LA LÍRICA GRIEGA (S. VIII-V a. C) Definición y orígenes. Entre los

Anuncio
SECCIÓN LITERATURA
Sol Barreiro del Campo
LA LÍRICA GRIEGA (S. VIII-V a. C)
Definición y orígenes.
Entre los ss. VIII y V a. C. surgen por toda la geografía griega numerosos poetas que
componen poemas cortos de género diverso para ser cantados al son de una lira (λύρα). En
efecto, el nombre de este género deriva de la palabra griega λυρικός, que significa canto
interpretado con el acompañamiento de una lira (λύρα).
Los orígenes son muy antiguos. La lírica que nosotros estudiamos, deriva de otra más
antigua a la que llamamos popular y que remonta al indoeuropeo, que es el origen del pueblo
griego. Tenemos pruebas de la existencia de esta lírica ya en época micénica (1600-1200 a. C) y
por otra parte, en la Ilíada podemos encontrar referencias a un tipo de lírica coral.
Naturalmente en los inicios del género, se trataba de canciones populares de escasa
complejidad o de versos improvisados en torno a un estribillo, parecidos a los de la literatura
primitiva de muchos pueblos.
El primer ejemplo de lírica conocido es un fragmento de dos versos de un canto
compuesto por Eumelo de Corinto hacia el 730 a.C para un coro de cantores mesenios que lo
entonó en honor del Apolo de Delos. Entre este primer poema atestiguado y el año 438 a.C en el
que muere Píndaro, la poesía lírica griega tiene su máximo esplendor y desarrollo. A partir de
esta fecha, ya se reduce casi exclusivamente a las partes cantadas del teatro.
Rasgos de la lírica
Si tuviésemos que definir brevemente los rasgos en los que se diferencia la épica de la lírica,
señalaríamos los siguientes:
-
poesía
música
ELEMENTO. La lírica griega tiene tres elementos fundamentales
danza
De éstos tres elementos, el único del que se puede prescindir es de
la danza. La épica por su parte también tenía música que se solía acompañar de la
forminge, sin embargo no tenía danza.
-
MÉTRICA. La lírica es riquísima es versos y estrofas de gran variedad de metros. Sin
embargo, la épica sólo utiliza el hexámetro y no tiene división estrófica, sino que es una
sucesión ilimitada de versos.
-
INTÉRPRETES. La lírica es interpretada por una persona, un coro o por ambos de
forma alternante. En cambio en la épica, sólo tenemos la interpretación de un aedo que
cantaba o de un rapsodo que interpretaba.
-
VARIEDAD LINGÜÍSTICA. Podemos encontrar ejemplos de poesía lírica en
prácticamente todos los dialectos (ático, jonio, dorio, eolio…), sin embargo en la épica
encontramos el dialecto épico que es una lengua artificial en la que convergen y
conviven distintos dialectos.
-
VARIEDAD TEMÁTICA. La lírica trata temas de la actualidad con espíritu crítico. En
cambio la épica se centraba en los hechos del pasado y las hazañas de los héroes.
-
INDIVIDUALISMO Y ESPÍRITU CRÍTICO. Frente al narrador anónimo de la epopeya
homérica, los poetas líricos cultivan una poesía personal en la que el individuo, por
primera vez, habla de sí mismo y expresa sentimientos, deseos y pensamientos. Aunque
1
SECCIÓN LITERATURA
Sol Barreiro del Campo
se pone en tela de juicio si esta aparente individualidad responde a un tópico literario,
es decir, si ese “yo poético” se trata de una característica del género, un rasgo propio de
la naturaleza del poema y de su contenido más que del reflejo del interior del poeta.
El problema del “YO” poético.
Es una de las cuestiones más complejas ya que entramos en la discusión de la presencia de
la personalidad en los poemas líricos. La tradición crítica filológica plantea en este punto dos
visiones:

Una interpretación biográfica de las manifestaciones del yo poético. Esta interpretación
tiene muchos riesgos ya que dotamos a un género que se desarrolló durante los ss. VIIIV a. C de una interpretación basada en el concepto actual de lírica.

Una interpretación de este individualismo, tal y como hemos dicho antes, como una
característica propia del género y por tanto despersonalizada, es decir, no biográfica ya
que responde a las exigencias del género lírico.
Estructura general de la lírica.
Los poemas líricos son normalmente de pequeña-mediana extensión y pueden estar divididos
en tres partes:

Proemio. En esta parte se invoca al dios, se exhorta al coro o al escenario, se presenta el
tema, se cita al poeta y se hace referencia al aquí y ahora.

Parte central. Es muy frecuente el mito aunque también podemos encontrar un
elemento de contraste y reflexión entre el proemio y el epílogo, es decir, una forma de
argumentación y de exposición de los sentimientos del poeta.

El epílogo, es la parte final. En este momento el poeta se dirige al dios o al destinatario
en general, pidiendo felicidad y éxito para sí mismo.
Contexto general de ejecución.
Existen fundamentalmente dos contextos de ejecución:

La fiesta pública, normalmente en ceremonias festivo-religiosas en las que existía
música, canto y danza. De especial importancia eran las fiestas en torno a Dioniso,
Apolo, Ártemis, Hera y Atenea divinidades que presiden momentos decisivos en la
vida de la πόλις.

El simposio.
Tipos de lírica.
CORAL
Alcmán (650)
Estesícoro (600)
Íbico (540)
Simónides (556)
Epinicios:
Píndaro(518)
Baquílides (500)
PRINCIPALES POETAS LÍRICOS
MONÓDICA
Alceo (620)
Safo (600)
Anacreonte (500)
ELEGÍACA Y YÁMBICA
Arquíloco (680)
Calino (660)
Tirteo (640)
Semónides (±640)
Solón (600)
Mimnermo (600)
Hiponacte (540)
Teognis (±540)
2
SECCIÓN LITERATURA
Sol Barreiro del Campo
1.
LÍRICA MONÓDICA. La poesía monódica lesbia: Safo y Alceo.
En los siglos VII y VI a. C. la isla de Lesbos se convierte en uno de los lugares de refinada
cultura más importantes de todo el marco geográfico heleno. En este marco surge la monodia,
composición en la que el poeta acompañado de una flauta o lira, canta un poema relativamente
corto en estrofas cortas y en metros variados y simples que ha compuesto él mismo. Es una
poesía depurada, de gusto aristocrático y refinado que valora la sencillez, sin artificios, es más
personal que el resto de la lírica arcaica y está escrita en dialecto local lesbio.
Es una poesía ligada a las ceremonias y procesiones religiosas y rituales de carácter
popular, concursos de todo tipo, fiestas en honor del vencedor en los grandes juegos, etc., para
recordar antiguos mitos y cantar las glorias presentes de la patria.
Es una poesía que, por su carácter y el nivel social de sus poetas, tuvo que ser interpretada
en pequeños círculos literarios o políticos cerrados ante un reducido público culto y formado
que compartía también el entusiasmo y el gusto por la poesía.
Sus principales autores son: ALCEO, SAFO y ANACREONTE.
ALCEO
-
-
-
-
-
-
-
-
Nació sobre el año 630 a. C., en Mitilene. Perteneció a una de las dos familias
aristócratas que luchaban por el poder de la isla eolia. Lesbos, a pesar de ser cuna de la
elegancia poética, se caracteriza también por su turbulenta política, situación patente en
la poesía de Alceo.
Representó el ideal homérico del honor y la gloria, pero trasladado a los nuevos
tiempos de luchas de partidos e intereses personales. Es apasionado y violento en los
ataques a sus enemigos políticos, ensañándose con sus defectos físicos y morales.
La poesía de Alceo gira en torno a dos temas: la lucha de aristócratas y el banquete de
hombres en los que se exalta la bebida y el amor, ambos temas tratados con sencillez,
entusiasmo, elegancia y naturalidad. Cabe resaltar la imagen de la nave cuya salvación
o pérdida simbolizan la de la patria, que ya había tratado Arquiloco, que Alceo
desarrolla en forma de alegoría extensa y que tendrá una larga historia posterior como
alegoría de la nave del estado.
Los rasgos típicos de su poesía son: el dialecto lesbio, el uso de metáforas, imágenes y
símiles, las frases cortas, la colocación de verbos al inicio de las cláusulas y el hábil
manejo del metro.
SAFO
Nacida, igual que Alceo, en Mitilene. Hay pocos datos seguros sobre la vida de Safo,
aunque lo más extendido es situarla como contemporánea de Alceo. Perteneció a una
familia noble y se casó con un hombre rico con el que tuvo una hija. Estuvo muy ligada
a la vida social y ciudadana de Lesbos.
Según la tradición, escribió nueve libros de odas, epitalamios, elegías e himnos en su
dialecto lesbio autóctono, de los que sólo una pequeña parte nos ha llegado. Utilizó
metros variados, de entre ellos especialmente uno: la llamada estrofa sáfica, en honor a
su nombre.
Su poesía tiene una exquisita sensibilidad femenina, una melancolía extremadamente
delicada, con sutiles matices, colores, quejas y lamentos nostálgicos.
El Thíasos femenino:
Debió de pertenecer a los círculos intelectuales femeninos de la época, al llamado
“Thíasos” en el que el tema más importante era el amor, expresado siempre de manera
natural y sencilla, con ternura y con pasión. Es siempre una poesía íntima y sentida,
donde el amor es lo más bello, lo más deseable, pero también lo más duro e irresistible.
3
SECCIÓN LITERATURA
Sol Barreiro del Campo
-
2.
Casi toda su poesía está dirigida a este thíasos, es decir, a este círculo de jóvenes
muchachas, a las que inició en la música, la poesía y en el culto de Afrodita y hacia las
cuales, en ocasiones expresa fuertes sentimientos. De ahí parte el llamado amor sáfico, un
amor de pasiones y deseos femeninos.
ELEGÍA Y YAMBO.
2.1 La poesía elegíaca, influenciada por la épica en cuanto a la métrica y la lengua. Deriva
de ἔλεγος: cantos populares de lamentos y elogios mortuorios entonados en los
banquetes fúnebres, formando así un género preliterario de canciones populares.
Con el tiempo, pocos temas y contenidos escaparon al dístico elegíaco para
cantar otros momentos importantes de la vida, como el nacimiento, el acompañamiento
en el trabajo o cantos tradicionales en el sentido más amplio: exhortaciones y arengas
militares, consideraciones morales, temas políticos, himnos a los dioses y también
temas eróticos-amorosos. Todos ellos temas que se adaptaron a las necesidades de la
nueva sociedad.
Su rasgo formal y distintivo era la utilización del dístico elegíaco que era una
microestrofa que podía repetirse indefinidamente.
HEXÁMETRO —∪∪|—∪∪|—∪∪|—∪∪|—∪∪|—∪∪
+
PENTÁMETRO —∪∪|—∪∪|— // —∪∪|—∪∪|—
Los principales poetas elegíacos arcaicos son: SOLÓN, TEOGNIS, TIRTEO,
CALINO y MIMNERMO.
-
-
-
-
-
-
SOLÓN DE ATENAS
Vivió entre los ss. VII y VI a. C. y no sólo fue el primer poeta ateniense sino que pasó a la
historia como uno de los Siete Sabios de Grecia. Destacó pues como político, legislador y
poeta. Reformó en gran medida toda la vida política y judicial de Atenas y sentó las bases
para establecer una constitución democrática, palió la crisis social y abolió la esclavitud por
deudas.
Su obra poética es, en buena parte, un comentario de su actuación política. En sus dos
elegías más extensas, una en honor A las Musas y la Eunomía (Buen Gobierno), traza los
principios de su modo de pensar: respeto por la justicia y rechazo de la riqueza injusta.
Escribió en metros yámbicos y trocaicos.
TEOGNIS DE MÉGARA
Teognis de Mégara (ciudad vecina a Atenas) escribió sobre la segunda mitad del s. VI a. C.
Sus poemas son elegías cortas para ser recitadas en banquetes, cuyos temas predilectos son
el vino, el amor, la nostalgia de los ideales aristocráticos, la exhortación de la amistad o
reflexiones sobre las limitaciones humanas.
Conservamos de él una colección de unos 1.400 versos de los que destacan sus llamadas
“elegías a Cirno”, su discípulo y, a la vez, su joven amado a quien expone su ideal
aristocrático. En ocasiones se ha llegado a entender entre Teognis y Cirno un amor cargado
de gran fuerza.
Su visión del mundo es pesimista y cree que la mejor cosa para el ser humano es no haber
nacido y desaparecer cuanto antes con una muerte digna.
2.2 La poesía yámbica. Al igual que la elegía, la poesía yámbica parece tener su origen en
canciones populares picantes y obscenas ligadas al culto religioso a Dionisio y a
Deméter, es decir, a los cultos de la fertilidad.
Los temas, tratados con gran desenfado y realismo, son variados: rememoran
momentos como la muerte o el nacimiento, sátira, ataques personales, narraciones jocosas y
4
SECCIÓN LITERATURA
Sol Barreiro del Campo
obscenas. A veces los temas coinciden con los de la elegía, aunque en general tienen
siempre un carácter más realista y un estilo menos elevado y refinado. Al igual que la
elegía, el yambo expresa la variada problemática de las sociedades en que surgen, ya que la
prosa aún no se concibe como vehículo de comunicación literaria.
Los tres ritmos más utilizados son:
o Ritmo yámbico basado en ∪— cuyo metro más utilizado es el trímetro yámbico.
o Ritmo trocaico basado en —∪ cuyo metro más utilizado es el tetrámetro trocaico
cataléctico.
o Ritmo hexamétrico basado en el hexámetro: —∪∪|—∪∪|—∪∪|—∪∪|—∪∪|—∪∪
Sus máximos representantes fueron: ARQUÍLOCO, SEMÓNIDES e HIPONACTE.
-
-
-
-
-
ARQUÍLOCO
Sabemos con exactitud que nació en la isla de Paros, pero hay diversas teorías sobre la fecha
de nacimiento. Se sitúa entre los siglos VIII y VII a. C. Hay noticias de que fue hijo de un
noble y de una esclava tracia. Sabemos con exactitud que murió joven y violentamente. Tras
su muerte gozó en Paros de gran popularidad, erigiéndose un monumento funerario en su
honor con una inscripción que demuestra el afecto de sus conciudadanos hacia él.
En cuanto a su obra, podemos decir que trata de expresar dos sentimientos: el amor y el
odio. Concibe el amor no como una dicha del hombre, sino como una grave enfermedad
que sobrevive al hombre con ímpetu. Su odio se desborda en ocasiones en una oleada de
maldiciones, injurias y sarcasmos.
Se caracteriza también por la mezcla entre lo tradicional y lo novedoso:
o como elemento tradicional, usa las fórmulas, propias de la épica, pero introduce
también palabras y frases hechas modernas, convirtiendo en elementos literarios
formas y expresiones cotidianas.
Aparece en él el tema de la limitación del hombre, al que considera un juguete de las
fuerzas superiores de los dioses y del destino, pero no reacciona con desesperación ni
resignación, sino que, con paciencia, soporta las adversidades.
Está presente también el tema del vino para entonar a Dionisio.
Pero la característica principal de su poesía es la invectiva. Expresa en sus versos un odio
desmesurado y destructivo: injuria tanto a amigos como a enemigos.
En su obra abundan también las descripciones realistas de sus gestas guerreras, donde se
ríe de sus poco heroicas hazañas y las de su ejército. Estas descripciones están muy lejos del
ideal caballeresco tan propio de la épica como podemos observar en pasajes donde cuenta
cómo perdió su escudo en una huida,etc.
3. LÍRICA CORAL.
-
-
-
El poeta ya no es cantor, sino que existe un coro que canta y baila su composición.
Incluso es el propio poeta el que puede dirigir al coro ya que éste componía música y
letra que era interpretada por entre siete y cincuenta miembros que cantaban y bailaban
siguiendo el acompañamiento musical de lira y flauta.
La poesía lírica coral es una poesía compleja de tono solemne y muy barroco con una
adjetivación muy recargada, cantada y danzada por un coro y ligada a las
representaciones rituales.
Su lengua es un dorio muy literario, difícil de entender para un griego de época tardía.
Sus esquemas métricos y sus temas son variados. El poeta a través de un coro, narra
temas personales, míticos o religiosos, como himeneos, peanes, himnos a los dioses.
Sus autores principales fueron: ALCMÁN, ESTESÍCORO, ÍBICO, PÍNDARO Y
BAQUÍLIDES.
5
SECCIÓN LITERATURA
Sol Barreiro del Campo
PÍNDARO
Poeta beocio, Píndaro nació en Cinoscéfalas, población de Tebas, en tiempos de las
fiestas Píticas, según dice él mismo, que podían ser las del 522 ó 518 a.C.pues los antiguos
designaban la invasión de Jerjes como época de apogeo de su vida.
Es la presentación más exaltada de la ideología de la aristocracia griega y se apoya en la
convicción de que existe una areté que es hereditaria y natural a la persona que la ha heredado.
Las familias aristocráticas tienen la areté por su conexión con la divinidad, que establece lazos
de unión con los mortales a través de un héroe. Este hecho ya nos aparecía en Homero, en cuya
obra aparecían reyes que habían recibido su cetro de manos de Zeus.
En la última etapa siciliana de la vida del poeta nos encontramos con el ámbito de la
religiosidad órfico-pitagórica y la afirmación de la existencia de otra vida después de la muerte:
el alma es divina, el cuerpo impuro y la muerte liberación. La vida futura depende de la vida
llevada en la tierra y se puede conseguir la felicidad eterna con los ritos de purificación y la
iniciación en los misterios. Tiende a cierto monoteismo cuando antepone a Zeus sobre lo demás
y ejerció gran influencia moral entre los griegos. El orfismo tuvo, desde sus orígenes, un
carácter popular y desde época muy temprana se conectó con el pitagorismo, de carácter más
aristocrático.
El epinicio.
Es un canto destinado a la celebración del triunfo de los vencedores en los diferentes Juegos
Panhelénicos. Así pues, era una composición poética breve solicitada y encargada por el
vencedor en la que el poeta lo glorificaba y alababa en la ciudad de la que era originario, entre
sus conciudadanos y siempre tratando de reflejar la excelencia (areté) de toda su estirpe.
El epinicio consta de tres partes: MITICA, DE ACTUALIDAD y GNÓMICA.



Parte mítica. El mito proclama ante todo el pueblo la raigambre del linaje de la familia.
En Píndaro tenemos un intento de moralización del mito y se permite utilizar la versión
que más le interesa.
Parte sobre la actualidad. Las alusiones a la actualidad brillan por su ausencia y
Píndaro resalta más la victoria. Así se diferencia de Baquílides, el otro gran autor coral,
en que éste da mucha más importancia al triunfo deportivo, presentando las imágenes
del esfuerzo.
Parte gnómica. Esta parte trata de reflexiones de carácter general relacionadas con el
triunfador y su familia. Supone la reiteración de una doctrina tradicional en la que no
sabemos si el poeta expresa algo personal o recoge algunos puntos de las convicciones
personales, lo que nos ayudaría poco para conocer la ideología del poeta.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
-
J.A. LÓPEZ FÉREZ (ed), Historia de la literatura griega, Madrid, Cátedra, 1988.
Emilio Suárez de la Torre, Antología de la lírica griega arcaica, Madrid, Cátedra, 2002.
Carlos García Gual, Antología de la poesía lírica griega (Siglos VII-IV a.C), Madrid, Alianza
Editorial, 1980.
6
Descargar