o la refutación de la teoría de la evolución

Anuncio
El escarabajo bombardero
(o la refutación de la teoría
de la evolución)
Réplica al gradualismo de Darwin
Si se pudiese demostrar que existió un órgano complejo
que no pudo haber sido formado por modificaciones pequeñas, numerosas y sucesivas,
mi teoría se destruiría por completo;
pero no puedo encontrar ningún caso de esta clase.
Charles Darwin.
El origen de las especies.
Por Juan Carlos Monedero (h)1
1
Bachiller en Filosofía (UNSTA), Docente en Colegio Primario de Catequesis, Formación Doctrinal, Metodología; Tutor en
Colegio Primario y Profesor Adscripto en materias filosóficas de la Carrera de Psicopedagogía de la U.C.A.
1
ÍNDICE
–Introducción
–La teoría de la evolución: el gradualismo
–La realidad: la maravilla del escarabajo bombardero
–El contraste entre la realidad y la teoría
–Conclusión
Introducción
No sería justo comenzar este artículo sin un expreso agradecimiento al Padre Carlos Baliña por
habernos enseñado sobre este simpático insecto: el escarabajo bombardero.
Hace muy poco la difusión de la película Dios no ha muerto hizo renacer en algunos círculos el
debate sobre la enseñanza de la ciencia, el origen del hombre y el papel de la religión en torno a estos
temas tan pero tan discutidos. Hablaremos en este artículo, pues, de los seres vivos, de los insectos, de la
ciencia de la Biología y de la teoría de la evolución.
Como introducción al tema, cabe explicar ciertos conceptos fundamentales.
Se trata de ideas clave que hacen posible entender de qué estamos hablando y dónde estamos
parados.
Toda teoría o formulación científica es 1) una explicación 2) de ciertos hechos. Se conocen
ciertos hechos y luego se elaboran argumentaciones a fin de explicarlos. Explicarlos no es otra cosa que
“darles razón de ser”.
En el campo de la ciencia experimental, las teorías pueden pasar por distintas etapas. Una vez
formulada, la teoría puede ser:
–confirmada: lo que se observa en la realidad corresponde de manera positiva con lo que se afirma en la
teoría;
–no corroborada: lo que se observa en la realidad no corresponde con lo afirmado en la teoría;
–no refutada: lo que se observa en la realidad no contradice lo que la teoría afirma;
–refutada: lo que se observa en la realidad contradice lo que la teoría afirma;
Una misma teoría puede ubicarse en estas etapas durante momentos distintos2. Confirmada al
principio respecto de algunos sucesos, puede ser categóricamente refutada en relación a otros. Y ahí se
impone reformular la teoría o, sencillamente, abandonarla. A su vez, una teoría puede estar no
corroborada y, al mismo tiempo, no refutada.
Quizá se sorprenda algún lector advirtiendo que la palabra “demostrada” no se encuentra presente en esta clasificación. Esto es
así porque somos de la opinión de que, en materia de ciencia experimental, las teorías pueden ser corroboradas pero no pueden ser
(estrictamente hablando) demostradas.
2
2
La idea del artículo es contrastar uno de los elementos principales de la teoría de la evolución
con la realidad; ver si este elemento capital se encuentra confirmado, no corroborado, no refutado o
refutado.
Pues bien, uno de los pilares de teoría de la evolución es el gradualismo.
Pasaremos a demostrarlo.
La teoría de la evolución: el gradualismo
Vamos a demostrar que por “evolución” se entiende –tanto por Charles Darwin, el creador de la
teoría, como por sus aliados y objetores– un proceso extremadamente gradual. Pensarlo en estos
términos fue denominado “gradualismo”: el gradualismo de la teoría de la evolución. Este gradualismo
es la piedra angular de la teoría.
Se llama “gradualismo” a la idea de que el proceso evolutivo ocurre de manera extremadamente
lenta. La evolución es concebida como un proceso que acumula millones de cambios a lo largo de
millones de años; modificaciones tan pequeñas que no podrían ser registradas si estuviésemos frente a
ellas. Cambios imperceptibles. Un proceso extremadamente lento que se atribuye a la “selección
natural”. Dice Darwin:
Admitimos por completo que la selección natural obra generalmente
con lentitud extrema, y que puede funcionar solamente cuando existen
lugares en la economía natural de un distrito que pueden ser mejor ocupados
por la modificación de algunos de sus habitantes existentes, y cuya existencia
depende con frecuencia de cambios físicos que por lo general se verifican de
un modo muy lento, siendo imposible la inmigración de formas mejor
adaptadas.
Continúa nuestro autor:
Como algunos pocos de los habitantes antiguos se modifiquen, las
relaciones mutuas de los otros se perturbarán, creando así lugares aptos para
ser ocupados por formas mejor adaptadas, lo cual, sin embargo, se irá
verificando muy lentamente.
Por lo tanto, las diferencias entre los seres vivos no siempre han sido de inmediata captación,
como sí lo son ahora:
Aunque todos los individuos de la misma especie se diferenciasen
entre sí en algún pequeño grado, pasaría mucho tiempo antes de que
pudiesen ocurrir diferencias ventajosas en varias partes de la organización.
3
Concluye el párrafo Darwin:
la selección natural obrará generalmente con mucha lentitud, sólo
por grandes intervalos de tiempo y en pocos habitantes de la misma región, así
como no dudamos que estos resultados lentos e intermitentes concuerdan
muy bien con lo que la geología nos dice de la manera y velocidad con que
han cambiado los habitantes del mundo3.
El capítulo VI del libro “El origen de las especies” está titulado Dificultades de la teoría. Allí,
Charles Darwin vuelve a subrayar el carácter gradual del proceso evolutivo. Dice, al comienzo:
Con la teoría de la selección natural podemos entender claramente el
sentido completo de aquel antiguo canon de historia natural: "Natura non facit
saltum", el cual no es estrictamente exacto si miramos sólo a los actuales
habitantes del mundo; pero si incluimos a todos los de los tiempos pasados
conocidos y por conocer, dentro de nuestra teoría debe ser perfectamente
verdadero.
Natura non facit saltum significa “La naturaleza no da saltos”. Ausencia de saltos es una manera de
decir, con otras palabras, GRADUALISMO.
Por estas razones, no hay científico evolucionista que no sostenga que la tierra y el universo
tienen millones de años de edad. Estos millones de años empalman perfectamente con la idea de un
proceso extremadamente lento. Pues bien, esto es lo que deseábamos demostrar: no hay evolución sin
gradualismo. Lo confirma el hecho de que no sólo Charles Darwin4 sino los mismos neodarwinistas
actuales defienden la teoría de la evolución como un proceso causado por una enorme sucesión de
micromutaciones, cada una de las cuales produce un pequeño cambio por vez. Las mutaciones genéticas
aleatorias (que son un hecho) son identificadas por los neodarwinistas como el mecanismo que impulsa
la evolución de las especies (lo cual ya es una inferencia en base a esos hechos). Esta identificación
constituye uno de los pilares de la teoría de la evolución en la actualidad.
Por su lado, dice el conocido militante ateo Richard Dawkins que la evolución:
debe ser gradual cuando está siendo usada para explicar la venida a
la existencia de objetos complicados y aparentemente diseñados, como los
ojos. Porque si no es gradual en estos casos, ella deja de tener todo poder
Cfr. El origen de las especies, capítulo IV: La selección natural o la supervivencia de los más aptos. Darwin dirá –en el Cap. VI
(Dificultades de la teoría)– lo siguiente: “Primero: creemos que las especies llegan a ser muy definidas, y que en ningún momento
presentan caos intrincado de lazos variables e intermedios, porque las nuevas variedades se forman muy lentamente, pues la
variación es un procedimiento lento, y la selección natural nada puede hacer hasta que ocurran diferencias o variaciones
favorables individuales, y hasta tanto pueda ser mejor ocupado un lugar en la economía natural del país, por alguno o algunos de
sus habitantes modificados. Estos nuevos lugares dependerán de lentos cambios de clima o de la inmigración accidental de
nuevos habitantes, y probablemente en un grado todavía más importante, de que alguno de los habitantes antiguos se modifique
poco a poco con las nuevas formas de este modo producidas y las antiguas, obrando por acción y reacción las unas sobre las otras,
de modo que en cualquier región y en cualquier tiempo debemos solamente ver unas pocas especies que presenten pequeñas
modificaciones de estructura en algún grado permanentes, y esto es lo que vemos. La selección natural puede actuar sólo mediante
la preservación y acumulación de modificaciones infinitésimas que se heredan, cada una de ellas provechosa para el ser que se
preserva…” (la negrita es nuestra).
Extracto de http://centros.edu.xunta.es/ceipcondesadefenosa/bibliocondesa/proxectos/darwin/documentos/orixe.pdf
4
Los cambios rápidos fueron, por el contrario, descartados ya desde el comienzo por el mismo Darwin. En el mencionado cap.
VII de El origen de las especies, explica las razones por las que considera que los cambios bruscos y repentinos no pueden ser
causa del origen de las especies. Admite que tienen lugar en la realidad pero afirma que su puesto es ínfimo y que, por tanto, no
pueden generar otras especies.
3
4
explicativo. Sin gradualidad en esos casos, estamos de vuelta en el milagro, lo
cual es simplemente un sinónimo de la total ausencia de explicación5.
No sólo es verdad que Darwin y los más importantes evolucionistas actuales son gradualistas.
También es muy relevante hacer notar que quienes han criticado con mayor rigor el evolucionismo
reconocen que la teoría tiene –en su núcleo esencial– un elemento gradualista. Pongamos el ejemplo del
notable crítico del evolucionismo, Phillip E. Johnson. A favor de considerar evolución y gradualismo
como inseparablemente unidos, Johnson dejó escrito:
Darwin se sentía particularmente ansioso por evitar la necesidad de
ningún «salto» –por el cual aparece un nuevo tipo de organismo en una sola
generación. La mayoría de los científicos creen que los saltos (…) son
teóricamente imposibles, y ello por buenas razones. Los seres vivos son
conjuntos extremadamente intrincados de partes interrelacionadas, y las partes
mismas son también complejas. Es imposible imaginar cómo las partes
cambiarían al unísono como resultado de una mutación al azar.
En una palabra (y es palabra de Darwin), un salto es equivalente a un
milagro6.
Agrega Johnson:
Darwin rechazó de forma enfática toda teoría evolucionista de este
tipo, escribiendo a Charles Lyell que “Si yo llegase a quedar convencido de
que necesitaba tales adiciones a la teoría de la selección natural, las rechazaría
como basura… No daría un céntimo por la teoría de la selección natural, si se
precisa de adiciones milagrosas en cualquier etapa de descendencia”7.
En el capítulo III, Johnson cita a Darwin sobre este punto:
La selección natural puede actuar sólo mediante la preservación y
acumulación de modificaciones infinitésimas que se heredan, cada una de
ellas provechosa para el ser que se preserva…8.
Por lo tanto, no hay duda de que en el pensamiento de Charles Darwin el gradualismo era un
elemento capital y no accidental de la teoría de la evolución. Esto es lo que pretendíamos demostrar. Y
ahora dejemos el plano del pensamiento y vayamos directamente a la biología.
5
Aserto de Richard Dawkins citado por Michael Behe en La caja negra de Darwin, pág. 40, citado a su vez por Daniel Iglesias
Grézes, bloggista de InfoCatólica, en http://infocatolica.com/blog/razones.php/1201070342-la-caja-negra-de-darwin-2. La negrita
es nuestra.
6
Cfr. Phillip E. Johnson en su Proceso a Darwin, cap. III: Mutaciones, grandes y pequeñas. Ver la web Sedin de los cristianos
evangélicos: http://www.sedin.org/ID/Proceso_a_Darwin_03.html
7
Phillip E. Johnson… ídem, cap. II: Selección Natural. Cfr: http://www.sedin.org/ID/Proceso_a_Darwin_02.html
8
Citado por Phillip E. Johnson en el mencionado Proceso a Darwin, cap. III: Mutaciones grandes y pequeñas. Ver:
http://www.sedin.org/ID/Proceso_a_Darwin_03.html. La negrita es nuestra.
5
La realidad: la maravilla del escarabajo bombardero
Hablaremos ahora, concretamente, de las ciencias naturales. Descendamos en la escala biológica y
vayamos a los insectos.
Veamos el escarabajo bombardero.
Conozcamos a este pequeño escarabajo, verdadero “pionero” de la utilización del armamento químico. Es
un insecto que habita la región del sur de Inglaterra, cuyo nombre guarda relación con la particular forma de
defenderse: cuando se acercan sus depredadores, el bombardero les rocía en forma sorpresiva un líquido a más de
100° C. Su defensa requiere de cuatro sustancias químicas.
Veamos en detalle su mecanismo, descubierto en 1961 por un químico alemán llamado Hermann
Schlidnecht. Este hombre descubrió la intimidad del insecto: advirtió que el escarabajo bombardero tiene dos
glándulas que producen una mezcla líquida, dos cámaras de almacenamiento conectadas, dos cámaras de
combustión y dos tubos externos que pueden ser dirigidos como armas flexibles en la cola del insecto. Al
analizar el líquido almacenado, Schlidnecht encontró que contenía 10% de hidroquinona y 23% de peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada). La mezcla de estas dos sustancias produce una reacción explosiva, que rápidamente
supera los 100 grados centígrados.
Hemos dicho que eran cuatro las sustancias y sólo hemos mencionado dos. A esta mezcla, el escarabajo
bombardero agrega otra sustancia que se denomina inhibidor. Esta sustancia tiene la función de impedir la
explosión dentro del cuerpo del propio escarabajo. Y por último, una cuarta sustancia denominada anti inhibidor.
Como su nombre lo indica, neutraliza la acción de la anterior y permite que se desencadene la reacción química –
ya fuera del cuerpo del escarabajo– impactando al enemigo con este líquido hirviendo.
Cuando el depredador se acerca al escarabajo, se activa el siguiente circuito:
1) se genera la mezcla –es decir, la reacción química– al mismo tiempo que el inhibidor se pone en
funcionamiento, impidiendo la explosión dentro del escarabajo;
2) luego, la mezcla circula por los dos tubos de combustión;
3) finalmente, entra en juego sólo en el momento preciso –aquel instante en que se siente más vulnerable– el anti
inhibidor. De esta manera, el escarabajo se protege de sus depredadores pudiendo disparar hasta 50 chorros
sucesivos, con un alcance de 5 cm, distancia cuatro veces mayor que su propia longitud.
6
Elementos del mecanismo
de defensa
¿Con qué sustancia/s
se pone en contacto?
¿Qué función tiene?
Hidroquinona
peróxido de hidrógeno
generar una reacción química
Peróxido de hidrógeno
hidroquinona
generar una reacción química
Inhibidor
con la mezcla de las otras dos
impedir la explosión dentro del
cuerpo del escarabajo
Anti inhibidor
con el inhibidor
desactivar el inhibidor
Un video sobre este insecto se puede ver aquí:
http://www.dailymotion.com/video/xies17_escarabajo-bombardero_animals
El contraste entre la realidad y la teoría
Veamos ahora si el elemento clave de la teoría de la evolución –el gradualismo– es confirmado,
corroborado o refutado por la realidad. En este caso, por una realidad representada por el mecanismo de defensa
del escarabajo bombardero.
Para determinar si la teoría se ajusta a la realidad, supongamos verdadera la teoría. Es decir, supongamos
que los hechos ocurrieron tal como la teoría de la evolución los afirma. Viajemos con nuestra imaginación varios
millones de años y pensemos en el escarabajo bombardero. Imaginémoslo en pleno proceso evolutivo.
Imaginemos su mecanismo de defensa evolucionando.
¿Podría semejante mecanismo maravilloso y complejo evolucionar
gradualmente a través de millones de años? El evolucionista se ve obligado a
responder con un tímido "sí"…
¿Qué pasaría si este insecto produjese el peróxido de hidrógeno y la hidroquinona, mezclándonos en la
cámara, pero sin producir todavía el inhibidor, por hallarse en trance evolutivo?
Forzosamente, el escarabajo debe hallarse en ese trance sumamente lento, imperceptible, extremadamente
gradual.
Si así fuera, estamos forzados a admitir una consecuencia.
Sin generar antes el inhibidor, el escarabajo estallaría. Se destruiría a sí mismo. No podría sobrevivir.
La pregunta que se impone es: ¿cómo se llegó al inhibidor? Dice el Dr. Scott M. Huse: “No hay ninguna
necesidad de desarrollar un inhibidor a menos que ya se tengan los dos químicos que se están intentando
inhibir”. Como el mismo nombre lo indica, el inhibidor inhibe. Inhibe algo. ¿Qué cosa inhibe? La mezcla de los
químicos. Por lo tanto, el inhibidor guarda una relación con esa mezcla.
Pero las dificultades siguen dado que
7
si ya se tienen los dos químicos sin el inhibidor, ya es demasiado
tarde, porque uno ya se ha volado a sí mismo en pedazos.
Pensemos una segunda posibilidad: ¿y si fuese al revés? Imaginemos al escarabajo produciendo el
inhibidor pero sin, todavía, producir el anti inhibidor. ¿Qué pasaría? Nos los dice el mencionado autor:
La solución resultante no ofrecería ningún beneficio en absoluto al
escarabajo, porque simplemente residiría en él como una mezcolanza
inofensiva. Para que tenga algún valor para el escarabajo, el anti inhibidor
debe agregarse a la solución9.
Si el orden en que el mecanismo del escarabajo evolucionó fue éste, no pudo haber reacción química ni
dentro ni fuera del insecto. En ese caso, arrojaría simplemente un líquido frío e inofensivo a sus depredadores.
No los lastimaría, no se podría defender. Acabaría muerto.
Debemos considerar algo más; algo que, de entenderlo, podría hacernos caer de rodillas. Nos referimos
nada más ni nada menos que al factor tiempo. El escarabajo opera con una precisión fabulosa: los dos instantes
más comprometedores para él son aquéllos en que agrega el inhibidor y el anti–inhibidor.
Una demora siquiera de un segundo sería fatal.
¡Un segundo! Si por una millonésima de segundo la reacción química tuviese lugar dentro del cuerpo del
escarabajo antes de que actuara el inhibidor, el escarabajo ya no podría controlarla. Nuestro insecto explotaría si
demora en aplicar el inhibidor, incluso aunque lo produjese. Por la misma razón, si por un pequeñísimo instante
demorase en reaccionar ante los depredadores, podría experimentar una consecuencia letal.
Sin embargo, sucede exactamente lo contrario.
Ni demora el escarabajo en reaccionar ni se explota a sí mismo.
Se impone una conclusión: el mecanismo de defensa tiene sentido como un todo, sin que pueda faltar
ninguna parte. Todas deben estar presentes desde el comienzo. El escarabajo bombardero es una obra maestra de
la coordinación. No hay orquesta de ópera que se le pueda comparar.
Si el escarabajo no puede existir ni medio segundo sin contener la reacción química ni puede sobrevivir
en su medio sin ser capaz de desactivarla, entonces se impone –a nuestro juicio– la siguiente conclusión: el
origen del escarabajo bombardero no puede ser pensado en términos evolutivos.
Muchos órganos exigen una intrincada combinación de partes
complejas para llevar a cabo sus funciones. El ojo y el ala son las ilustraciones
más conocidas, pero sería engañoso dar la impresión de que se trata de casos
especiales; el cuerpo humano y los de los animales están literalmente cargados
de maravillas similares. (…) El primer paso hacia una nueva función (…) no
daría necesariamente ninguna ventaja a no ser que las otras partes precisas
para la función apareciesen simultáneamente10.
Postular un proceso evolutivo para todos los seres existentes implica desconocer y pasar por alto no sólo
a este insecto sino a todos aquéllos sistemas poseedores de este mismo tipo complejidad. Tendríamos que creer
que “durante miles de generaciones estos pobres escarabajos mezclaron y guardaron estos químicos sin ninguna
razón en particular o ventaja”11. Es decir, tendríamos que admitir que este insecto guardaba elementos letales
para su propia existencia.
Por lo tanto, es absolutamente imposible que el escarabajo bombardero haya pasado por un proceso
evolutivo, sometiéndose a la supuesta ley del gradualismo.
9
Extractos del libro El colapso de la evolución, citados en un artículo que circula por Internet en diferentes formatos, titulado: El
pequeño bicho que a los evolucionistas les gustaría olvidar. Por ejemplo, se puede leer aquí:
http://accionjuvenil.espanaforo.com/t5033-el-escarabajo-bombardero-desmonta-la-teoria-de-la-evolucion
10
Phillip E. Johnson… ídem, cap. III: Mutaciones grandes y pequeñas.
11
Ídem nota al pié N° 9.
8
Conclusión
Ahora debemos determinar qué consecuencias extraemos de haber contrastado la realidad y la teoría
de la evolución. ¿En qué posición queda el evolucionismo? ¿Cómo queda esta teoría? ¿Queda no
confirmada? ¿No corroborada? ¿Refutada? Veámoslo.
Tal vez ahora cobre mayor sentido la cita que encabeza este artículo:
Si se pudiese demostrar que existió un órgano complejo que no pudo
haber sido formado por modificaciones pequeñas, numerosas y sucesivas, mi
teoría se destruiría por completo; pero no puedo encontrar ningún caso de
esta clase12.
Las hipótesis y teorías científicas tienen “predicciones”. Una predicción, en ciencia, es una
afirmación que la teoría hace en base a sus supuestos. En este caso, en base al gradualismo, se pueden
extraer ciertas predicciones atribuibles a la teoría de la evolución.
Quedó demostrado que el escarabajo bombardero no pudo jamás haber surgido por un mecanismo
gradual: su mecanismo de defensa es esencial para su conservación –como sabemos– y éste no puede surgir
“en diferentes pasos”.
Pero la teoría de la evolución sostiene que los seres evolucionan por un proceso gradual. Que todos
los seres evolucionan por un proceso gradual.
Por lo tanto, la teoría de la evolución queda refutada.
12
Cfr. https://www.marxists.org/espanol/darwin/1859/origenespecies/06.htm. Cap. VI: Dificultades de la teoría.
9
Podría intentarse “salvar” la teoría de la evolución, aduciendo que el escarabajo es el único ser vivo
sobre la tierra que no ha evolucionado. El escarabajo no “pero el resto de los seres SÍ”.
Pero este salvataje implicaría “hundir” a la teoría de la evolución, puesto que la teoría postula que
todos –absolutamente todos– los seres existentes están sometidos a las leyes de la evolución. No algunos
seres sino la totalidad de los que existen. Y el escarabajo es uno de estos seres.
Queda demostrado lo que el mismo Charles Darwin reconocía ya en su libro: existen órganos
complejos que no pueden ser formados mediante numerosas modificaciones, sucesivas y leves.
Por lo tanto, citando a Darwin, puede pensarse –con todo derecho– que la teoría de la evolución está
destruida por completo.
Juan Carlos Monedero (h)
6 de enero de 2015
Epifanía del Señor
10
Descargar