CONFLICTO DECISIONAL EN EL PROCESO SALUD

Anuncio
1
CONFLICTO DECISIONAL EN EL PROCESO
SALUD - ENFERMEDAD
Nélida Colin Molina
Patricia Chávez Hermosilla
Isabel Soto Opazo
INTRODUCCIÓN
Chile está enfrentado a marcados cambios en el área salud, debiendo responder
no solo a los problemas propios de los países en desarrollo sino también a los que
aparecen en países industrializados, como son las enfermedades cardiovasculares,
canceres y accidentes. A pesar de que gran parte de los recursos en salud se están
destinando a tratar estas enfermedades,
la intervención no ha logrado el impacto
esperado, probablemente porque no se ha dado la importancia a las capacidades de los
usuarios en la toma de decisiones respecto a conductas en salud, preventivas y
recuperativas.
La toma de decisiones surge en situaciones de transición y relacionadas con el
desarrollo humano. Cada transición conlleva una cascada de decisiones, que pueden
directa o indirectamente afectar la salud de los individuos y de sus familias.
Se define como toma de decisión al proceso de elegir entre alternativas de
acción, incluyendo como alternativas el no hacer nada. Generalmente los individuos
escogen las alternativas que perciben que es la más efectiva para lograr los resultados
de mayor éxito y así evitar resultados no deseados.
En los últimos años en nuestro país las políticas de salud asignan un rol
protagónico a la familia y a cada uno de sus integrantes en el cuidado de su salud, pero
es acá donde nos preguntamos si ¿ el sistema de salud aporta los elementos que
necesita cada individuo para tomar decisiones referente a su cuidado?
Tradicionalmente en nuestro entorno sociocultural, es en la familia donde se
define cuando uno de sus miembros requiere atención en salud, donde y a quien acudir
a solicitar atención.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
2
La incertidumbre y la dificultad para identificar la mejor alternativa u opción
posible debido al riesgo de los resultados es conocida como conflicto decisional.
Todos los días en la práctica profesional nos encontramos con usuarios que se
ven enfrentados a un conflicto decisional por esto hemos escogido realizar este ensayo,
el que tiene como objetivo: Identificar los factores que influyen en el conflicto decisional
en el proceso de salud enfermedad y analizar las herramientas que lleven a una posible
solución.
Nuestra postura es que se le debe dar importancia al usuario en la posible
solución de los factores que influyen en el conflicto decisional promoviendo su
participación activa en el proceso, terminando así con el enfoque paternalista y
verticalista; para esto es necesario entregarle al usuario herramientas para la toma de
decisiones siendo una de ellas la medicina basada en evidencias.
DISCUSION
En el quehacer diario de salud nos enfrentamos con una serie de situaciones
clínicas en las cuales habitualmente las decisiones de cómo enfrentar o cuando realizar
un tratamiento lo resuelve algún integrante del equipo de salud, sin embargo nos
olvidamos de las preocupaciones que tiene el usuario. Es a menudo que al hablar de
toma de decisiones dentro del equipo de salud surgen una serie de inconvenientes que
avalan el porqué no integrar al paciente en la elección de su tratamiento, como por
ejemplo el nivel educacional lo que justifica nuestra actitud “paternalista”.
Es valido que los profesionales nos hagamos las siguientes preguntas :
?? ¿Hasta que punto estamos realmente interesados en involucrar a las personas, su
familia y comunidad en las decisiones referente a salud?
?? ¿Estamos preparados mental y profesionalmente para escuchar lo que les interesa,
aprender de ellos lo que consideran importante y compartir la información apropiada,
animarlos y apoyarlos?
El nuevo enfoque de salud familiar en alguna medida nos permitirá obtener
respuestas a estas interrogantes ya que al adherirnos al concepto moderno de
educación para la salud, nos prohíbe considerarla como un proceso donde los
profesionales decimos a las personas que deben hacer para estar más sanos.
3
En el proceso de la toma de decisión es importante considerar el autocuidado. Es
una fase importante del proceso de cambio, Dorotea Orem describe el proceso como la
primera etapa del “Autocuidado Deliberado”. Ella sostiene que aquellas personas que
son competentes para proveerse autocuidado ven caminos o medios de acción abiertos
a ellos y entiende la efectividad o conveniencia de estos caminos o acciones,
generalmente estos individuos escogen la alternativa que es más efectiva para lograr
resultados de mayor éxito y así evitar resultados no deseados.
Actualmente las decisiones en salud no son óptimas debido a que:
1. El acceso que tiene la población, especialmente la más vulnerable, a información
basada en evidencia es insuficiente; esto nos permitiría utilizar juiciosa y
explícitamente las mejores pruebas disponibles en la toma de decisiones sobre el
cuidado de los pacientes,pero por otro lado significa una amenaza para algunos
médicos ya que limita su autonomía.
La medicina basada en evidencia considera las necesidades emocionales del
paciente, debe comprender el sufrimiento del enfermo y como aplacarlo mediante la
atención medica.
La experiencia clínica se manifiesta mediante la efectividad y eficiencia en el
diagnóstico clínico y el tratamiento, teniendo en cuenta las opiniones, derechos y
preferencias del paciente en la toma de decisiones.
2. El modelo actual de atención en salud, provee escasas oportunidades para que el
consultante / usuario o paciente participe activa e informadamente en las decisiones
que afectan su propia salud y la de su familia.
Como tendencia es indiscutible la prevalencia del modelo biomédico con su énfasis
en la enfermedad del individuo, pero surge como una oportunidad la medicina familiar la
que puede y debe ocupar un espacio estratégico en un nuevo escenario en salud, para
ello debe hacerse un importante esfuerzo de adaptación a los nuevos requerimientos
que plantea la sociedad, que no solamente exige una protección adecuada de su salud,
sino que esta se haga en un escenario accesible, confortable, donde las decisiones
clínicas se tomen basadas en la evidencia científica disponible y la asistencia tenga
cada día un carácter mas personalizado. Debe entonces, darse respuesta a un sistema
mas transparente y con mayor protagonismo de la población, pero también con
mayores expectativas de desarrollo de los profesionales que trabajan en él, sin olvidar
la necesidad de hacerlo desde la eficiencia que garantice sus sostenibilidad.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
4
Además en las últimas dos décadas se ha verificado una fuerte mirada hacia la
promoción social en salud, considerando como único camino posible de modificar, a
mediano y largo plazo las tendencias epidemiológicas que nuestra sociedad plantea. La
promoción considerada como la nueva Salud Pública considera las siguientes
necesidades:
a)
b)
c)
d)
e)
3.
Formulación de políticas públicas que promuevan la salud en todos los sectores y
niveles de la sociedad.
Creación de ambientes de apoyo tanto en sus dimensiones físicas como sociales y
fortalecimiento del sistema de apoyo social de la comunidad.
Fortalecimiento de las acciones comunitarias y de la participación de la gente en
las decisiones y las acciones de promoción de la salud, aprovechando los recursos
humanos y dándoles un mayor sentido a su propio valor.
Desarrollo de las aptitudes personales para tomar decisiones y afrontar presiones
Reorientación de los Servicios de Salud para enfatizar en la promoción y las
posibilidades que ofrecen las instituciones de atención sanitaria como lugares
adecuados para la promoción de la salud.
Los profesionales de la salud tienen limitados conocimientos y habilidades para
apoyar a sus consultantes / pacientes frente a los conflictos que le generan ciertas
decisiones en salud.
El rol de los profesionales debe ser de orientación, apoyo y consejería, lo cual es
reconocido por los usuarios como un apoyo a la toma de decisiones que enfrenta, lo
que en alguna medida contribuye a disminuir el conflicto decisional cuando está
presente.
“El médico debe profundizar lentamente en el diagnóstico de los pacientes
pudiendo dar una opinión (no es ético, ni efectivo dejar de opinar cuando consideramos
que el paciente toma conductas riesgosas), sin embargo en muchos casos tendremos
que aceptar la decisión del paciente de no querer o poder cambiar “.F. Borrel (1998)
5
CONCLUSIÓN
Las manifestaciones del conflicto decisional no siempre son percibidas por los
profesionales que conforman los equipos y que dan atención, muchas veces debido a
que cada vez los problemas de los pacientes son más complejos, el tiempo del médico
es paulatinamente más escaso, los recursos se racionalizan progresivamente, la
demanda por la contención de los costos es cada vez mayor y el trabajo burocrático
aumenta día a día.
Las intervenciones de apoyo a la toma de decisión ayudan a tomar decisiones al
que esta dudoso y aumentan las probabilidades de que las decisiones se basen en un
conocimiento adecuado con expectativas realistas con los valores personales
El nuevo modelo de atención con enfoque familiar pone al servicio de las
personas un sistema de salud adaptado a sus necesidades con un enfoque integral
respecto al proceso salud enfermedad y orientado hacia la familia y comunidad,
centrado en las acciones preventivas y promocionales más que en las acciones
recuperativas.
Creemos que el nuevo enfoque suplirá a corto plazo el enfoque paternalista que
desconoce y limita a los usuarios el desarrollo y utilización de los recursos, capacidades
y potencialidades, con lo cual no los insta a ejercer sus derechos y deberes en su
propio autocuidado y recuperación.
Existen herramientas de intervención a nuestro alcance. (ejemplo: material
educativo, videos y folletos, etc.), y éstos pueden ser aplicados no solo por el médico
sino también por otros profesionales del equipo de salud que estén capacitados,
especialmente si consideramos que no solo los factores que contribuyen al conflicto son
por falta de información, sino que también por falta de apoyo, recursos, presión familiar,
etc.
El tiempo de cada consulta debería ser el suficiente para poder desarrollar un
modelo de atención más humano y centrado en el paciente. Los profesionales de salud,
especialmente el médico debe ser capaz de reconocer cuando un paciente nos
demanda más tiempo y programarse, crear una atmósfera que permita la expresión de
los problemas que originan el conflicto decisional y así evitar la situación frustrante en la
puerta del establecimiento del centro de salud.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
6
Consideramos la necesidad de que todos los profesionales de la salud tomemos
conciencia de este hecho, reconozcamos nuestra deficiencia en el tema de la relación
médico – paciente – familia y estemos dispuestos a perfeccionar nuestros
conocimientos, habilidades y sobre todo nuestras actitudes en este campo huyendo de
prejuicios absurdos y de posturas arrogantes, de suficiencia acerca de nuestra habilidad
para comunicarnos con nuestros pacientes basada en una experiencia, a veces
ciertamente amplia pero nunca contrastada o sometida a crítica.
Por otra parte opinamos que la capacitación del recurso humano debe
considerar, comunicación interpersonal, sicología de la personalidad, enfoque de salud
familiar, metodología de apoyo decisional, consejería y gestión en salud.
Un obstáculo es que no siempre, y especialmente en atención primaria, la
literatura medica tiene las respuestas para las decisiones que se han de tomar en la
practica.
El desarrollo de mas y mejor investigación realizada en nuestro entorno, será
sin duda la solución a este problema, sin olvidar que cuando un paciente acude a
nuestra consulta, busca algo mas que una respuesta científica a una cuestión clínica.
Estamos de acuerdo con los autores señalados en la bibliografía respecto a que
el paciente debe ser involucrado en su autocuidado, se analice con él, en la medida de
lo posible, la medicina basada en pruebas y se le comprometa en la promoción de la
salud; de ser así los conflictos decisionales en el proceso salud-enfermedad se
desarrollarán y obtendrán mejores resultados
7
RECOMEDACIONES
El proceso de toma de decisiones requiere un cambio de mentalidad por parte
del equipo de salud pero a la vez requiere también que el usuario asuma con
responsabilidad su autocuidado.
Surge como una alternativa o herramienta para el proceso de toma de decisiones
la Medicina basadas en evidencias, tanto para el usuario como para los profesionales
de la salud, ésta debe ser trabajada dentro de los
equipos de salud de cada
establecimiento.
Es necesario que los equipos de salud se empoderen de la estrategia de la
promoción ya que es ésta la que a través de la participación social de las personas
permitirá cambios de conducta y asumir responsablemente el cuidado de la salud.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Arratia, A Bioetica y toma de decisiones en Enfermería.
http://www.bioetcaweb.com/Fundamentacion /Arratia tomadecihtrn. 2000
2. O Connors, A.M., Jacobsen. M. J. Elecciones y Decisiones en salud . Una Alianza
entre profesionales y usuarios aplicando transferencia tecnológica
canadiense–Chilena (Proyecto DECIDE 1999. 2001) Santiago, Chile,
Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Chile.
3. Srnoak, R. Óbice of The Ama: Women as health care decision makers The Journal
of the America Medical Association.2000.
4. Stephen, J. Modelo de Orem: Aplicación Práctica Barcelona Ediciones Científicas y
Técnicas.1993
5. Firsh, Richard, Weckland Ion. La Táctica del Cambio. Editorial Herden.1984.
6. Rubinstein Esteban, Profam Programa de Educación a Distancia de Medico de
Familia y Ambulatorio. Buenos Aires1997.
7. José Adolfo Rodríguez y Gloria López. Medicina de la Mujer. Editorial
Mediterráneo 2001.
8. F. Borrel i Carrio. Hacout Bracet Manual de Entrevistas Clínicas. España 1994.
9. Domínguez del Olmo, Thomas Mulet, G. Farfán, y col, estrategias para la mejora
de la calidad de los servicios de salud: aportación de la Medicina Familiar I
Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar Sevilla. Revista Chilena de
Medicina Familiar 2002;3(3): 129-137.
10. SVMFIC Societat Valenciana de Medicina Familiar I Comunitaria, 2001.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud
Familiar y Comunitaria y Promoción
Descargar