Eestrategias regionales y sectoriales para lograr un desarrollo

Anuncio
ESTRATEGIAS REGIONALES Y SECTORIALES PARA LOGRAR
UN DESARROLLO SUSTENTABLE Y DE BAJA INTENSIDAD DE
CARBONO EN MÉXICO 2010
RESUMEN EJECUTIVO
México es una de las 15 economías más importantes del Mundo y sus necesidades
sociales actuales así como su potencial de crecimiento, requieren de una sólida estrategia
de desarrollo sustentable, con claras líneas de acción sectorial y regional, que lo conduzca
hacia una economía de bajo carbono.
Los enfoques sectoriales y regionales son particularmente relevantes para alcanzar niveles
de acción más efectivos e inmediatos en las estrategias de mitigación y adaptación al
cambio climático, pero igualmente lo son para involucrar a diversos sectores sociales y
agentes económicos en las políticas de desarrollo sustentable impulsadas por el gobierno
federal y los gobiernos locales. De acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) entre el 50 y 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero
están influenciadas por decisiones locales de inversión o impulso de negocios1.
El presente documento sintetiza los resultados obtenidos en tres estudios sectoriales y
cinco regionales. Los sectores seleccionados fueron los de mayor crecimiento de la
economía y de mayor importancia para el país y para el propio Centro Mario Molina en
materia de cambio climático: Transporte, Construcción y Educación Ambiental. Con
respecto al enfoque regional, se dividió al país en nueve regiones y se seleccionaron cinco
que cubren la mitad del territorio nacional, poseen el 62% de la población y representan el
52% del consumo de energía del país. Estas regiones son la Centro, el Golfo de México, la
región Sur, la Península de Yucatán y los estados que rodean Al Golfo de California.
1
PNUD, 2009. Charting A New Low-Carbon Route To Development.
1
Regionalización Nacional del Centro Mario Molina
El objetivo que el Centro Mario Molina se planteó para estos estudios es el de definir y
gestionar, ante las instancias correspondientes, nuevas estrategias de gestión energética y
ambiental para los sectores más dinámicos y las principales regiones productivas del país,
que permitan transitar de una manera más acelerada hacia un desarrollo sustentable y de
baja intensidad de carbono en el período 2010-2020. A continuación se resumen los
principales resultados de los estudios:
Educación para el Cambio Climático
El Cambio Climático es el problema ambiental global más importante que enfrenta la
humanidad en el siglo XXI. A pesar de su importancia, aún existe escepticismo y oposición
de algunos países, empresas e individuos a tomar las acciones necesarias para enfrentar el
problema. En parte esto se debe a que existe información engañosa que cuestiona la
veracidad científica del fenómeno o simplemente al desconocimiento de la naturaleza y
gravedad del mismo por parte de la mayoría de la sociedad. Para contribuir a resolver este
problema, El Centro Mario Molina ha emprendido un proyecto de Educación en Cambio
Climático con el objeto de elaborar material didáctico para explicar a profesores,
estudiantes y al público en general, las causas y las consecuencias de este fenómeno así
como las estrategias para enfrentarlo.
Así, se un diseñó un curso teórico-práctico para nivel Secundaria y Primaria, contenido en
un libro, que pretende que los profesores y estudiantes comprendan los fundamentos
científicos del clima y cómo el hombre, al modificar algunos de los factores que lo
determinan, está provocando alteraciones de carácter global.
2
Portada del libro “Cambio Climático” elaborado por el Centro Mario Molina
El libro que posee textos explicativos con ilustraciones claras y llamativas; asimismo,
posee un conjunto de actividades de exploración, experimentación, reflexión y proyectos,
con el fin de motivar un aprendizaje dinámico y vivencial, posibilitando el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores ante esta problemática ambiental.
Igualmente, se elaboraron dos presentaciones audiovisuales en las que el Dr. Molina
explica al público en general y a estudiantes de secundaria, las bases científicas y las
implicaciones del cambio climático así como las estrategias para enfrentarlo.
Imagen del video de la presentación del Dr. Mario Molina
3
Propuesta normativa para el Sector Transporte
Estudios realizados por la OECD2 y la Agencia Internacional de Energía coinciden en
señalar que la medida más eficiente y de corto plazo para disminuir la huella de carbono
de los vehículos automotores, es a través de incrementar su eficiencia energética. México
no cuenta con una norma de rendimiento vehicular para vehículos ligeros, que son los
más abundantes, por lo que el Centro elaboró los estudios para sustentar una propuesta
normativa al respecto.
Con base en un análisis sobre la tendencia y oferta tecnológica automotriz a nivel global y
en el país, así como una evaluación económica y comercial del sector, se propuso al
gobierno federal (SENER, SEMARNAT y SEconomía) establecer como meta normativa 20
km/l en el año 2016, como promedio ponderado por cada armadora automotriz, en su
oferta comercial de autos nuevos. Con este desempeño energético, las emisiones de
compuestos de efecto invernadero por vehículo serían de 117 gramos por kilómetro de
CO2 equivalente.
Objetivos Normativos de la propuesta “20 en 16”
Eficiencia
Energética
Compuestos de
Tecnologías de
Efecto Invernadero
km/l
gCO2eq /km
“top-runners”
consideradas
2012
15.57
152.49
2013
16.58
142.72
2014
17.65
133.57
2015
18.79
125.01
2016
20.00
117.00
2020
26.00
98.00
Vehículos pequeños,
a gasolina ligeros,
híbridos y diesel
tendencial
+ vehículos híbridos
y ligeros a diesel
limpio
La propuesta incluyó la redacción de la norma y los estudios técnicos y de costo-beneficio
que la sustentan. El logro de esta meta incrementará la competitividad de la planta
productiva automotriz, tomando en cuenta que dos años antes de esa fecha habrá en
México abasto de combustibles de ultra bajo contenido de azufre, lo que permitirá
introducir vehículos de alta tecnología, tanto de diesel como de gasolina. El beneficio neto
social puede ser superior a los 1,000 USD por vehículo, ya que además del ahorro de
combustibles y los subsidios correspondientes se disminuirá la importación de gasolinas,
se reducirá la emisión de gases de efecto invernadero y también de contaminantes
tóxicos. La propuesta de regulación incluye mecanismos de flexibilidad que le permitirían
a la industria automotriz minimizar los costos de cumplimiento.
2
OECD, 2010. Transport Outlook. The Potential For Innovation. International Transport Forum.
4
Propuesta normativa para el sector de la Construcción
México no tiene un marco normativo que regule el desempeño energético y ambiental de
sus edificaciones. La regulación existente en el sector de la construcción es parcial,
enfocada a materiales así como a componentes funcionales y estructurales, además de
que carece de objetivos de mediano plazo, necesarios en los planes de acción climática. El
estudio realizado por el Centro Mario Molina tuvo por objeto aportar las bases técnicas
necesarias para la expedición de una norma oficial mexicana, que especifique la eficiencia
energética y el nivel de sustentabilidad ambiental requerido en una nueva construcción.
La norma propuesta busca:






Establecer un límite mínimo de eficiencia energética para edificaciones nuevas
y reconstrucciones, medida como el consumo eléctrico por unidad de
superficie: kWh/m2
Fijar metas de desempeño ambiental en edificaciones nuevas y
reconstrucciones, a través de límites máximos permitidos de emisión de
bióxido de carbono equivalente por metro cuadrado al año (CO2e/m2/año)
Inducir un diseño bioclimático, de acuerdo a las cuatro grandes regiones
climáticas del país: templada, cálida-seca, cálida-húmeda y cálida sub-húmeda.
Regular, en una primer etapa, edificaciones con usos residenciales, comerciales
y de servicios superiores a los 10,000 m2 así como a edificios destinados para
oficinas con una superficie de 5,000 m2 construidos o más
Apoyar al Programa Especial de Cambio Climático (PECC) reduciendo el 50% del
CO2e al año 2020 en las edificaciones nuevas; al año 2030, disminuir las
emisiones de CO2e en un 80% en las nuevas edificaciones y en un 5% en
edificios remodelados
Lograr emisión cero en ciclo de vida de las edificaciones nuevas y en el 10% del
parque inmobiliario en operación al año 2050
La norma aplicaría a los responsables de la construcción de un edificio y también a los
responsables de la operación de los mismos, condición innovadora para el sector pero
necesaria para garantizar el desempeño energético que eventualmente autoricen las
autoridades locales. La observancia y la vigilancia de una norma de esta naturaleza
deberán realizarse por las autoridades en el país responsables de otorgar alguna licencia o
permiso de construcción, vinculado a la medición y cobro del consumo eléctrico que
realiza la Comisión Federal de Electricidad.
5
Propuesta normativa para limitar el consumo energético en nuevas edificaciones
kWh/m2 año
USO DEL EDIFICIO
Hoteles
Oficinas
Escuelas
Hospitales
Restaurantes
Centros comerciales
ÁRIDA
320
120
70
450
325
205
ZONA BIOCLIMÁTICA
TRÓPICO
TRÓPICO
HÚMEDO
SECO
360
250
200
105
110
65
420
355
350
225
265
250
TEMPLADA
210
70
35
190
240
155
Para saber si el proyecto de un edificio es conveniente para una ciudad, un municipio o
una zona federal, las autoridades podrán comparar su desempeño energético con los
valores de la tabla anterior. Como resultado de la comparación, las autoridades locales o
federales podrán rechazar la obra, autorizar la construcción del edificio, darle incentivos o
condicionar la obra a modificaciones o al pago de por servicios energéticos o ambientales.
En la aplicación de esta norma se estima una gradualidad de cambio en el sector de la
construcción. Para el año 2020 se espera lograr que las nuevas edificaciones reduzcan sus
emisiones en un 50%, y fomentar un mercado de bienes e insumos de la construcción con
estándares de calidad internacionales. Para el año 2030, toda nueva edificación,
remodelación y ampliación en el país deberá reducir sus emisiones de gases efecto
invernadero a por lo menos el 20% de las emisiones establecidas en la línea base,
priorizando la producción de energía con fuentes alternas renovables de cero emisiones
de gases efecto invernadero. Para el 2050, las edificaciones nuevas, ampliaciones y
remodelaciones deberán alcanzar la meta de cero emisiones de gases efecto invernadero;
el consumo energético será mediante el uso de fuentes renovables sin huella de carbono.
Si se lograran estos objetivos de aplicación, la reducción de gases de efecto invernadero
en el período 2010-2050 sería de 317 millones de toneladas de bióxido de carbono
equivalentes.
Estrategias regionales de baja intensidad de carbono
En cada una de las primeras cinco regiones trabajadas por el Centro Mario Molina, se
elaboraron estudios detallados para lograr una caracterización energético-ambiental y un
diagnóstico integrado sobre las principales actividades generadoras de compuestos de
efecto invernadero, empleando para ello modelos regionales presión-estado-respuesta.
Con base en estos estudios, se definieron estrategias y acciones que tengan el potencial
de marcar una pauta distinta de desarrollo económico, planteando rutas de
sustentabilidad basadas en fuentes de energía, tecnologías o prácticas productivas o de
servicios de alta eficiencia energética y de baja emisión de contaminantes.
6
Impacto esperado de las estrategias regionales y proyectos
de bajo carbono propuestos por el CMM
Millones de toneladas de CO2 equivalentes/año
REGIÓN
CENTRO
GOLFO DE
CALIFORNIA
GOLFO DE
MÉXICO
Línea
Base
Línea
Base
Propuesta
2008
2020
2020
124.5
58
74
176.9
90.6
100
CMM
160.5
88.5
92.3
Reducción
potencial por
ESTRATEGIAS y PROYECTOS
ESTRATEGIAS
que implican reducción de compuestos de efecto invernadero
CMM
 Eficiencia energética en alumbrado público
16.5
2.1
7.5
PENÍNSULA
DE
YUCATÁN
106
114.8
112.2
2.6
SUR
34.4
41.7
28.3
13.4
TOTAL
396.9
524
481.8

Planta micro hidroeléctrica 

sistemas de tratamiento de agua 

BRTs y ordenamiento urbano

BRT en la ciudad de Querétaro

Manejo óptimo de RSU

Ampliar capacidad de PTARs

Planta termosolar en La Paz

Parque eólico en Los Cabos

Mini hidráulica Tijuana

BRT en Mexicali

BRT en Tijuana

BRT en Culiacán

MDL en Rellenos Sanitarios

Planta de pirólisis para RSU

Estrategia CCS+EOR, etapas I y II

BRT en Veracruz

Corredor 27 de febrero

Tren interurbano 





Proyectos tipo REDD+
Manejo óptimo de RSU
Bombas de calor en hoteles
Biodigestión de excretas y siembra de jatropha
Parques eólicos 

BRT en la ciudad de Oaxaca

Proyectos tipo REDD+
42.1
En Tabla anterior se presenta el resumen de estrategias y proyectos seleccionados y el
monto de reducciones potenciales en cada región, las cuales ascienden, en el horizonte
2020, a cerca de 39.7 millones de toneladas anuales de CO2e.
Las estrategias regionales planteadas por el Centro Mario Molina para un desarrollo
sustentable de baja intensidad de carbono incidirían positivamente sobre los indicadores
energético-ambientales que se muestran en el siguiente mapa:
7
Efecto de las propuestas del CMM en la intensidad de carbono por región al 2020
1,696
873
PJ
PJ
3,257
8.7
GWh
2,008
tCO2/hab
8.5
3,875
tCO2/hab
GWh
GWh
CMM
1,019
2,823
CMM
GWh
PJ
4.4
CMM
9.9
4.2
tCO2/hab
tCO2/hab
tCO2/hab
9.2
tCO2/hab
CMM
292
GWh
269
CMM
GWh
CMM
2008
1,048
versus
PJ
CMM
14.7
tCO2/hab
899
GWh
535
456
13.5
tCO2/hab
GWh
PJ
CMM
4.7
365
GWh
281
tCO2/hab
CMM
3.2
tCO2/hab
GWh
CMM
CMM
CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA
CONSUMO PER CÁPITA DE ENERGÍA
CONSUMO DE ENERGÍA PARA LA
DOTACIÓN TOTAL DE AGUA
EMISIÓN REGIONAL DE CO2 DE ORIGEN FÓSIL per cápita
CMM
ESTRATEGIAS REGIONALES DE
BAJA INTENSIDAD DE CARBONO
8
Descargar