Semana 4 Naturaleza jurídica del estado

Anuncio
DER EC HO ADMI NIST R ATIVO
Semana 4 Naturaleza jurídica del
estado
Objetivo de
aprendizaje
•
El alumno identificará la naturaleza jurídica del Estado
basándose en las teorías de la persona legal del Derecho
Público.
Contenido de
la sesión
D E R E C H O
ADM INI STR ATIVO
Las personas
jurídicas de
derecho
público y la
personalidad
jurídica del
estado
Derivado de la evolución de los conceptos que hoy integran el
bagaje jurídico, han surgido diversas figuras para adaptarse a la
sociedad y sus requerimientos para mantener el control, tal es el
caso de la figura de las personas jurídicas de derecho público,
entendidas estas como la persona moral o jurídica colectiva,
susceptible de derechos y obligaciones.
El atributo antes mencionado surge a partir de la siguiente
clasificación:
Persona
Persona física o
jurídica
individual
Persona moral o
jurídica colectiva
Pública
Privada
LIC. EN D ER EC HO - PÁGI NA 2 D E 13
D E R E C H O
ADM INI STR ATIVO
Una vez que ha quedado identificada la clasificación a partir de la
cual surge la persona jurídica colectiva pública, es importante
señalar como actúa, es decir, la personalidad con que lo hace,
puesto que mientras una persona física lo forma de manera
personal, ésta otra lo hace con una investidura a través de sus
órganos autorizados para ello, es decir, por conducto de aquella
persona física denomida servidor público, facultado por la Ley para
actuar en representación de ésta de celebrar Actos Jurídicos y su
actividad
es
regulada
principalmente
por
el
Derecho
Administrativo, según lo señala el autor italiano Ugo Forti.
Asimismo, al hablar de investidura se está haciendo referencia a la
aptitud de ser susceptible de derechos y obligaciones, por lo tanto,
una persona jurídica colectiva tendrá personalidad en los casos y
con
las
condiciones
que el
orden
jurídico expresamente
establezca; con lo cual podemos concluir que las personas
jurídicas
colectivas
son
producto
del
derecho
y
sin
el
reconocimiento de éste no tendrían personalidad.
La persona
en general y
sus atributos
La palabra persona proviene del vocablo en latín per sonare y fue
utilizado en la Roma Antigua para nombrar a la máscara que
usaban los actores de teatro en las representaciones, con el fin de
dar mayor presencia a su voz y ser escuchado por el público.
Sin embargo, dicha terminología fue evolucionando hasta concluir
en el concepto que hoy en día es conocido y regulado por el
propio Derecho Civil para identificar a todo ente individual o
colectivo capaz de adquirir derechos y obligaciones.
LIC. EN D ER EC HO - PÁGI NA 3 D E 13
D E R E C H O
ADM INI STR ATIVO
Trascendió del personaje a la persona con una función y así se
hablaba de la persona: “el acreedor”, “el deudor”, etcétera, es
decir, atendiendo a su función. Posteriormente se le decía así al
ser humano en general, sin distinguir su función ni condición
social, lo cual llevó a las sociedades como la mexicana y en
general en el mundo, a utilizar indistintamente este término a
cualquier individuo; sin embargo, como cualquier figura jurídica
que se adapta a la realidad social, este nombre hoy en día como
ha quedado mencionado, se ha clasificado en persona jurídica
individual y colectiva, siendo esta última la que goza de una
subclasificación.
En ese orden de ideas es importante desglozar a la persona
conociendo sus atributos, de acuerdo a Sánchez-Cordero Dávila,
J. (1981), que dicho sea de paso son reconocidos por la Ley,
siendo estos los siguientes:
El nombre, cuyo atributo sirve para identificar a un sujeto de otro y
no es más que la designación que se hace a un individuo; en el
caso de las personas físicas generalmente se hace incorporando
el llamado “nombre de pila”, seguido por el apellido paterno y
luego el materno, mientras que en las personas morales o
colectivas, por ministerio de Ley se le denomina razón o
denominación social, siendo en las de derecho privado conforme a
los fines de su creación, vgr. Sociedad Anónima, Asociación Civil,
Sociedad Civil, etc.y en las de Derecho Público, el nombre
aprobado en la Ley Orgánica de la Administración Pública de
cualquiera de los tres órdenes de gobierno.
LIC. EN D ER EC HO - PÁGI NA 4 D E 13
D E R E C H O
ADM INI STR ATIVO
El domicilio, a este atributo se le denomina al lugar donde una
persona reside o donde tiene el principal asiento de sus negocios,
o a falta de éstos, el lugar donde simplemente se halle. Dicha
definción ha sido adoptada por el Sistema Jurídico Mexicano,
regulado en el Código Civil Federal y por lo general de las
Entidades Federativas; así mismo se establece una clasificación
del tipo de domicilio y la persona, para sus asuntos jurídicos, está
en posibilidad de designar cualquiera de ellos:
a) Legal.- Es aquel que la Ley fija a una persona para el
cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus
derechos. Vgr, el domicilio que una persona señala ante el
Sistema de Administración Tributaria para la realización de una
actividad comercial consistente en la venta de guitarras; una
vez que fue señalado así para ese fin, el SAT lo autoriza y
confirma, quedando obligada la persona a notificar cualquier
cambio de domicilio, pues su incumplimiento dará lugar a una
responsabilidad ante dicha instancia.
b) Convencional.- Es el desigando por las personas bajo su libre
albedrío para el cumplimiento de ciertas obligaciones y
ejercicio de sus derechos; por ejemplo, el domicilio señalado
por una persona al realizar el contrato de compra-venta de un
vehículo, señala un domicilio en el cual puede ser requerido
con motivo de dicho acto jurídico.
c) Domicilio Procesal. Es el señalado por aquellas personas que
intervienen en un Juicio de naturaleza civil, penal, mercantil,
administrativo, etc, con el fin de cumplir con sus obligaciones
procesales ante la autoridad jurisdiccional que conoce del
negocio jurídico.
LIC. EN D ER EC HO - PÁGI NA 5 D E 13
D E R E C H O
ADM INI STR ATIVO
El tercer atributo de la persona es el que se conoce como
Patrimonio, que consiste en el conjunto de bienes y obligaciones
de una persona y se le considera como una universalidad de
derecho o unidad jurídica, susceptibles de apreciación económica.
Un claro ejemplo del patrimonio lo constituye la herencia, pues
cuando el de cuyus (finado) deja en herencia a sus parientes,
todos aquellos bienes tales como casas, vehículos, joyas,
etcétera, en caso de existir alguna deuda hipotecaria, bancaria,
crédito fiscal, etc., éstos también son heredables; pues como se
ha dicho, el patrimonio es uno solo, es decir, no es susceptible de
separación jurídica.
Características
de las
personas
jurídicas de
derecho
público
Ahora bien, como ya ha quedado precisado en la clasificación de
las personas, se identifica a aquellas que pertenecen al Derecho
Público y, por ende, reguladas por el Derecho Administrativo;
realizando actos jurídicos, utilizando la investidura de autoridad
entre
personas
de
derecho
público,
llámese
Entidades
Federativas, Partidos Políticos, Dependencias Gubernamentales,
etc. Sin embargo, con el fin de entender su estructura, a
continuación se analizan sus características:
En términos generales, existen tres características que le son
comunes a las personas jurídicas de derecho público:
LIC. EN D ER EC HO - PÁGI NA 6 D E 13
D E R E C H O
ADM INI STR ATIVO
1.- Son creadas mediante un acto estatal, es decir, en razón de un
decreto o aprobación de una Ley (proceso legislativo). Ejemplo, la
reorganización de la estructura administrativa de la Presidencia de
la República.
2.- Su patrimonio procede del herario público con ingresos que se
generan por todo tipo de ingresos estatales, derechos, impuestos,
contribuciones de mejoras, etc. Ejemplo, el Sistema de Agua
Potable y Alcantarillado de un Municipio tiene una regulación
específica, sin embargo, sus recursos se obtienen por el pago de
este servicio público municipal.
3.- Su administración y operación es ejecutada por los distintos
órganos señalados en la Ley, cuya fuerza de trabajo se realiza por
Servidores Públicos.
Derivado de estas características se sostiene que las personas
jurídicas de derecho público son entes regulados por el Derecho
Administrativo y que la inobservancia de las disposiciones legales
y administrativas que les dan vida, dan origen a sanciones
administrativas y, en algunos casos, penales a los servidores
públicos que las infringen; siendo la Ley de Responsabilidades
Administrativas, federal o estatal la que en términos habituales
establece las disposiciones generales que hay que acatar.
Personalidad
jurídica del
Estado
Mexicano
El Estado Mexicano como ente con personalidad jurídica
representa una realidad necesaria para la conducción política y
legal para cumplir con los fines del bien público temporal y tiene
como principal propósito, de manera general, el bienestar de sus
miembros; para lo cual en el ejercicio del Poder Público genera
LIC. EN D ER EC HO - PÁGI NA 7 D E 13
D E R E C H O
ADM INI STR ATIVO
leyes expedidas mediante el proceso legislativo y suscribe los
tratados y convenios de mediano y largo alcance que sobreviven
aún a la generación en que se producen. Según señala Tamayo y
Salmorán, R. (1983, pp. 104): "Básicamente se concibe al Estado
como una corporación, como una persona jurídica”
Doctrina y
fundamento
Existen diversas teorías sobre la personalidad jurídica del Estado,
como la Teoría de la ficción, cuyos teóricos como Savigny en su
Tratado de Derecho Romano, Aubry e Rau en su Curso de
Derecho Civil Frances, Lyon Caen Renault en su tratado de
Derecho Mercantil, etc, sostienen que las personas jurídicas, son
única y exclusivamente para fines jurídicos creados por la Ley.
Por su parte, la teoría de la negación señala que las personas
jurídicas no existen como tales y que el Estado en sí es un
conjunto de personas llamadas autoridades, que son quienes le
dan vida y ejecutan efectivamente la autoridad. Su principal
característica se centra en negar la existencia de seres artificiales
(subjetivos) y aceptar la personalidad del hombre.
La teoría de la realidad señala que las personas jurídicas tienen
existencia real y plena, no solo como expresión de la Ley sino
como voluntad de quienes deciden crearlas, es decir, en la Ley se
les confiere una serie de atributos, su principal enfoque radica en
la voluntad de quienes la crearon; en el caso de México, el
legislador es el que da vida a una Institución con un fin
determinado.
LIC. EN D ER EC HO - PÁGI NA 8 D E 13
D E R E C H O
ADM INI STR ATIVO
En el siglo pasado tomó singular relevancia la teoría de la doble
personalidad del Estado, una de derecho público y otra de derecho
privado. Actúa en presencia de la primera cuando utiliza su
potestad de autoridad
en una correspondencia de supra
subordinación frente al particular y en su personalidad de derecho
privado cuando se postula en una relación de coordinación frente
al particular, despojándose de su poder como ente susceptible de
derechos y obligaciones; situación que incluso llegó a ser avalada
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al establecer con el
carácter de jurisprudencia lo siguiente:
El Estado, cuerpo político de la nación, procede a manifestarse en sus
relaciones con los particulares, bajo dos fases distintas, como una
entidad soberana, encargada de velar por el bien común, por medio de
dictados cuya observancia es obligatoria, y como entidad jurídica de
derecho civil, porque poseedora de bienes propios que le son
indispensables para ejercer sus funciones, le es necesario también
entrar en relaciones de naturaleza civil, con los poseedores de otros
bienes, con las personas encargadas de la administración de aquéllos.
Bajo esta segunda fase, esto es, el Estado como persona moral capaz
de adquirir derechos y contraer obligaciones, está en aptitud de usar
todos aquellos medios que la ley concede a las personas civiles, para la
defensa de unos y de otros [...] (Semanario judicial de la Federación s.f.).
La teoría de la personalidad única del Estado señala como
principio fundamental que éste no se limita únicamente a realizar
actos de derecho público, sino que en ocasiones ejecuta actos que
son regulados por el derecho privado, pero actuando en todo
momento con su investidura de autoridad en un relación de
suprasubordinación, lo cual significa que actúa en esferas jurídicas
diferentes.
LIC. EN D ER EC HO - PÁGI NA 9 D E 13
D E R E C H O
ADM INI STR ATIVO
En el contexto jurídico mexicano, es esta última la teoría más
aceptada, pero sobre todo la que se aplica en estricto derecho,
pues a cada órgano del Estado se le dota por Ministerio de Ley de
ciertas facultades o atribuciones para el cumplimiento de sus fines,
como parte del Estado pero con la condicionante que cada uno de
ellos requiere de autonomía de acuerdo a las características y
fines con que fue creado.
Su crítica y
objeciones
En el contexto de un mundo divergente con opiniones a favor y en
contra, podemos identificar posturas que señalan, por un lado la
inexistencia de una persona jurídica (subjetiva) por considerarla
artificial y por otro, posturas que señalan que la personalidad
jurídica en estricto sentido no es del Estado sino de la
Administración Pública, ya que es a partir de las múltiples
funciones que realiza ésta, que es la que requiere contar con esa
personalidad jurídica, dejando aún fuera al órgano legislativo y
judicial, pues en opinión del profesor de orígen español Eduardo
García Enterría (1984, pp. 352 a 356), sería muy riesgoso dotar al
cuerpo político (Estado) en su conjunto de personalidad.
LIC. EN D ER EC HO - PÁGI NA 1 0 DE 1 3
D E R E C H O
ADM INI STR ATIVO
Referencias
Bibliografía:
•
Acosta Romero, M. (1975). Teoría general del derecho
administrativo. México: UNAM.
•
Andrade Sánchez, E. (2000) Teoría General del Estado.
México: Harla Oxford.
•
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la
Administración. México: Mc. Graw Hill.
•
Dabín, J. (2003). Doctrina General del Estado. (Trad.
González Uribe, H. y Toral Moreno, J.) México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM.
•
Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo. México: Porrúa.
•
Galindo C., M. (2000). Teoría de la Administración Pública.
México: Porrúa.
•
García de Enterría, E. y Fernández Rodríguez, T. R. (1984)
Curso de derecho administrativo. Madrid: Civitas, vol. I.
•
García Máynez, E. (1982). Introducción al estudio del
derecho. México: Porrúa.
•
Kelsen, H. (2000). Compendio de Teoría General del
Estado. México: Colofón.
•
Porrúa Pérez, F. (2000). Teoría del Estado. México: Porrúa.
•
Robbins Stephen, P. y Decenzo, D. A. (2002) Fundamentos
de Administración. México: Pearson.
•
Sánchez-Cordero Dávila, J. A. (1981) Introducción al
Derecho Mexicano. México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas. UNAM.
LIC. EN D ER EC HO - PÁGI NA 1 1 DE 1 3
D E R E C H O
•
ADM INI STR ATIVO
Semanario Judicial de la Federación, Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, 5a. época, t. LXVI
•
Tamayo y Salmorán, R. (1983). Estado, Diccionario Jurídico
Mexicano. México: UNAM.
•
Villegas Basavilbaso, B. (1950). Derecho Administrativo.
Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina.
•
Zippelius, R. (1998). Teoría General del Estado. México:
Porrúa.
Cibergrafía:
•
Barba, A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la
Administración Científica: contexto, realidad y mitos.
México: Gestión y Estrategia num. 38 Recuperado el 10 de
julio de 2012 de:
http://administracion.azc.uam.mx/descargas/revistagye/rv38
/rev38art01.pdf
•
Boletín Mexicano de Derecho Comparado. (1997) Personas
Jurídicas de Derecho Público en México. México: Instituto
de Investigaciones Jurídicas. UNAM. Recuperado el 10 de
julio de 2012 de:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/89/art/
art4.htm
LIC. EN D ER EC HO - PÁGI NA 1 2 DE 1 3
Descargar