UNIDAD I: LÓGICA DE LAS CIENCIAS 1.2. Elementos de la ciencia

Anuncio
UNIDAD I: LÓGICA DE LAS CIENCIAS
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identificar los componentes que hacen posible que las ciencias tenga
una lógica en la que se sustenten sus conocimientos.
TEMA
1. LÓGICA DE LAS CIENCIAS
1.1. Concepto de ciencia. Su estructura.
“La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos estructurados
sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se
generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyesgenerales
y sistemas organizados por medio de un método científico, para poder llegar a un conocimiento
verdadero”. ( https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia)
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos
observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el
fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de
verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un
método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación
de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas
predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias.
1.2. Elementos de la ciencia.
Los elementos de la ciencia son:
a) Teoría
“Una teoría es un sistema lógico-deductivo, constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de
aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que
permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para
confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en
función
de
los
axiomas
o
principios,
supuestos
y
postulados,
de
la
teoría”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Teoria).
En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique
el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se
aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría.
En general, las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e
inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar
explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones
sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías
permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e
incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.
b) Método
“Palabra que proviene del término griego methodos (camino o vía) y se refiere al medio utilizado
para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. Las
investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y la
experimentación, la recopilación de datos, la comprobación de las hipótesis de partida”.
(http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo)
c) Técnicas
“Una técnica (del griego, τέχνη *tékne+ 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto de
reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en
el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra
actividad”.(http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica)
d) Hecho
Es un acontecimiento que puede ser descrito de manera verificable y objetiva; mediante la
aplicación de un método científico.
e) Hipótesis
Una hipótesis es una suposición. Es una idea que puede o no ser verdadera, basada en
información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los
hechos y explicar el por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por
las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en
el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos
f) Ley
“Ley científica es una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre dos o
más variables o factores, cada una(o) de la(o)s cuales representa (al menos parcial e
indirectamente) una propiedad o medición de sistemas concretos. También se define como regla y
norma constantes e invariables de las cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y
condiciones. Por lo general se expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_cient%C3%ADfica)..
Las leyes generales pueden demostrarse mediante pruebas indirectas comprobando proposiciones
particulares verificables derivadas de ellas. Los fenómenos inaccesibles se someten a pruebas
indirectas mediante valoración cualitativa y cuantitativa de la evolución del efecto que generen
sobre otros hechos observables y experimentables.
En ciencias naturales una ley científica es una regla en la que se relacionan eventos de ocurrencia
conjunta, generalmente causal, y que se ha manifestado siguiendo el método científico. Se acepta
que tras una ley científica natural existe cierto mecanismo necesario propiciante de que
regularmente los hechos sucedan de cierto modo.
“En ciencias sociales una hipótesis científica confirmada se refiere a una característica común a
muchos fenómenos sociales diferentes, de patrón regular o constante en el transcurso del tiempo
en determinadas circunstancias. Se dice que los sujetos sociales se comportan bajo las mismas
características, es decir, acordes con la ley de comportamiento. A veces se considera que algunas
leyes
sociales
son
contingentes
o
históricamente
condicionadas”.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_cient%C3%ADfica).
1.3. Clasificación de las ciencias. (Ver video No.3)
1.4. La demostración científica.
Diremos que la demostración es un proceso por medio del cual dilucidamos la verdad o la falsedad
de una tesis. Cuando a través del proceso de dilucidación se llega a la veracidad de la tesis, el
proceso se denomina simplemente demostración. Cuando se dilucida la falsedad de una tesis, el
proceso de denomina refutación.
“La demostración es posible sí, solamente si, la tesis que se demuestra es verdadera por su
esencia. Esto se explica por cuanto “la conexión de las verdades científicas, necesariamente para
toda ciencia, es un reflejo de la conexión real, independiente de la ciencia y el pensamiento” dice
V.F. Asmus, en su libro Lógica, que hemos citado. Por otro lado, cuando la tesis es falsa por su
esencia no podrá demostrarse, sino refutarse. ¿La razón? De algo falso, no podríamos hallar
hechos demostrativos, axiomas, ni principios. Por ello el proceso frente a las tesis falsas es un
proceso de refutación. Pero en sí, la refutación tiene las características de demostración, en tanto
una tesis la estaremos refutando con la demostración de otra”. (http://www.lizardocarvajal.com/blog/la-demostracion-en-la-investigacion-y-la-ciencia/ )
1.5. Aplicación del razonamiento.
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas,
extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones
causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes
tipos de razonamiento:
El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad
lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un
razonamiento.
“El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante la cual, partiendo de uno o más
juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los
argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el
estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan
conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis. Es posible distinguir
entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento deductivo (estrictamente
lógico), el razonamiento inductivo (donde interviene la probabilidad y la formulación de
conjeturas) y razonamiento abductivo, entre otros”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento )
Descargar