descargar

Anuncio
244
BIBLIOGRAFÍA
[16]
subrayar la importancia especial de los Índices (bíblico, onomástico y analítico, que vienen al final).
Digamos ya que el Prof. José Rodríguez Díez es un religioso agustino,
Doctor en Filosofía y Licenciado en Derecho Canónico, cuyo instinto investigador se hace bien patente en los numerosos trabajos que ha llevado a
cabo. En esta línea hay que decir que a él se debe la publicación de los
tomos VIII (Quaestiones Variae) y IX (Reportata Theologica) de la Opera latina de fray Luis de León, cuya presentación y coordinación son suyas. Aún
más: en los tomos XI y XIII llevó a cabo una revisión a fondo, como lo
reconocen al final de las Introducciones sus respectivos editores. Por todo
ello reciba nuestra felicitación y agradecimiento.
Completa el tomo un Anexo, en el que figura el Comentario al Salmo XXI
(In Psalmum XXI Enarratio), que también se encontraba inédito y al que añade
además las correspondientes «Introducción», versión y notas. El Comentario
aparece en un manuscrito que, procedente del monasterio agustiniano de
Alcoy, se guarda actualmente en la biblioteca de la Comunidad del Monasterio de El Escorial. El comentario está incompleto; al parecer, las hojas en
blanco que siguen habrían sido destinadas a copiar el resto. ¡Lástima que el
copista nos haya privado de ello! De su paternidad luisiana no hay duda alguna, puesto que la portada del manuscrito lleva el título de OBRAS DEL
MAESTRO FRAY ( + roto en el que figuraría el nombre de LUIS).
Finalmente el editor añade «como glosa completiva» un comentario
romanceado en octavas reales aliradas, atribuido al fray Luis joven. «Dado
que este salmo romanceado -añade José Rodríguez- ha gozado de suficiente paternidad leonina durante tres siglos y para compensar el comentario latino manco del mismo salmo en la anterior exposición académica
vamos a incluir a continuación el poema castellano del mismo salmo 21».
T. VIÑAS
Tamayo, Juan José, Otra teología es posible, Ed. Biblioteca Herder, Barcelona 2011, 406 páginas, 14,00 x 21,50 cm.
El autor estructura su libro en doce capítulos, a través de los cuales
va esbozando lo que él considera una propuesta de teología liberadora. En
el capítulo primero plantea el puesto de las religiones en el mundo contemporáneo, estableciendo una nueva actitud ante las religiones, así como el
análisis de una doble dialéctica (dialéctica de la secularización y dialéctica
de las religiones). En el capítulo segundo se acerca a la significación de la
guerra y de la paz en las religiones; afirma que la paz es un bien preciado,
frágil y quebradizo y desentraña el significado de la shalom, así como de
la samadhanam hindú y de la compasión budista. En el capítulo tercero
plantea un diálogo, que ha de generarse entre las civilizaciones (de un lado)
y las religiones (de otro); desarrolla un acercamiento a lo que denomina una
teología liberadora de las religiones. El capítulo cuarto busca los caminos
y los horizontes para que la teología contribuya a la fe en «Otro mundo
posible»; el quinto -por su parte- plantea los retos con los que la interculturalidad desafía a la teología. El capítulo sexto focaliza su atención en
[17]
BIBLIOGRAFÍA
245
la descripción de -lo que el autor denomina- experiencias interculturales de liberación en el cristianismo actual. El séptimo, fijándose en la tipología femenina y feminista, plantea una «rebelión» religiosa desde la mujer. El capítulo 8.º se articula en torno a la figura de Paul Knitter, mientras
que el noveno se abre al horizonte del respeto, a la espiritualidad y a la
diversidad; aquí el autor diseña un paradigma septenario para su personal
comprensión de la espiritualidad contemporánea. El capítulo décimo desemboca en la enumeración de quince rasgos definidores de lo que el autor
llama «ética liberadora del cristianismo», orientando a dicha religión hacia
una «alterglobalización inclusiva». El undécimo plantea la intersección de
cuatro categorías: dignidad humana, liberación, teología y política. Es capítulo 12.º es el último y parece más localista; construye su discurso desde
lo que el «cristianismo liberador» ha supuesto en la «colonización» y en la
«descolonización» de América Latina.
M. SANCHEZ TAPIA
Guerra Sierra., A., Hombres de ciencia, hombres de fe, Ed. Rialp, S. A.,
Madrid 2011, 236 pp. 21,5 x 14,3 cm.
El autor de esta obra es Doctor en Biología, profesor del CSIC, jefe del
grupo de investigación Ecología y Biodiversidad Marinas en el Instituto de
Investigaciones Marinas de Vigo, Consultor de la UE y la FAO y autor de
más de 200 trabajos de su especialidad en revistas nacionales y extranjeras.
La sola enumeración de estos títulos quieren ser garantía de lo que nos
diga en esta obra. En efecto, en ella nos muestra de modo convincente la
perfecta armonía entre la visión científica de la naturaleza y la concepción
religiosa de la misma. Este su convencimiento encuentra elocuente confirmación en el testimonio de un conjunto bien escogido de personajes que
con su trabajo en los diferentes campos científicos, certificaron la conformidad entre el desarrollo científico y la tradición cristiana. En otras palabras: que entre ciencia y religión -ciencia y fe- no sólo no existe antinomia,
sino que hay compatibilidad y sintonía. He aquí un testimonio revelador:
Albert Einstein llegó a decir: «la ciencia sin religión está coja, la religión
sin ciencia es ciega».
No, no es éste un libro más sobre ciencia, sino una excelente antología de testimonios de hombres y mujeres de ciencia y de fe que supieron
elevarse hasta Dios a través del estudio de las criaturas. Ellos y ellas encarnaron en sus vidas y en sus investigaciones una sintonía perfecta entre sus
hallazgos científicos y sus creencias. Todos ellos, cada uno en su campo
científico, reconocen que la Teología y la Ciencia son compatibles, porque
tratan aspectos diferentes, aunque complementarios del misterio de la creación de la materia y de la vida.
En los siete capítulos de que consta el libro nos van apareciendo, entre otros, los nombres de: Georges H. Lemaitre, astrofísico, Roger Boscovich, el jesuita que formuló por primera vez la teoría atómica, Nicolás Steno, el Padre Lagrange, experto biblista, Sir Jonh Eccles, el fraile agustino
Gregor Mendel, padre de las leyes de la Genética moderna, Jeróme Lejeune,
descubridor del origen del síndrome de Down, San Alberto Magno, Hilde-
246
BIBLIOGRAFÍA
[18]
garda de Bingen, Celestino Mutis, Giovanni Batista Morgagni, Lazzaro Spallanzani, Maria Gaetana Agnesi, Louis Pasteur, José María Albareda, Rosalin
S. Yallow y Antonio Gaudí.
Después de leer estas páginas no puedo menos de estar plenamente de
acuerdo con su autor cuando afirma en el Epílogo: «Conservando su propia independencia y autonomía entre ciencia y religión hay puentes sólidos
por los que transitar; la convergencia es posible a distintos niveles. Estos
ensayos versan sobre dicha compatibilidad». En las seis páginas de bibliografía selecta que vienen al final se podrá encontrar la plena confirmación
de lo que aquí nos ha dicho Ángel Guerra.
T. VIÑAS
[19]
BIBLIOGRAFÍA
247
El contenido del libro es el siguiente:
Primera parte: El ascenso y rescate de la secta de Jesús (SO a. C. - 250
d. C.). Segunda parte: De los mártires a los inquisidores (250 - 450). Tercera
parte: Señores mitrados e íconos coronados (450 - 1054). Cuarta parte: La
sociedad total y sus enemigos (1054 - 1500). Quinta parte: La tercera fuerza
(1500 - 1648). Sexta parte: Fe, razón y sinrazón (1648 - 1870). Séptima parte: Pueblos casi elegidos (1500 - 1910). Octava parte: El nadir del triunfalismo (1870 - 1975). Novena parte: Al final de los primeros 2.000 años.
Nos parece que el libro ofrece una perspectiva de conjunto de la historia del cristianismo, al tiempo que permite acercar la visión hasta el discurrir cotidiano de los acontecimientos.
M. GARCÍA
Historia
Martín Hernández, F. y Martín de la Hoz, J. C., Historia de la Iglesia, II en la 'época
moderna, 4.ª edición, Ed. Palabra, Madrid 2011, 356 pp. 24 x 17 cm.
Paul Johnson, La historia del cristianismo, Ediciones B, S. A., Barcelona
2010, 742 pp. 12,5 x 20 cm.
En el espacio de estos 10 años se nos ofrece la 4ª edición de este volumen de Historia de la Iglseia revisada y ampliada por sus autores. Este
hecho avala por sí solo la buena acogida que ha tenido esta magnífica obra.
Este 11 tomo forma parte de la obra completa en tres tomos: el I La Iglesia
antigua y medieval, por José Orlandis Rovira, en la 11.ª Ed., y el llI, La Iglesia contemporánea, por Vicente Cárcel Ortí, en la 3ª Ed. En conformidad con
el título, Martín Hernández y Martín de la Hoz presentan un estudio completo de la Iglesia desde el siglo XV hasta el XVIII, esto es, desde el Renacimiento, Humanismo y la Reforma de la Iglesia hasta la Revolución Francesa, hechos históricos de consecuencias bien conocidas. Desde su realidad
humana la Iglesia tuvo sus luces y sus sombras, en esta etapa de abusos y
relajación de costumbres. Los autores desvelan las raíces de la reforma,
emprendida primero por los Reyes Católicos en España y por otros países
de Europa. Clarifican lo que fue la Reforma protestante y la Reforma católica, llamada también la contrarreforma frente a aquella promovida por
Lucero y otros líderes religiosos.
El presente libro fue editado en inglés en 1977 y 1999, y ha sido traducido al español en 2010 por Aníbal Leal y Fernando Mateo.
El autor se propone condensar en un volumen la historia del cristianismo, como fruto de un trabajo de investigación de veinte años.
La tarea de comprimir la larga historia de dos mil años requiere una
labor de cuidadosa selección de episodios y protagonistas, que el autor va
enlazando con un relato bien trabado de las circunstancias políticas, como
la tensión entre el poder civil y religioso; sociales, religiosas, así como de
las costumbres cultuales, doctrinales, morales, etc. Este método favorece un
relato ágil y una lectura amena.
Pero lo que, en un sentido, beneficia la amena lectura del libro, en otro,
la hace complicada por los constantes altibajos en la cronología, que traba
el curso de los acontecimientos y los personajes, relacionando hechos muy
distantes en el tiempo; cada una de las partes del libro es un relato ininterrumpido, sin un solo epígrafe. Desde este punto de vista, la lectura resulta más provechosa para quienes ya han estudiado la historia de la Iglesia
de una forma más pedagógica.
Johson trama el relato de la historia salpicado de personajes destacados, testimonios personales, episodios concretos y detalles anecdóticos cotidianos, que acercan al lector a la cotidianeidad de la historia. Se detiene
más prolijamente en las descripciones de la Iglesia en Inglaterra.
Pretende ser objetivo en la exposición desnuda de los hechos, sin temor a que la verdad más cruda pueda menoscabar la fe cristiana, que es,
ante todo, una revelación progresiva de la verdad. Hace gala de un vasto y
erudito conocimiento de los datos históricos, que engarza sin aparato crítico, aunque apoyado en una amplia bibliografía, que abarca dieciocho páginas del libro. A ello se añade un extenso índice onomástico de veinticuatro páginas.
En medio de aquella problemática, constatan una serie de factores que
dieron fuerza a la Iglesia: la evangelización de Nuevo Mundo descubierto, el
concilio de Trento, la presencia de España en el mismo, la eficacia de
su aplicación en orden a la reforma, etc. Pero no es todo, nos van poniendo
en su sitio una época tan compleja, como la crisis social en Europa con su
repercusión en la vida espiritual, las formas del barroco en el ámbito eclesial,
no sólo en el arte, sino en la Teología. Presentan la Ilustración y sus problemas, sobre todo su empalme con la Revolución Francesa y su influencia en
el mundo occidental. Aparece el racionalismo, la masonería, en medio de elementos positivos, como la supresión de la esclavitud, entre otros.
Los autores, ambos de reconocida competencia, han conseguido una
síntesis magnífica y completa, que hace muy asequible a todos la lectura de
esta apasionante época historia de la Iglesia, de la que salió purificada y fortalecida. Es de agradecerles, entre otras cosas, la tabla cronológica y el índice alfabético onomástico, de frecuente recurso para algunos momentos.
F. CARMONA
Descargar