descargar - Santillana

Anuncio
Boletín Santillana
Día del Folclore
Preparación
1. Contesta a las preguntas oralmente.
a. ¿Qué son leyendas?
b. ¿Qué leyendas conoces?
c. ¿Ya has oído hablar de la leyenda de “El Dorado”? ¿De qué trata? Si nunca has oído hablar de ella, por el
título “La leyenda de El Dorado”, ¿de qué parece tratar?
Lectura
2. Conforme leas el texto, elige en cada caso la palabra que tenga sentido.
La leyenda de El Dorado
Ha sido una de las leyendas que más pasión/codicia y depredación desató desde que los
conquistadores españoles/ingleses, con Pizarro a la cabeza, penetraron en Sudamérica/Norteamérica a
principios del siglo XX/XVI.
De los indios Chibchas, adoradores del Sol que habitaban las elevadas y frías llanuras cercanas a la
actual/antigua Bogotá, oyeron los conquistadores las primeras noticias sobre lo que pensaron que era una
ciudad de oro, oculta en repliegue de los Andes. Parece ser que los indios no solo aprovechaban/adoraban al
Sol, sino también a su jefe. Su persona era tan sagrada que ningún miembro de la tribu/sociedad podía
contemplarla, y una vez al año se cubría de resinas y se espolvoreaba con oro/plata (de ahí El Dorado) con el
fin de celebrar un extraño ritual, que consistía en conducir/entrar en una balsa hasta el centro de un mar/lago
para echar en él ofrendas/regalos de oro, con el fin de calmar el alma de la “diosa del lago”, la esposa de un
rey, que se sofocó/ahogó en él convirtiéndose en diosa, según una leyenda de los indios/españoles. De ahí
vendría el nombre de El Dorado, que fue confundido con un lugar fabuloso en la fantasía de los que
escuchaban rumores y leyendas.
El lago en cuestión era el Guatavita, y se consideró como el lugar donde reposaba un incalculable
castillo/tesoro. Hubo algunos intentos infructuosos de drenaje, y se encontraron algunos tesoros/objetos de
oro, pero la locura/envidia del hombre por el oro llevó a emprender otras expediciones en busca de El Dorado
auténtico, durante mucho/poco tiempo, y así fue ubicado en diferentes puntos de América/Europa, según los
mapas de la época, pero lo cierto es que no dejó de ser nunca una leyenda mítica que causó estragos.
http://red.elaleph.com/caleidoscopio/2006/08/54-la-leyenda-de-el-dorado.html
Poslectura
3. Llena los huecos según el texto.
ciudad – conquistadores – rey – Sol – Bogotá – Guatavita – leyenda – tradición – ofrenda – Chibchas –
expediciones – América
a. El Dorado era una ________________ de los indios ________________, los adoradores del
_________________.
b. La “diosa del lago” era la esposa del ________________, que se ahogó en el lago ________________ y
recibía ________________ de oro de los indios.
c. Los ________________ creían que existía una ________________ de oro, donde está la actual
________________.
d. La gana de encontrar la ciudad de oro hizo que los hombres continuasen las ________________ por
diferentes puntos de la ________________, pero esa historia nunca dejó de ser una ________________.
Para imprimir y/o fotocopiar – Hoja del Alumno
Boletín Santillana
Día del Folclore
Hoja del Profesor
Pregunta a los alumnos si saben qué se celebra en Brasil el día 22 de agosto.
Probablemente sabrán que el 22 de agosto es el Dia do Folclore en Brasil y que folclore es el conjunto de
creencias, costumbres, artesanías, canciones, y de todo lo que es tradicional de un pueblo.
Preparación
Propón un intercambio de ideas en parejas o entre todos del grupo, predeterminando un tiempo para la
actividad.
1.
a. Según el diccionario de la Real Academia Española: relación de sucesos que tienen más de tradicionales o
maravillosos que de históricos o verdaderos.
b. Respuesta personal.
c. Respuesta personal.
Pídeles que te digan algunas leyendas brasileñas y explícales que las leyendas también son una manifestación
folclórica, que pueden variar según el pueblo.
Lectura
Ha sido una de las leyendas que más codicia y depredación desató desde que los conquistadores
españoles, con Pizarro a la cabeza, penetraron en Sudamérica a principios del siglo XX/XVI.
De los indios Chibchas, adoradores del Sol que habitaban las elevadas y frías llanuras cercanas a la
actual Bogotá, oyeron los conquistadores las primeras noticias sobre lo que pensaron que era una ciudad de
oro, oculta en repliegue de los Andes. Parece ser que los indios no solo adoraban al Sol, sino también a su
jefe. Su persona era tan sagrada que ningún miembro de la tribu podía contemplarla, y una vez al año se
cubría de resinas y se espolvoreaba con oro (de ahí El Dorado) con el fin de celebrar un extraño ritual, que
consistía en conducir en una balsa hasta el centro de un lago para echar en él ofrendas de oro, con el fin de
calmar el alma de la “diosa del lago”, la esposa de un rey que se ahogó en él convirtiéndose en diosa, según
una leyenda de los indios. De ahí vendría el nombre de El Dorado, que fue confundido con un lugar fabuloso
en la fantasía de los que escuchaban rumores y leyendas.
El lago en cuestión era el Guatavita, y se consideró como el lugar donde reposaba un incalculable
tesoro. Hubo algunos intentos infructuosos de drenaje, y se encontraron algunos objetos de oro, pero la
locura del hombre por el oro llevó a emprender otras expediciones en busca de El Dorado auténtico, durante
mucho tiempo, y así fue ubicado en diferentes puntos de América, según los mapas de la época, pero lo
cierto es que no dejó de ser nunca una leyenda mítica que causó estragos.
Poslectura
3. Respuestas:
a. El Dorado era una tradición de los indios Chibchas, los adoradores del Sol.
b. La “diosa del lago” era la esposa del rey, que se ahogó en el lago Guatavita y recibía ofrendas de oro de los
indios.
c. Los conquistadores creían que existía una ciudad de oro, donde está la actual Bogotá.
d. La gana de encontrar la ciudad de oro hizo que los hombres continuasen las expediciones por diferentes
puntos de la América, pero esa historia nunca dejó de ser una leyenda.
Extra
Para visualizar la historia de El Dorado, inicia con los alumnos el trabajo con el video “Secreta Historia de
Bogotá”, un documental acerca de Bogotá y sus misteriosas historias, inclusive la leyenda de “El Dorado”.
Video: Secreta Historia de Bogotá – parte 1
Idioma: Español
Duración: 9min31seg
Boletín Santillana
Día del Folclore
http://www.youtube.com/watch?v=qE3TgegPps0
¡Ojo! Siempre ve íntegramente películas/videos antes de pasarlos a tus alumnos; así podrás juzgar si hay
contenidos no recomendados o que no están de acuerdo con la orientación pedagógica de la escuela o la
edad de los alumnos.
Para este ejercicio deja que los alumnos vean el video por lo menos dos veces y, si te parece interesante,
pausa a cada trecho para que los alumnos analicen las informaciones. Deja, también, un espacio de tiempo
entre una vez y otra, para que los alumnos acompañen la actividad.
Visionado. Ve el video acerca de La Leyenda de El Dorado y señala como verdadera o falsa cada afirmación,
corrigiendo las que son falsas.
a. [ ] Cuando los conquistadores llegan a Bogotá oyen hablar de una compleja ceremonia en la cual se
arrojaban fabulosos tesoros en una laguna cercana.
b. [ ] Los muiscas formaron parte del vasto imperio azteca y tenían gran habilidad para el trabajo manual
con el oro.
c. [ ] La técnica muisca de confección del oro era a partir de cera de abeja cubierta con arcilla. Después
derretían la cera y, en el molde, ponían el oro.
d. [ ] Los muiscas y los conquistadores españoles atribuían un valor económico a los metales preciosos, pero
los muiscas también los utilizaban para acercarse a sus dioses.
e. [ ] Para las sociedades indígenas el oro era la representación del Sol.
f. [ ] En la laguna de Guatavita, llamada de lago del volcán por los Chibchas, ocurría la ceremonia en que un
hombre cubierto de oro arrojaba gran cantidad de riquezas al fondo del lago. Esa ceremonia ocurría en la
primera noche del mes.
g. [ ] Después de muchas expediciones los buscadores de oros desistieron del desagüe de la laguna de
Guatavita.
Respuestas:
a. (V)
b. (F) Los muiscas formaron parte del vasto imperio chibcha y tenían gran habilidad para el trabajo manual con
el oro.
c. (V)
d. (F) Los conquistadores españoles atribuían un valor económico a los metales preciosos, pero los muiscas
utilizaban el oro para acercarse a sus dioses.
e. (V)
f. (F) En la laguna de Guatavita, llamada de lago del volcán por los chibchas, ocurría la ceremonia en que un
hombre cubierto de oro arrojaba gran cantidad de riqueza al fondo del lago. Esa ceremonia ocurría en las
noches de luna llena.
g. (V)
Cierre
Propón a los alumnos que, después de tantas informaciones busquen, en grupos, otras grandes leyendas que
forman parte de la Historia y se las cuenten a los colegas de manera creativa (pieza de teatro, dramatización,
presentación oral, telediario etc.). Si te parece interesante, lleva a los alumnos a la sala de informática y
auxíliales en la investigación de un tema por grupo. Saca fotos de esa actividad y exhíbelas en el mural de la
escuela.
Para imprimir y/o fotocopiar – Hoja del Profesor
Descargar