecho mínimo a la defensa.- Sentencia sin
juicio.- Subvierte todo el orden jurídico Argentino.Es abiertamente retroactiva, inconstitucional y nula
de nulidad absoluta y así debe declararla la
Justicia.VIII.-LA LEY 25.779.- LA IRRETROACTIVIDAD
DE LAS LEYES PENALES.La irretroactividad de las leyes hace a
la seguridad jurídica y como bien afirma la buena
doctrina: “La verdad es que, en principio, en ninguno
de los campos del derecho se justifica ni resulta
admisible la retroactividad de la ley.- Como observa
FIORE “como principio general, hay que admitir que la
ley dicta reglas o disposiciones para el porvenir, y ,
por tanto, el legislador no puede establecerlas para
lo pasado, y disponer sobre derechos adquiridos según
leyes anteriores” (LINARES QUINTANA, SEGUNDO V.Tdo. de
la Ciencia del Dcho. Constitucional, Tomo6, pag.31-EdPlus Ultra, Bs. As. 1980 – PASCUALE FIORE “De la
irretroactividad e interpretación de las leyes” Madrid
1927, pags. 27 y ss).El principio adoptado en forma unánime
por todos los Estados civilizados del mundo viene del
derecho romano y nuestra legislación civil la adopta
en los arts. 2 y 3 del mencionado digesto, que según
reforma de la ley 17.711 determinan: “Las leyes no son
obligatorias sino después de su publicación, y desde
el día que determinen....” (art.2)y “...No tienen
efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo
disposición
en
contrario.La
retroactividad
establecida por la ley en ningún caso podrá afectar
derechos amparados por garantías constitucionales”
(art. 3).Si bien, mas feliz y categórica era la
formula de Velez Sarfield, la ley de reformas 17.711,
no modifica sustancialmente el sentido profundo de la
defensa de todos los derechos adquiridos al amparo de
la Constitución y de la ley.JORGE JOAQUIN LLAMBIAS asevera que: “El
principio de irretroactividad deja de ser un mero
criterio interpretativo y pasa a ser una exigencia
constitucional
en
dos
hipótesis:
1)
cuando
la
aplicación retroactiva de la ley redunda en menoscabo
de la propiedad particular; 2) cuando se trata de una
ley
penal.Esta
exigencia
ha
sido
marcada
innecesariamente en el texto – “la irretroactividad
96
establecida por ley en ningún caso podra afectar
derechos amparados por garantías constitucionales” –
porque
el
legislador
carece
de
atribuciones
constitucionales
para
desconocer
los
derechos
garantidos por la Constitución Nacional.-Así, pues, si
llegara a dictarse una ley retroactiva o irretroactiva
que
lesionara
tales
derechos
sería
declarada
inconstitucional por el Poder Judicial” (aut. Cit.
Cod. Civil Anotado, Tomo I, pag.18 – Ed. Abeledo
Perrot, Bs.As, 1978).Lo que hace precisamente ley 25.779 es
como dice LLAMBIAS afectar derechos amparados por
garantías constitucionales y en tal sentido el
Legislador, el Congreso carece de facultades para
desconocer derechos constitucionales o nacidos al
amparo de derechos constitucionales.Contrariamente
a
lo
sucedido
en
el
presente caso y con referencia a los “legisladores” en
particular, el mismo LLAMBIAS refiere que “...parece
que el principio de la irretroactividad de las leyes
obliga en cierta medida al legislador: a) porque es
imposible concebir que el legislador pueda borrar
totalmente el pasado jurídico, lo que no entra
siquiera en sus posibilidades materiales; b) porque la
circunstancia
de
estar
el
principio
formulado
generalmente en los códigos civiles por razones
puramente históricas, no borra el hecho fundamental de
que se trata de un principio general del derecho
aplicable a todas sus ramas.....”.- Luego afirma que
de una manera similar a lo que sucede con el derecho
de propiedad “...la acción represiva en el orden
estrictamente penal encuentra también una valla
insalvable en la norma constitucional que exige que la
ley penal sea anterior y no posterior al hecho
incriminado”.-(Ibidem pag. 17).El mismo autor, cita nada menos que a
LEGAZ Y LACAMBRA, para quien “...la JUSTICIA no puede
realizarse mas que en el DERECHO y el Derecho es por
naturaleza
un ORDEN: por eso el DESORDEN no puede
jamás contener JUSTICIA, y es preferible un orden
establecido (que, como tal realiza un punto de vista
sobre la justicia) aún cuando nos parezca injusto
(comparado con un ideal superior de Justicia).- El
derecho, en efecto es un punto de vista sobre la
justicia solo y en tanto que constituye un orden de la
vida social y una seguridad de las condiciones mínimas
que la hacen posible” (LEGAZ Y LACAMBRA, Filosofía del
Derecho, pags. 467/468, Madrid, 1953 – LLAMBIAS J.J.
op.cit. pag.16).-
97
Las bandas de terroristas que asolaron a
la Patria en los años 70, armados y promovidos desde
el
extranjero,
entrenados
para
matar
asesinar,
torturar, extorsionar, robar, secuestrar etc etc,
fueron derrotadas en una guerra declarada por el
Gobierno
Constitucional
y
con
el
mandato
de
“aniquilarlos”, por las Fuerzas Armadas y de Seguridad
y con la inmensa mayoría del Pueblo Argentino.COLAUTTTI refiere que este principio
fundamental y esencial del Derecho Penal “es una
derivación del dogma reconocido como fundamento de
toda la construcción jurídico penal “nullum crimen,
nullum poena sine lege”.- La irretroactividad de la
ley penal es también una consecuencia del principio de
legalidad de la segunda parte del art. 19 de la
Constitución.- Implica dos corolarios: a) la ley que
dispone una nueva incriminación no puede aplicarse a
los hechos anteriores; b) la nueva ley que quita
carácter delictivo a un hecho anteriormente reprimido
o disminuye la pena aplicable, cobra plena vigencia
dado que no es menester para la defensa social que se
mantengan sanciones que el legislador considera
innecesarias”.- (pag. 110).IX.- DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
APROBADOS CON POSTERIORIDAD A LOS HECHOS DENUNCIADOS.Todos los Tratados Internacionales que se
invocan fueron aprobados por leyes votadas por el
Congreso, con posterioridad, con mucha posterioridad a
los hechos que se pretenden incriminar y por lo tanto
no son aplicables a los mismos de conformidad con la
clara disposición del art. 18 de la C.N. y de los
Propios Tratados que también establecen principio
idéntico pero mejor desarrollados.Veamos: el Primer párrafo del Pacto de
San José de Costa Rica determina: “Nadie puede ser
condenado por acciones u omisiones que en el momento
de cometerse no fueren delictivos según el derecho
aplicable”.También en la Declaración Universal de
Derechos Humanos como en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, se sanciona el principio
en sus arts. 11,2 y 15.1 respectivamente en similares
términos:”Nadie será condenado por actos u omisiones
que en el momento de cometerse no fueran delictivos
según el derecho nacional o internacional” ratificados
con algunas reservas con posteridad.-
98
Se trata del derecho a no ser sometido a
leyes ex post facto.Ambos arts. agregan en su parte final el
siguiente texto: “Tampoco se impondrá pena mas grave
que la aplicable en el momento de la comisión del
delito”.Los Tratados que se invocan, han sido
ratificados con posterioridad a los hechos que se
imputan.- No son aplicables en contra de mi defendido,
pero si a su favor en cuanto constituyen la ley mas
benigna
y
precisan
mejor
las
garantías
constitucionales ya referidas.- (art. 18 C.N.).Así,
la
“Convención
Americana
sobre
Derechos Humanos”, mas conocida como “Pacto de San
José de Costa Rica”, fue ratificado por ley 23.054,
sancionada del 1 de Marzo de 1984 y Promulgada el 19
del mismo mes y año, es decir, ocho años después de
los hechos que se imputan arbitrariamente.Los denominados “Pactos Internacionales
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y
Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo”, fue
ratificado por ley 23.313, de fecha 13 de Mayo de
1986, es decir son diez años después a los hechos que
se denuncian en la presente causa.La “Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, inhumanos o Degradantes”, otro
Tratado que se invoca, fue ratificado por ley N°
23.338 que fuera publicada el 26 de Febrero de 1987,
también con mucha posterioridad a los hechos que se
denuncian.-(casi 11 años)
Todos estos Tratados han sido elevados
con jerarquía constitucional por la Reforma de 1994 e
incorporados en su art. 75, inc. 22.Es
decir,
que
todos
los
Tratados
Internacionales
que
se
invocan,
incluido
la
“Convención sobre la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio”, son en las condiciones de su
vigencia, muy posteriores a los hechos arbitrariamente
incriminados y por lo tanto, no aplicables como ley
penal ex post facto en contra de mi mandante.Sí, son aplicables en favor de TODOS LOS
IMPUTADOS
y
de
mi
defendido,
arbitrariamente
incriminado y preso sin fundamento alguno.-
99
X.DE
LOS
DERECHOS
CARACTER SUBJETIVOS DE MI DEFENDIDO.-
ADQUIRIDOS
Mi defendido es un profesional
Guerra, retirado de su actividad hace años.-
de
DE
la
Alcanzó
después
de
una
vida
de
sacrificios, entrenamientos, estudios, contracción al
trabajo, cumplimiento escrupuloso de las leyes y
reglamentos militares, una de las mas altas Jerarquías
del Ejército, en el mando de tropas, como General de
División y Comandante del IIIer. Cpo. de Ejercito.Tiene
el
respeto,
reconocimiento
y
verdadera camaradería de todos quienes fueron sus
compañeros de Armas, sus superiores, sus subordinados
en retiro y en actividad.- También de civiles de
distintos sectores que lo conocieron por su actividad,
su hombría de bien y caballerosidad.Ha hecho del Honor, de la Dignidad, del
Valor y del Señorío principios rectores de su vida
militar y familiar.Numerosos hijos y nietos adornan su hogar
bien constituido.Tiene cumplidos 76 años de edad y bien
ganado por sobrados méritos personales y profesionales
a gozar de su LIBERTAD, de su vida, de su familia y de
sus afecciones legítimas.Le tocó en suerte vivir tiempos difíciles
para la Nación y luchar contra el flagelo subversivo o
terrorismo comunista, en el cumplimiento de órdenes
de la Superioridad y también del Sagrado deber
Militar.Hoy, después de casi 28 años del hecho
que se le imputa falsamente y con arbitrariedad
evidente y estando amnistiado, indultado y sobreseído
definitivamente, se lo priva de su LIBERTAD, uno de
los bienes más preciados del hombre; derecho subjetivo
y de la personalidad adquirido a la luz de la
interpretación
que
oportunamente
hicieron
dos
Presidentes de la República y el Congreso de la
Nación, en ejercicio de sus legítimos derechos
constitucionales.La privación de su LIBERTAD , por un juez
incompetente, que no es el natural, el que designa la
100
constitución Nacional antes del hecho de la causa,
representa para mi defendido una grave afrenta que
además de su LIBERTAD pretende cercenar su Honor,
Dignidad y lo afecta particularmente en sus relaciones
familiares, que es la célula fundamental y anterior al
Estado, que éste procura fortalecer y defender.-(Art.
75 inc. 22 de la C.N.)
También
aquí
en
Tucumán,
donde
se
desempeñó como Comandante de la Vta. Brigada de
Infantería y se relacionó con todos los sectores del
quehacer provincial.Esos derechos subjetivos de carácter
personalísimos, son definidos por SANTOS CIFUENTES
como “los derechos subjetivos privados innatos y
vitalicios que tienen por objeto manifestaciones
interiores de la persona, y que, por ser inherentes,
extrapatrimoniales y necesarios no pueden transmitirse
ni
dispensarse
en
forma
absoluta...”
(SANTOS
CIFUENTES, Los Derechos Personalísimos, Pag. 157, Ed.
LERNER, Bs. As. 1974).Estos derechos como bien lo refiere DEGNI
citado por el mismo autor, “se dirigen a garantizar, a
la persona el goce de las facultades del cuerpo y del
espíritu, atributos esenciales de la misma naturaleza
humana, condiciones fundamentales de su existencia y
actividad” (aut. Cit. P.157).Estos derechos personalísimos o de la
personalidad,
han
sido
caracterizados
por
su
importancia como innatos, esenciales, necesarios,
inherentes, extrapatrimoniales, absolutos, privados y
autónomos de toda persona humana (SANTOS CIFUENTES
opñ. Cit. Pags. 138 y ss).LLAMBIAS los denomina como “Derechos de
la Personalidad” y los define como “los derechos
innatos del hombre cuya privación importaría el
aniquilamiento o desmedro de su personalidad, tales
como el derecho a la vida, a la salud, a la libertad,
al honor etc...” (JORGE JOAQUIN LLAMBIAS, Tratado de
Derecho Civil, Tomo I, Parte General, pag. 282 y ss,
ed. Perrot, Bs. As. 1970).Adhiriendo
a
la
opinión
mayoritaria
afirma que son derechos subjetivos “aún cuando también
revistan
por
su
trascendencia
el
carácter
de
presupuestos jurídicos de la persona...porque por una
exigencia de derecho natural el ser humano requiere
para el desenvolvimiento de su vida personal – es
101
decir, en su dimensión espiritual - la de persona
creada para el tiempo y para la eternidad - de un
ambiente de respeto por la vida, por el honor, por la
libertad etc.- Pero cuando estos bienes primordiales
son menoscabados por alguien, el hombre dispone de un
verdadero
derecho
subjetivo
reconocido
por
el
ordenamiento jurídico para hacer cesar el desafuero y
reintegrar el despliegue de su personalidad a ese
ambiente de dignidad que le corresponde” (aut,. Cit.
Op. Cit. Pag. 283).Acerca del derecho a la LIBERTAD “...el
individuo no solo puede sino que debe hacerlo valer, y
no porque tenga, grandes dones u ocupe una alta
posición social, o porque sea de temperamento activo,
sino por el hecho de ser un ser humano.- Ese derecho
no se extingue aún cuando el hombre se vuelva
indiferente respecto de los contenidos de la libertad:
sigue siéndolo impuesto como un deber y testimonio
contra él” (ROMANO GUARDINI, ¿Cuándo soy Libre??, pag.
20 – Santos Cifuentes, pag. 269).En la presente causa quien combatió por
la LIBERTAD de la inmensa mayoría de los argentinos,
contra los peores enemigos de esa LIBERTAD en la
historia de la humanidad, aliados y subvencionados por
el extranjero, esta PRESO por cumplir con su deber
militar y el mandato Presidencial de luchar contra el
terrorismo.Quienes
firmaron
los
decretos
libres.- La igualdad ante la ley donde está.-
están
El art. 19 que establece el principio de
“legalidad”; determina que: “...Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley,
ni privado de lo que ella no prohibe”.La represión del terrorismo no estaba
prohibida, estaba “ordenada” por el Poder Ejecutivo
Nacional en ejercicio de sus facultades propias
emanadas de la Constitución Nacional.-(arts. 21, 86
inc. 15, 16 y 17 de la C.N.)
Son más de 44 oficiales, suboficiales y
soldados del Ejercito Argentino, muertos por las
bandas terroristas en la Provincia de Tucumán, sin
contar las Fuerzas de Seguridad y civiles asesinados
por no pensar como ellos y nada más.-
102
Son el brazo armado de la Nación y los
guardianes
del
orden
público
alterado
por
los
delincuentes.Estas bandas promovieron un “DESORDEN”
generalizado en todo el territorio del País, superior
en magnitud, al que hoy la delincuencia organizada,
pretende imponer a mano armada a la gente honrada y de
trabajo.El Pueblo Argentino se armó en defensa de
la Nación y con sus Fuerzas Armadas y de Seguridad,
los derrotó en defensa del orden establecido.La inseguridad y el vacío de poder que
promovieron los grupos extremistas, provocó la caída
deL Gobierno Constitucional de MARIA ESTELA DE PERON
como lo reconocen los mismos Peronistas.- Esta es la
verdad.Los derechos adquiridos por mi mandante a
la luz de la amnistía, el indulto y la cosa juzgada no
pueden
ser
alterados
por
una
ley
arbitraria,
inconstitucional y nula de nulidad manifiesta y mucho
menos cuando se pretende su aplicación retroactiva.SEBASTIÁN
SOLER
afirma
que
la
irretroactividad de la ley penal no es sino un
derivado del dogma reconocido como fundamento de toda
la construcción jurídico penal: “nullum crimen, nulla
poena, sine lege”.La aplicación de la ley posterior se
haría, en todo caso, alterando las condiciones o
exigencias de la ley de la época en que tuvo lugar la
conducta,
calificada
después
como
delictiva.-La
irretroactividad de la ley penal es una consecuencia
del principio de reserva de la ley, contenido en la
Constitución
Nacional”
(aut.
Cit.
Dcho.
Pënal
Argentino, Tomo 1, parr. 17, p.204, Bs. As. 1945).El art. 3 del Código Penal consagra el
principio de irretroactividad de la ley penal y de
éste surge otro principio más: la aplicación de la ley
penal mas benigna.También encontramos estos principios que
son
de
validez
universal
en
diversos
Pactos
Internacionales,
obligatorios
para
la
Argentina
después de la reforma constitucional de 1994.- Así la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre(arts 18 y 27); Declaración Universal de
Derechos Humanos (art. 11); Convención Americana sobre
103
Derechos Humanos(artículos 8 y 9)y Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (art. 15,inc. 1).Y precisamente, se pretende en el caso de
autos, la aplicación penal retroactiva de Tratados
Internacionales aprobados con posterioridad a los
hechos.- Es decir, Tratados Internacionales, que han
entrado en vigencia, mucho después de los hechos que
se dicen cometidos y que se imputan a mi defendido en
forma arbitraria, genérica y sin pruebas legales.Dichos Tratados, reitero, son aplicables
en favor de mi defendido.XI.- DEL PUNTO II) DE LA SENTENCIA DE FS.
445.-DE LA INVALIDEZ DEL ART. 1° DE LA LEY 23.492.Dicha norma – art. 1° ley 23.492, ampara
a los oficiales Jefes, o sea, desde Teniente Coronel
para abajo de la jerarquía castrense, y a la época, el
Gral. LUCIANO B. MENÉNDEZ, revistaba como General de
División, Comandante del IIIer. Cuerpo de Ejército,
aunque no es mencionado en la norma el Comandante de
Cuerpo, de una manera expresa (2do, párrafo art. 1°
ley 23.492).Mi mandante, se ve en la obligación moral
de asumir la defensa de los principios sustentados por
le ley de amnistía en cuestión, en defensa de todos
sus subordinados que actuaron en la emergencia y que
pudieran resultar imputados en estas actuaciones, aún
cuando
no
existen
pruebas
legales
de
ninguna
naturaleza para imputar a nadie.Que se trata de una verdadera amnistía lo
ha reconocido la propia Corte Suprema de Justicia de
la Nación, en fallos que aunque citados conviene
recordar(Sentencia del 22.06.1987, en autos: “C-495
“Cerrota de Ramos, Alicia Dora y otros s/ denuncia
CONADEP s/asociación ilícita calificada y otros”,
publicado en Fallos 310:1155)”.Así lo refiere el propio Presidente del
Tribunal Dr. ENRIQUE PETRACCHI, ya citado.El punto II, de la sentencia de fs.
434/445 declara nada menos que la “invalidez” de dicha
norma, por considerar que es contraria a los Tratados
Internacionales que menciona, aprobados por leyes del
Congreso, pero, con mucha posterioridad a los hechos
que se denuncian.- Son leyes después del hecho “ex
post facto”.-
104
Dicho art. 1° establece: “ Se presume sin
admitir prueba en contrario que quienes a la fecha de
comisión del hecho revistaban como oficiales Jefes,
oficiales subalternos, suboficiales y personal de
tropa de las fuerzas armadas, de seguridad, policiales
y penitenciarias, no son punibles por los delitos a
que se refiere el art. 10, punto 1 de la ley 23.049
por haber obrado en virtud de obediencia debida”.El párrafo segundo de la norma, hace
extensiva la misma presunción a favor de los Oficiales
Superiores, exceptuando algunos cargos específicos y,
en consecuencia, dicha excepción debe tratarse a la
luz del segundo párrafo del art. 3° de la misma ley,
que determina el tiempo válido para procurar las
citaciones
y
gestiones,
bajo
apercibimiento
de
considerar la situación de todos los involucrados con
los alcances de la cosa juzgada.- Dice así: “ El
silencio del Tribunal durante el plazo indicado(5
días), o en el previsto en el segundo párrafo del art.
1 (30 días) producirá los efectos contemplados en el
párrafo precedente (Sobreseimiento - Art. 252 del
C.J.M.)con el alcance de cosa juzgada”.Lo grave, es que en todas las causas,
como en la presente también, no han transcurrido cinco
días o treinta días que menciona la ley, sino la
friolera de diecisiete años y meses, lo que revela el
abandono de las causas por parte de quienes las tenían
en su poder o eran competentes para obrar el mandato
de la ley y el vencimiento de todos los terminos.Esta conducta del Estado, a través del
Juzgado Federal en este caso, debe interpretarse de
conformidad con el principio fundamental del derecho
penal que establece que la duda favorece al imputado.Refiere la sentencia que la norma es
“incompatible” con los Tratados o Convenciones que
menciona.Reiteramos,
todos
los
Tratados
que
menciona la sentencia, son muy posteriores en el
tiempo a los hechos denunciados.La primera es la Convención Americana de
Derechos Humanos, mas conocida como Pacto de San José
de Costa Rica, que fuera aprobada con reservas según
ley N° 23.054, aprobada por el Congreso con fecha 1°
de Marzo de 1984, y el instrumento de ratificación es
105
posterior, de fecha 14 de agosto de 1984, o sea, ocho
años después de los hechos imputados.Sus
normas
no
pueden
invocarse
retroactivamente para formular acusaciones relativas a
los hechos que se investigan.- Realmente llama la
atención la aplicación retroactiva que se pretende en
contra del principio fundamental y constitucional del
art. 18 de la Constitución, que ya hemos explicitado
en forma harto suficiente.Si no son aplicables, mal pueden fundar
la “invalidez” que se sanciona en la presente causa.La sentencia, hace caso omiso o ignora el
párrafo tercero del Anexo que textualmente dice así:
“Se deja constancia asimismo, que las obligaciones
contraídas en virtud de la Convención, solo tendrán
efectos
con
relación
a
hechos
acaecidos
con
posterioridad
a
la
ratificación
del
mencionado
instrumento”, es decir, que dicha Convención, no es
aplicable a hechos sucedidos ocho años antes.- No
podía ser de otra manera, aún cuando la ley
ratificatoria no lo dijera.Ese
pequeño
detalle
de
la
ley
ratificatoria, no lo tiene en cuenta el a quo, aunque
es ley también.Mal puede la sentencia, fundar nada menos
que una “invalidez” del art. 1° de la ley 23.492 en la
mencionada Convención, cuando la misma no es aplicable
en el tiempo, a los hechos que se imputan.Es una cuestión que se torna abstracta en
la presente causa.- Carece de objeto con relación a
los hechos investigados.- Es como una trompada al
aire.- Revela la intención de agredir, pero sus
efectos son nulos con referencia al agredido, no lo
alcanza o no lo puede alcanzar.- Por más que molesta y
mucho.Por otra parte, la jerarquía de la ley
23.492 de pacificación y amnistía, posterior en el
tiempo a la ley 23.054 de ratificación de dicha
convención, no deja lugar a dudas de la validez de la
ley cuestionada 23.492.El Pacto de San José de Costa Rica, tiene
jerarquía Constitucional a partir de la reforma de
1994.- (art. 75 inc.22 de la C.N.).- Todos los arts.
que cita a favor de la “invalidez” de la ley 23.492,
106
del Pacto en cuestión, son aplicables a favor de mi
defendido (arts.1, 2, 8 y 25)ya que el falsamente
imputado es mi mandante en la presente causa.De igual forma que el anterior, la
“Declaración Americana de derechos Humanos”,sin ley
ratificatoria e incorporada al art. 75, inc. 22 por la
Convención Constituyente de 1994, en el art. XVIII, es
aplicable a favor de mi defendido el Gral. LUCIANO B.
MENÉNDEZ.A
manera
de
ejemplo
transcribo
la
norma:”Toda persona puede concurrir a los tribunales
para hacer valer sus derechos.- Asimismo debe disponer
de un procedimiento sencillo y breve por el cual la
justicia lo ampare contra actos de la autoridad que
violen, en perjuicio suyo, algunos de los derechos
fundamentales consagrados constitucionalmente”.Ninguna de las normas citadas de los
Tratados o Convenciones mencionados en el punto II de
la sentencia de fs. 445, puede fundar la “invalidez”
de la ley 23.492 de Obediencia Debida.Tampoco
el
Pacto
Internacional
de
Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Ley
23.313 con fecha 23 de Mayo de 1986, es aplicable para
fundar una nulidad o invalidez de una ley.- Su art. 2
obliga a los Estados signatarios “ a adoptar medidas,
“...para lograr progresivamente, por todos los medios
apropiados,
inclusive
la
adopción
de
medidas
legislativas, la plena efectividad de los derechos
aquí reconocidos”; y el art. 9 que menciona la
sentencia, establece una cuestión totalmente ajena a
la causa y a la invalidez de la ley 23.492.- Dice así:
“Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el
derecho de toda persona a la seguridad social, incluso
al seguro social”.Estos dos artículos citados por el a quo
en su sentencia de fs. 445 como fundantes de la
invalidez de una norma legal sancionada por el
Congreso, aparecen como absurdas a la luz de las
circunstancias del caso y las pruebas aportadas.Como podemos apreciar son dos normas de
las llamadas de “buena voluntad” en el Derecho
Internacional Público, pero es absurdo su cita para
fundar
la
invalidez,
la
nulidad
o
la
inconstitucionalidad de la ley 23.492.nulidad
de
Así debe declararlo V.E. declarando la
la sentencia en cuestión, con especial
107
referencia a la invalidez sancionada, de muy difícil
aceptación por parte de la doctrina.Los fundamentos de la sentencia para
declarar esta invalidez, son realmente notables.- Dice
el sentenciante “Que en lo que respecta a la
inconstitucionalidad, nulidad e invalidez de las leyes
23.492 y 23.521, le asiste razón al Sr. Fiscal
Federal,
cuando
sostiene
que
dichas
leyes
son
inconstitucionales y de nulidad absoluta, por ser
violatorias del art. 29 de la Constitución Nacional,
que prohíbe enfáticamente la concesión al Poder
Ejecutivo Nacional de facultades extraordinarias, ni
la
suma
del
Poder
Público,
ni
sumisiones
ni
supremacías por las que la vida, el honor o las
fortunas de los argentinos queden merced de gobierno o
persona alguna, actos que llevan consigo nulidad
insanable”.Este
primer
párrafo
merece
algunos
comentarios, ya que las leyes de mención fueron
promovidas por el Poder Ejecutivo a cargo del Dr. RAUL
RICARDO ALFONSIN, sancionadas por un Congreso elegido
por el Pueblo y presidido por el Dr. VICTOR MARTINEZ,
reconocido académico del Derecho y promulgadas ambas
leyes, por el mismo Poder Ejecutivo.Endilgar el mote de “infames traidores a
la Patria...” (art. 29 C.N.) a estas personas que
ejercían el Poder Político de la Nación en 1986/87 es
algo que corre por cuenta y orden del Sr. Juez
sentenciante.- Es inadmisible.- Lo hem9os adelantado
en la Introducción (Capítulo I)
Lo que acabo de transcribir es el primer
párrafo de fs. 441.Por supuesto que después, y acto seguido
la emprende contra las Juntas Militares etc etc, pero
lo cierto que ambas leyes no las dictaron ni las
Juntas Militares ni ALDO RICO, las dictó el Congreso y
las Promulgó el Poder Ejecutivo constitucional, en
plena democracia.El argumento jurídico de la invalidez
declarada, sería que ambas leyes violentan el art. 31
de la Constitución Nacional y cita a los Tratados cuyo
análisis hacemos precedentemente
No da ningún fundamento de la “invalidez
que sanciona en el punto II) de la sentencia apelada,
invalidez que no esta contenida dentro del sistema de
108
nulidades de nuestro derecho, como así tampoco los
actos inexistentes, más allá de la doctrina y de la
aceptación en algunas legislaciones.-(LLAMBIAS , JORGE
JOAQUIN, Tdo. de Dcho. Civil, Tomo II, pags.599 y ss.
Ed.Perrot, Bs. As. 1970).XII.- DEL PUNTO III) DE LA SENTENCIA DE
FS. 445.- DE LA INCONSTITUCIONALIDAD Y NULIDAD DEL
ART. 1° DE LA LEY 23.492 Y DE LOS ARTS. 1°, 3° Y 4° DE
LA LEY 23.521.El punto III) de la sentencia declara la
inconstitucionalidad y nulidad del art. 1° de la ley
23.492, ya declarado inválido en el punto II) de la
misma sentencia conforme reseña que hacemos en el
capítulo anterior.- También de los arts. 1°, 3° y 4°
de la ley 23.521.Es decir, que sentencia la invalidez y
nulidad de normas ya derogadas por el propio Congreso
Nacional por ley 24.592 del 25 de Marzo de 1998.- El
sentenciante está atrasado en noticias, porque ni
siquiera hace referencia a dicha derogación.- Llegó
tarde a la mesa de la historia.El artículo 1°, merece especial atención
por parte del sentenciante.- Lo declara inválido,
inconstitucional y también su nulidad, sanciones
particularmente graves, por lo que representan en
particular en el derecho penal, donde la aplicación
retroactiva de la ley es notoriamente inconstitucional
y su nulidad absoluta, o utilizando la terminología
del a quo, insanable ó mejor dicho, insanablemente
nula, como son las sentencias que apelo.La especial animosidad tanto del Fiscal
actuante, como del a quo, se aprecia con certeza en la
fundamentación de este punto que apelamos, con
argumentos mas políticos que jurídicos, desconociendo
el sentenciante, los principios esenciales del Derecho
Penal como el de la ley penal mas benigna, la
imposibilidad de aplicar retroactivamente la ley penal
y también el de “non bis in idem”, que son
importantes, pero además, elementales, normas de
derecho y al que hemos destinado largas páginas en la
presente defensa.A fs. 438 de su sentencia de fecha 07 de
Octubre de 2003, parafraseando al Sr. Fiscal Federal,
fundamenta
la
INVALIDEZ,
INCONSTITUCIONALIDAD
Y
NULIDAD de ambas leyes “por ser violatorias del art.
29
de
la
Constitución
Nacional,
que
prohíbe
109
enfáticamente la concesión al Poder Ejecutivo Nacional
de facultades extraordinarias, ni la suma del poder
público, ni sumisiones o supremacías por las que la
vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden
a merced de gobiernos y persona alguna, actos que
llevan consigo nulidad insanable.- No cabe duda que
las Juntas Militares que detentaron el poder en
nuestro país entre 1976 y 1983, lo hicieron en forma
absoluta con facultades extraordinarias y con la suma
del poder público, teniendo a su merced la vida, el
honor y la fortuna de los argentinos.- Tampoco cabe
duda que las autoridades militares de esa época, se
auto invistieron de los magnos poderes vedados por la
Constitución Nacional y que los instrumentos que así
lo acordaron y sus consecuencias fácticas posteriores,
son insanables”.Como podemos apreciar son argumentos
políticos que caen por su propio peso y ya lo hemos
adelantado en el Capítulo anterior.- Las leyes de
Obediencia Debida y Punto Final fueron dictadas no por
las Juntas Militares sino por un Congreso electo por
el Pueblo y un Presidente Constitucional.Traidores a la Patria son los que empuñan
las armas en contra de la Nación (art. 119 C.N.) y
cuando esto ocurre todo ciudadano argentino está
obligado a armarse en defensa de la Nación (art. 21
C.N.).También son traidores los que apoyan,
subsidian y fomentan a los traidores a la Patria.Pero como falla mucho la memoria en este
País, debo reiterar que el Gobierno Peronista que
asumió el 25 de Mayo de 1973, con HECTOR J. CAMPORA
como Presidente de la República, liberó a los
terroristas, los indultó inmediatamente aunque ya
estaban liberados, después los amnistío a todos
mediante la ley 20.508/73.La consecuencias fueron que antes de los
ciento veinte días de asumido el Gobierno de CAMPORA,
tuvo que declarar fuera de la ley al EJERCITO
REVOLUCIONARIO DEL PRUEBLO (ERP) y desde el 25 de Mayo
al 30 de Diciembre de 1973, el Gobierno que los
indultó, sufrió 132 atentados terroristas.- Adjunto
Anexo con el listado de los atentados.-(CARLOS MANUEL
ACUÑA – Por Amor al Odio – Pags. 669/675).Ellos son los únicos responsables de lo
que aconteció.- Fueron la causa fuente y razón de ser
110
de la obligada intervención por parte del Estado; en
contra de las bandas de terroristas que se auto
denominaban “Ejército...” o “Fuerzas Armadas....”,
estas últimas luego “Montoneros”.Son
los
responsables
represión y de los muertos.-
morales
de
la
El
General
de
División
don
LUCIANO
BENJAMÍN MENENDEZ combatió y derrotó al terrorismo
comunista, enemigos declarados de la Nación.Con estas aclaraciones previas, que son
conceptos ya expuestos a fs. 706/731 de autos,
continuamos con el análisis de los escasos fundamentos
de la sentencia de fs. 439, que dice así: “que ello
eliminaba a su respecto toda posibilidad de que el
Congreso de la Nación y el Poder Ejecutivo Nacional,
luego de restaurada la democracia, pudieran otorgar
armisticios, indultos o cualquier clase de inmunidad
retroactiva,
que
significara
purgar
aberraciones
cometidas por quienes tuvieron tamañas potestades y
que
cometieron,
como
autores
intelectruales
o
materiales, delitos de lesa humanidad”.El sentenciante cuestiona a la democracia
misma, a los Poderes de la Constitución, electos por
el Pueblo, al igual que los terroristas dueños de los
llamados “derechos humanos”, cuando les conviene son
muy “democráticos” y cuando no – NO.Como podemos apreciar el “a quo” niega
facultades al Congreso para dictar leyes sin ningún
argumento válido, en forma parcial, arbitraria y
caprichosa, con fundamentos tan solo aparentes.-No
hace ningún análisis de las leyes, de sus fundamentos
finales, ni compara con otras leyes de la misma
naturaleza.En
cuando hablamos
hemos extendido
ley de AMNISTÍA
con ella.-
el capitulo II, punto b), pag. 17,
de la AMNISTIA y la ley 20.508/73, nos
en el tema de la amplitud de aquella
y los conceptos del comentarista para
El sentenciante niega la posibilidad al
Gobierno Constitucional, electo por el Pueblo, de
sancionar leyes de amnistía o de pacificación, porque
para él, significa “....purgar aberraciones cometidas
por
quienes
tuvieron
tamañas
potestades....etc.
etc...”.- (fs. 438).-
111
Generalizaciones
improcedentes,
nada
menos que en una causa penal que requiere de
precisiones, no de meras frases grandilocuentes vacías
de contenido, para colmo de males, afirmaciones de
contenido político y no jurídico, lo que revela la sin
razón del a quo.- Entramos dentro de lo opinable, no
de lo jurídico.Además, en contra de lo expresamente
afirmado, a pesar de las disidencias del caso, por los
propios vocales de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.En sentencia del 22 de junio de 1987, la
Corte Suprema por la Mayoría de sus miembros sostuvo
lo siguiente: “ 11) No incumbe al Poder Judicial
juzgar, sobre la oportunidad, el mérito o la
conveniencia de las decisiones de los otros poderes
del Estado (Fallos: 251:21,53; 293:163; 303:1029), si
no que, antes bien, es misión de los jueces, en
cumplimiento de su ministerio, como órganos de
aplicación del derecho, coadyuvar en la legitima
gestión de aquellos....15) Que...habida cuenta de que
la evaluación de la conveniencia o eficacia de los
medios arbitrados por el legislador
para lograr los
fines por él propuestos, es materia ajena al Poder
Judicial, que juzga solamente la RAZONABILIDAD de
dichos medios, esto es, si son proporcionados a los
fines, y si media o no restricción constitucional a
los derechos individuales (Fallos 199:483; 300:642,
700), se debe declarar constitucional la ley 23.521 y,
en tal virtud, aplicable en el presente caso,
rechazándose
la
tacha
de
inconstitucionalidad
pedida..”.En su voto el Dr. CARLOS S. FAYT dijo:
“20)..en cuanto a la posibilidad de que tales órdenes
sean ilícitas, esta Corte ya ha sentado la doctrina
conforme a la cual las acciones típicas que pudieran
configurar órdenes o directivas ilícitas impartidas
con motivo del ejercicio regular del mando, caen en la
categoría de delitos comunes cometidos en actos de
servicio,
pues
esas
acciones
aunque
pudieran
constituir un hecho ilícito, se vinculaban con el
ejercicio del mando en relación a una actividad
reglamentariamente atribuída a las fuerzas armadas,
como era la de combatir militarmente al terrorismo
(Confr.
Causa
A.252.XX
“Avellaneda,
Arsinoe
s/
privación ilegitima de la libertad”, resuelta el 24 de
diciembre
de
1985)...23)
Que
esto
sentado,
la
obediencia debida a las órdenes está condicionada a
que sean dadas en un acto de servicio....exige que se
112
vinculen a las funciones especificas que a cada
militar corresponde por el hecho de pertenecer a las
Fuerzas Armadas. En el caso, ninguna duda cabe fueron
dadas en actos de servicio, las que derivaron de la
responsabilidad encomendada por el Poder Ejecutivo
Nacional a las Fuerzas Armadas en los Decretos 2770,
2771, 2772 de 1975....”.El Dr. ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI, actual
Presidente del Alto Tribunal, en disidencia parcial
afirmó lo siguiente: “Sin embargo es preciso advertir
que la ley no puede interpretarse con olvido de la
particular coyuntura política que la motiva, ni con
indiferencia por los efectos que podría desencadenar
su invalidación por este Tribunal.- Por ello, no
obstante las graves deficiencias de que adolece, esta
Corte no puede desconocer que, mas allá de la letra de
la ley, existe una clara decisión política del
legislador, cuyo acierto o error no corresponde al
Poder Judicial evaluar.- Y toda vez que resulta
indudable que respecto de las personas comprendidas en
el art. 1, primer párrafo, el Poder Legislativo ha
decidido clausurar la persecución penal de las
acciones ilícitas que aquellas personas puedan haber
realizado, cabe concluir que el Congreso Nacional ha
ejercitado la facultad que le corresponde en virtud de
lo dispuesto en el art. 67, inc. 17, de la
Constitución Nacional” (El mentado artículo 67,inc. 17
establece la facultad del Poder legislativo de
“conceder amnistías generales).El Dr. PÉTRACCHI reconoce que por su
naturaleza las leyes son de amnistía y pacificación.Como vemos, otro es el tono de mesura,
respeto, prudencia y espíritu de justicia que podemos
apreciar en los votos que acabamos de reseñar, sin
perjuicio de las disidencias, que son legitimas y
hasta recomendables.Luego, la sentencia que apelo (fs. 438)
reafirmando su error de que se trata de una
transgresión al art. 29 de la C.N. lo que
no es
cierto, ni probado en la causa, ni aplicable a mi
defendido y a ninguno de sus subordinados que no
ejercieron ningún Poder Político, ni facultades de
otra naturaleza que no sean cumplir con el deber
militar; dice la sentencia que el Congreso ha excedido
sus facultades al sancionar ambas leyes, “conforme lo
tiene dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación
en Fallos 236:16 y 247:287”
en
Como podemos apreciar, la Corte Suprema
sentencias recientes, ha dicho exactamente lo
113
contrario de lo que afirma el sentenciante, que hace
referencias a fallos antiguos, que consultados, son de
difícil aplicación en el sub lite.- No son aplicables
porque se trata de casos distintos.La sentencia invocada en primer término,
por el a quo (Fallo 236:16)dirime un caso de
competencia entre dos jueces con jurisdicción en la
Capital Federal, en autos: “ROBERTO VERGARA FERNANDEZ
S/DENUNCIA” y la Corte dirime en favor del Juez
Nacional en lo Penal de Instrucción de la Capital
Federal, por sentencia de fecha 1° de Octubre de
1956.- El segundo fallo (247:287) que se cita se trata
de una expropiación, en autos “Banco Hip. Nacional vs.
Sasso de Copello Maria E. s/ Expropiación”, sentencia
de fecha 13 de Julio de 1960 y nada tiene que ver con
la causa.Finalmente, afirma la sentencia que la
tacha de inconstitucionalidad “también les cabe a las
mentadas leyes por afectación al principio de igualdad
ante la ley establecido por el art. 16 de la
Constitución Nacional.- Ello por cuanto coloca a los
sujetos comprendidos en ellas en situación ventajosa
respecto de otras personas que hubieren podido cometer
hechos similares, anteriores a su dictado”.Es
evidente
que
se
ha
operado
la
prescripción de todas las acciones por el transcurso
de veintisiete años y diez meses.- No interesa ni los
15 años y tampoco los 11 que menciona la sentencia,
sin tener en cuenta el tiempo que ha transcurrido
desde aquel lejano 5 de Abril de 1976, en que fuera
secuestrado GUILLERMO CLAUDIO VARGAS AIGNASSE por un
grupo subversivo en las condiciones que dan cuenta
estas actuaciones.La desigualdad de trato y ante la ley, se
da con referencia a quienes firmaron los Decretos del
Poder Ejecutivo Nacional, que nunca fueron procesados,
ni detenidos, ni cuestionados y también, se da con
meridiana claridad con los terroristas que se pasean
tranquilos
por
las
calles
y
son
objeto
de
consideraciones
especiales
en
altas
esferas
oficiales.- Ahí esta la desigualdad ante la ley, sin
perjuicio que no se puede comparar a las tropas
regulares de la Nación con bandas de terroristas
aliados al extranjero.Esa comparación es una grave injuria a
las Fuerzas Armadas y de Seguridad.-
114
Ya
hemos
fundado
en
doctrina
y
jurisprudencia en que consiste esa igualdad ante la
ley.En consecuencia, la inconstitucionalidad
de las leyes 23.492 en su art. 1° y 1°, 3° y 4° de la
ley 23.521, es notoriamente improcedente.La nulidad sancionada es arbitraria y le
caben los mismos argumentos.Si bien es al Poder Judicial a quien
incumbe declarar la inconstitucionalidad e inclusive
la nulidad de las leyes parcial o en forma total, es
de tal gravedad la sanción que deben extremarse los
argumentos.Menos,
mucho
menos
con
argumentos
políticos, parcializando la cuestión como resulta del
presente caso.La ley que sí es inconstitucional, nula
de nulidad absoluta, contraria a los actos propios del
Congreso, arbitraria en cuanto tiene consecuencias
retroactivas en materia penal etc etc, lo que hemos
fundando debidamente en el capitulo anterior es la
nueva ley 25.779.- Para el a quo esta ley es el
paradigma de la Justicia y Equidad.- Una ley realmente
ridícula en donde el Congreso se erige en Juez y Parte
de sus
propios actos y con referencia a leyes ya
derogadas por él mismo.- Además asume funciones
judiciales violentando el sistema republicano de
gobierno.- (art. 1° de la C.N.).Ambas leyes de Obediencia Debida y de
Punto Final, fueron sancionadas a instancias del Poder
Ejecutivo, por el Congreso de la Nación, con las
mayorías necesarias y posteriormente Promulgadas por
acto expreso del Poder Ejecutivo Nacional.No son INVALIDAS se han cumplido con
todos los requisitos constitucionales, legales y
reglamentarios para su sanción.Contrariamente a lo sentenciado por el a
quo, la Corte Suprema de Justicia las ha declarado
constitucionales.- Son leyes fundamentales de la
Republica que hacen a la pacificación y concordia.La nulidad de las leyes 23.492 y 23.521
es improcedente, ya que no existen vicios del
consentimiento por parte del Poder Ejecutivo Nacional,
ni
de
los
congresales
tampoco.Fue
votada
libremente.- Son actos voluntarios libres, actos
115
jurídicos complejos, integrado por actos legislativos
y actos jurídicos del ejecutivo.-Han sido dictadas
dentro de la esfera de su competencia, se han
observado las formas y
se ha cumplido con los
requisitos legales para que surtan efectos jurídicos a
la luz del Derecho Público.-La competencia es sinónimo
de la capacidad del derecho privado.Además
son
leyes
con
fundamentos
razonables y congruentes con el Preámbulo de la
Constitución y los fines de la sociedad política: la
concordia y la paz.Entendemos que la nulidad impetrada es
también absurda a la luz del derecho vigente, de las
normas que regulan las nulidades del derecho civil,
también aplicables en el Derecho Administrativo y
derecho
Público,
porque
constituyen
principios
generales del derecho de las que no se pueden sustraer
ninguna
rama
del
derecho,
que
hubiere
cobrado
autonomía (Conf. BIELSA, RAFAEL – Principios de
Derecho Administrativo, pag. 1318,19 y ss., Ed.
Depalma, Bs. As. 1963).De tal suerte, quedan fundamentados, con
todos sus antecedentes, las apelaciones a los puntos
I), II) y III) de la sentencia de fs. 433/445,
solicitando desde ya y por los argumentos expuestos se
declare la nulidad de la misma, haciendo lugar a la
cuestión de competencia propuesta y remitiendo los
autos al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.XIII.- ACLARACIÓN ACERCA DEL PUNTO IV DE
LA SENTENCIA EN CUESTION:
Debo aclarar con referencia al punto IV
de esta sentencia, en cuanto ordena receptar la
declaración indagatoria de ARTURO GONZALEZ NAYA,
ANTONIO ARRECHEA, Comisario Inspector Mayor SIRNIO,
Marcos Fidensio HIDALGO y FERNANDO OVIEDO, que no
existe
en
la
causa
ninguna
prueba
legal,
ni
testimonial, ni documental, ni pericial ni de ninguna
otra naturaleza por las cuales puedan ser imputados,
haciendo presente que los tres últimos son testigos
hábiles de lo acontecido, que ya han prestado
declaración testimonial en esta causa, a la fecha los
tres fallecidos conforme informe de fs.608 y que tan
solo su incriminación arbitraria es con la finalidad
de invalidar sus testimonios.legitima
El Comisario Mayor SIRNIO intervino en la
detención
de
GUILLERMO
CLAUDIO
VARGAS
116
AIGNASSE y de varias personas dentro del alegado y
cierto propósito de combatir la subversión marxista y
terrorista.- También en numerosos procedimientos más,
cumpliendo
órdenes
del
servicio
y
conforme
a
actividades ordenadas por el Poder Ejecutivo Nacional
(Decretos 261/75; 2770/75, 2771/72/73 de Octubre de
1975)
El
Comisario
Mayor
JUAN
SIRNIO
fue
asesinado alevosamente por un comando extremista,
presumiblemente de los “Montoneros”, con fecha 26 de
abril de 1976 y figura entre el personal imputado por
la CONADEP a fs.500 vuelta de autos.- Fué ascendido
Post-Morten por las autoridades de entonces.FIDENSIO HIDALGO era Director del Penal
de VILLA URQUIZA donde estuvo detenido VARGAS AIGNASSE
y posteriormente liberado conforme constancias de la
causa, y, finalmente FERNANDO OVIEDO fue quien lo
transportaba
hasta
su
domicilio,
cuando
fue
secuestrado por un comando subversivo.El Coronel ARRECHEA se desempeñó como
Jefe de la Policía de la Provincia con control
operacional
del
Ejercito
dentro
del
Operativo
Independencia ordenado por Decreto 261/75 y otros, y
designado
en
la
función
por
ex
Gobernador
Constitucional de Tucumán Dr. AMADO JURI y dejó de
prestar dichas funciones el día 30 de Abril de 1976.El Sr. GONZALEZ NAYA era un oficial
subalterno del Ejercito, que cumplía tareas en el
Comando de la Vta. Brigada.- Todos alcanzados por las
leyes de Obediencia Debida y de Punto Final.XIV.- DE LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD.EL GENOCIDIO.En ambas sentencias que apelo, navegan
por aguas mansas la ligera imputación de supuestos
delitos de lesa humanidad o de genocidio, amenazando
con la imprescriptibilidad de dichos delitos, a los
cuales nos referimos seguidamente y, que en absoluto,
se han configurado en el presente caso conforme a los
hechos denunciados, las pruebas producidas, y las
circunstancias del caso, a las que nos hemos referido
extensamente en los capítulos anteriores.Este argumento que utiliza en forma sub liminar la sentencia, para justificar la prisión
preventiva de mi defendido y su privación de libertad,
lo es a sabiendas que el transcurso del tiempo ha
117
prescripto
todos
los
delitos
de
los
que
arbitrariamente se lo acusa.- No tiene ninguna
andamiaje jurídico la acusación.- Es grave esta
acusación falsa y con dolo manifiesto porque es la
excusa para dictar la prisión preventiva.Entonces, esta nueva acusación, es como
un reaseguro para justificar, la privación de la
libertad de mi mandante, sin antecedentes penales de
ninguna naturaleza, salvo los derivados de la secuela
de la guerra contra la subversión, los que están
amnistiados, indultados y con cosa juzgada.Refiere la sentencia a fs.436, citando al
dictamen fiscal que hace suyo, punto I de su
introducción a la cuestión, que GUILLERMO CLAUDIO
VARGAS AIGNASSE fue “detenido el 24/03/76, y luego
secuestrado y desaparecido tras una evidente mise en
scene en la que parodiaba su “puesta en libertad” el
día 5 de abril de 1976, juntamente con el ciudadano
Guillermo Pedro Rubio”.Los términos utilizados, no dejan lugar a
dudas que el dictaminante, sentencia “ab initio” sin
considerar las pruebas producidas.- Hace lo mismo que
dice combatir.Esto de la “evidente mise en scene”, o
sea, un teatro previo, urdido, preparado a los fines
de la “parodia” que menciona y que consistía en la
“puesta en libertad” y posterior secuestro de VARGAS
AIGNASSE, revela no solo la animosidad del dictamen, y
de la sentencia que lo hace suyo, sino su interés en
la causa y su ánimo especialmente predispuesto a
sentenciar sin juicio previo, y hasta podríamos decir
con
dolo
grave,
atendiendo
a
sus
propias
manifestaciones,
concatenadas
con
un
cúmulo
de
afirmaciones, reitero, sin fundamentos en la causa,
sin ningún análisis de la pruebas aportadas y
totalmente ajena a las circunstancias del caso.Reafirma que la víctima fue vista “en el
penal de Villa Urquiza..”, y después, reiterando el
primer concepto, alega una “puesta en libertad”
frustrada por un “secuestro”; y entonces, formula una
acusación concreta:”Por ello es que integra la triste
condición de aquellos que fueron víctimas de HOMICIDIO
CALIFICADO y que se hallan desaparecidos”.Seguidamente dice que las operaciones
militares con motivo de “reprimir al terrorismo” o
118
“aniquilar la
GENOCIDIO.-
subversión”
“constituyeron
actos
de
También que estamos en presencia de
delitos
continuados
o
permanentes,
en
abierta
contradicción con la misma acusación de homicidio
calificado.Parte del supuesto, el Fiscal que el
secuestro no fue realizado por bandas de terroristas
como está probado en la causa, sino por tropas
regulares con el alegado propósito de “reprimir el
terrorismo”.Obviamente
sin
ninguna
prueba.Absolutamente ninguna.Reitero sin una sola prueba, a tal punto
que el Fiscal no hace referencia a ninguna de las
pruebas producidas en autos.-Valga la redundancia, es
la prueba mas evidente de su sin razón.Sintetizando, primero habla de HOMICIDIO
CALIFICADO, delito evidentemente prescripto a la luz
de la legislación penal, sin ningún tipo de precisión,
sin identificar al homicida, o a los homicidas, de un
modo concreto, sin precisar las circunstancias de
lugar, tiempo y modo.- Sin atribuir el grado de
participación.- Sin ningún tipo de pruebas, ni
individualización de las mismas.Seguidamente acusa de GENOCIDIO, delito
no tipificado en la legislación argentina al tiempo de
los
hechos,
sin
ninguna
precisión
sobre
la
tipificación
de
este
supuesto
delito,
cuya
imprescriptibilidad alega a sabiendas que todo delito
en la presente causa se encuentra prescripto a la luz
de los fundamentos ya dados y merituados del escrito
de fs.706/731 y lo referido precedentemente.Realmente llama la atención
GENOCIDIO en la causa de un desaparecido.-
esto
del
En el presente caso, no existe ni puede
invocarse genocidio o delito de lesa humanidad.- La
imputación excede el marco de lo previsible e incurre
en una evidente arbitrariedad, como así también la
calificación que se hace de la conducta de mi
defendido que jamás pudo estar incurso en los delitos
que se pretenden.Contrariamente
al
genocidio
que
se
imputa, a juzgar por la cita ligera que sobre el tema
efectúan ambas sentencias, la atacada alevosamente fue
119
la “Nación Argentina histórica”, en su Pueblo, por
bandas armadas beligerantes que provocaron el obligado
enfrentamiento con las tropas regulares de las Fuerzas
Armadas y de Seguridad, que cumplieron con su deber,
con su juramento y obligación legal, de defender a la
Patria, atacada en sus entrañas por estas bandas
delictivas,
entrenadas
y
apoyadas
desde
el
extranjero.En consecuencia el término de “GENOCIDA”,
como la utilización del mas genérico de delitos de
“lesa humanidad”, son impropios, desde que el primero
implica la eliminación física por distintos medios de
una etnia o grupo racial o religioso ó nacional; y la
“Convención para La Prevención y la Sanción del Delito
de Genocidio”, que tipifica en su Artículo II a dicho
delito, lo hace de la siguiente manera: “En la
presente
Convención,
se
entiende
por
genocidio
cualquiera de los actos mencionados a continuación,
perpetrados con la intención de destruir, total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o
religioso, como tal.Como vemos, la definición del Genocidio
es por su fin y prosigue dando una enumeración de
aquellos actos que, cumpliendo con el fin mencionado,
se consideran genocidio.Combatir contra las bandas armadas de
terroristas o de delincuentes comunes, no es genocidio
en absoluto.- Son bandas no grupos etnicos, religiosos
o grupos nacionales.Con referencia al Genocidio pareciera que
muchos jueces y muchos periodistas también, lo
consideran
un
agravante
“genérico”
de
ciertos
delitos.- Vemos que no se habla del “delito de
Genocidio” strictu sensu, sino que se utiliza la voz
“Genocidio” para calificar, como un adjetivo agravante
de conductas ya tipificadas por el Código Penal.- No
se dice “aquí se cometió genocidio” sino “ aquí se
cometió tal delito y por tal circunstancia es
Genocidio y por ello imprescriptible”.- Esto es
erróneo.Los agravantes, o delitos calificados son
“delitos simples agravados por la adición de una
circunstancia específicamente prevista, y que tienen
por efecto alterar la escala penal, con relación al
delito simple” (Conf. SEBASTIÁN SOLER, Derecho Penal
Argentino, Tomo II, pag. 201).-
120
Para que un delito se agrave debe haber
una norma expresa que lo permita.- Y así vemos que en
todo el Código Penal y leyes especiales, no hay
ninguna
norma
que
comprenda
esta
circunstancia
respecto del delito de “Genocidio” que no está
legislado en la República Argentina.En efecto, el art. I de la Convención en
cuestión, establece que los contratantes se obligan a
“prevenir y sancionar” el “genocidio”.El artículo V establece que las partes se
comprometen
a
adoptar
las
medidas
legislativas
necesarias
para
asegurar
la
aplicación
de
las
disposiciones
de
la
presente
“Convención”,
y
especialmente a establecer sanciones penales eficaces
para castigar a las personas culpables de genocidio o
de cualquier otro de los actos enumerados en el art.
III” (sic)
La
interpretación
correcta
de
estos
artículos da como conclusión que la Convención dejó a
cargo de los países contratantes la forma de legislar
el delito de genocidio.Delito
que
hasta
el
momento
no
legislado, ni establecidas las sanciones para dicho
tipo penal por el Congreso de la Nación, y por ende,
tampoco el plazo de prescripción.Es una deuda del Congreso para con la
Nación Argentina y con su Pueblo.En tal sentido, COLAUTTI señala que la
Corte Suprema sobre este tema en el caso “EKMEKDIAN,
MIGUEL A. C/SOFOVICH,GERARDO S/AMPARO” en lo que se
refiere a la operatividad (de los Tratados), afirmó:
“La violación de un tratado internacional puede
acaecer tanto por el establecimiento de normas
internas que prescriban una conducta manifiestamente
contraria, cuanto por su omisión de establecer
disposiciones que hagan posible su cumplimiento”.....De hecho, casi todos los tratados dejan puntos
diferidos o bien a lo que las partes contratantes
acuerden con posterioridad a lo que disponga el
derecho interno.- En este último caso...parecería que
es preciso interpretar que las modalidades del
cumplimiento han sido delegadas a la forma y
oportunidad que decidan los órganos políticos en
ejercicio de funciones que les son propias”(LL 1992C,pag. 543 – Aut. Cit – Derechos Humanos, pag. 33 Ed.
Universidad. Bs. As.1995).-
121
Para que una conducta sea considerada
delictuosa es indispensable una norma que prevea esa
conducta e imponga una sanción.- Si el Congreso no ha
creado el delito de genocidio, los jueces no pueden
realizar una interpretación analógica y prohibida del
mismo con otra figura ya creada e imponer la pena de
la segunda.- No hay crimen sin ley anterior
que
tipifique concretamente el delito; que comprenda
específicamente
la
cuestión
objeto
del
Tratado
incorporado al derecho interno.El art. 2 del Cod. Proc. Penal de la
Nación establece claramente: “Toda disposición legal
que coarte la libertad personal, que limite el
ejercicio de un derecho atribuído por este Código, o
que establezca sanciones procesales, deberá ser
interpretada restrictivamente.- LAS LEYES PENALES NO
PODRÁN APLICARSE POR ANALOGÍA”.Como conclusión, el delito de genocidio
está tipificado en la “Convención Para la Prevención y
la Sanción del Delito de Genocidio” (arts. II y III),
y agregado en las condiciones de su vigencia con
jerarquía
constitucional
por
la
Convención
Constituyente de 1994, pero el Congreso de la Nación,
aún no ha sancionado la ley penal pertinente que lo
incluya en las disposiciones del Cod. Penal de
conformidad con el art.
V de la misma Convención,
imponiendo
la
pena
pertinente
y
declarándolo
imprescriptible.La Convención no establece las penas y
menos la “imprescriptibilidad” de las penas del
Genocidio.-El único delito imprescriptible a la luz de
nuestra legislación, es el delito contra el “orden
institucional y el sistema democrático”, establecido
por la mencionada reforma de 1994, en su art. 36
dentro del Cap. II de los “Nuevos derechos y
garantías” .El
derecho
penal
internacional,
parcialmente vigente, no implica en modo alguno, la
renuncia de los principios liminares del Derecho Penal
interno y así lo dice el maestro JIMENEZ DE ASUA
cuando afirma que “Renunciar a la preeminencia del
tratado y del “nullum crimen, nulla pena sine lege”,
es ceder en cuanto a la máxima legalista, y lo que mas
importa,
desmantelar
el
principio
de
seguridad
jurídica...En efecto: la arbitrariedad, mucho más
fácil y más temible en el ámbito del internacionalismo
que en el nacional, se entronizaría en la nueva
122
disciplina
internacional-penalista
en
cuento
renunciaramos al “nullum crimen nulla poena sine
traditio, o sine lege praevia”.- (Aut. cit. “El
Veradero Derecho Penal de las Naciones”, pag.1096).El mismo autor, criticando conceptos de
ANTONIO QUINTANO RIPOLLÉS, catedrático de Lieja,
afirma que: “El positivismo en lo penal internacional
lleva, en efecto, de un modo inflexible y lógicamente
fatal, a dos resultados igualmente recusables por
absurdos, antijurídicos y, hoy al menos, irreales: el
de la confusión del Derecho con la fuerza y el
contrario
de
la
anarquía
impunista,
ambos
incompatibles con el pensar y el querer del mundo
actual” (op.cit. aut. cit. pag.1091).En otros pasajes de su obra se refiere a
la realidad que vive el mundo y los Estados, algunos
convencidos de que su actitud es beneficiosa para el
mundo y para ellos ”...como ocurrió con el Tercer
Reich...Nadie olvida lo que Gran Bretaña hizo con los
cipayos, con los boers y lo que hace ahora con los
chipriotas-incluso después del cacareado Nurenberg -,
y con respecto a los yanquis, bastaría tener presente
el despojo de Puerto Rico y Filipinas en la guerra
contra España, so pretexto de liberar a Cuba, y en lo
interno, el trato que dan a los negros”.-(Pag. 1091).Mucha
agua paso bajo el puente desde
aquella época y podríamos citar los casos de Malvinas
Irak, Palestina, Israel, Siria etc etc, casos en donde
se demuestra que el derecho internacional va aliado de
la fuerza, de acorazados, aviones, bombas de hidrogeno
y de las otras, - como dice JIMENEZ DE ASUA lamentablemente y, para mal del mundo, ya que la Paz
es un bien muy superior y se funda en la Justicia.Pero
existen
principios
del
Derecho
Internacional Público que no podemos soslayar y que
impiden
la
aplicación
de
un
alegado
derecho
internacional penal y que son los principios de 1)
Soberanía de los Estados; 2) de Autodeterminación de
los Pueblos y 3) de No intervención en los asuntos
internos de otros Estados.- Igualmente vulnerados,
pero en menor medida.Nuestra Constitución por el juego de
disposiciones del art. 18 y 75 inc. 22 de la
Constitucional Nacional, adopta la tesis dualista y
por lo tanto, es necesario la aprobación legislativa
para importar el Tratado, Convención o norma del
Derecho Internacional.- R8igen para el futuro.- Las
123
normas pétreas de la Constitución, como las relativas
a
las
declaraciones,
derechos
y
garantías
son
inconmovibles.En el presente caso no existe el delito
de “Genocidio” y todas las incriminaciones que se
formulan además de no ser ciertas, están prescriptas.El término de “lesa humanidad” se refiere
a la característica general del delito y nunca a un
hecho particular como el imputado en la presente causa
con toda arbitrariedad y sin pruebas.Los
terroristas
en
Argentina
no
constituían un grupo étnico, ni racial ni religioso en
particular.Mucho
menos
Nacional
porque
eran
antinacionales, subsidiados desde el extranjero.Ya lo tenemos dicho, eran Bandas Armadas,
organizadas, equipadas e instruidas militarmente, en
el extranjero, para asesinar, secuestrar, torturar,
robar, extorsionar, establecer cárceles del pueblo,
sembrar el caos y la división entre los argentinos
etc, con el único propósito de conseguir su objetivo
político proclamado: la conquista del poder para una
“patria socialista”, o mejor dicho, comunista.La Patria se defendió con su Pueblo y
como es lógico, con su brazo armado, las Fuerzas
Armadas y de Seguridad.A nadie se persiguió por ser parte de una
etnia o de un grupo, religioso o de una raza
determinada.-Nunca.Eran verdaderos traidores a la Patria,
aliados y subsidiados desde el extranjero.-(arts. 21 y
119 C.N.)
Dentro de las filas, muy minoritarias por
cierto, del extremismo comunista, había personas de
todas las procedencias, nunca de una etnia o grupo
racial o religioso determinado como se requiere para
establecer la acusación de Genocidio.A tal punto es así, que podemos citar a
SANTUCHO Jefe del denominado “Ejercito Revolucionario
del Pueblo” o a FIRMENICH del movimiento terrorista
denominado
“Montoneros”;
el
primero
de
Itálica
ascendencia y el segundo Bosnio o Herzegovino.-
124
Las tropas regulares de las Fuerzas
Armadas y de Seguridad, reprimieron legalmente y por
mandato del Poder Ejecutivo Nacional, a las bandas de
terroristas que asolaron la República.- Jamás se
persiguió a nadie, absolutamente a nadie por su origen
étnico, ni religioso, ni racial ni de cualquier otro
origen.No era un grupo nacional desde que
estaban armados, subsidiados y apoyados desde el
extranjero, con personal e instructores extranjeros,
lo que revela que era un grupo antinacional que quería
tomar el poder para instaurar el comunismo en la
Argentina, conforme a la Planificación de Mao Tse
Tung.- (La Nueva Democracia, Obras Escogidas. La Rosa
Blindada, Bs. As. 1970).Entiendo
con
este
capitulo,
haber
rebatido la acusación vaga, difusa y sin fundamentos
de que mi defendido y la tropa a sus órdenes hubieran
tenido
la
intención
de
cometer
el
delito
de
“genocidio”, no estuvo en sus intenciones, ni en sus
propósitos y mucho menos combatieron a grupos étnicos,
raciales, religioso o nacionales.El “Genocidio” como delito, no está
regulado en nuestro derecho interno y tan solo su
tipificación
o
definición
se
encuentra
en
la
Convención agregada en el art. 75 inc. 22 por la
Convención Constituyente de 1994, catorce años después
de los hechos que se denuncian.XV.- DE LA SENTENCIA DE
PUNTO IV), V) Y VI) Y SUS FUNDAMENTOS.-
FS.536/561.-
Insiste
en
reiteradas
oportunidades
acerca de los juicios a la “verdad” que no tienen
pretensiones punitivas y son ajenos a los procesos en
que se pretende el ejercicio de la acción penal.Tan solo se busca con aquellos juicios,
saber el destino de los desaparecidos”.-Los principios
aplicables a aquellos juicios, en definitiva los
aplica el a quo a este proceso, en donde se persigue
una acción penal.Por esa razón la sentencia reitera una
vez más los conceptos sobre la competencia que funda
la sentencia de fs. 434/445 de autos y de la cual ya
nos hemos extendido.-
125
Incurre la sentencia en reiteradas citas
a autores que escriben para el Centro de Estudios
Legales y Sociales (CELS) que dirige el distinguido
ex-montonero MR. HORACIO VERVITSY lo que revela la
parcialidad y la postura ideológica del sentenciante,
que en definitiva se trasunta en los resultados de la
sentencia, el procesamiento, la prisión preventiva y
el embargo de bienes de mi defendido, Gral. de
División don LUCIANO BENJAMIN MENENDEZ.Dichas citas son de JUAN E. MENDEZ(fs.
544 vta.); KAWABATA J. ALEJANDRO (FS. 546) y de MARTIN
ABREGU (fs. 547)y reitera las incriminaciones ya
formuladas a fs. 548 por la primera sentencia también
impugnada, citando el caso “Scagliusi”, a través del
cual se funda la Asociación Ilícita con distintas
circunstancias
a
las
de
la
presente
causa,
contrariamente a lo resuelto por la Corte Suprema en
la causa “MENEM, CARLOS SAUL Y OTROS S/ CONTRABANDO DE
ARMAS”
Tiene sus fundamentos en el dictamen
Fiscal de fs. 425 y fs. 449 de autos y son similares a
los que fundan la sentencia de fs. 445.Estamos en presencia
de otra sentencia
arbitraria,
por
su
falta
de
atención
a
las
circunstancias del caso, por la ignorancia de las
pruebas
arrimadas
en
estos
actuados,
por
la
inexistencia
de
pruebas
legales
que
permitan
incriminar a mi defendido y reitero, en cuanto formula
imputaciones sin pruebas legales de ningún tipo.Además hace las imputaciones ligeramente y aparece mas
una
sentencia
definitiva
de
condena
que
una
interlocutoria ya que da por probados los delitos que
solo existen en la imaginación del sentenciante a
juzgar por las pruebas de autos que referenciamos
extensamente en el capitulo siguiente.Nunca se mencionan las circunstancias de
tiempo, lugar y modo en que se dicen cometidos los
delitos.La sentencia parte de supuestos falsos
totalmente desacreditados en la causa y las pruebas
que menciona en modo alguno autoriza a formular la
incriminación que hace el a quo, que en definitiva a
juzgar por el primer considerando de la sentencia (fs.
536) además de contradictorio, surge que se trata de
supuestos delitos totalmente prescriptos conforme
precisiones que he formulado a fs. 706/731 de autos, y
los capítulos anteriores, ya que la imputación se
126
formula veintisiete (27) años y siete (7)meses después
de los hechos que se denuncian y se pretenden
imputar.Toda acción judicial por los supuestos
delitos que se imputan en concurso real, se encuentran
totalmente prescriptos (arts.59, inc. 3°, 62, inc.1°,
65 y concs. C.P.) y la extinción de la acción penal
por amnistía, indulto y cosa juzgada (arts.59, inc.2°,
61, 68 y concs. del C.P.) también es una realidad que
no ha sido motivo ni de estudio, ni evaluación, ni
consideración alguna por parte del a quo; omisión
inexplicable que autoriza la tacha de arbitrariedad de
la sentencia.Aclaro que en ambas sentencias se hacen
las imputaciones que concluyen con el procesamiento,
prisión preventiva y embargo de mi defendido en forma
arbitraria como ya lo hemos demostrado.Vamos a subdividir el presente capítulo
en varios sub-títulos a fin de allegar mayor claridad
a V.E. y precisar las contradicciones en que incurre
la sentencia apelada:
a).- DEL HOMICIDIO QUE SE IMPUTA:
Como podemos apreciar, entre el sin fin de
delitos gravísimos que el a quo ha tenido a mal
adjudicar a mi defendido, está el de Homicidio en la
persona de GUILLERMO CLAUDIO VARGAS AIGNASSE.Aclaro nuevamente que dicha imputaciones
formula sin pruebas legales después de 27 años y 7
meses de sucedido los hechos.Para incriminar a mi defendido, utiliza
prueba totalmente favorable al Gral. MENÉNDEZ y
generalizaciones
totalmente
improcedentes
en
un
proceso penal(fs. 517/519)
Por el momento no me detendré a señalar que
el magistrado, debió obligatoriamente, expresar si la
imputación lo ha sido a título de autor material,
autor intelectual, inmediato o mediato, cómplice
primario, cómplice secundario, instigador etc etc, lo
que reviste singular importancia; pues cada tipo de
participación, pudiera haber tenido realización en
lugares, tiempos, modos y con personas diferentes, lo
que hace indispensable las precisiones.-
127
Seguramente el a quo, ha estimado estas
precisiones como sobreabundantes en una sentencia
penal que requiere de muchas precisiones, lo que
deviene en la arbitrariedad que denuncio a lo largo de
este escrito de apelación.También llama la atención que el a quo usa en
el procesamiento tiempos de verbo que no corresponden
a esta etapa de instrucción.- Así, en vez de hablar de
“supuestos
delitos”
y
de
“presuntos
autores”,
directamente y quemando etapas, el sentenciante se
expide como Juez de sentencia, adelantando con
solícita premura su pronunciamiento.Pero el tratamiento de este grave vicio de la
sentencia, lo postergamos para referirnos a los
variados delitos que habrían , unos, precedido, y
otros,
coincidido
témporo
espacialmente
con
el
homicidio.- Me concentraré en esta imputación, tan
precipitada como desafortunada.b).- DE LA PRUEBA DE LA MUERTE:
Suele enseñarse en todos los manuales de
Derecho Civil (Parte General), cuando se estudia el
cuadro sinóptico de los hechos jurídicos que la muerte
es un hecho de la naturaleza; por supuesto la muerte
como efecto, pero la causa puede deberse a un hecho de
la naturaleza, humano, voluntario o involuntario,
lícito o ilícito etc.- En otras palabras: una cosa es
la muerte y otra muy distinta, “dar muerte”.El homicidio es siempre la muerte de una
persona por otra, al margen de que asista al autor una
causa de justificación, de inculpabilidad, etc .- La
figura básica del art. 79 del C. Penal, cuando es
tratado por sus expositores, contiene el sustantivo
“muerte”, como requisito objetivo.- Resulta harto
curioso – ¿ Porque será ??, que ninguno de los
Tratadistas que he compulsado (Soler, Fontan Balestra,
Laje Anaya, Oderigo, Argibay Molina etc. etc) se ha
detenido a comentar el significado de aquel vocablo.Pareciera que por lo obvio, pues es un concepto
biológico que precede a todo ordenamiento jurídico.Así nos enseña la vida cuando la gente, el común,
nosotros, decimos “Juan ha muerto” ó “Pedro está vivo,
le pone fin a la discusión.- Pero a menudo, existen
cosas que parecen simples y no lo son y, entonces,
tenemos
la
necesidad
de
extraerle
su
riqueza
conceptual para interpretar y aplicar el Derecho.-
128
Esta es la situación que debo enfrentar,
pues decía SOLER en el prologo al Tomo I de su Derecho
Penal Argentino, “El Código Penal es el Código de la
libertad”.- Dicho de otra forma, para sentenciar – aún
un procesamiento - primero hay que interpretar la
norma, y aplicar correctamente el derecho a la luz de
las pruebas producidas y las circunstancias del caso.Ya nadie – entre los juristas de nota –se
anima a negar la unidad del Derecho en el sentido que
lo expresara CARNELUTTI (Prólogo a su Sistema).Existe una verdadera interdependencia entre las
distintas ramas del derecho.- Así el Derecho Penal
debe necesariamente recurrir al Derecho Civil que nos
define
que
es
una
“cosa
mueble
o
inmueble”,
“domicilio”, “cosa ajena”, “instrumento público o
privado”,
“menor
de
edad”,
representante
legal
necesario”, “nacimiento con vida” y también “cómo se
acredita la muerte, etc. etc.Esto no son excepciones a la supuesta
autosuficiencia o autonomía del Derecho Penal, sino el
método común cotidiano de interpretación cointegrativa
del Derecho.- Aunque el abogado no lo perciba, al
estudiar un caso Penal – o de cualquier otra rama del
derecho – está sirviéndose de todo el ordenamiento,
pues el Derecho es uno (Conf. ALFREDO ORGAZ – “La
Ilicitud, pag. ...Ed.
).Entonces la muerte de un ser humano es un
hecho
jurídico
de
la
naturaleza
que
produce
consecuencias jurídicas.Todo hecho debe ser motivo de pruebas y
así como en materia procesal penal incumbe la carga de
la prueba al Ministerio Público o a la querella, en
materia Civil, el art. 277 del C.P.C.C.N establece que
“incumbe la carga de la prueba a la parte que afirme
la existencia de un hecho controvertido....cada parte
deberá probar el presupuesto de hecho de norma o
normas que invocare como fundamento de su pretensión,
defensa o excepción”.El denunciante pretende que se apliquen
varias sanciones penales a mi defendido, porque dice
haber probado el homicidio, y, lo mas grave, es que el
a quo, lo da por plenamente probado en la sentencia
que apelo, en solo renglones, conforme transcripción
que hacemos seguidamente.La mención a fs.536 que hace el fallo, se
refiere al contenido de una carta del escritor ERNESTO
129
SABATO,(fs.478/497) que el a quo, la acepta como
prueba legal de la muerte y otros delitos y al ser
transcripta – dicha carta – casi íntegramente por el
sentenciante – sin las comillas de una cita – de hecho
constituye la sustancia de la acusación y de la
sentencia.- En consecuencia podemos afirmar, que las
afirmaciones de SABATO son el “razonar” del Juez a
quo.La sentencia es totalmente parcial y
dependiente ideológicamente de lo que dice el Fiscal y
Sábato.- Pareciera que éste último es el Juez
sentenciante.Se olvida la teoría general del Derecho
que diferencia entre hechos jurídicos constitutivos,
impeditivos y extintivos.- Por el principio de la
carga de la prueba ya aludida, era requisito que el
Ministerio Público o los denunciantes: probaran – es
distinto a “citar” lo que dice SABATO – aunque mal no
sea,
con
semiplena
prueba,
aquello
que
los
angloamericanos denominan “causa probable” para el
poder promover el enjuiciamiento o procesamiento, con
verdadera autoridad.- Nada de esto sucede en autos.En este proceso en particular, aparte del
mundo del Derecho en que se debería mover la
instrucción
del
mismo,
existen
valoraciones
ideológicas, las valoraciones políticas, los “medios”,
la llamada “Opinión pública” y la “opinión del
público”, el legítimo deseo de justicia entremezclado
a veces con la sed de venganza, la firme voluntad de
mantener heridas históricas abiertas, el imperativo de
llegar al poder y mantenerse en él a toda costa etc..
etc., lo que revela que este proceso está cargado o
teñido de “circunstancias” que exigen un gran valor
moral para decir la verdad y hacer justicia y no
dejarse guiar por las circunstancias apuntadas.Por ello, para interpretar el sentido y el
alcance de la palabra “muerte” – en sentido jurídico y
no
con
el
significado
político,
histórico,
psicológico, ideológico, cultural, de los medios, hay
que comenzar con el texto penal mismo.- Lo pongo de
resalto, pues a menudo por razones ideológicas cuando
no por supina ignorancia, algún intérprete esquiva el
significado, natural y técnico del vocablo, y lo
sustituye por el que supone dicta el “espíritu” del
legislador.c)- DE LA PRUEBA LEGAL.- SU EXIGENCIA:
130
Incumbe al Ministerio Público probar el
delito de homicidio que se imputa y obviamente por los
medios establecidos en la legislación civil.- Ellos
son: la “prueba legal” (así es llamada por la
doctrina).- El art. 103 del C.Civil establece que
“...termina la existencia de las personas por la
muerte natural de ellas...” y el art. 104 establece
que se prueba como el nacimiento en iguales casos. Y
en materia de nacimientos, el art. 80 se refiere a
“certificados
auténticos”.Estas
normas
deben
complementarse con las posteriores del decreto.ley
8204(ref. por leyes 18.248. 18.327, 20.751, 22.159,
23.515, 23.776 y 24.540) que consagran 78 arts.
pertenecientes a la legislación de fondo, aplicables
como derecho común.Cuando
trata
de
la
defunción,
nuestra
legislación dice: “El hecho de la defunción se
probará: 1°) Con el certificado de defunción extraído
por médico que hubiera asistido al difunto en su
última enfermedad y a falta de él, por cualquier otro
médico requerido al efecto, o el de la obstétrica en
el caso del artículo 36.- 2°) Con el certificado de
defunción otorgado por autoridad policial o civil, si
no hubiera médico en el lugar en que ella ocurrió.- En
estos casos la inscripción deberá ser suscripta por
dos testigos que hayan visto el cadáver”.Y su art. 56 prescribe: “La inscripción
deberá contener en lo posible: 1°) Nombre, apellido,
sexo,
nacionalidad,
estado
civil,
profesión,
domicilio, número del documento de identidad del
fallecido; 2°) Lugar, hora, día, mes y año en que
hubiese ocurrido la defunción....”.Finalmente y para completar el cuadro, en su
art. 25 afirma: “Ninguna constancia extraída de otro
registro que el Estado Civil y de la Capacidad de las
Personas, tendrá validez en juicio para probar
derechos o actos que hayan debido inscribirse en él,
salvo los documentos que expida el Registro Nacional
de las Personas”.Esto es lo que la doctrina unánime llama la
“prueba legal” o “normal”.- Realmente, no advierto
ningún “certificado” de los allí mencionados, en este
proceso, ni la sentencia hace mérito de ninguna otra
prueba de otro tenor para probar el hecho de la
“muerte”.d).- DE LA PRUEBA SUPLETORIA:
131
A falta de “prueba legal” el Código Civil
autoriza la prueba supletoria.- El art. 108 del Cod.
Civil reza: “A falta de los referidos documentos, las
pruebas del fallecimiento de las personas podrán ser
suplidas
por
otros
en
los
cuales
conste
el
fallecimiento, o por declaraciones de testigo que
sobre él depongan”.Como podemos apreciar, el texto pareciera
acordar la posibilidad de acudir a cualquier documento
o declaración de testigo, que no declararon sobre el
hecho
específico
del
fallecimiento
de
VARGAS
AIGNASSE.Si existe muerte presunta declarada por el
Juez competente, no está agregada la sentencia que así
lo acredita.Pero recuérdese que la norma proviene de
1871, y el art. 55 del decreto-ley 8204/63 precisa y
aclara cuales son los otros documentos y como deben
ser las testimoniales.- Dice así: “El hecho de la
defunción se probará l°) Con el certificado de
defunción extendido por médico que hubiese asistido al
difunto en su última enfermedad y a falta de él, por
cualquier otro médico requerido al efecto, o el de la
obstétrica en el caso del art. 36.- 2°)Con el
certificado de defunción otorgado por autoridad
policial o civil, si no hubiera médico en el lugar en
que ello ocurrió.- En estos casos la inscripción
deberá ser suscripta por dos testigos que hayan visto
el cadáver”.- ¿¿Quiénes lo vieron??? Unicamente JUAN
MARTÍN pero vivo.Después de lo reseñado, la acusación debe
señalar en forma expresa e inequívoca cuales son los
otros documentos certificados y testimoniales con sus
requisitos completos, que hagan admisible la prueba
supletoria y eventualmente, se presente al Juez Civil,
no al penal.- Esto no es pre-judicialidad, sino que
falta un elemento del tipo: la prueba de la muerte:
¡¡Probada como debe ser y no para conformar a
algunos¡¡.Una pregunta ¿¿ Consta en el proceso alguna
partida de defunción del señor VARGAS AIGNASSE??.Recuerdo que estamos en presencia de un proceso penal,
en que se dirimen cuestiones del Derecho aplicable
conforme a los hechos probados y no un “proceso” en un
escenario montado y teñido de circunstancias extra
jurídicas.No
es
el
Circo
“Romano”
y
los
132
“Gladiadores” a las fieras.- No es la “mise en scene”
del Fiscal o del a quo.Es indispensable y previo a todo, determinar
si estaba o no probado el hecho de la defunción o
muerte de VARGAS AIGNASSE???.- Quiero ver la Partida.e).PRESUNTO:
LA
DECLARACIÓN
DE
FALLECIMIENTO
El sistema actual previsto en los arts. 22 a
33 de la ley Nacional N° 14.394, reemplaza al viejo
sistema de Velez Sarfield.- Entre el sistema actual y
el aplicado en la sentencia por a quo, existen
diferencias:
por
ejemplo,
ahora
se
declara
el
“fallecimiento presunto” y no la “ausencia con
presunción de fallecimiento”, razón por la cual se
eliminó el inc. 5° del art. 54 del Cod. Civil y la
cónyuge puede volverse a casarse; ahora existen los
dos periodos de dominio imperfecto: el prenotado y el
libre, en cambio en la sentencia se hablaba de
posesión provisoria y definitiva;?????los plazos de
desaparición actuales son mas breves y distintos, etc.
etc..- Esta nueva institución, consagra una muerte, no
real sino presunta: el tenido por muerto podría
reaparecer, y, lo fundamental, que es tan claro que
ningún penalista de nota lo menciona, es el hecho de
que cuando el Código Penal menciona la “muerte” (arts.
79 y concs.) y art. 59 inc.1° (muerte del imputado)
dan por obvio que se refiere a la “muerte natural” y
no al fallecimiento presunto, que tiene efectos
solamente en lo civil (herencia, matrimonio, nombre
etc).RICARDO NÚÑEZ, dice concretamente sobre el
tema: “El homicidio se consuma con la muerte de la
víctima” y es “la muerte de una persona por otra”
(aut. Cit. Manual de Dcho. Penal, pags. 27/30, 2da.
Ed.Cordoba 1999).El mencionado tratadista, señala: “La muerte
natural del imputado debe probarse con arreglo a los
arts. 104 y sgts. Del Código Civil; no implica esa
prueba la presunción de fallecimiento, que no atiende
a finalidades civiles”.- (Conf. Auto. Cit. Derecho
Penal – Parte General, pag. 206, 4ta. Ed.- “Las
disposiciones generales del Código Penal, Parte
General, pags. 269/79).Por todo lo expuesto, pareciera que se
comenzó por el fin.- Fundamento en una cita de DONNA,
cuando refiriéndose al bien jurídico protegido en el
133
delito
de
homicidio
expresa:
“El
tercer
punto
problemático se presenta cuando una persona ha
muerto”(Conf. EDGARDO ALBERTO DONNA, Derecho Penal –
Parte Especial, Tomo I, pag. 20, 2da. Ed. 2003).- Y es
lógico que los medios de pruebas para acreditar el
fallecimiento, son los mismos cuando se trata de la
víctima o del victimario.En autos no encontramos
fallecimiento presunto.-
la
sentencia
del
f).- MUERTE PROBADA O COMPROBADA:
Así lo denomina MOISSET DE SPANES al supuesto
del art. 108, 2° párrafo del Cod. Civil que determina:
“En los casos en que el cadáver de una persona no
fuese hallado, el Juez podrá tener por comprobada la
muerte y disponer la pertinente inscripción en el
registro, siempre que la desaparición se hubiera
producido en circunstancias tales que la muerte debe
ser tenida como cierta.- Igual regla se aplicará en
los casos en que no fuese posible la identificación
del cadáver”.No quiera concluirse de esta cita que el
juicio civil a cargo del juez ordinario, lo puede
realizar el juez Penal.En autos, el Señor Fiscal Federal, el juez a
quo, el denunciante y parte de los “medios”, así como
algunas organizaciones y voces parciales, han decidido
apodícticamente que VARGAS AIGNASSE ha fallecido;
luego, pareciera que lo único que faltaría es la
sentencia del Juez Civil que aplique esa norma.- Una
muerte (hecho jurídico de la naturaleza) se produce en
un lugar determinado – quizás se comience a “dar
muerte” en un lugar y ésta advenga en otro; pero no
sólo en un lugar determinado, sino en una fecha (día,
mes año y en lo posible hora) determinados.- Ignorar
esta exigencia esencial y conformarse con decir que a
VARGAS AIGNASSE se lo ha matado, sin más, hace
imposible a la Defensa cualquier prueba de descargo,
basada
en
la
oportunidad,
medios,
motivos
o
simplemente, proveer un alivio sobre la no presencia
en el momento y lugar del hecho del imputado.Hay una clara afectación a la garantía de la
defensa en juicio, sin perjuicio de innumerables
violaciones a la asistencia letrada de mi defendido,
que precedieron y fueron contemporáneas a los actos de
instrucción.- Eso ya lo veremos.-
134
g).- DE LA AUSENCIA DE PRUEBAS.Con referencias a las pruebas que deberían
“fundar” el fallecimiento de la supuesta víctima, el
procesamiento de mi defendido, hago presente que la
sentencia no ha citado prueba alguna de éste hecho
jurídico, lo que nulifica la sentencia, y no lo ha
hecho porque no podía hacerlo.A una cuestión eminentemente jurídica de
Derecho Penal, decidir sobre la vida o muerte de una
persona, o bien sobre la libertad o prisión de varias,
se lo ha tapado cuidadosamente en su aspecto procesal,
es decir la prueba de la defunción.- No hay prueba
alguna.- Las frases que andan circulando, por ejemplo,
“todos los desaparecidos están muertos”, etc, si bien
sirvieron de base para aglutinar voluntades indecisas,
presentarse ante los foros internacionales, cobrar
indemnizaciones
en
dólares,
adjudicar
responsabilidades genéricas indiscriminadas, que son
un retroceso del Derecho Penal moderno.- Confío que,
con esta apelación, nunca más, sea
utilizado como
pieza fundamental de la acusación penal.No
estamos
hablando
de
“todos”
los
desaparecidos,
sino
del
Sr.
GUILLERMO
VARGAS
AIGNASSE.- Una persona no es “todas”, sino un ser
humano, un individuo distinto y único.El argumento del Ministerio Público que
recoge la sentencia, es una manifiesta petición de
principios con pésimo enfoque; un patente sofisma
llamado
“razonamiento
circular”
que
vicia
al
silogismo, pues para todos (Fiscal, Juez denunciante,
Conadep, Sábato etc. etc.) están muertos todos los
desaparecidos, como el Sr. VARGAS AIGNASSE es un
desaparecido, ergo está muerto.- Y aunque se pensara
así de buena fé (sofisma o falacia de buena
fé??)¿¿¿por qué se han despreciado los medios de
prueba
civiles??.Es
evidente
que
subyace
un
desprecio al principio de unidad del derecho y al de
las pruebas legales.A esta altura, creo que al menos algún
magistrado comenzará a pensar si se probó legalmente,
la
muerte
de
VARGAS
AIGNASSE.Los
sectores
“progresistas” – cuando no directamente marxistas –se
opondrán a la exigencia de la “prueba legal”.- Este
desprecio por el Derecho Penal clásico que mostró el
“nazismo”(es delito todo lo que repugna a la
conciencia del pueblo alemán), el stalinismo (es
delito todo lo que conspire contra el futuro triunfo
135
de la clase proletaria); el Castrismo (el derecho soy
yo dice Fidel) y finalmente el chinoismo(el libro rojo
de Mao y sucesores), se presentan en este proceso,
donde inexplicablemente, los actores se dicen guiados
por los “derechos humanos”.Atención: no se siembra en vano y se cosecha
lo que se siembra.- Se está vulnerando el Derecho
Penal
en
sus
principios
fundamentales
y
la
jurisprudencia que se siente, algún día tendrán que
soportarlas las futuras generaciones.Todo el relato cargado de la
pasión que se
funda en la ideología, no es bastante para un
enjuiciamiento.- El “juicio previo” de la Constitución
Nacional exige un proceso legalmente llevado, y no
está legalmente llevado cuando se han prescindido de
los únicos medios de prueba previstos en el Código
Civil para acreditar la “muerte”.LINARES QUINTANA, afirma con referencia a
este principio elemental y fundamental del debido
proceso, que requiere el delicado y minucioso control
de la defensa en toda la prueba que se produce y
además, de las garantías judiciales que: “El requisito
del juicio previo procura eliminar el abuso y la
arbitrariedad en la imposición de las penas.- Todo
individuo acusado de un delito es considerado inocente
hasta
tanto
su
culpabilidad
no
haya
quedado
debidamente establecida en un juicio imparcial,
substanciado ante Tribunal legal competente cuyos
titulares tengan independencia y rectitud, de acuerdo
con las reglas fijadas por la ley, y en cuya
tramitación goce de todas las posibilidades para
probar su inocencia.- Sin este requisito, las cárceles
se llenarían de personas inocentes, víctimas de la
pasión, el odio y el error de quienes ejercen el
poder, y la ley de la justicia sería reemplazada por
la ley de la selva” (Conf. LINARES QUINTANA SEGUNDO V.
“Tdo. De la Ciencia del Dcho. Constitucional, Tomo 6,
pag.97, ed. Plus ultra, Bs. As.1980).La Corte Suprema de Justicia de la Nación da
como caso de sentencia “arbitraria” el prescindir de
los medios de prueba específicos para probar un hecho
jurídico.Pero además, las sentencias que apelo, no son
una derivación razonada del derecho vigente a la luz
de las circunstancias del caso y de las pruebas
producidas.- Lo resuelto, es en contra y haciendo caso
omiso de las pruebas existentes.- ( NESTOR PEDRO
136
SAGUES, Recurso Extraordinario –Tomo II, pags. 618,
620, 694, 702, 705, Ed. Depalma Bs. As. 1984; AUGUSTO
MARIO MORELLO Los Recursos Extraordinarios y la
eficacia del Proceso – Tomo 2,pag. 724 y ss Ed.
Hammurabí, Pcia. Bs. As.).
h) SÍNTESIS DEL CAPITULO.En síntesis, podemos afirmar que hasta ahora
la instrucción no ha proveído a la prueba legal, ni la
prueba
supletoria,
ni
la
sentencia
de
muerte
comprobada.- Sin embargo, la instrucción siguió
adelante porque las opiniones de “todos” (sic)
¿Quiénes son?... coinciden en que si hay consenso (¿),
la opinión de todos los que consienten, puede suplir o
prevalecer sobre los exclusivos medios de prueba
previstos por la legislación civil y penal.- Advierta
V.E. en este aspecto, que los medios de pruebas deben,
y no meramente pueden, integrar los requisitos básicos
de la figura de homicidio: una cosa es la muerte
decidida por un lego, y otra cosa es la que debe
constatar y declarar un Juez.- El estado de derecho
tiene vigencia también aquí, les guste o no les
guste.En síntesis, hago notar como prueba de la
suprema
arbitrariedad
que
“fundaría”
(sic)
la
declaración de fallecimiento, que la sentencia que
resuelve el procesamiento, no ha citado norma alguna
sobre la prueba de este hecho jurídico.- Y no lo ha
hecho porque no podía hacerlo.Imputa
“homicidio
calificado
con
ensañamiento”.- No existe prueba alguna en autos ni
del homicidio y mucho menos del ensañamiento, a tal
punto que la propia mujer de VARGAS AIGNASSE en sus
declaraciones de fs.260/263 declara que después de su
arresto el desaparecido apareció con una comisión
policial a buscar documentación, que lo vio bien, que
después habló con el propio general BUSSI
que se
interesó por el tema y le dijo que su esposo estaba
bien, que después lo vió en la cárcel en condiciones
aparentemente normales, que el mensaje se lo mando el
propio BUSSI por intermedio del hijo del ex – Senador
GARRETON y que la fue a buscar para su visita un
Teniente Guzmán.Esto que afirma su propia esposa, es
decir que lo vió, por lo menos en dos oportunidades,
fue con varios días de intervalo y lo vió bien, no
había signos de sufrimiento y mucho menos de torturas
como después lo afirma el sentenciante.- Después
137
califica el homicidio calificado con ensañamiento “al
prolongar deliberadamente el sufrimiento de la víctima
y alevosía”, términos que no se entienden bien, salvo
en la imaginación del Fiscal y del a quo, porque no
hay ninguna prueba de ninguna naturaleza en toda la
causa que demuestre ni ensañamiento para con VARGAS
AIGNASSE ni de la alevosía que menciona y mucho menos
del
deliberado
sufrimiento
que
invoca
el
sentenciante.- Por el contrario VARGAS AIGNASSE al
estar por las constancias de autos, fue liberado
prontamente y desde el 26 de Marzo hasta el 5 de abril
de 1976, podemos contar, nueve (9) días de detención
por orden de la Junta Militar y con el fundado
propósito de combatir la subversión de conformidad con
los
Decretos
del
Poder
Ejecutivo
Nacional
ya
reseñados.XVI.- DE LAS RESTANTES INCRIMINACIONES
QUE SE FORMULAN SIN SUSTENTO EN LA CAUSA NI EN LAS
PRUEBAS LEGALES.En el primer considerando (fs. 536)
refiere la sentencia, la imputación que formula a mi
defendido Gral. de División don LUCIANO BENJAMÍN
MENÉNDEZ.- Su fundamento es el dictamen fiscal y la
denuncia o presentación de ERNESTO SABATO (fs.496 –
Cap. VI.- CONCLUSIONES...ó el testimonio de JUAN
MARTIN a fs. 193/246 que parece fundar el informa
SABATO).Son de una similitud extraordinaria y no
dejan lugar a dudas de la parcialidad del a quo, con
una diferencia fundamental a favor de SABATO, que
habla
de
presuntos
delitos
y
no
condena
anticipadamente como lo hace la sentencia, tema sobre
el cual nos hemos referido en el capítulo anterior.Sin prueba legal ninguna, imputa la
sentencia
además
del
homicidio
calificado,
los
siguientes delitos a saber: “Se incrimina a Antonio
Domingo BUSSI y a Luciano Benjamín Menéndez, los
siguientes hechos, consistentes en haber privado
ilegítimamente de la libertad, a GUILLERMO VARGAS
AIGNASSE, concretada en su domicilio particular, sin
orden escrita de Juez competente, prevista por el art.
144 bis –inc. 1° - del Código Penal, culminando en
desaparición forzada de persona y como existe certeza
de que no hay desaparecido con vida, en consecuencia
se configuró homicidio calificado con ensañamiento, al
prolongar deliberadamente el sufrimiento de la víctima
y alevosía, porque los actores actuaron con la cobarde
finalidad obrando sin riesgo para sus personas, y
138
sobre seguro, aprovechándose de la indefensión de
aquella, con el concurso premeditado de mas de dos
personas, y para ocultar otro delito o asegurar el
resultado, es decir, homicidio criminis-causa, con
conexión final o impulsiva en los términos del art. 80
incs. 2°, 6° y 7°, con apremios ilegales, previsto por
el art. 144 bis, incs. 2° y 3° y tortura previa por
parte de funcionarios responsables, en los términos
del art. 144 ter y violación de domicilio y
allanamiento ilegal, previstos por los arts. 150 y
151, todos del Código Penal; y asociación ilícita,
prevista en el Art. 210 y 210 bis del Código Penal en
concurso real (art. 55 del Código Penal), por cuanto
los autores, instigadores y/o ejecutores, pertenecían
en su gran mayoría a las fuerzas policiales estatales,
que detentaban el poder absoluto en la República
Argentina y amparados en ellos, realizaban sus
crímenes” (fs. 536).Por supuesto, que varias de las normas
citadas, en su tipicidad actual, son posteriores al
hecho de la causa de conformidad con las reformas
impuestas al Código Penal por la ley 23.077.- No son
aplicables en los términos citados a la ligera y sin
precisiones de ninguna naturaleza.- LA LEY PENAL NO
PUEDE APLICARSE RETROACTIVAMENTE.Como
podemos
apreciar,
el
homicidio
calificado que se incrimina, es a partir de la
supuesta privación de la libertad, el sentenciante
concluye que la misma culmina con su desaparición
forzada de persona y como existe certeza de que no hay
desaparecido con vida, en consecuencia se configuró
homicidio calificado con ensañamiento, al prolongar
deliberadamente el sufrimiento de la víctima y
alevosía.- Seguidamente se contradice con sus propios
dichos, cuando afirma que existe un delito continuo o
permanente.Realmente la imputación no resiste ningún
análisis.- Las conclusiones son antojadizas, son
conjeturas que no tienen ningún andamiaje en las
pruebas de autos.-DESAPARECIDOS CON VIDA NOS HEMOS
CANSADO DE CITAR EN LA PRESENTE DEFENSA.No
es
un
principio
fundamental
del
derecho penal clásico y vigente.- Es un apotegma
acuñado por el “Nunca Más”, el nuevo derecho que
pretende aplicar la sentencia.autoridad
VARGAS
policial
AIGNASSE fue detenido por la
porque estaba sospechado de ser
139
integrante de “MONTONEROS”, estuvo en la Policía y
luego en el Penal de Villa Urquiza, nueve días y fue
puesto en libertad.- FIRMO EL OFICIO DE LIBERTAD.No hubo torturas, ni ensañamiento ni
alevosía de ninguna índole, por parte de las fuerzas
del orden.Hasta su salida en libertad, lo vieron
numerosas personas que declaran en autos y su misma
esposa, manifestando todas que lo vieron “bien”, no
hay en autos ninguna prueba ni indiciaria referida a
las
supuestas
torturas,
malos
tratos,
o
de
ensañamiento y alevosía como se pretende por parte del
a quo en la imputación que formula.No
hubo
en
el
presente
caso,
ni
homicidio, ni privación ilegitima de la libertad, ni
torturas,
ni
ensañamiento
ni
alevosía
como
se
pretende, por parte de las fuerzas del orden.- Firmó
su libertad en perfectas condiciones físicas.- (Oficio
de fs. 70) No existe certificado médico, ni informe de
esa naturaleza, ni pericia, ni ninguna prueba que
funde esta imputación.- Todo es arbitrario y al
boleo.- Es una falta de seriedad superlativa.No
hubo
“privación
ilegitima
de
la
libertad” y por el contrario, se actuó en la
emergencia de conformidad a expresas normas del Poder
Ejecutivo Nacional contenidos en los decretos 261/75
de fecha 5 de Febrero de 1975 y decretos Nos. 2770/75;
2771/75 y 2772/75, todos de fecha 6 de Octubre de
1975,
que
ordenaban
el
“aniquilamiento”
de
la
subversión terrorista, de conformidad con la norma del
art. 21 de la Constitución Nacional.Si podían “aniquilar” al terrorismo, que
conforme al Diccionario de la Real Academia significa
“Reducir a nada”( 21va. Edición, pag. 147); o bien
“Reducir a nada-Destruir” (Diccionario total Escolar,
voz aniquilar, pag. 10,Ed. Formas e Impresos S.A.”Santa Fé de Bogota – Colombia)y también “Reducir a
nada, Destruir por entero” (Conf.Pequeño Larousse
Ilustrado, pag. 71) mucho más podían detener y operar
en contra de elementos vinculados al terrorismo,
máxime en el Teatro de Operaciones del “Operativo
Independencia” decretado especialmente en el ámbito de
la
Provincia
de
Tucumán
donde
las
bandas
de
terroristas eran mas beligerantes y de conformidad a
la ley de Defensa Nacional.-(art. 1° Decreto PEN
261/75).-
140
Fue puesto en Libertad por oficio de
fs.70, firmado por el GRAL. CATTANEO, y después de su
libertad, firmado de conformidad por el propio VARGAS
AIGNASSE éste oficio y, cuando se dirigía a su
domicilio, fue secuestrado por un comando armado
presumiblemente terrorista “Montonero”.Su hermano, RODOLFO, a fs.255 vta. in
fine, después de muchos años,(1984) afirma que “En el
mes de agosto de ese mismo año (1976) recibimos un
llamado
telefónico
en
el
estudio
Jurídico
que
ocupábamos en el edificio de La Gaceta en el que se
nos advirtió que cesáramos de averiguar sobre el
paradero de GUILLERMO y que éste había fallecido el
día 11 de abril de 1976”, o sea, seis dias despues de
su secuestro.El testigo JUAN MARTÍN presentado por el
mismo denunciante, y en quien funda su informe SABATO,
dice haber estado con el secuestrado en Mayo de 1976 y
así surge a fs. 246 de autos en la “LISTA DE
SECUESTRADOS EN JEFATURA DE POLICIA”, donde GUILLERMO
VARGAS AIGNASSE aparece N° 6 en el listado.Si lo vió en Mayo de 1976 es porque
VARGAS AIGNASSE estaba vivo, libre y JUAN MARTÍN
libre, porque éste último, reconoce que lo apresaron
en Agosto de 1976, aún cuando no hay constancias de su
detención.-(fs.415).Otra imputación que se formula, muy a la
ligera, con verdadera alevosía, que sería miembro de
una asociación ilícita dedicada al delito, porque
según el a quo, “...pertenecían en su gran mayoría a
las fuerzas policiales estatales que detentaban el
poder absoluto en la República Argentina y amparados
en ellos, realizaban sus crímenes”.Este
incriminación.tampoco.-
es
todo
Detalle
el
fundamento
de
la
ninguno.Precisiones
Se trata de una generalización impropia
de una sentencia en primer término.- No identifica a
ningún otro componente de la Asociación que menciona,
no formula ningún tipo de precisiones, salvo la
mención del Gral. ANTONIO DOMINGO BUSSI, ambos,
oficiales superiores del Ejercito y no integrantes de
“fuerzas policiales...”.No
detentaba
mi
mandante
el
Poder
absoluto ni político en la República Argentina.- No es
141
cierto.Ocupaba
un
cargo
netamente
militar,
discernido en l975 en pleno Gobierno Constitucional,
con asiento de su Comando en Córdoba.Dicho Poder Político lo detentaba la Sra.
MARIA ESTELA MARTINEZ DE PERON y con posterioridad las
Juntas de Comandantes, las que han sido enjuiciadas y
condenadas.Nunca mi mandante cometió crímenes o tuvo
la intención de hacerlo.Sí,
combatir
el
flagelo
terrorista,
repudiado por todas las naciones libres del mundo y
por las propias Naciones Unidas; conforme órdenes
emanadas del Poder Ejecutivo Nacional, mediante actos
administrativos plenos, que constan en Decretos y que
ordenaban el “aniquilamiento” de la subversión.Cumplió con el sagrado deber militar de
derrotar al enemigo marxista, organizado en bandas
terroristas, que asolaban la República y en particular
la Provincia de Tucumán.El
Ejercito
Argentino,
no
es
una
Asociación Ilícita, es una Institución fundamental de
la República, como todas sus Fuerzas Armadas y también
de
Seguridad
y
al
decir
de
Leopoldo
Lugones
“salvaguarda de lo permanente”.Observo que hasta el presente, ningún
firmante de los decretos está preso o procesado, lo
que sí evidencia que la orden de represión fue lícita,
legítima y para obrar el bien común e imponer el
orden.Una asociación ilícita para cometer un
acto delictivo negado por las pruebas de autos, es
falso, ridículo, arbitrario y en definitiva es una
acusación sin fundamento alguno en las constancias de
autos, como todas las imputaciones que se formulan.Este
cargo
aparece
como
fuera
de
contexto.- No es creíble ni posible.- Repugna a la
sana conciencia del Pueblo, pensar que los miembros
del Ejército Argentino, que repelieron desde 1970 una
agresión ilegítima en una guerra no convencional,
hayan todos delinquido y con referencia en particular
a un hecho: el de VARGAS AIGNASSE.Es
una
imperdonable
ofensa
a
los
militares y familias que cayeron bajo el fuego, las
142
bombas, las torturas y los atentados de las bandas
terroristas.Si el a quo lo hubiera meditado tendría
que haber individualizado, con palabras inequívocas,
quienes eran los integrantes de la Asociación ilícita
que menciona (no basta decir “todos”), en que momento
se
formó;
que
rol
cumplían
cada
uno
de
sus
integrantes, quienes la componían, qué grado de
participación, que inmediatez tenían cada uno de sus
integrantes; si en todos los hechos atribuidos hubo
acuerdo previo o nó, si eran mas de tres, cuantos eran
etc. Etc.
No
hubo
privación
ilegítima
de
la
libertad.- Fue una detención ordenada por Decretos del
Poder Ejecutivo Nacional, confirmados por la Junta de
Comandantes, y canalizada a través del IIIer Cuerpo de
Ejército, Vta. Brigada de Infantería y Jefatura de
Policía, con el propósito ordenado por el Gobierno
Nacional de combatir el terrorismo.-(arts. 21, 86
incs. 15, 16, 17 de la C.N.).VARGAS AIGNASSE fue puesto en libertad.Si la Privación Ilegitima de la Libertad
se refiere a la detención previa a su desaparición,
como el a quo ha decidido que VARGAS AIGNASSE ha
muerto, se ha operado también desde la fecha del
fallecimiento la prescripción de la acción penal.Tampoco hubo violación de domicilio y
allanamiento ilegal.- VARGAS AIGNASSE esperaba su
detención y en su domicilio.- Así lo refiere su señora
a fs. 260 y él no opuso ninguna resistencia, ni invocó
su condición de Senador de la Provincia.- Este aserto
surge de autos.Al día siguiente volvió con la Policía de
la Provincia, buscó documentación y dijo que estaba
bien y en qué lugar.Debo recordar, reiterando lo afirmado en
el cap. I, que, VARGAS AIGNASSE tenía muchos enemigos
dentro de su propio Partido.- Acusado de marxista por
el
propio
Gobierno
peronista.El
acusaba
de
corruptos, ladrones y demás yerbas a los integrantes
de su propio Gobierno.-Lo acusaban de integrar el
movimiento estudiantil llamado FANET de tendencia
“montonera” y también de “Montonero” por sus propios
correligionarios.- Así lo revelan los Diarios de
Sesiones de la Cámara de Senadores Nos.8 de Junio 13
143
de 1974 fs. 11/13; N° 23 de Noviembre 12 de 1974, fs.
28/32 y N° 20 de Octubre 28 y 29 de 1975, fs. 11/13
ofrecidos como pruebas.Esta facultad para operar en el ámbito de
la represión de la subversión, está reconocida
inclusive, en un fallo de la Corte Suprema con el voto
del
Dr.
CARLOS
FAYT
que
hemos
transcripto
a
fs....”....
pues
esas
acciones
aunque
pudieran
constituir un hecho ilícito, se vinculaban con el
ejercicio del mando en relación a una actividad
reglamentariamente atribuída a las fuerzas armadas,
como era la de combatir militarmente al terrorismo
(Confr.
Causa
A.252.XX
“Avellaneda,
Arsinoe
s/
privación ilegitima de la libertad”, resuelta el 24 de
diciembre
de
1985)...23)
Que
esto
sentado,
la
obediencia debida a las órdenes está condicionada a
que sean dadas en un acto de servicio....exige que se
vinculen a las funciones especificas que a cada
militar corresponde por el hecho de pertenecer a las
Fuerzas Armadas. En el caso, ninguna duda cabe fueron
dadas en actos de servicio, las que derivaron de la
responsabilidad encomendada por el Poder Ejecutivo
Nacional a las Fuerzas Armadas en los Decretos 2770,
2771, 2772 de 1975....”.Quien puede dudar que la detención de
GUILLERMO C. VARGAS AIGNASSE fue un acto del servicio
ordenado por la Superioridad encargada de la represión
del terrorismo??.- Lo que dice la Corte es terminante
y categórico “ ...una actividad reglamentariamente
atribuída a las Fuerzas Armadas, como era la de
combatir militarmente al terrorismo....”.- Inclusive
cita la Corte los decretos del PEN 2770/71/72 y 2773
que hemos citado ampliamente.Jamás hubo apremios ilegales previstos en
el art. 144 bis, incs 2° y 3° del Cod. Penal.- No hay
ninguna constancia de esta acusación, ni siquiera en
los
testimonios
que
pasamos
a
referenciar
seguidamente.- Tampoco pericial médica.- Solamente la
imaginación del Fiscal y del a quo, pueden fundar la
imputación general que se produce en estos autos sin
pruebas legales de ninguna naturaleza.- Todo es sobre
la base de conjeturas arbitrarias.Pero no habiéndose probado como la ley lo
exige (Principio de Legalidad) el fallecimiento
alegado, y como las sevicias graves son agravantes del
homicidio, pues son previas para llegar al fin de la
muerte, no procede tampoco hablar de esas sevicias de
un homicidio no probado.-
144
Todas las acusaciones son sobre la base
de “conjeturas”.- Tampoco hubo en el evento, violación
de domicilio ni allanamiento ilegal en los términos
del art. 150 y 151 de la ley Penal por los fundamentos
ya expuestos.Había
razones
justificadas
por
la
vinculación de VARGAS AIGNASSE con la Organización
“Montoneros”; orden de autoridad competente para obrar
su detención en virtud de facultades propias con el
argumento cierto de combatir al terrorismo.XVII.- DE LAS PRUEBAS PRODUCIDAS EN AUTOS
QUE IGNORA LA SENTENCIA.-SENTENCIA CONTRARIA A LAS
PRUEBAS PRODUCIDAS.- ARBITRARIEDAD FACTICA.Frente a la total carencia de análisis de
las pruebas que surgen del sumario judicial por parte
del a quo, que inclusive cita prueba testimonial
rendida en autos a favor de mi defendido, para
incriminarlo
(fs.
517/519),
debo
reiterar
obligadamente el análisis de la misma, para demostrar
a V.E., que sin perjuicio de lo expuesto en el
capítulo anterior, no existen pruebas legales de
ningún tipo para acusar a mi defendido y a personal
bajo sus órdenes que hubieran actuado dentro de la
esfera del IIIer. Cuerpo de Ejército, en el presente
caso, el secuestro y posterior desaparición de
GUILLERMO C. VARGAS AIGNASSE.Inclusive, el informe o pseudo testimonio
de JUAN MARTÍN (192/253) agregado por RODOLLFO VARGAS
AIGNASSE con el escrito de fs.254/256, no deja lugar a
dudas, de que en las presentes actuaciones, se
pretende
pre-constituir
pruebas
y
agregar
documentación proveniente de los parientes o de
organizaciones interesadas, como la presentada por
ERNESTO SABATO a fs.
Haremos el análisis de toda la prueba e
inclusive de la impugnada, que solamente aporta
generalidades
con
ingredientes
ideológicos,
no
jurídicos y que para nada contribuye a la causa en
concreto, salvo la propaganda en contra de quienes
pelearon y lucharon en las ciudades y montes tucumanos
para vencer al invasor terrorista.En la indagatoria de fs. 517/519, se
mencionan
como
causa
de
imputación
numerosos
testimonios que son totalmente favorables a las
afirmaciones que vertimos en esta causa, inclusive del
145
Coronel ARRECHEA y del General CATTANEO que dicen
exactamente lo contrario de lo que afirma el juez a
quo.Veamos:
a)
ARRECHEA
(FS.
41)
sobre
la
desaparición de VARGAS AIGNASSE dice: “El mismo fué
ejecutado mediante una operación típica del accionar
subversivo, y si bien se desconoce a sus autores, por
la
metodología
empleada,
comentarios
y
rumores
posteriores,
supuestos
mensajes
con
amenazas
y
advertencias
de
sus
captores,
etc,
es
posible
considerar – con fundadas razones – que su autoría
correspondería a la banda delictiva de montoneros, en
represalia por la información que proporcionara VARGAS
AIGNASSE durante su detención” (SIC).b)El General CATTANEO (Fs. 60) invocado
para formular cargos
a mi defendido, afirma lo
siguiente: “e) Durante su permanencia en la Brigada de
Investigaciones VARGAS ASIGNASSE fue conducido por el
propio Comisario Inspector Mayor SIRNIO( asesinado por
los terroristas) hasta su domicilio particular, a
retirar documentación probatoria de su inocencia y de
su
desvinculación
inequívoca
con
el
accionar
subversivo f) En la misma oportunidad, en forma
voluntaria y espontánea y como consecuencia de su
actividad
política,
proveyó
información
sobre
organizaciones del aparato político subversivo y sobre
determinados individuos de primer nivel, supuestamente
enrolados en las organizaciones izquierdistas que
orientaron decisivamente operaciones militares y de
seguridad sobre la “banda” Montoneros, con señalado
éxito.- g) Durante esta etapa investigativa, el
causante hizo presente su temor por su seguridad
personal si se tomaba conocimiento, o trascendía, su
aporte
de
importantes
elementos
de
juicio
que
permitían
individualizar
a
los
principales
delincuentes, la organización y las ”casa operativas
Montoneros” en la jurisdicción”.c) GONZALES NAYA (Fs. 13) refiere que
“...no tiene elementos de juicio para determinarlo
pero
por
las
características
serian
elementos
subversivos”.d)MARCOS FIDENCIO HIDALGO, fallecido,(fs.
15) Director General de Institutos Penales, durante el
Gobierno Constitucional, refiere que cuando llegó a la
penitenciaria
VARGAS
AIGNASSE
en
cuanto
a
si
evidenciaba
haber sido sometido a malos tratos o
146
hubiera hecho comentarios sobre el particular “Dijo:
Que nó en cuanto a su aspecto exterior no lo
demostraba.- El causante tampoco hizo referencia
alguna” (Fs. 15) El mismo testigo manifestó en la
ocasión: “Que la libertad del causante, fue dispuesta
por la Superioridad mediante orden escrita impartida
por el COMANDO DE VTA. BRIGADA DE INFANTERÍA en un
todo de acuerdo con la mecánica y los precedimientos
vigentes para la detención y libertad de los
detenidos”.Con referencia a los autores del hecho
denunciado, secuestro del causante afirma que. “Que
puede atribuírselo a algún acto de represalia,
venganza o ajuste de cuentas tan utilizado por la
subversión...casi podría afirmarse que se trata de una
típica operación del accionar subversivo o de grupos
de ideología extremistas.- Ello, en alguna forma, se
corrobora con “panfletos” llegados a la cárcel con
posterioridad inmediata al hecho y en días sucesivos
con mención del ajusticiamiento de los detenidos y
amenazas
a
quienes
pasaran
información
a
las
autoridades militares” (fs. 16/17).e) LUIS FERNANDO OVIEDO (fallecido) (fs.
22/25) declara que cuando llevaban a VARGAS AIGNASSE Y
RUBIO a sus domicilios, fueron interceptados por una
camioneta
Chevrolet,
obligados
a
descender,
encapuchados y tirados en la Parte trasera del rodado,
por varios individuos con armas de fuego y con
referencia a los autores del secuestro manifiesta “que
como lo expresara anteriormente no puede reconocer a
nadie y que puede atestiguar sobre el hecho el agente
DECIMA, acompañante del vehículo”.f) DECIMA a fs. 7/10 entiende que el
operativo “ por la rapidez y forma de actuar no pudo
reconocer a nadie, que vestían de civil tipo Sport,
que eran entre seis o siete personas las que iban en
la camioneta y que no pudo determinar que armamento
llevaban por lo imprevisto y veloz de su actuación”.g) JOSE VICTOR GEREZ
a fs. 26 nada
imputa a mi defendido y no refiere cosa alguna acerca
de quienes podrían haber sido los autores del hecho.h) A fs. 132 y 260/263 declara la señora
que manifiesta llamarse MARTA ANGELICA CARDENAS DE
VARGAS AIGNASSE, esposa del secuestrado GUILLERMO C.
VARGAS AIGNASSE y sobre el particular afirma que su
esposo: “....fue constituido en detención a horas tres
y media de la mañana desde el domicilio por un grupo
147
de encapuchados que dijeron ser de la Policía Federal
y que al día siguiente regresó al domicilio acompañado
por personal policial esta vez a cara descubierta a
buscar unas carpetas por espacio de media hora, para
retornar nuevamente diciendo que estaba bien y se
encontraba en la Policía, que en fecha siguiente día
Martes treinta se le informa en forma personal por
autoridad militar que el mismo o sea su esposo estaba
detenido en la Policía Provincial, el día jueves 1° a
las seis de la tarde, se apersonó el Teniente Guzmán
del Ejército y la llevó a la Cárcel de Villa Urquiza,
para que lo viera a su esposo, constatando la dicente
que efectivamente era su esposo, ya que lo vio a
través de una ventana como a unos diez metros, sin que
su esposo la viera a la declarante.- Que el día Martes
seis de éste mes a las trece horas, le habla por
teléfono el Mayor Chavez comunicándole, que su esposo
el día lunes cinco a horas veinte y dos fue dejado en
libertad, y que junto con otro detenido de apellido
RUBIO a quien no lo conoce, habían sido liberados y
trasladados en un vehículo de la Cárcel por dos
Guardia cárceles para sus domicilios y que ese
vehículo había sido secuestrado por desconocidos sin
otros detalles y desde entonces a la fecha desconoce
su paradero y su estado físico”.A fs. 262 y con fecha 27 de febrero de
1984, es decir ocho años después, se contradice con
referencia a los presuntos encapuchados ya que
reconoce que “...un hombre morocho, de tez moreno,
alto, bien constituido físicamente, le dijo “si no se
apura me llevo un chico” ....”.- Es decir no estaban
encapuchados.También se contradice cuando en esta
ultima declaración no cita al Mayor CHAVEZ y
manifiesta que la noticia del secuestro se la dio un
oficial, el mismo que la había llevado a la cárcel, la
primera vez para ver a su esposo.-(Tte. GUZMÁN)
i) A fs. 278/279 declara espontáneamente,
sin citación previa JUAN ANTONIO MOLINA, reconoce que
fue un ladrón, condenado a cinco años de prisión,
supongo
por el delito de robo a mano armada,
condenado por el Juez MAURO SOSA, Sria. Guerineau, que
antojadizamente y con evidente falsedad refiere una
serie de supuestos hechos, algunos de supuestas oídas
y en modo alguno menciona a mi defendido.La mayoría de las alegaciones son de
oídas.-El acta de reconocimiento y declaración de
GONZALEZ a fs. 297; y de GORDILLO
a fs. 298;
148
desmienten totalmente al testigo MOLINA.- No es digno
de crédito.- Sin embargo el a quo a los fines de la
sentencia lo acredita como un testigo hábil y sin
tachas, como si dijera la verdad revelada.Todas las declaraciones de los testigos
de
cargo,
sin
excepción,
son
sin
citación
e
intervención de los defensores.No solo no es digno de crédito, sino que
aparece con interés subalterno o secundario su
testimonial “espontánea” después de ocho años de los
hechos.j) La declaración del Coronel ARRECHEA a
fs. 323
da cuenta de su intervención como Jefe de
Policía designado por el Gobierno Constitucional del
Dr. FERNANDO JURI, bajo Decreto 3.175/75 y que fue
Jefe de Policía desde el 16 de Julio de 1975 hasta el
30 de abril de 1976, en cumplimiento del Decreto del
PEN N° 261 ya citado de lucha contra la subversión.k) En cuanto al testigo JUAN MARTÍN (fs.
192/253) la misma fue prestada en el extranjero,
(Madrid 1981)y mas parece un informe de elementos
terroristas allegado a organizaciones que usufructúan
el título de “derechos humanos”, que un testimonio
real.- Mas aparece como un informe especialmente
preparado al efecto con “ dolo da principio” (Carrara)
ó verdadera alevosía, que un testimonio espontáneo.Por supuesto que luego de varios años, deja todo que
desear: puede darse crédito???.- NO evidentemente no.El mismo, viene refrendado por la llamada
C.A.D.H.U (Comisión Argentina de Derechos Humanos) a
fs. 191 de autos, las firmas no están aclaradas, no se
acredita
personería
jurídica
de
la
supuesta
institución y está fechado en Madrid “a diez de
diciembre de 1981”, pero no tiene fecha cierta el
documento y no tiene cargo alguno judicial el escrito
que aparece adjunto, por el denunciante RODOLFO VARGAS
AIGNASSE, con fecha 6 de Febrero de 1984 ( fs.
254/56).El querellante(RODOLFO VARGAS AIGNASSE)
afirma a fs. 256, punto 5. lo siguiente: “Se agregue
el testimonio prestado ante el Consejo Directivo de la
CADHU elevado luego a la División Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, POR EL DETENIDO DESAPARECIDO JUAN
MARTÍN que da cuenta pormenorizada de los modos
operatorios, lugares y responsables de la cruel e
ilegal represión”.-
149
Bueno, en realidad volvemos a estar en
presencia
de
un
desaparecido
aparecido
(¿?),
contrariamente a lo afirmado por la sentencia de que
no hay desaparecido con vida, cargo que se formula muy
ligeramente a mi mandante.- El mismo querellante así
lo expresa en forma clara y contundente, es decir, que
podemos reiterar que hubo varios “desaparecidos”
posteriormente “aparecidos” con vida y muchos mas que
se suponen en el extranjero rehaciendo sus vidas
después de la aventura terrorista de los años 70.El cuento mitomaníaco de JUAN MARTÍN,
contiene por un lado varias contradicciones, revela
conjeturas propias y ajenas, fruto de la imaginación y
desarrollo
de
una
“inteligencia”
ligada
a
los
servicios informativos del terrorismo, como queriendo
reconstruir una historia a su gusto y paladar a la que
están muy acostumbrados los comunistas y terroristas.(Recuérdese que todo está permitido en la lucha por
alcanzar el poder del Estado Burgués...”).Además,
he
agregado
a
los
autos,
veintinueve (29) publicaciones certificadas del diario
“La Gaceta” del mes de Marzo de 1976 con los atentados
terroristas, de las bandas que asolaron nuestro País.Si para muestra basta un botón como dice el adagio
popular, está demostrado hasta el cansancio, que el
País vivió una guerra y que las FFAA vencieron al
enemigo terrorista aliado al extranjero y promovido
desde el extranjero.Ahora, agrego un Anexo de 132 atentados
terroristas
perpetrados
por
las
Organizaciones
terroristas desde el 25 de Mayo de 1973 (Apertura de
las Cárceles – Gobierno de Cámpora) hasta el 30 de
Diciembre del mismo año, publicada por CARLOS MANUEL
ACUÑA en su libro “Por amor al Odio” que también
agrego como prueba de lo acontecido.En la lista, de fs. (246), JUAN MARTÍN.
revela haber visto a GUILLERMO VARGAS AIGNASSE en el
mes de Mayo de 1976, o sea después, de secuestrado, lo
que compromete al supuesto testigo.- El, que fue preso
en agosto de 1976, debe haber secuestrado o guardado
al después desaparecido.El
denunciante
a
fs.254/256,RODOLFO
VARGAS AIGNASSE manifiesta que su hermano habría sido
muerto con fecha 11 de abril de 1976, en razón de una
llamada telefónica recibida por él.- Lo denuncia
recién en 1984.- Un poco tarde.-
150
Realmente llama la atención el crédito
que se pretende dar a este testigo, que aparentemente
y a juzgar por la falta de pruebas en la causa,
conforme a registros, jamás estuvo preso, en ningún
centro de detención.- (Informe de fs.415)
Por
otra
parte
la
lista
de
“..SECUESTRADOS EN JEFATURA DE POLICIA” que adjunta,
así le llama, no contiene ninguna precisión acerca de
los
supuestos
“secuestrados”,
ni
siquiera
la
identificación
personal
y
datos
de
filiación
elementales como para confeccionar un listado serio.Algunos están sin nombre o sin apellido, a veces por
el “apodo” o “alias” y ellos surge de la simple
lectura del listado adjunto al informe obrante a
fs.246/252.Es una prueba muy poco seria, para
admitirla
en un proceso judicial, como debería ser,
con las debidas garantías.- La dejo especialmente
impugnada,
al
igual
que
tacho
de
parcialidad
manifiesta el testimonio ya citado de MOLINA y de
JOFRE porque no son dignos de crédito, aún cuando en
modo alguno Formulan imputaciones a mi defendido en
particular.Solicito
se
agregue
la
planilla
prontuarial de MOLINA, de JOFRE, como así también del
llamado JUAN MARTIN, como prueba de mi parte.De todas maneras, JUAN MARTIN, a lo largo
de su extensa NOVELA dirigida y escrita en el fondo
por la CONADEP, sin legalización ni certificación
alguna y coreada por los epígonos del marxismo
vernáculo – para quienes no afecta la caída del muro
de Berlín y en el fondo añoran a José Stalín,
llegaremos a esta conclusión: el supuesto JUAN MARTÍN,
no menciona el caso de VARGAS AIGNASSE, ni tampoco al
General MENÉNDEZ, es decir, que formula acusaciones
ajenas al hecho principal motivo de la instrucción
judicial en los presentes autos y con respecto a mi
defendido.- Eso sí, lo vió en Mayo de 1976.El testigo dice haber sido detenido en
Agosto de 1976, mucho después de los hechos que se
investigan, pero estaba libre al tiempo del secuestro
de VARGAS AIGNASSE, a quien afirma haberlo visto con
posterioridad (Mayo de 1976???).-Fs.246/252)
El
informe
es
reiterativo,
de
una
parcialidad manifiesta, no está ratificado, no está
151
identificado el testigo como corresponde y a mayor
abundamiento está adjunto por el querellante como una
prueba de parte, sin ningún viso de seriedad.- En la
mayoría de los casos no contiene precisiones acerca de
los supuestos delitos, ni de lo que afirma.l) A fs. 579 obra otro testimonio muy
parcial, el de PEDRO MANUEL JOFRE, prestado ante La
Comisión Bicameral por los Derechos Humanos(Ley 5999)
que dice ser “interno” del penal, o sea, un “preso”
mas del Penal de Villa Urquiza y a juzgar por el
tiempo de permanencia desde el año 1971 a 1984, debe
ser un asiduo visitante del mismo, pero como
delincuente condenado, de otra manera no se justifica
su presencia durante tantos años.No se consigna D.N.I. ni se lo identifica
debidamente, siendo evidente la nulidad de dicho
testimonio en las condiciones apuntadas.No se trata de una declaración ante el
Juzgado Federal o el Ministerio Público, sino una
actuación agregada a estos actuados por el Fiscal
Federal a fs.581.Refiere hechos anteriores al 24 de Marzo
de 1976, formula cargos ajenos a la cuestión debatida,
pero al final de su declaración, y preguntado de si
recuerda “algún otro hecho destacable”, dice que sí
“la muerte del senador Vargas Aignasse.- Que lo
conoció cuando estaba en el Gobierno, una vez que vino
a la mimbrería con su señora, que la recuerda con
joyas y buena presencia y le impresionó el detalle de
las joyas. Que una noche que lo trajeron cree a la
panadería, lo vio pasar (al senador) y al poco tiempo
lo matan donde se alojaba en “el Pabellón de la
Muerte”.Este sujeto no identificado, da una
versión totalmente distinta de los hechos.- Sin
ninguna
precisión
de
tiempo,
lugar
y
modo
y
contradictoria con todas las constancias de autos que
hemos señalado meticulosamente.- Raramente, no es
objeto de repreguntas por parte de la Comisión que lo
interroga.- No es creíble.- Contradice a RODOLFO
VARGAS AIGNASSE.ll) A fs. 615/617 declara el General don
ANTONIO
DOMINGO
BUSSI
y
puntualiza
cuestiones
fundamentales que hemos referenciado suscintamente,
pero que son indispensables para la justa resolución
de esta causa.-
152
Dice así: “1)La incomprensible actitud
del Sr. Fiscal de omitir el ambiente operacional
(Guerra; Zona de operaciones “Tucumán”), oportunidad y
circunstancias en las cuales se produjo el secuestro
por presuntos delincuentes subversivos del citado
VARGAS AIGNASSE – señala la conveniencia de incorporar
a la presente causa “Antecedentes parciales” – solo
los obrantes en mi lugar de detención que encuadran el
“hecho” motivo de las presentes actuaciones para
refrescar la memoria de los actuantes (Anexo I de 93
fojas), que por este acto hace entrega.- La deliberada
omisión
le
permite
al
Sr.
Fiscal
tergiversar
arbitrariamente
la
figura
de
la
guerra
–
de
competencia militar – con supuestos delitos comunes
para fundamentar su dictamen.- 2) La imputación de
supuestos
delitos
calificados,
tales
como
“ensañamiento”,
“sufrimiento
de
la
víctima
y
alevosía”, con “apremios ilegales”, “tortura previa”,
etc etc, contenidos en los considerandos de la
sentencia mas allá de no ajustarse – de manera alguna
– a las circunstancias vividas por el citado VARGAS
AIGNASSE
durante su detención, conforme se registra
en autos, revelan la animosidad y desaprensión que
animan a los autores de la Resolución.- Resulta muy
difícil comprender y aceptar otras causales de un
“hecho”, que, si bien se repitieron en todas las
guerras y particularmente en Argentina y en Tucumán
que vivimos y sufrimos todos los tucumanos –
incluyendo al Fiscal y al Juez – en vivo y en directo,
en nuestros días ocupa, con inusitada frecuencia – la
crónica
diaria.Consecuentemente
atribuirme
responsabilidades en un secuestro de la naturaleza
señalada debiera hacerse extensible a todas las
autoridades nacionales y provinciales desde 1984 a la
fecha, en cuyas jurisdicciones, casi a diario y a un
promedio elevado de casos por día, se llevan a cabo
secuestros de similares características a pesar que en
tiempo de paz, a diferencia de la guerra, todas las
fuerzas que están al servicio de la seguridad del
ciudadano.-3) El hecho juzgado se encuadra y limita a
la detención de un grupo de ciudadanos a la madrugada
del 24 de marzo de 1976 que potencialmente pudieran
oponerse al golpe militar, funcionarios públicos
sospechados de corrupción y colaboración con el
“enemigo subversivo” y personas relacionadas con el
accionar subversivo, entre los cuales se encontraba
incluido el citado BARGAS AIGNASSE llevada a cabo en
todas las Guarniciones Militares del país, Sedes de
Gobernaciones de Provincia, por orden expresa de un
“gobierno de facto” en ejercicio del Poder Político de
la nación, impartida a los Comandantes militares para
153
su ejecución por las Fuerzas de Seguridad (Policias)
de cada jurisdicción.- En el caso particular del
causante la detención inicial tuvo lugar en la Brigada
de Investigaciones de la Policía Militar, donde fuera
sometido al interrogatorio de ley: durante esta etapa
fue conducido a su pedido a su domicilio particular en
busca de documentación probatoria de su inocencia e
inculpatoria de personas vinculadas con el accionar
subversivo,
tomando
contacto
personal
con
sus
familiares.- Durante la sustanciación del sumario
pertinente fue alojado en la penitenciaría de Villa
Urquiza, donde fuera visitado por su señora Esposa.Al término de las actuaciones y atento a su importante
aporte a la detención de individuos subversivos y de
“casas montoneras”, fue dejado en libertad por falta
de mérito y colaboración con las operaciones militares
en desarrollo.- En el transcurso de su detención no
sufrió ningún tipo de apremios o maltrato según
pudieron comprobar en forma personal y directa sus
familiares, evidenciando solo fuertes temores y miedos
por las consecuencias que pudieran acarrearle sus
delaciones por parte de sus “compañeros de ruta”,
según prácticas conocidas de las “bandas subversivas”
(Anexo I, fs. 15 a 17).- El secuestro en la vía
pública y su posterior destino resulta a todas luces
ajeno a la competencia y responsabilidad militar; no
obstante se labraron las actuaciones militares, según
obra en autos.- Mi responsabilidad y competencia es
similar a la que tiene el presidente de la Nación y
gobernadores de provincias, en cuyas jurisdicciones se
producen – a diario – secuestros que conmocionan a la
opinión pública.- El doloroso desenlace y motivo de la
presente causa tiene un final consolador, feliz y
fundamentalmente
TESTIMONIAL,
resultado
del
concubinato y posterior nupcia de la viuda de VARGAS
AIGNASSE con el militar a cargo de la investigación
oportunamente ordenada y sustanciada en ámbito militar
con participación de la justicia federal.- Por último,
vuelvo a reflexionar sobre el fenómeno de la guerra,
que tuviera lugar en la república y especialmente en
la provincia de Tucumán, por cuanto el Sr. Fiscal
acusa y el Sr. Juez aprueba la distorsión de las
figuras mas comunes del conflicto tales como muertos
en combate, capturas, detención de personas bajo
sospecha cierta de su accionar subversivo, golpes de
mano, etc, contemplados en la doctrina nacional, leyes
y reglamentos militares y de competencia excluyente de
la justicia militar con delitos comunes en tiempo de
paz contemplados en los Códigos Ordinarios y que se
pretenden utilizar para fundamentar dictámenes tales
como asesinatos, secuestros campos de concentración
etc....” .-
154
Salvo pequeñas disidencias que pudieran
existir en los conceptos vertidos, el planteo jurídico
legal que formula el Gral. BUSSI es verídico y se
ajusta a la realidad.Agrega Anexo en 93 fojas, cuya vista no
me fue concedida a pesar del pedimento efectuado.m) Otro testimonio que no analiza ninguna
de las sentencias es el brindado por JUAN ANTONIO
PALAVECINO a fs. 181 de autos, empleado de la
Dirección Provincial de Vialidad, quien era secretario
General de la Confederación General del Trabajo –
Delegación Tucumán, detenido el 1° de abril de 1976 y
liberado el 27 de Junio de 1977.- Con referencia a
VARGAS AIGNASSE refiere que “el primer día de su
detención, mientras se encontraba en la Brigada de
Investigaciones de la Policía de Tucumán en el
interior de una habitación, donde se encontraban todos
los
detenidos
del
Gobierno
por
presuntas
irregularidades
en
sus
funciones,
también
se
encontraba el ex-Senador GUILLERMO VARGAS AIGNASSE.Que si mal no recuerda ese mismo día en horas de la
noche
fué
retirado
el
ex-senador
por
personal
policial,
ignorando
adonde
fué
conducido.Que
posteriormente mientras se encontraba detenido el
declarante en la Cárcel más o menos a fines del mes de
abril de mil novecientos setenta y seis se enteró por
comentarios de que el ex-senador había desaparecido
mientras era conducido a su domicilio”.- El declarante
afirma además que “en ningún momento sufrió apremios
ni malos tratos...que no vió aplicar castigos a
nadie.- Que durante su permanencia observó que tanto
personal de Gendarmería Nacional como de Institutos
Penales que eran los únicos que prestaban servicios en
el penal, brindaban a todos los detenidos el trato
norma, mas bien diría buen trato”.n) Otro testimonio, que prestado ante el
Ministerio Fiscal, con fecha 31 de Octubre de 2003, es
decir 28 años y 7 meses después de su detención, sin
citación ni control de la defensa, es el obrante a
fs.576 por GUSTAVO ENRIQUE HERRERA, que contiene
varias imprecisiones y vacíos, no justificando la
razón de sus dichos.- Dice ser un testigo espontáneo,
es decir que quiso brindar su testimonio en esta causa
voluntariamente.- Tampoco dice los motivos de su
espontaneidad o quien lo impulsó a dicho acto, o sea,
la razón de sus dichos.- Fue detenido en 1975, por la
Policía Federal, no explica los motivos de su
detención, con su señora esposa, después en el Penal
155
de Villa Urquiza, luego trasladado al Penal de Sierra
Chica en la Provincia de Buenos Aires y finalmente al
de La Plata, desde donde fue liberado el 19 de Marzo
de 1978, haciendo denuncias acerca de las violaciones
a los derechos humanos en las cárceles argentinas.- La
última donde estuvo es la de La Plata.- Aparentemente
traficaba drogas, o sea, un “buen” defensor de los
“derechos humanos” al estilo de Santucho.Tampoco se consigna la causa de su
detención en 1975, durante el Gobierno Constitucional
de don AMADO JURI.Da cuenta muy tardíamente y fuera de
contexto, de algunos presuntos delitos totalmente
prescriptos por el transcurso del tiempo, en contra de
algunas autoridades del Establecimiento Carcelario de
Villa Urquiza, antes del 24 de Marzo de 1976 y después
de dicha fecha, inclusive en contra del ex - Juez
Federal Manlio Martinez, a quien le imputa no haber
querido recibir una denuncia.-El testimonio no tiene
interés para la causa.Todos estas pruebas son favorables a mi
defendido.- De ellas no puede formularse ningún cargo
en contra del Gral. MENÉNDEZ ni de sus subordinados.XVIII.- DE LOS DESAPARECIDOS APARECIDOS
CON VIDA:
La sentencia, sobre la base de una
“conjetura” expresada en reiteradas oportunidades en
ambas sentencias de que: “existe certeza de que no hay
desaparecido con vida”, hecho que no es cierto como lo
hemos demostrado en el primer escrito de defensa
presentado (fs. 706/731) y lo expresado en capítulos
anteriores,
formula
acusaciones
totalmente
improcedentes.En punto a los desaparecidos, que dice el
a quo que están todos muertos, hemos demostrado con la
confesión del propio
RODOLFO VARGAS AIGNASSE, que
JUAN MARTÍN era supuesto desaparecido y aparecido en
España, desde donde formula una denuncia fechada en
Madrid 1981.El Juez MEADE de La Plata, Pcia. de
Buenos Aires, es otro desaparecido aparecido y
desempeña su cargo de Juez.El ex ministro del Interior del Dr.
HECTOR CAMPORA, Dr. ESTEBAN RIGHI que estando como
156
desaparecido, apareció luego en la ciudad de México y
hoy designado Procurador del Tesoro de la Nación (fs.
361 ANEXO de la CONADEP, Ed. EUDEBA 1985).Los cinco asesores argentinos del Juez
Garzón de España, desaparecidos aparecidos en España.También la Dra. CARMEN ARGIBAY, candidata
a Jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
que declara estar en favor del aborto, la mayor causa
de muerte en Argentina y en el mundo.-Se estima en
300.000 por año, los números de muertos por esta causa
en la Argentina, de seres indefensos; (no guerrilleros
con una metralleta en la mano y organizados en bandas)
es una desaparecida aparecida (fs. 29 del Anexo de la
CONADEP ut supra citado).En fecha reciente, INFOBAE del 1° de
Marzo de 2004 informa acerca de “UN DESAPARECIDO
HERIDO EN ISRAEL”.- Se trata de DANIEL MAJMAUVICH,
identificado en el listado de la CONADEP con el número
3585 por la declaración N° 4655.- Adjunto noticia.Pero
hay
numerosos
casos
más
que
desacredita esa afirmación inadecuado en un juicio
penal, de un dogmatismo falso e inapropiado, sin
fundamento alguno en las constancias de autos y que
evidencia la falta de pruebas legales en la causa, y
en especial, no está probada la muerte, no está el
cuerpo del delito, como es el cadáver de la víctima,
su autopsia, etc.- Se trata de una afirmación de la
Comisión Nacional de Desaparecidos y en particular del
Dr. ERNESTO SABATO, que después desmintió, cuando se
dio cuenta que algunos muchos habían aparecido.Además esta afirmación de que no hay “desaparecidos
con vida”, no tiene ninguna prueba en las constancias
de autos.Lo grave es que existe prueba en contra
de lo afirmado por el sentenciante y es, precisamente
de un testigo(JUAN AMRTIN – FS. 256) del que hace gala
la sentencia e impugnado por mi parte.Así la Corte de Tucumán, ha resuelto en
forma
reiterada
que
las
sentencias,
como
toda
resolución
judicial,
deben
ser
congruentes
de
conformidad con lo dispuesto por los arts.34, 272, 273
y 280 del C.P.C.C..- Con fecha 5 de Octubre de 1999,
Sentencia
Nº
9823-02,
dijo
lo
siguiente:
”Es
descalificable como acto jurisdiccional válido por
arbitraria, la sentencia que omite valorar pruebas que
resultan pertinentes y necesarias para la resolución
157
del litigio en relación con las posiciones de las
partes, ya que ello lleva implícito la violación del
principio de sana crítica y congruencia en el proceso
– art. 273 inc.4 y 6 del C:P:C y C” (“Nieva Pedro
Leopoldo y otros c/Tecotex S.A.).En igual sentido, la misma Corte en
autos:” Cajal de Pereyra, Juana Rosa c/Andres Avelino
Pereyra, también con los votos de los Dres DATO, BRITO
Y AREA MAIDANA, reiteraron que “Debe descalificarse
como acto jurisdiccional válido la sentencia del
Tribunal de Alzada que transgrede el principio de
congruencia....” (Sent.9770-01.4.1999).- MAS GRAVE ES
EN MATERIA PENAL.Pero, frente a una ostensible actitud a
desconocer la realidad, con verdadera incongruencia e
irrazonabilidad, nos vemos obligados a reseñar ciertos
hechos fundamentales, a la luz de los propios
protagonistas de ésta historia.XIX.- DE LAS CONCLUSIONES CON REFERENCIA
A LOS ARGUMENTOS FUNDAMENTALES.- DE LA GUERRA.Como hemos visto, la animosidad de la
imputación efectuada a mi defendido, sin pruebas en
las constancias de autos, sin pruebas legales, obliga
a reiterar conceptos, frente al vacío que exhiben
AMBAS sentencias, al tratar los hechos producidos
fuera del contexto de la “Guerra”, que vivió la
República.La animosidad de la imputación surge
evidente, si apreciamos que se formula después de
VEINTISIETE AÑOS Y SIETE MESES (27) de producido el
supuesto hecho.El Juez que interviene es incompetente ya
que por turno le tocaba intervenir al Juzgado Federal
N° 2 que intervino desde el comienzo.-Su intervención
por “vias de hecho” llama la atención y habla a las
claras de su parcialidad manifiesta.Entiendo que también es incompetente para
entender en esta causa, la Cámara Federal de Tucumán,
ya que la cuestión de incompetencia con la Cámara
Federal de Córdoba fué dirimida por la Corte Suprema
en Fallo 310:1153 en razón de ser Córdoba la Sede del
Comando del IIIer. Cuerpo de Ejército.- También es el
domicilio de mi defendido.-
158
Esta
Cámara
Federal
se
declaró
reiteradamente incompetente y a manera de ejemplo,
cito la Sentencia 24.614, de fecha 13 de Febrero de
1987 en autos:”MOLINA, DARDO S/ solicita informe fecha
iniciación sumario N° 6171”.Con posterioridad a la amnistía que
contienen las leyes 23.492 y 23.521, el indulto del
Gral. MENENDEZ y el sobreseimiento definitivo en la
causa y con respecto al ex-Comandante del IIIer.
Cuerpo de Ejército, lo que hace cosa juzgada
definitiva; se pretenden activar estas causas, por
imperio de una ley como la N° 25.779, absurda,
arbitraria, con efectos penales retroactivos, dada por
el Congreso en contra de sus propios actos, que con
anterioridad había derogado ambas leyes, es decir, que
declara la nulidad de dos leyes que ya habían sido
derogadas por el propio Congreso, y por lo tanto
inexistentes, y además, fuera del ámbito de su
competencia, lo que hace a esta ley 25.779 nula de
nulidad absoluta e insanable.Pero, lo grave, es que después de
paralizada totalmente la causa por diecinueve años
(19), por las razones que señalo en los párrafos
anteriores y archivadas las mismas, con todos los
delitos prescriptos, a tal punto que el expediente se
encontraba archivado en la Caja de Seguridad de la
Fiscalía N° 1 conforme certificación de fs. 420, se
pretenden reanimar los odios y rencores en vez de
cerrar las heridas de un pasado, que la historia se
encargará de juzgar y en favor de las Fuerzas Armadas
de
la
Nación,
instituciones
fundacionales
y
permanentes de la República.Resucitada la causa en 2003, en días, es
dictaminada por el Fiscal ; se declara el Juez a cargo
del Juzgado N° 1 como competente,(07.10.03) aunque
esta causa tramitaba en el Juzgado N° 2 y por turno a
éste le correspondía.- De hecho tramita ante éste
Juzgado.- Aparentemente, el Juez a cargo del Juzgado
N° 1, se hace cargo de oficio.- Por “vias de hecho”
como si tuviera interés en la causa y como lo hemos
denunciado en la RECUSACION CON CAUSA.A pocos días, el 29 de Octubre se decreta
el procesamiento, prisión preventiva y embargo de mi
defendido
Gral.
de
División
LUCIANO
BENJAMÍN
MENÉNDEZ.La frase acuñada por la CONADEP de que:
“existe certeza de que no hay desaparecido con vida”
159
no es el Código Penal ni
conforme al Código Civil.-
la
prueba
de
la
muerte
En
segundo
término,
no
hubo
una
“privación ilegitima de la libertad” y por el
contrario se actuó en la emergencia de conformidad a
expresas
normas
del
Poder
Ejecutivo
Nacional
contenidos en los decretos 261/75 de fecha 5 de
Febrero de 1975 y decretos Nos. 2770/75; 2771/75 y
2772/75, todos de fecha 6 de Octubre de 1975, que
ordenaban
el
“aniquilamiento”
de
la
subversión
terrorista.La
voz
aniquilar
del
latín
“deleo
hostes”, exterminar a los enemigos, no es ambigua ni
tiene doble significado o doble discurso como se
estila ahora.- Los atenienses ya decían “delenda est
Cartago”: “es necesario destruir a Cartago”.La orden emanada de los decretos 2772/75
y 2770/75 eran claras y adecuadas al fin de una guerra
conforme lo afirmaba el mismisimo General JUAN DOMINGO
PERON.Decían
así:”...las
Fuerzas
Armadas...
procederán a ejecutar las operaciones militares y de
seguridad que sean necesarias a efectos de aniquilar
el accionar de los elementos subversivos en todo el
territorio del país”.El decreto mencionado en segundo término
decia: “Visto la necesidad de enfrentar la actividad
de elementos subversivos que con su accionar vienen
alterando la paz y la tranquilidad del país, cuya
salvaguardia es responsabilidad del gobierno y de
todos los sectores de la Nación....”.Si podían realizar operaciones militares
y
de
seguridad
para
“aniquilar”
el
accionar
terrorista, mas bien que podían detener legítimamente
a un dirigente sospechado de pertenecer a una
organización terrorista como los “Montoneros” o el
E.R.P. declarados ilegales por Decretos 261/75 y Nos.
2770/75; 2771/75 y 2772/75.Los decretos están firmados también, nada
menos que por un constitucionalista, en un Gobierno
Constitucional, el Dr. ITALO ARGENTINO LUDER, del
mismo signo ideológico que se decía VARGAS AIGNASSE.Bien
claro
entonces,
que
dicha
“guerrilla” fue “criminal y delirante” y promovió
finalmente el “derrocamiento de ISABEL PERON” (Sic).El factum del 24 de Marzo de 1976, fue en definitiva,
160
el vacío de poder reinante, que las FFAA ocuparon por
“un
estado
de
necesidad
supraconstitucional”
o
“legítima defensa de la sociedad civil”; las FFAA no
podían admitir un trapo rojo como disolvente de la
Nación.El
mismo
Teniente
General
Don
JUAN
DOMINGO
PERON,
enemigo
de
los
“Montoneros”,
adhiriendo a CLAUSEWITZ afirmaba que la Guerra en
definitiva “es la continuación de la política por
otros medios.-La guerra es, un acto de fuerza para
obligar al contrario al cumplimiento de nuestra
voluntad”.- Después agregaba: “Hoy, puede afirmarse,
que el concepto mundial se ha establecido.- Nadie
piensa de distinto modo: EL FIN DE LA GUERRA ES EL
ANIQUILAMIENTO DEL ENEMIGO, cualesquiera sean los
medios puestos en la balanza de los destinos de los
pueblos”.Los terroristas declararon la guerra.Ellos fueron los agresores, la causa fuente y razón de
ser, de la respuesta armada, quien puso la causa (los
delincuentes subversivos) tienen la responsabilidad
moral por los efectos.Finalmente y luego de amplias citas de
distintos conductores y estrategas, el General PERON
reitera nuevamente: “Sentado así el enunciado justo de
la finalidad de la guerra, debemos considerar que la
doctrina del aniquilamiento ha trascendido de la
guerra a la batalla y, en fin, a las operaciones en
general.- HOY EL OBJETIVO MAS ALTO QUE PUEDE
ALCANZARSE EN TODA OPERACIÓN DE GUERRA ES, SIN DUDA
ALGUNA, EL ANIQUILAMIENTO DEL ENEMIGO”.- (JUAN DOMINGO
PERON – Apuntes de Historia Militar” Volumen 398 –
Círculo Militar – Biblioteca del Oficial – Premiada
con medalla y Diploma de Honor en la Exposición de Río
de Janeiro, 3ra. Edición, pags. 101,102,106 y 321).En segundo término, la imputación que
analizamos, cuando afirma que VARGAS AIGNASSE fue
secuestrado “por un grupo armado”, no llama la
atención, cuando se sabe que en la época abundaban los
grupos armados de terroristas que inclusive tomaban
pueblos y fusilaban gente como el caso de SANTA LUCIA
o bien en la localidad de Los Sosa.-(Fs. 706/731 y
documentación agregada – Listado de muertos por la
subversión).Está claro que al Capitán VIOLA y su
hijita y a cuarenta y cuatro Oficiales, Suboficiales y
Soldados los mataron “Grupos Armados” del terrorismo,
161
en esta Provincia de Tucumán.- Eran grupos “comando”
bien organizados.Suponer que por ser un grupo armado eran
de las fuerzas estatales, es ridículo, absurdo y
arbitrario Y REVELA LA PARCIALIDAD MANIFIESTA QUE
DENUNCIAMOS EN ABIERTA VIOLACIÓN A LOS TRATADOS
INTERNACIONALES.No
se
pueden
formular
este
tipo
incriminaciones tan a la ligera, sin pruebas, e
invocando
testimonios
que
dicen
exactamente
lo
contrario.- Ya veremos.Hemos citado la opinión de SANTUCHO y
también
de
la
banda
“MONTONEROS”
que
opinaban
claramente que para ellos la única solución es la
lucha armada, la “guerra popular” o la “guerra de
guerrillas”.- También a HEBE BONAFINI.Es así, que el Juzgado en punto a las
imputaciones que se formulan a mi defendido, carece de
toda prueba legal y es contraria a las constancias de
autos.Contrariamente a lo afirmado hay varios
“desaparecidos” con vida.- Ya lo hemos demostrado.Por otra parte, el homicidio se demuestra
con las pruebas previstas en la ley Civil; de igual
modo las supuestas torturas, sevicias graves, apremios
ilegales etc etc..- La imputación aparece como grosera
y fuera de contexto.- El a quo olvidó la teoría de la
causalidad, el factor de atribución para conectar a mi
defendido con VARGAS AIGNASSE.La imputaciones que se efectúan son
totalmente antojadizas, ilegales e ilegitimas y hablan
bien a las claras de la parcialidad manifiesta del
Juzgador.XX.- LAS NACIONES UNIDAS Y EL TERRORISMO:
El
terrorismo
en
sus
diversas
manifestaciones ha sido condenado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas y también por su
Consejo de Seguridad.Para no cansarlos con las citas, adjunto
las Resoluciones y paso a relatar los conceptos
fundamentales acerca de este flagelo que afecta al
162
mundo en general y que a diario llena las páginas de
los principales medios periodísticos.Recién, ayer nomás, sobre la sangre de
tantos
inocentes,
el
atentado
de
España,
con
doscientos(200) muertos y más de mil quinientos
(1.500) heridos, revelan la locura y el desprecio que
tienen por la vida humana.La últimas Resoluciones del Consejo de
Seguridad Nos. 1465 (2003)de fecha 13 de Febrero y
1516 (2003)del 20 de Noviembre del mismo año reafirman
“...la necesidad de luchar por todos los medios, de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas,
contra las amenazas a la paz y la seguridad
internacionales creadas por los actos de terrorismo”
(Párrafos
2do)y
en
la
última
parte
de
ambas
Resoluciones
el
mencionado
Consejo
“Expresa
su
renovada determinación de luchar contra todas las
formas
de
terrorismo,
de
conformidad
con
las
obligaciones que le incumben en virtud de la Carta de
las Naciones Unidas”.La
Resolución
57/27
de
la
Asamblea
General de las Naciones Unidas, dada en su 52° Sesión
Plenaria del 19 de Noviembre de 2002, reafirma “su
enérgica condena de los atroces actos de terrorismo,
que han causado una enorme pérdida de vidas humanas,
destrucción y daños, incluso los que dieron lugar a la
aprobación de la resolución 56/1 de la Asamblea
General, de 12 de septiembre de 2001, así como de las
resoluciones del Consejo de Seguridad 1368(2001), de
12 de noviembre de 2001, y 1377 (2001) y los ocurridos
desde la aprobación por la Asamblea General de la
resolución 56/88 de 12 de diciembre de 2001, los más
recientes de los cuales son los de Balí y Moscú, que
dieron lugar a la aprobación de las resoluciones del
Consejo de Seguridad 1438 (2002), de 14 de octubre de
2002, y 1440 (2002), de 24 de octubre de 2002
respectivamente....Destacando
la
necesidad
de
incrementar aún mas la cooperación internacional entre
los Estados y entre las organizaciones y los
organismos internacionales, las organizaciones y los
acuerdos regionales y las Naciones Unidas a fin de
PREVENIR, COMBATIR Y ELIMINAR el terrorismo en todas
sus formas y manifestaciones, dondequiera que se
cometan los actos de terrorismo y quienquiera que los
cometa, de conformidad con los principios de la Carta,
el derecho internacional y las convenciones o los
convenios internacionales pertinentes”.-
163
La
Resolución
luego
de
varias
consideraciones “Reitera que los actos criminales con
fines políticos realizados con la intención de
provocar un estado de terror en la población en
general, en un grupo de personas o en determinadas
personas son injustificables en toda circunstancia,
cualesquiera
sean
las
consideraciones
políticas,
filosóficas,
ideológicas,
raciales,
étnicas,
religiosas o de cualquier otra índole”.“Reitera su llamamiento a todos los
Estados
para
que
adopten
nuevas
medidas,
de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y las
disposiciones pertinentes del derecho internacional,
incluídas las normas internacionales de derechos
humanos, para prevenir el terrorismo y fortalecer la
cooperación internacional en la lucha contra el
terrorismo y, con tal objeto, para que consideren en
particular, la aplicación de las medidas que figuran
en los apartados a) a f) del párrafo 3 de la
resolución 51/210”.“Reitera también su llamamiento a todos
los Estados para que, con el fin de aplicar en forma
mas
eficiente
los
instrumentos
jurídicos
correspondientes,
intensifiquen,
cuando
y
donde
proceda, el intercambio de información sobre hechos
relacionados con el terrorismo y para que, al hacerlo,
eviten la difusión de información inexacta o no
verificada”.“Reitera su llamamiento a los Estados
para que se abstengan de financiar o alentar
actividades terroristas, apoyarlas por cualquier otro
medio o proporcionar adiestramiento para ellas” etc.
etc. etcEste último caso el de Cuba, que en el
pasado y también en el presente, entrenó, proveyó de
armamento y promovió la guerra revolucionaria en todo
el continente latinoamericano.- Lo reconoce el propio
Partido Comunista Cubano, cuando afirma que son los
promotores del desorden: “Nos acusan de querer
subvertir el orden de este continente y nosotros
efectivamente proclamamos la necesidad histórica de
que los pueblos subviertan el orden establecido por el
imperialismo en América latina y en el resto del
mundo” (Declaración del Comité Central del PC cubano –
18 de Mayo de 1967 – Citado por CARLOS MANUEL ACUÑA,
op, cit. Pag. 8va.).-
164
El
tiene límites.-
imperialismo
de
la
“estupidez”
no
Podemos citar del Consejo de Seguridad
desde el año 1999 hasta el 2003 quince (15)
resoluciones de condena a actos terroristas en
concreto, a saber: Res. 1268(1999); 1333(2000);
1363(2001;
1368(2001;
1373(2001;
1377(2001;
1378(2001);
1438(2002;
1440(2002);
1450(2002);
1452(2002);
1455(2003);
1456(2003);
1465(2003);
1516(2003).Adjunto para constancia listado de las
Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones
Unidas y del Consejo de Seguridad del mismo organismo
en tres (3) fojas y textos de las Resoluciones
transcriptas parcialmente en párrafos precedentes en
fojas 13 fojas.XXI.- DEL FIN DE LA SOCIEDAD POLÍTICA.REITERACION.A
manera
de
reflexiones
finales
y
atendiendo a la evidente connotación política de la
causa, puesta de manifiesto en el accionar del Fiscal
de Primera Instancia y del “a quo”, para aclarar
conceptos, debemos reiterar aunque sea suscintamente
los fines de la sociedad política, teniendo en cuenta
la realidad que se vivió.Como queda dicho, hubo una “guerra”,
hecho público y notorio, realidad dolorosa que vivió
la República y que desconocen ambas sentencias en el
análisis de los hechos, con un claro sentido político,
justificando el accionar subversivo y terrorista de
conformidad a sus propias aseveraciones.Así
como
no
rehuimos
la
discusión
jurídica a la que hemos dedicado gran parte de los
fundamentos de esta apelación, mucho menos rehuimos la
discusión política, que la afrontamos reconociendo los
fundamentos cristianos de la Nación, que el terrorismo
pretendía desterrar.Reiteramos:
la
causa
represión fué el terrorismo y la
consecuencia son los responsables
acontecido.-
fuente
de
subversión.morales de
la
En
lo
Ahora hay que fundar la “concordia” y no
la “discordia” entre los argentinos.-
165
San Agustín afirmaba en definitiva,
que
la sociedad es la unión “concorde” de personas en aras
al bien común (Ciudad de Dios XIX,24) o sea, que dicha
unión debe ser con el corazón, porque de ahí viene el
término utilizado “cum corde”, del latín, significa
con el corazón.- Revela interioridad y una unión sobre
la base de principios trascendentes, superiores, no
subalternos.La “concordia” funda el bien común que es
el fin de la sociedad política y una sociedad
organizada, después de una guerra, requiere de una
ammistía generosa como han hecho todos las Naciones
que han sufrido “guerras”, casi todas mucho mas graves
y con mucho más víctimas que las sufridas por los
argentinos.La guerra civil española(1936 – 1939)
cobró “UN MILLON DE MUERTOS” y una amplia ammistía
posterior logró cerrar las heridas.- Brasil, Chile y
Uruguay son otros ejemplos de democracia madura.En nuestro País hubo numerosas leyes de
amnistía.Ya lo hemos dicho (Cap.II, punto b), pag.
17), el Gobierno de HECTOR J. CAMPORA indultó a los
terroristas presos, el 25 de Mayo de 1973.- Fueron
liberados 276 guerrilleros y acto seguido con fecha 27
de Mayo de 1976 se sancionó la Ley de Amnistía N°
20.508, liberándose a todos los “presos ...POR móviles
políticos,
sociales,
gremiales
o
estudiantiles,
cualquiera sea el bien jurídico lesionado...”.La consecuencia de estos indultos y de
dicha ley no sirvieron a la pacificación, porque eran
terroristas y no entendían razones, salieron de las
cárceles para tomar el fusil.Entonces hubo que declarar fuera de la
ley a estos grupos terroristas, que costaron 132
atentados hasta Diciembre de 1973.- (VICTOR MANUEL
ACUÑA – Por Amor al Odio - , pags.669/775 y Anexo).Meses
mas
tarde,
cuando
asume
la
Presidencia de la Nación, el Gral. PERON, el 1° de
Mayo de 1974, después de los insultos ya conocidos por
parte de los “Montoneros” al propio PERON, fueron
echados de la Plaza de Mayo en duros términos por el
Presidente,
que
los
calificaría
como
“mocosos
imberbes”.- No eran Peronistas, eran terroristas que
utilizaban el nombre de Perón.-
166
Sin embargo y a pesar de todo, a ellos
les llegó el indulto y la amnistía.- (1973 –CAMPORA –
Ley 20.508).Aquel decreto de indulto y la amnistía
sancionada, no fueron objeto de impugnaciones por
parte de la Justicia.Aparentemente
y
a
juzgar
por
ambas
sentencias, para las Fuerzas Armadas y de Seguridad,
que cumplieron con el mandato constitucional de
armarse en defensa de la Nación(art. 21 C.N.) y
derrotaron a los traidores a la Patria (art. 119 de la
C.N.)aliados al extranjero, no hay amnistías ni
indultos que valgan.El principio de igualdad, aunque no eran
iguales, padece grave lesión.Hubo una “guerra” declarada por las
formaciones paramilitares comunistas que habían dado
muerte a trabajadores y dirigentes peronistas como
JOSE IGNACIO RUCCI, JOSE ALONSO, Y AUGUSTO TIMOTEO
VANDOR entre otros; secuestrado y dado muerte a
empresarios
(Oberdam
Sallustro),
trabajadores,
y
hombres de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.Así lo afirmaba MARIO SANTUCHO, Jefe del
ERP en 1972 previo a las elecciones generales que le
dieran
el
triunfo
al
Gobierno
Peronista
de
CAMPORA:”...el
gobierno
que
surja
del
proceso
electoral, lo mismo si es peronista o no peronista
estará incapacitado para concretar soluciones.- De
modo que a un plazo relativamente breve, el Gobierno
parlamentario que surja de las elecciones estará
totalmente desprestigiado, las masas no esperarán mas
de él y se orientarán hacia la GUERRA POPULAR” (El
Combatiente, N° 67 citado por CARLOS MANUEL ACUÑA,
op.cit, pag. 473).La Organización “Montoneros”, en carta de
fecha 9 de Febrero de 1971 al Gral. PERON en Madrid,
criticaron “LA HORA DEL PUEBLO”, insistían en seguir
el camino de la rebelión armada: “El método a seguir
es la guerra de guerrillas urbana y rural.- Esto no es
un capricho, es una necesidad: a la carencia de
potencia recurrimos a la movilidad; en fin, no es nada
nuevo pero no por ello deja de ser eficaz” (aut. Cit.
Op. Cit. Pag. 427).-
167
También afirmamos que representa una
grave desigualdad el corte que hace la ley N° 23.049 a
partir del 24 de Marzo de 1976, eximiendo de
responsabilidad a los firmantes de los decretos
261/75; 2770/75, 2771/75 y 2772/75 del Gobierno
Constitucional de Maria Estela Martinez de Perón.-La
desigualdad es evidente.Sin
perjuicio
de
dicha
afirmación,
estimamos que los decretos mencionados eran la
obligada respuesta a la agresión marxista-comunista y
que tanto las autoridades constitucionales de aquel
difícil momento que vivió la Nación, como el Pueblo
Argentino en su inmensa mayoría, sus Fuerzas Armadas y
de Seguridad, cumplieron con sus deberes dentro de sus
respectivas esferas de acción.Pero, pareciera que cuando de represión
judicial
se
trata,
hay
hijos
y
entenados.-La
parcialidad en las esferas de Gobierno también es
evidente.Este principio de igualdad ante la ley
“consiste, según reiterada jurisprudencia....en el
derecho a que no se establezcan excepciones o
privilegios que excluyen a unos de lo que se concede a
otros en iguales circunstancias....Al comentar la
norma LINARES QUINTANA escribe que en el sentido
constitucional la igualdad ante la ley consiste en que
la ley debe ser igual para todos los iguales en
iguales circunstancias, y en que no se establezcan
excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo
que se concede a otros en iguales circunstancias”
(BIDART CAMPOS GERMAN, Dcho. Constitucional, Tomo II,
pag.162-Ed.Ediar Bs.As. 1969 – LINARES QUINTANA,
SEGUNDO V. Tomo III, p.435 – Fallos 115-111;132-410:
150,89 entre otros).Esta
evidencia
establece
un
nuevo
fundamento
al
arbitrario
procesamiento,
prisión
preventiva y embargo trabado a mi defendido, hecho que
no se da con los terroristas, ni con quienes ordenaron
el “aniquilamiento” de la subversión y fundamenta la
inconstitucionalidad de la ley 25.779 y obliga a
sancionarla, por afectar gravemente y de un modo
actual también la igualdad ante la ley (art.16 C.N.).El Decreto N° 261-S-1975, de fecha 05 de
Febrero de 1975, firmado en acuerdo de ministros por
la entonces Presidente Constitucional doña MARIA
ESTELA MARTINEZ DE PERON y los Ministros del Poder
Ejecutivo ANTONIO BENITEZ, Ministro de Justicia;
168
ALBERTO ROCAMORA, Ministro De Defensa; JOSE LOPEZ
REGA, Ministro de Bienestar Social; OSCAR IVANISEVICH,
Ministro de Cultura y Educación; ALFREDO GOMEZ
MORALES, Ministro de Economía; ALBERTO J. VIGNES,
Ministro de Relaciones Exteriores y RICARDO OTERO,
Ministro
de
Trabajo,
es
terminante
en
sus
considerandos y resoluciones.Su
art.
1°,
dice
textualmente:
“El
Comando General del Ejército procederá a ejecutar las
operaciones militares que sean necesarias a efectos de
neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos
subversivos que actúan en la Provincia de TUCUMAN”.Como vemos era con especial referencia a
la Provincia de Tucumán, circunstancia que para nada
tiene en cuenta el sentenciante.Luego los arts. 2°, 3° y 4° ponían bajo
control operacional del Comando General del Ejercito a
la Policía Federal, la Policía Provincial y el apoyo
de la Armada y de la Fuerza Aérea, tomando una serie
de medidas para la coordinación de las operaciones
militares y la acción sicológica, etc.El art. 1° del Decreto N° 2772/75 dice
concretamente: “Las Fuerzas Armadas bajo el Comando
Superior del Presidente de la Nación que será ejercido
a través del Consejo de Defensa procederán a ejecutar
las operaciones militares y de seguridad que sean
necesarias a efectos de ANIQUILAR el accionar de los
elementos subversivos en todo el territorio del
país”.Los fundamentos del Decreto 2770/75 dicen
así: “Visto la necesidad de enfrentar la actividad de
elementos subversivos que con su accionar vienen
alterando la paz y la tranquilidad del país, cuya
salvaguardia es responsabilidad del gobierno y de
todos los sectores de la Nación....”.El mismo “Comando Superior del Movimiento
Nacional
Justicialista”,
en
su
“MANUAL
DE
ADOCTRINADORES PERONISTAS”,imputa el derrocamiento de
ISABEL DE PERON, a éste terrorismo que ordenó combatir
y así lo reconoce: “ En 1946 la izquierda votó contra
Perón por la Unión Democrática y, por supuesto, en
1955 fueron incondicionales y activos partidarios de
la llamada “Revolución Libertadora”.- EN EL BREVE
GOBIERNO PERONISTA DE 1973-76, LA IZQUIERDA INTENTÓ
SIN ÉXITO, PERO AL MISMO TIEMPO ORGANIZÓ CON
APOYATURAS INTERNAS Y EXTERNAS UNA GUERRILLA CRIMINAL
169
Y DELIRANTE, ENTRE CUYOS OBJETIVOS CONFESOS ESTABAN LA
DESTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO DE CARÁCTER NACIONAL
Y EL DERROCAMIENTO DE ISABEL PERON”.-(OP. CIT. PAG. 95
– Ed. LITODAR, Bs.As. 1987).Bien
claro
entonces,
que
dicha
“guerrilla” fue “criminal y delirante” y promovió
finalmente el “derrocamiento de ISABEL PERON” (Sic).El factum del 24 de Marzo de 1976, fue en definitiva,
el vacío de poder reinante, que las FFAA ocuparon por
“un
estado
de
necesidad
supraconstitucional”
o
“legítima defensa de la sociedad civil”; las FFAA no
podían admitir un trapo rojo como disolvente de la
Nación.El
mismo
Teniente
General
Don
JUAN
DOMINGO PERON, finalmente enemigo de los “Montoneros”,
adhiriendo a CLAUSEWITZ afirmaba que la Guerra en
definitiva “es la continuación de la política por
otros medios.-La guerra es, un acto de fuerza para
obligar al contrario al cumplimiento de nuestra
voluntad”.- Después agregaba: “Hoy, puede afirmarse,
que el concepto mundial se ha establecido.- Nadie
piensa de distinto modo: EL FIN DE LA GUERRA ES EL
ANIQUILAMIENTO DEL ENEMIGO, cualesquiera sean los
medios puestos en la balanza de los destinos de los
pueblos”.Mas claro imposible.- Fue el propio
General PERON el redactor de los decretos antes
mencionados.- Vió venir el problema.Reiteramos los terroristas declararon la
guerra.- Ellos fueron los agresores, la causa fuente y
razón de ser, de la respuesta armada, quien puso la
causa
(los
delincuentes
subversivos)
tiene
la
responsabilidad moral por los efectos.Finalmente y luego de amplias citas de
distintos conductores y estrategas, el General PERON
reitera nuevamente: “Sentado así el enunciado justo de
la finalidad de la guerra, debemos considerar que la
doctrina del aniquilamiento ha trascendido de la
guerra a la batalla y, en fin, a las operaciones en
general.- HOY EL OBJETIVO MAS ALTO QUE PUEDE
ALCANZARSE EN TODA OPERACIÓN DE GUERRA ES, SIN DUDA
ALGUNA, EL ANIQUILAMIENTO DEL ENEMIGO”.- (JUAN DOMINGO
PERON – Apuntes de Historia Militar” Volumen 398 –
Círculo Militar – Biblioteca del Oficial – Premiada
con medalla y Diploma de Honor en la Exposición de Río
de Janeiro, 3ra. Edición, pags. 101,102,106 y 321).-
170
En Tucumán murieron en cumplimiento del
sagrado
deber
militar,
del
Ejercito
Argentino,
cuarenta y cuatro (44) oficiales, suboficiales y
soldados; entre ellos, los Generales Muñoz y Salgado,
el Capitán VIOLA y su hijita inocente, el Cap.
CACERES, el Cap. JOSE ANTONIO RAMALLO, el Subteniente
BERDINA, el Cap. ZELAYA, el soldado Maldonado y tantos
otros, que constituyen una larga lista de victimas del
terrorismo.A
fs.
768/796
he
agregado
28
publicaciones de “La Gaceta” de Tucumán dando cuenta
de los atentados terroristas que se producían a diario
en todo el País.- Si para muestra basta un “botón” de
su lectura surge claro muy claro el accionar
terrorista.Agrego
para
ilustración
de
V.E.
el
“Anexo” de víctimas de la subversión desde el 18 de
Mayo de 1973 hasta el 30 de Diciembre de 1973, después
de que el Presidente CAMPORA abriera las cárceles.-(11
fojas).También el listado de muertos por el
terrorismo desde 1969 a 1979 publicado por Internet,
en 35 fojas.El propio ERNESTO SABATO, Presidente de
la CONADEP reconoció que “huyó de las filas del
Partido Comunista del que era Secretario General en La
Plata, porque muchos camaradas hacían la apología de
los crímenes de JOSE STALIN...” agregando que: “ mató
entre 30 y 40 millones de personas...” de las
distintas etnias que componían la Unión Soviética.Luego agrego que: “...lo que paso en
Argentina fue un poroto al lado de los crímenes de
JOSE STALIN” (Canal 9, entrevista del 22 de Junio de
1999).También aclara SABATO que: “Se nos ha
acusado, en fin, de denunciar solo una parte de los
hechos sangrientos que sufrió nuestra nación en los
últimos tiempos, silenciando los que cometió el
terrorismo que precedió a marzo de 1976, y hasta, de
alguna manera hacer de ellos una tortuosa exaltación.Por el contrario, nuestra Comisión ha repudiado
siempre aquel terror, y lo repetimos una vez más en
estas páginas.- Nuestra misión no era la de investigar
sus crímenes sino estrictamente la suerte corrida por
los desaparecidos” (NUNCA MAS – Prologo – penúltimo
párrafo, pag. 11 EUDEBA 1984).-
171
Advierte en su Introducción general que
“Muchos de los episodios aquí reseñados resultarán de
difícil credibilidad” (Pag.15) y es cierto, muchos
testimonios no resultan creíbles; y también afirma que
“constan en los archivos de la CONADEP denuncias
acerca de aproximadamente 600 secuestros que se
habrían producido antes del 24 de marzo de 1976...”
(Pag.16), pero que no se investigan, ni existen
imputaciones ante la Justicia Federal.- Contubernio
Político???.- Donde está la Justicia???.- La igualdad
de trato????.- (art. 16 C.N.).En su escrito de fs. 478 SABATO reconoce
que “Por decreto N° 261 del 25 de febrero de 1975 el
Poder Ejecutivo Nacional ordenó la represión de la
actividad subversiva que tenía como principal foco de
su accionar la Provincia de Tucumán”.Es
decir,
que
si
Tucumán
era
el
“principal” foco del accionar terrorista, las medidas
de prevención y de represión debían ser consecuentes
con aquella realidad que vivía la Nación y que
describe el Decreto 261 citado por SABATO.- No cita
todos los demás decretos relacionados con la lucha
anti - terrorista.A FS. 494 SABATO
adjunta “Nomina de
personal Militar y de Seguridad que habría estado
involucrado en los ilícitos denunciados”.Tiene la delicadeza de usar el verbo
infinitivo “habría” y no sentencia a priori como lo
hace el a quo, antes de investigar, aunque la
investigación efectuada, ellos mismos reconocen que es
“parcial” y en algunos testimonios poco creíble.Mi defendido, Gral. de División Luciano
Benjamín Menéndez no figura.- En el listado de fs. 499
tampoco figura como involucrado.Como lo afirma SABATO, los comunistas y
sus aliados fueron los peores genocidas de la
historia.- Los peores violadores de los derechos
humanos y de las libertades individuales.- Los
terroristas pseudo argentinos, fueron sus émulos, en
el territorio Patrio.Pretendieron imponer en Argentina la peor
tiranía de todos los tiempos.- El Pueblo Argentino con
sus Fuerzas Armadas y de Seguridad los derrotó,
constituyendo
un
hecho
inédito
de
la
historia
172
contemporánea, donde las FFAA y de seguridad, en
defensa de las instituciones de la República, logran
su derrota, con el mínimo de víctimas y en poco
tiempo.- La “guerra” es la continuación de la política
por otros medios” (CLAUSEWITZ).Para comparar basta una visión sobre la
política latinoamericana y el flagelo que representan
para Naciones hermanas, las autodenominadas Fuerzas
Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) O Sendero
Luminoso en el Perú y Cuba, que arrojan a la fecha
millares de muertos y desaparecidos (150.000) y
cuantiosas pérdidas materiales.Los
hechos
que
fundamentan
esta
apelación, no están corroborados por los actos
administrativos, leyes y sentencias, sino también por
la opinión de las corrientes mayoritarias del País.Hemos citado las palabras del Teniente
General JUAN DOMINGO PERON, líder máximo de una
corriente
mayoritaria
y
fundador
del
Partido
Justicialista.Para que no nos ataquen de parcialidad,
también citamos otras opiniones, sin perjuicio de
dejar para el final, los principios cristianos que
constituyen el fundamento permanente de la Nación
Argentina.Durante
el
Gobierno
del
Dr.
ARTURO
HUMBERTO ILLIA, su canciller don MIGUEL ANGEL ZABALA
ORTIZ, su Ministro del Interior Dr. JUAN PALMERO y el
de Defensa Dr. FACUNDO SUAREZ, habían denunciado y
prevenido acerca de los peligros de la guerra
revolucionaria
promovida
por
el
comunismo
internacional.En efecto, con fecha 19 de agosto de
1964, y a raíz
de los hechos provocados por los
guerrilleros del “Ejército Guerrillero del Pueblo” en
Salta,
la
Cámara
de
Diputados
promovió
una
interpelación a dichos Ministros del PEN.- Dicha
interpelación revela ya el hecho de la guerra vigente
en la Argentina y en toda Latinoamérica.- Dejaremos
hablar a los interpelados, aún cuando la intervención
de Diputados y Ministros no dejan lugar a dudas acerca
de la Guerra ya vigente.-(Diario de Sesiones del
19.08.64).El Ministro del Interior Dr. JUAN PALMERO
decía en la oportunidad: “En la relación cronológica
173
de los acontecimientos....podríamos citar los hechos
de mas relevancia....el de los “Uturuncos” ocurrido en
la serranía montañosa de Tucumán....El 16 de Enero de
1962,
también en Tucumán, en los límites con
Catamarca,
en
el
lugar
denominado
“Las
Banderitas”...El 29 de febrero de 1964 aparece en
Córdoba un campamento de guerrilleros denominado
“Camilo Cienfuegos”, en Icho Cruz, capitaneado por
Juan Enrique SALEM....que formaban una organización
denominada “Federación Juvenil Comunista”.- Este grupo
tenía implicancias también con los guerrilleros.... El
13 de abril de 1964 la Gendarmería Nacional encuentra
en La Quiaca un cargamento de armas y municiones de
particular
importancia...Interviene
entonces
Gendarmería Nacional y procede a la detención de
STAMPONI...En los pasaporte que aparecen cambiadas las
fotografías....El movimiento guerrillero en el país se
organiza con el objetivo fundamental de lograr el
cambio
de
estructuras,
DE
ATENTAR
CONTRA
LA
CONSTITUCIÓN, LA ORGANIZACIÓN Y LOS MÉTODOS Y FORMAS
DE VIDA DE NUESTRA REPÚBLICA”.El Canciller MIGUEL ANGEL ZABALA ORTIZ,
en la oportunidad se expreso en términos muy claros y
contundentes.- Solamente un necio puede negar la
evidencia de una guerra ya declarada por el terrorismo
comunista.- Dijo así: “...la existencia de un poder
destructivo tan extraordinario como el que surge de la
energía atómica ha determinado ....que la competencia
se derivase a otro método....el de la guerra
revolucionaria: guerra no declarada, silenciosa, pero
guerra inexorable, global y permanente.- Es decir, que
en el campo internacional asistimos a dos tipos de
actividad:
una,
plena
de
satisfacciones
y
posibilidades que es la coexistencia pacífica....la
otra de tipo clandestino que es el de la guerra
revolucionaria: guerra no declarada, silenciosa, pero
guerra inexorable, global y permanente.- Ese orden de
cosas como lo ha señalado el Sr. Ministro de Defensa
Nacional se instala en América Latina.- El comunismo
se establece en la República de Cuba, se implanta como
una organización revolucionaria de guerra permanente
de tipo revolucionario....vemos que Cuba...se ha
convertido en un foco de perturbación dentro de la
sociedad americana.- Ya en 1959 la OEA comprobó su
intervención en las invasiones que ocurrieron en
Panamá y Haití.- Posteriormente ha tenido oportunidad
de comprobar la intervención de Cuba en una cantidad
de episodios ocurridos en el Perú, Ecuador, Colombia y
sobre todo y especialmente en Venezuela.- Esto no es
un secreto ni un supuesto.-Desde las radios de cuba se
está haciendo permanentemente la incitación a la
174
insurrección continental.-Se preparan jóvenes de todos
los países desde la Argentina han ido ochocientos(800)
de los cuales 200 o 300 están recibiendo aprendizaje
revolucionario en las escuelas especializadas de
Cuba.- Yo podría leer discursos del Sr. Castro en los
que no disimula su actividad revolucionaria, el último
del 26 de Julio cuyo texto tengo aquí, el dijo: “La
ayuda a los movimientos revolucionarios no puede ser
negociada.- El llamamiento de la revolución cubana a
la
revolución
latinoamericana....”(Conf.
“Guerra
Revolucionaria en la Argentina” 1959-1978 – Círculo
Militar – Bs. As. 1996, pags.783/84).Ellos son los únicos responsables de lo
que aconteció.- Fueron la causa fuente y razón de ser
de la obligada intervención por parte del Estado, para
la represión de bandas de terroristas que se auto
denominaban “Ejército...” o “Fuerzas Armadas....”,
estas últimas luego “Montoneros”.El
General
de
División
don
LUCIANO
BENJAMÍN MENENDEZ combatió y derrotó al terrorismo
comunista, enemigos declarados de la Nación.Además lo que afirmamos, se adecua a los
fundamentos Cristianos de la Nación, a los principios
y valores que informan a nuestra cultura Nacional y
también de la Constitución Nacional, que en el
Preámbulo que es fuente interpretativa de todas sus
normas, afirma que “Dios es fuente de toda razón y
Justicia”.SANTIAGO DE ESTRADA citado por BERNARDINO
MONTEJANO, afirmaba que “sobre ésta idea de que Dios
es fuente de toda razón y justicia se asienta el
imperio del derecho, la seguridad del orden y la
firmeza de la paz social que la ley fundamental
requiere que sean inconmovibles en la Nación, que
lleve indeleblemente impreso en su corazón cada uno de
los ciudadanos, de modo que, limitado el poder
soberano del Estado por la ley divina natural, queden
asegurados la libertad y el bien común...Esta idea en
suma es la piedra angular sobre la cual descansa toda
la Constitución.- Si fuese quitada, el edificio
constitucional se vendría abajo.- La justicia y el
orden natural dejarían de construir la estructura de
los derechos, las declaraciones y las garantías, y las
instituciones
básicas
del
Estado,
carentes
de
verdadero apoyo, quedarían a merced de los ocasionales
detentadores del poder”.-(Conf. Aut. Cit. “La Iglesia
y la Constitución”. Corporación de Abogados Católicos.
Ed. Gladius, Bs. As. 1988, pags. 7 y 8, citado
por
175
BERNARDINO MONTEJANO, “Etica Pública”,pag. 13/14,Bs.
As.1996).Y BERNARDINO MONTEJANO con un rigor
lógico
indudable,
afirma:
“Asimismo,
nuestra
Constitución,
al
establecer
como
una
de
sus
finalidades el “afianzar la justicia”, acepta que esa
justicia no es inventada por los constituyentes, sino
que se encuentra ya determinada en sus grandes líneas
por el derecho natural que exige su realización a
través de las tres formas descubiertas en la vida
social-política
y
acuñadas
por
la
filosofía
tradicional: legal, distributiva y conmutativa”.Y
con
referencia
al
imperativo
Constitucional de “PROMOVER EL BIENESTAR GENERAL Y
ASEGURAR LOS BENEFICIOS DE LA LIBERTAD” el mismo autor
dice que el texto recoge otro legado histórico
“...pues como interpreta nuestra Corte Suprema de
Justicia desde hace mas de cincuenta años, ese
bienestar general es el bien común de la filosofía
clásica y esa libertad, en ese contexto moral, aparece
como un medio legitimado por su fin, que no puede ser
otro, que la VERDAD Y EL BIEN” (Aut. Cit. Op.cit. pag.
14).No
se concibe LIBERTAD sin criterios
VERDADEROS.La
Libertad
y
la
Verdad
van
indisolublemente unidas.- “La Verdad os hará Libres”
(Juan , 8-32).Por otra parte, el art. 2° de la C.N.,
después
de
organizado
el
Estado
en
la
forma
Representativa, Republicana y Federal (art. 1°),
sostiene el Culto Católico Apostólico y Romano.Estos son los verdaderos fundamentos de
la nación y de la Constitución Nacional.- Son
irrevocables y forman parte de la cultura nacional.La doctrina Pontificia, calificó como
“INTRINSECAMENTE PERVERSO” al comunismo.- (Encíclica
Divini Redemptoris, Documentos Pontificios, Ed. B.A.C.
Pag.667 y ss).El comentarista de este documento dice lo
siguiente: ”....El comunismo es intrínsecamente malo,
Es,
por
consiguiente
ilícita
e
inmoral
toda
colaboración
con
este
sistema....La
condenación
lanzada por Pio XI recae sobre el sistema, sobre sus
autores y defensores sin excepción, pero no sobre los
pueblos que soportan el yugo opresor de las minorías
176
dirigentes
documento).-
del
partido...”
(Introducción
al
Como dicen tratadistas - de la talla de
GERMAN BIDART CAMPOS - la constitución hace “...una
ponderación valiosa de la religión católica por parte
de
los
constituyentes
del
53”
y
no
es
solo
“sostenimiento”
en
lo
económico
sino
que
el
significado profundo, es el sostenimiento en los
“principios y valores” de la Religión.- En igual
sentido los convencionales Segui, Gorostiaga, Leiva
tal como mas tarde, lo haría Velez Sarfield en el art.
14 inc. 1° del Código Civil.- (Bidart Campos German –
Dcho. Constitucional, Tomo II, pag.46/47).Hemos citado a lo largo de esta defensa
las palabras de PERON, del Comando Superior del
Movimiento Nacional Justicialista, de los líderes de
la Unión Cívica Radical, que repudiaron a la delirante
y criminal guerrilla que termino con el Gobierno de
Isabel de Perón y también la voz de la Iglesia a
través de la doctrina pontificia.Nosotros pensamos que a la Patria como a
las cosas bellas se la mira de frente.- Ni izquierdas
ni derechas.- La virtud de la Justicia, resumen
verdadero de todas las virtudes morales, no es de
izquierdas ni de derechas.Esos valores, son los que pretendían
revocar y sustituir las bandas terroristas, que
asolaron a la Nación, para instituir la “patria
socialista” que pregonaban a todos los vientos,
reflejada en toda su bibliografía y propaganda,
aliados al extranjero y subsidiados por ellos con
armas y dinero.- Todavía sufrimos sus consecuencias.El
mismo
SAN
AGUSTÍN,
citado
por
MONTEJANO, afirmaba que “...los Estados sin justicia
son grandes ladroneras y las bandas de piratas son
pequeños reinos...” (Cit. Por BERNARDINO MONTEJANO,
Etica Pública, pag.23) y admitir las bandas de piratas
o de terroristas o de secuestradores en el mando de la
la sociedad política equivale al suicidio político,
porque
impediría
el
castigo
merecido
de
los
malhechores, que desde el Gobierno obrarían la
iniquidad y no la justicia y, mucho menos la
libertad.Las Fuerzas Armadas y de Seguridad,
cumplieron
con
el
mandato
constitucional
de
“consolidar la paz interior, proveer a la defensa
177
común... y asegurar los beneficios de la libertad“
para la inmensa mayoría de los argentinos y,
particularmente, mantener aún viva la Argentina
histórica que heredamos de nuestros padres y abuelos,
con la vigencia de las Instituciones Republicanas.En síntesis, las sentencias, no tienen en
cuenta los decretos sancionados por el Poder Ejecutivo
Nacional Nos. “S” 261/75; 2770/75, 2771/75 y 2772/75
en claro uso de las facultades constitucionales
derivadas de los arts. 18, 21, art. 86 inc. 1 y 15, 15
y 17 de la Constitución Nacional”, hoy art. 99,
incs.1, 12, 14, 15 y 16.- Desconocen también las leyes
de pacificación y concordia (23.492 y 23-521) llamadas
de Obediencia debida y de Punto Final; tampoco los
indultos y están en contra de sentencias de la Corte
Suprema
que
en
estos
casos,
sientan
doctrina
obligatoria, porque hacen a la vida institucional de
la República.No tienen en cuenta el hecho de la
“guerra” o sea, las circunstancias fundamentales del
caso planteado.- Son ajenas ambos decisorios, a la
realidad que se vivió, reflejada durante los años 1975
y 1976 en los diarios de sesiones de la Cámara de
Diputados y de Senadores de la Nación y si nó lo
creen, basta ver las declaraciones de los Diputados
STECCO, LEOPOLDO BRAVO, CORNEJO LINARES, DE LA RUA,
MOLINA, MOYANO, HILDA GARRE, TROCCOLI, JULIO BARBARO,
BRIZUELA, VALENZUELA y otros que adjunto en cuatro(4)
fojas.La Cámara de Diputados de la Nación, con
fecha 29 de Octubre de 1975, aprobó un proyecto de
declaración que dice así: “La Cámara de Diputados de
la Nación DECLARA: 1°) Que reitera su mas terminante
repudio a la violencia criminal que está asolando al
país, con diversas formas de terrorismo y guerrilla en
perjuicio de toda la población: intimidación pública;
destrucción de barcos, aviones y otros elementos
valiosos
del
patrimonio
nacional;
atentados
domiciliarios y callejeros, a menudo causantes de
víctimas inocentes; asesinatos de miembros de las
Fuerzas
Armadas,
de
seguridad
y
de
policías;
ejecuciones
masivas,
sistemáticas
y
sádicas
de
civiles, sin mas imputación posible que sus ideas y
actividades políticas y legales; asaltos insensatos a
unidades militares, como el ejecutado recientemente en
Formosa, con una espantosa secuela de víctimas.- 2°)
Que ninguna variante del crimen político organizado
tiene posibilidades de acceder al poder en Argentina,
lo cual torna doblemente inútil e inhumana su
178
acción”.- 3°) Que la perspectiva de esta campaña
delictuosa aleja las posibilidades de distensión del
proceso, cuya consecución normal y pacífica no es de
responsabilidad exclusiva de los poderes públicos, la
que resulta imprescindible pra facilitar la libertazd
de aquellos detenidos sospechados de complicidad y la
mas amplia vigencia de todos los derechos y garantías
constitucionales,
objetivos
estos
tomados
por
pretextos por guerrilleros y terroristas”.Son sentencias arbitrarias, con un claro
fin político subalterno, sin fundamentos jurídicos
válidos y absurda por sus consecuencias contrarias al
fin de la sociedad política.- Contraria a los
principios fundamentales de nuestra Nación, de su
Constitución Nacional, de sus leyes y de la inmensa
mayoría de los argentinos, que acepta los valores de
la civilización cristiana a pesar de la confusión que
promueven
de
continuo
los
sembradores
de
río
revuelto.Los
que
cumplieron
el
mandato
constitucional de armarse en defensa de la Patria(art.
21)) y reprimir por orden de la Presidente de la
República
al
terrorismo
comunista,
aliados
al
extranjero y verdaderos traidores a la Patria (art.
119 C.N.) no son delincuentes.- Son patriotas y
héroes.El Terrorismo constituyó un flagelo para
todos los argentinos bien nacidos, como son un flagelo
las bandas de delincuentes comunes que hoy asolan el
País.-La sociedad no pueden permanecer inermes frente
a estas bandas de “piratas” como las denominaba San
Agustín.El
propio
Partido
Comunista
Cubano,
reconoce que son los promotores del desorden: “Nos
acusan de querer subvertir el orden de este continente
y nosotros efectivamente proclamamos la necesidad
histórica de que los pueblos subviertan el orden
establecido por el imperialismo en América latina y en
el resto del mundo” (Declaración del Comité Central
del PC cubano – 18 de Mayo de 1967 – Citado por CARLOS
MANUEL ACUÑA, op, cit. Pag. 8va.).En el derecho penal, el principio de la
irretroactividad
de
las
leyes
tiene
carácter
imperativo y constitucional en virtud de lo dispuesto
por el mismo art. 18 de la Ley Suprema.- La ley no
puede tener efectos retroactivos en materia penal y
mucho menos cuando agrava la condición del imputado, y
179
cuando dicha ley, afecta los derechos adquiridos al
amparo
de
otras
leyes
o
actos
legítimos,
la
inconstitucionalidad y la nulidad es evidente y así
deben declararlos la Justicia.-El nuevo artículo 75
inc. 22 reafirma la plena vigencia de las cláusulas
pétreas de la Carta Magna, contenidas en el Capitulo I
de las “Declaraciones, derechos y garantías”.Siempre es aplicable la ley penal mas
benigna o que mejore la condición de los imputados.Lo contrario es ilegal, ilegitimo y arbitrario en
materia penal.Mi defendido no puede ser sacado de su
Juez Natural, designado antes del hecho de la causa
(art. 18 C.N.), y los hechos denunciados en 1976, en
un teatro de operaciones Militar, en una verdadera
“Guerra” por su naturaleza, es de jurisdicción militar
y la paralización de la causa por mas de catorce años
no es imputable al Consejo Supremo de las FFAA, ni al
Juez de Instrucción Militar y mucho menos, a los
imputados.Pero si a los señores magistrados no les
basta las palabras del “CHE”, que hemos citado en el
Cap.VII, punto c), pag. 81 o las de MIGUEL BONASSO a
fs. 76 y las del Partido Comunista Cubano (pag.159 –
Cap. XX) de este escrito, con sus odios sistémicos y
diabólicos, tenemos un testimonio actual en las
palabras de HEBE BONAFINI, en el aniversario de la
muerte del CHE GUERVARA el día 11 de Octubre de 2002
en la Plaza Congreso.- Adjunto el discurso en dos
fojas y transcribo algunos párrafos del mismo que dice
así:
A 35 AÑOS DE SU CAÍDA EN COMBATE
EL CHE VIVE
EN CADA PIQUETERO
EN CADA LUCHADOR
EN CADA REVOLUCIONARIO.....
¡Como en el corazón de nuestros hijos, que
creían en tu lucha, que creían en tu fuerza, que
creían en la liberación de Latinoamérica! Y por eso
entregaron sus hermosas vidas, y están con vos,
dándonos fuerzas a los que creemos que la REVOLUCIÓN
llegará a esta Latinoamérica.
Porque los pueblos nos liberamos solamente en
las calles, en las plazas, ¡No nos engañen! ¡No hay
parlamento que libere, no hay ninguna votación que
libere! No hay ninguno de estos SATRAPAS que nos vaya
a liberar...
180
Las Madres vamos a tener que empezar a
cambiar, y hacer el día y el acto en el día que nació
este ser increíble, que nos demuestra todos los días
QUE LA GUERRILLA Y LA REVOLUCIÓN ¡SON POSIBLES!
Gracias. HEBE BONAFINI.CASTELLS ha convocado a la desobediencia
civil, a no pagar los impuestos etc etc y PITROLA
inclusive, alguna vez a tomar las armas.- Pronto muy
pronto, la sociedad civil va a mirar de nuevo a las
Fuerzas Armadas como “salvaguarda de lo permanente”
porque en el desorden generalizado, la anarquía y la
corrupción - que es el fruto de haber abandonado los
ideales cristianos que hicieron grande a esta Patria –
el caos, la muerte y las injusticias, volverán a
enseñorearse por todo el territorio nacional.No
afirmo
que
CASTELLS,
PITROLA
O
BONAFINI sean lo mismo, ni que sean los responsables
de lo que aquí acontece.- Pero sí, que la PAZ se funda
en la JUSTICIA y la EQUIDAD, éste último concepto,
superador de lo justo legal.XXII.- CONCLUSIONES:
Aparece en escena un “nuevo derecho”
laico, de los denominados “derechos humanos”, que
pretende estar mas allá y en estadio superior a la
Constitución Nacional (art. 31).Este pseudo – derecho es el que aplica
ambas sentencias cuestionadas; no es más que puro
voluntarismo o decisionismo político con ínfulas de
juridicidad.- Pareciera que el “Nunca Más” ha ocupado
el lugar de la Constitución, del Código Penal y de
todas las leyes que como consecuencia de aquella se
dicten (art. 75 inc. 12 C.N.).Pretenden
construir
una
nueva
Pirámide
Jurídica.La Constitución es ley de leyes.- Su
supremacía es innegable, sus principios y garantías,
están muy por encima del “Nunca Más”, que representa
una parcialidad política muy minoritaria.Ambas sentencias se extienden en largas
consideraciones políticas, con evidente parcialidad,
como si fuera “abogado de parte” y en tal sentido,
debemos expresar nuestra disidencia total con los
181
fundamentos irreales, fuera de contexto
contenido politico de ambas sentencias.-
y
de
alto
Pretende dar testimonio de una “realidad”
lamentable por la que atravesó la República, asediada
por “bandas de terroristas” y lo peor del caso, es que
pretende justificar el accionar terrorista, y de la
misma manera, concedió la Libertad del asesino del
Capitán VIOLA y su hijita.- (Ver escrito de fs.
706/731).Tal
la
razón
de
nuestro
testimonio
personal sobre la cuestión de fondo y mi obligada
réplica a tamañas imprecisiones.La
peor de las “corrupciones” es la
corrupción
de las “inteligencias”, porque cuando la
inteligencia está ordenada rectamente al fin último
que es Dios, el bien y el amor; los pecados, defectos
y vicios se reconocen y rectifican.-Es una verdadera
afrenta a la inteligencia Argentina, no condenar a
Cuba por sus groseras violaciones a los derechos
humanos y por la promoción que hizo desde siempre del
terrorismo en todo el continente americano.-El doble y
el triple discurso, están a la orden del día.Hoy se condenan los atentados terroristas
de España, de la AMIA, de la Embajada de Israel y se
encarcela a quienes pelearon contra el terrorismo.- La
contradicción esta a la vista.La auténtica Paz en la sociedad política,
se funda en la Justicia y se conquista luchando en
silencio por el bien común, por la familia, por la
escuela como educadora y formadora de los niños, por
el prójimo sufriente, en el trabajo fecundo de todos
los días, en el respeto de nuestras tradiciones, de
nuestras Instituciones fundamentales y de nuestra
cultura nacional, cristiana por derecho de nacimiento
y de profunda raíz nacional porque es de la esencia de
nuestro pueblo.- En definitiva, la Paz, se conquista
peleando todos los días por el BIEN de todos.- Es
difícil después de mas de 120 años de laicismo de
Estado, sin religión, ni moral en la escuela pública;
sin formación física y moral autentica de nuestros
jóvenes; cuando el servicio de la Patria ha sido
suprimido, forja verdadera de disciplina y orden para
las juventudes; cuando se ha destruído la familia por
el “divorcio” y abandonados los hijos a su suerte;
cuando nó, sentenciados a muerte por el aborto
proclamado desde los sectores llamados “progresistas”;
cuando la pornografía degradante y la violencia causan
182
estragos en los niños, jóvenes y adultos y son moneda
corriente en la televisión, cuyo fruto es una
delincuencia común que hace metástasis e inficiona
hasta a las Fuerzas de Seguridad; con alguna
dirigencia
política
cuestionada,
en
donde
los
antivalores se han erigido en el “absoluto” y las
falsas glorias, honores, riquezas y placeres parecen
ser el fin de dicha actividad, que debe ser “servicio”
y no “rapiña”.- Cuando se han abandonado los
principios irrevocables de la civilización cristiana y
las virtudes auténticas son defectos y los vicios y
pecados aparecen como virtudes; entonces, cuando todo
se acabe, volverán los ojos, a las mejores tradiciones
argentinas en el respeto de los auténticos valores de
la Nación en la asunción de las responsabilidades y
entenderán que en el esfuerzo, en el sacrificio, en el
trabajo, en el verdadero amor, en la practicas de las
virtudes teologales y morales, está el autentico
progreso material y espiritual del Pueblo Argentino.Cuando vuelvan los jueces “probos” dispuestos a decir
la verdad total con sabiduría y fortaleza, dando a
cada uno lo suyo, con espíritu de “pobreza” y
verdadera contracción al trabajo impartiendo Justicia
en serio; cuando florezca el ideal de santidad y
también el sentido heroico de la vida, no cabe duda,
la Argentina, también florecerá en todos los sectores,
en todas sus actividades, sociales, culturales, del
trabajo y económicas; entonces volverá la autentica
felicidad a la familia, que se funda en las palabras
del evangelio que hemos olvidado “Buscad el reino de
Dios y su Justicia, que el resto se os dará por
añadidura”.-No la añadidura del mundo.- También los
tiempos del terrorismo, de la delincuencia, de la
afrenta diaria a nuestras familias, a nuestro niños, a
nuestras mujeres y a los pobres del evangelio habrá
terminado
definitivamente.¿Quien
como
Dios?.Debemos volver a él.- Debe ser el centro de la
familia, de la sociedad y de la Patria.Entonces, también serán reivindicadas las
Fuerzas del Orden, para evitar definitivamente el
Gobierno de “piratas” al decir de San Agustín.Para
los
moralistas
laicos
de
hoy,
asociados en el pasado al terrorismo, promotores del
aborto que causa mas de trescientos mil niños
inocentes muertos por año, solamente en la Argentina;
que sembraron de odio y muerte al mundo y pretendieron
hacer lo mismo con Argentina, les decimos que el
primer Santo argentino, canonizado por S.S. Juan Pablo
II, R.P. HECTOR VALDIVIESO SAEZ, fue martirizado y
muerto (34 años)con sus compañeros de Convento en
183
1934,
por
la
Revolución
Comunista
de
Asturias
(España)y durante la guerra civil española, los
comunistas mataron ocho mil seiscientos sacerdotes y
monjas, por su odio a Cristo y a la Iglesia.- Lo mismo
pretendieron hacer aquí en la Argentina.morales de
Patria.-
Son los comunistas,
UN MILLON DE MUERTOS
los responsables
en nuestra Madre
El Juez acata la ley 25.779 que usurpa
funciones
judiciales,
cuya
nulidad
absoluta
es
innegable, la aplica retroactivamente en materia
penal, como si fuera una verdad revelada y las
consideraciones
que
formula
son
políticamente
interesadas y contrarias a derecho.- No cabe ninguna
duda.- La declara Constitucional rápidamente con
evidente parcialidad, sin derecho a la defensa, y sin
ningún análisis de sus implicancias.- Una ley absurda,
inconstitucional, nula de nulidad absoluta desde todo
punto de vista, y que afecta, el debido proceso, la
defensa en juicio, el principio “non bis in idem”, la
cosa juzgada y promueve en la sociedad política la
discordia y la violencia.- El agravio es evidente.Por
supuesto,
el
trato
con
los
terroristas indultados y amnistiados ha sido mucho mas
benévolo que el dispensado a las fuerzas del orden y a
los subordinados del IIIer Cpo. de Ejército.- La
igualdad
ante la ley se proclama de la boca para
afuera, pero, no se cumple en los hechos concretos.La sola lectura de la ley 20.508/73 del
Gobierno de HECTOR J. CAMPORA, así lo revela
claramente.Un
“Señor
Juez
Federal”
no
puede
desconocer
las
circunstancias
del
caso
y
los
antecedentes de la cuestión planteada.XXIII.- DE LA RESERVA DE RECURSOS.Está claro, que en el presente caso, la
cuestión federal ha sido introducida oportunamente y
reiterada en todo momento, conforme a Jurisprudencia
de la Corte que requiere que la misma "...se haya
invocado de manera precisa el derecho federal que se
dice desconocido" (Fallos C.S. 187-505) ya que el
"...buen orden de los juicios requiere que ella haya
sido articulada en tiempo y forma, tanto para permitir
que las partes la hayan debatido, como para que el
juez inferior a la C.S.J.N. la haya resuelto" (NESTOR
184
SAGUES, Recurso Extraordinario, Tomo II, pag. 742 Conf. E. RODRIGUEZ ROSSI, Apelación a la Corte
Suprema,pag. 109, LINO PALACIO, Dcho, Proc. Civil,
Tomo V, pag. 187).También
surge
evidente,
que
con
la
sentencia apelada, se violenta la garantía de “defensa
en juicio”, la imparcialidad de los Tribunales, el
"debido proceso", el derecho a ser juzgado por un
Tribunal “competente, independiente e imparcial”, la
cosa juzgada material y formal, el principio “non bis
in idem”; se ataca la libertad personal y el derecho
de “inocencia”.- En consecuencia se afectan con las
sentencias apeladas, los arts. 16, 18, 21, 31, 75 inc,
, 23,; 99 incs. 15, 16 y 17 119 y 121 de la
Constitución Nacional.De todas formas, la Corte Suprema, ha
resuelto que cuando media "gravedad institucional",
procede el recurso extraordinario ante la Corte
Suprema, aún cuando la impugnada no sea una sentencia
definitiva ( Fallos 303:221; 460: 1116; 305: 1920,
2015; 306:250; 307;161; 315:46 etc) y aunque no se
haya efectuado planteo del caso federal en tiempo
oportuno (Fallos 303:1923; 304:335) aunque no medie
agravio expreso de la recurrente (Fallos 315:695,
cons.6) o existiere un defectuoso planteamiento de la
cuestión federal (Fallos 248: 612 y LINO E. PALACIO
"El recurso Extraordinario Federal", pag. 267); o
hasta cuando se compruebe "ausencia de legitimación en
el recurrente (fallos 260:114; 262:144), exigiendo sí
que se trate de una decisión del "Tribunal Superior de
la causa", ,frente al RECURSO EDXTRAORDINARIO.Debemos poner de manifiesto, que la
Corte, en forma reiterada ha reconocido que "el
derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial e
independiente es un derecho susceptible de tutela
inmediata..." y el tema debe ceder en cualquier
circunstancia
"cuando la garantía de los jueces
naturales sufra real agravio, por ejemplo cuando la
recusación
atañe
a
la
mejor
administración
de
justicia, cuyo ejercicio es elemento de la defensa en
juicio".-(S.627.XX "Sueldo de Posleman, Monica R. y
otra 22.04.87).También formulo expresa reserva de los
RECURSOS DE CASACION E INCONSTITUCIONALIDAD que
pudieran proceder por ante la Cámara de Casación Penal
de conformidad con lo expresado en este escrito de
agravios y lo dispuesto por la ley procesal penal.-
185
XXIV.-DE LOS NUEVOS DICTAMENES FISCALES:
El
Fiscal
General
hace
numerosos
cuestionamientos de carácter procesal.- Dice hacer un
“repaso minucioso de cómo y cuando comenzaron las
distintas actuaciones judiciales y militares referidas
a los hechos investigados” y concluye “que se han
deslizado errores (por comisión u omisiónes)que deben
ser
subsanados
“so
pena
de
acarrear
futuras
nulidades”.A lo largo del presente escrito, he
denunciado nulidades de distinta naturaleza y en razón
de diferentes causales.- A ellas me remito.Le preocupa especialmente al Fiscal “los
querellantes”, uno fallecido, otro, mero denunciante,
sin capacidad o legitimación activa para querellar
conforme la norma del art. 82 del C.P.P.N.- No es
parte.He pedido expresamente su exclusión como
querellante por esa razón.El Fiscal General pide la confirmación de
ambas
sentencias
apeladas
por
mi
parte
por
arbitrariedad manifiesta.- No hace ningún análisis de
las mismas.Su dictamen es parcial.- Afirma que “nada
nos reivindicará ante las víctimas por todas las
demoras sufridas en este penoso trámite, excepto la
celeridad y el profesionalismo que le impartamos de
ahora en mas.- Ya no sirven las excusas”.Concretamente
el
Sr.
Fiscal
busca
“reivindicarse” con las víctimas del terrorismo, pero
no habla de las víctimas de las Fuerzas del Orden, ni
de la guerra declarada y de los decretos del Poder
Ejecutivo Nacional, ni de las normas constitucionales
lesionadas por el terrorismo, ni de las condenas de
las Naciones Unidas.Reconoce que la muerte se prueban con las
Partidas, pero no pide la Partida de VARGAS AIGNASSE,
cuya muerte no esta probada en autos.- Menciona el
sobreseimiento
provisional(fs.
167)
y
pide
su
revocatoria atendiendo a la “nueva prueba arrimada”
que no menciona y no analiza en su dictamen, el que
nunca fué motivo de apelación o cuestionamiento por el
Ministerio Público.-
186
La incompetencia reconocida del Juzgado
Federal(fs. 409)tampoco fué cuestionada.El Fiscal denuncia la inactividad del
expediente por largos años.- Se hace eco de las falsas
denuncia de RODOLFO VARGAS AIGNASSE, que surgen de su
propio escrito de fs. 254/56 que hemos analizado.El Fiscal no habla del sobreseimiento
definitivo en la causa y en favor de mi defendido
dictado por la Cámara Federal de Córdoba conforme
sentencia de fecha 4 de Diciembre de 1989 agregada a
fs.
de estos actuados, o sea la existencia de cosa
juzgada material.- Grave omisión del Sr. Fiscal.La inactividad que tanto preocupa al Sr.
Fiscal es por todos estas razones.- La causa estaba
terminada con cosa juzgada para el Comandante del
Tercer Cuerpo de Ejercito (Decreto N° 1002/89 y
sentencia de la Cámara Federal de Córdoba).- La Cámara
Federal
de
Tucumán
se
declaro
reiteradamente
incompetente para entender en estas causas.Dice que en la tramitación de la causa
existen dos errores; el primero suponer que se está
tramitando la causa 262/76, cuando en realidad
tramitamos la 101/84.- El segundo error que puntualiza
es el pase de un régimen procesal a otro, sin
fundarlo, cuando la ley 24.121 dice la contrario.El Fiscal defiende la intervención del
Juez a cargo del Juzgado Federal N° 1, que no entendía
en la causa y que por razones de turno tampoco le
corresponde intervenir de conformidad a la Acordada
64/79
de
redistribución
de
causas,
como
lo
cuestionamos en esta apelación.Entiendo
que
el
Sr.
Fiscal
está
profundamente equivocado en punto a esta cuestión de
la tramitación de causas.- Ya lo hemos referido
extensamente en los Capítulos I y II de esta defensa.Veamos:
1.-Asevera que la primera causa con que
se inicia el trámite, es el sumario a cargo del Juez
de Instrucción Militar N° 76, obrante a fs. 1/90 y 175
y ss.2.-No es cierto. La primera causa que se
instruye es en sede judicial por exte. 262/76, en
autos caratulados:”Autores desconocidos s/ secuestro –
Víctimas Guillermo Claudio VARGAS AIGNASSE y Guillermo
187
Pedro RUBIO”, en donde se dictó el sobreseimiento
provisional (fs. 819 vta) y pide su revocatoria en el
petitorio(fs.821 vta, punto l).- Esta primera causa la
inicia la Prevención Policial con fecha 06 de Abril de
1976 a fs. 91 de autos.3.-Esta causa tramitó ante el Juzgado
Federal de Tucumán.- Todavía no estaba creado el
Juzgado Federal N° 2, que se crea en el año 1979.-Como
el hecho denunciado es en mes par, 05 de abril de
1976, de conformidad a la distribución de causas
ordenada por la Cámara, corresponde el Juzgado Federal
N° 2.4.-La
causa
101/84,”Menéndez,
Luciano
Benjamín, Bussi, Antonio Domingo, Gonzalez Naya, Felix
y Arrechea, Antonio s/ privación ilegítima de la
Libertad en perjuicio de GUILLERMO CLAUDIO VARGAS
AIGNASSE”, es posterior a la 262/76 y a ésta causa,
accede aquella, unificándose ambas por identidad de
objeto procesal.-Se inicia por denuncia de RODOLFO
VARGAS AIGNASSE, de fecha 06 de Febrero de 1984
(también mes par) e interviene el Dr. RENE PADILLA a
cargo del Juzgado Federal N° 2 que requiere del
Juzgado Federal N° 1(fs. 256)las actuaciones que
corren agregadas al exte. N° 262/76.5.- A fs. 409/10 de autos, se dicta
sentencia declarando la incompetencia del Juzgado
Federal N° 2 y se remiten las actuaciones al Consejo
Supremo conforme Oficio de fs. 174 de fecha abril 2 de
1985.-Después las leyes 23.492 y 23.521,la competencia
de Córdoba declarada por la Corte Suprema y el
sobreseimiento de mi defendido por indulto.También obra a fs.823/824 dictamen del
Fiscal Federal N° 1, en donde afirma que su
“...Superior Jerárquico cuestiona mi intervención”
porque “todas estas demoras no tienen explicación
alguna” y aclara que por sentencia de la Camara de
Casación Penal en autos “Menendez, Luciano Bejnjamín y
Otros...” exte. N° 689/2000, dispuso la remisión a las
jurisdicciones respectivas para “tanto el propósito de
averiguar
la
verdad
real
e
histórica
de
lo
sucedido...” como para “...esclarecer los hechos
delictivos excluídos de los beneficios acordados por
las aludidas leyes 23.492 y 23.521, tales como la
sustracción, ocultamiento de menores o sustitución de
su estado civil y apropiación extorsiva de inmuebles,
delitos comunes éstos que en razón de su carácter
permanente, resultan aún susceptibles de persecución
penal”.- Por supuesto que la sentencia de la Cámara de
188
Casación Penal excluía no solo a los alcanzados o
beneficiados por las mencionadas leyes sino también
los “indultos dictados al respecto”.Es decir, que la única jurisdicción que
pueden ejercer los tribunales federales locales es la
jurisdicción “residual” de aquellas fundamentales
excepciones, y de las cuales por supuesto, esta
excluído mi defendido.Agrega el Fiscal que si no era dentro del
marco residual de las mencionadas leyes y de los
indultos ”correspondía solicitar la desestimación de
la acción y el archivo de las actuaciones” como se
hizo y tal la causa de la “inactividad” que se
reclama.No se podía ejercer actividad punitiva
legal alguna de conformidad con el fallo mencionado de
la Cámara de Casación Penal ya mencionado.Agrega el Fiscal FERRER que las causas
quedaron depositadas en las dependencias a su cargo
“por razones prácticas(¿???) y de seguridad, asumiendo
la responsabilidad de su resguardo”.En el punto 4) dice que la causa “se
rehabilito a pedido de parte, cuando entró en vigencia
de la ley 25.779...”.- Señalo una vez más que RODOLFO
VARGAS AIGNASSE no es parte, no tiene aptitud para ser
querellante y por lo tanto incurre el Fiscal en un
nuevo error en cuento al ejercicio de la acción penal,
pero ahora, confesada por el mismo.En el punto 5) y con buen sentido del
humor, dice fundamentarse en el Juez Caballo, al decir
de AVILA GALLO, para cuestionar las leyes del “olvido”
como la ley 20.508/73 de HECTOR CAMPORA para los
guerrilleros, que no compara, ni estudia a la luz de
la necesaria igualdad ante la ley, aunque éramos
desiguales.-Nosotros
fuerzas
del
orden,
los
terroristas
traidores
a
la
Patria,
aliados
al
extranjero(arts. 21 y 119 de la C.N.).Reconoce que no se cuenta con ninguna
fallo rector de la Corte Suprema que ha declarado
constitucionales ambas leyes 23.492 y 23.521.El Fiscal FERRER aclara muchas cosas.De todas formas la sentencia de fs. 828
de fecha 10 de Marzo de 2004, no lo tiene a VARGAS
189
AIGNASSE
como
querellante,
sino
como
simple
denunciante, y ordena notificarlo benévolamente en tal
carácter, porque en realidad no es parte.-Es una
muestra de sana prudencia de la Cámara.XXV.-ADJUNTA DOCUMENTACION:
Agrego
como
parte
integrante
presente defensa la siguiente documentación:
de
la
a) Listado de Resoluciones de la Asamblea General
de las Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad de
condena al terrorismo en tres(3) fojas.b) Adjunto en Trece(13) fojas “Medidas para
eliminar el terrorismo internacional” – Informe del
Secretario General de fecha 24 de Septiembre de 2003;
Resolución N° 57/27 de la Asamblea General de fecha 15
de enero de 2003 y Resoluciones 1465(2003) y 1516
(2003) del Consej9o de Seguridad.c)Resolución de la Cámara Nacional de Casación
Penal de fecha 13 de Septiembre de 2000, dada en la
causa “CORRES, Julian Oscar s/ Recurso de Queja” Exte.
N° 1996, en 7 fojas.d)Editorial del diario “La Nación” del 15 de
Febrero de 2004 bajo el título “No reabrir las heridas
del pasado”.e)Editorial del diario “La Nación”
Febrero de 2004, bajo el título de
pacificación nacional”.-
del 22
“Hacia
de
la
f) Diario “La Nación”, pag. 4 del Jueves 4 de
Diciembre de 2003, bajo el titulo: “La prensa, en la
mira –Condenas en Ruanda por incitar al genocidio- Son
las primeras desde “Nuremberg”.g) Atentados Terroristas 1969/79 en 35 fojas.- El
mismo artículo afirma: “Solo son cubiertos los
principales hechos del terrorismo de la Epoca”.h) “Discurso de Hebe Bonafini en el acto Homenaje
al Che Guevara el 11.10.02 en la Plaza Congreso”. en
dos(2) fojas.i) Libro
de CARLOS MANUEL ACUÑA “Por amor al
odio” – LA TRAGEDIA DE LA SUBVERSION EN LA ARGENTINA”
– Ediciones del Pórtico”, Tercera Edición , en 747
páginas.-
190
j) Ley de Amnistía 20.508 del 27 de Mayo de 1973 y
su comentario en siete(7) fojas.k) Diarios de Sesiones de la Cámara de Senadores
Nos.8 de Junio 13 de 1974 fs. 11/13; N° 23 de
Noviembre 12 de 1974, fs. 28/32 y N° 20 de Octubre 28
y 29 de 1975, fs. 11/13 que adjunto para constancia en
fotocopias, en un total de 16 fojas.l)Diario “El Siglo” del 12 de Marzo de 2004, con
un título en primera pagina “Un atentado Terrosita
dejó un saldo de 200 Muertos y alrededor de 1.500
heridos – MASACRE EN ESPAÑA .ll)Diario “La Gaceta” del 13 de Marzo de 2004
“MILLONES DE ESPAÑOLES REPUDIARON LOS ATENTADOS
TERRORISTAS DE MADRID”.n) Diario ”LA PRENSA” del 12.03.2004
“CONMOCION
MUNDIAL” – Suscitó dolor, indignación y repudio
universal la cadena de atentados en Madrid que provocó
200 muertos y 1500 heridos”.
m) Diario “LA NACION” del 12 de Marzo de 2004 –
“TERROR EN MADRID”.o) Diario “AMBITO FINANCIERO” del Viernes 12 de
Marzo de 2004 – “CONMOCION POR GRAVE ATAQUE CON 192
MUERTOS EN ESPAÑA.- SERIA AL QAEDA”.XXVI.-PETITORIO:
Por todo lo expuesto solicito:
1°) Se tenga por presentado el memorial que hace a las
apelaciones deducidas en contra de las sentencias de
fs. 433/445 y fs. 536/561, recursos oportunamente
acordados por a quo y mantenidos antes esta Cámara.2°) Se tengan por reiterados todos los argumentos de
la presentación obrante a fs.706/731 de autos y
presentes la RECUSACION CON CAUSA; LAS DEFENSAS DE
PRESCRIPCIÓN; EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL; COSA
JUZGADA E INDULTO, opuestas al progreso de esta causa
y la incompetencia de jurisdicción reclamada.3°) Finalmente se haga lugar a las apelaciones
deducidas, revocando y declarando la nulidad de las
dos sentencias apeladas por los fundamentos expuestos,
DEJÁNDOSE SIN EFECTO LA PRISIÓN PREVENTIVA, EL
PROCESAMIENTO Y EL EMBARGO DECRETADO EN CONTRA DE MI
MANDANTE, ORDENÁNDOSE SU INMEDIATA LIBERTAD y a tales
191
fines se tengan presentes las defensas de prescripción
de la acción penal respecto de los delitos falsamente
imputados y extinción de la misma, por amnistía,
indulto y cosa juzgada teniéndose en cuenta a tales
fines lo dispuesto por el art. 441 del C.P.P.N.4°) Se tengan los autos principales a la vista al
tiempo de sentenciar.5°) Se tenga presente la reserva de interponer los
Recursos de CASACIÓN E INCONSTITUCIONALIDAD;
6°) También la reserva del Caso Federal para recurrir
por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
por la vía del art. 14 de la ley 48.Proveer de conformidad SERA JUSTICIA.-
Descargar