La caza a los “sin papeles” esta abierta La chasse aux sans

Anuncio
Boletín Informativo del Colectivo de trabajadores sin status legal
La chasse aux
sans-papiers
est ouverte
Vaud: selon les militants de l’asile La
chasse aux sans-papiers est ouverte
dans le canton Lausanne (ats) La chasse
aux sans-papiers est ouverte dans le
canton de Vaud, affirme le Collectif
vaudois de soutien aux sans-papiers
(CVSSP). Le mouvement a dénoncé
mercredi un renforcement du
harcèlement
des
clandestins.Récemment, une dizaine de
clandestins se sont vu convoquer au
Service cantonal de la population afin
de convenir d’une date pour un vol de
retour. S’ils refusent de collaborer, les
intéressés sont menacés d’être soumis
aux mesures de contrainte.
Enfoncés dans la clandestinité
«Le Conseil d’Etat fait preuve d’une
grave et totale cécité qui ne tient pas
compte de la réalité», explique Me JeanMichel Dolivo. «Les 12 000 à 15 000 sanspapiers du canton ne peuvent pas être
renvoyés. Le Conseil d’Etat cherche à
leur faire peur. Ce faisant, il les enfonce
un peu plus dans le noir et la
clandestinité».
Le rapport du Conseil d’Etat sur les
clandestins, qui devrait être soumis en
janvier au Grand Conseil, annonce un
renforcement des pressions et de la
NOVIEMBRE/2006
N°40
La caza a los
“sin papeles”
esta abierta
répression sur les sans-papiers afin de
les obliger à partir. Le canton annonce
même qu’il recourra au besoin aux forces
de police, souligne le collectif.
Pas tiré les leçons
Les défenseurs des sans-papiers
estiment que le Conseil d’Etat n’a pas
tiré les leçons des 523. «Il est en train
de mettre en place tous les éléments
d’une même crise», relève Me Dolivo.
Le gouvernement ne comprend pas
qu’une importante partie de l’opinion
publique n’accepte pas le renvoi de
personnes, certes sans statut légal, mais
qui vivent depuis de nombreuses
années en Suisse et sont très
appréciées sur leur lieu de travail. C’est
une politique «autiste», relève le
collectif de soutien.
Pour le CVSSP, le Conseil d’Etat a tort
de dire qu’il ne peut rien faire pour les
quelque 300 sans-papiers qui se sont
vu refuser par Berne leur demande de
permis humanitaire alors que le canton
avait donné un préavis positif. Le canton doit s’assurer que ces renvois sont
proportionnés et conformes aux droits
fondamentaux et aux conventions
internationales signées par la Suisse.
Ginebra igual que
Vaud, pero aqui no
pasa nada
Sin mucho ruido las autoridades
ginebrinas distribuyen cartas de
expulsión, por lo menos 200 personas
,familias con niños son avocados a
vivir en condiciones inhumanas y en
una total angustia ya que su
“proceso de regularización” llego a su
fin, cambiar de casa y de trabajo son
la solución, hablamos de aquellas
personas que después de un control
se vieron en la necesidad de someter
la demanda de regularización
,pasando del caso colectivo al caso
individual; Otros no han soportado la
presión y han regresado al país de
origen . el CTSSL ya se ha hecho eco
de esta situación pero nos han
tildado de alarmistas , nos dirigimos
inexorablemente a la instauración de
la nueva generación de trabajadores
y esto se confirma con la extensión a
nivel nacional del sistema llamado
cheque de servicio o empleo, antes
nos vendían esta idea como un paso
para la regularización hoy es el paso
oficial para crear el trabajador
desechable
Ponemos a disposición nuestro
trabajo y reconocimiento por parte de
...pg 2
2
“EL COLECTIVO”
Noviembre/2006
LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE COLOMBIA
CONDENA A
EMBOTELLADORA
DE COCA COLA
El 20 de Febrero de 2006, la Corte
Suprema de Justicia Sala laboral de
Colombia condeno a la embotelladora de
Coca cola Panamco Colombia S.A., a
reconocer el contrato de trabajo de LUIS
ANGEL VELASQUEZ, desde le 1 de
Enero de 1974 al 29 de Junio de 2001,
fecha en la que fue despedido por la
empresa argumentando que no era
trabajador directo sino subcontratado.
La Corte obliga a la embotelladora de
Coca Cola a pagar los salarios dejados
de percibir, las prestaciones sociales,
intereses de cesantía, vacaciones, prima
de servicios y pago de la pensión de
jubilación y mesadas atrasadas.
En igual condiciones están sometidos la
mayoría de trabajadores subcontratados
por las embotelladoras de coca cola en
Colombia, a quienes después de muchos
años de explotarlos los arroja a la calle
sin reconocerle sus derechos de ley, del
convenio colectivo de trabajo, ni los
convenios de la Organización
Internacional del Trabajo.
El 5 de Septiembre de 2006,
SINALTRAINAL presento a COCA
COLA y las empresas subcontratadotas
un pliego de peticiones para establecer
unos derechos mínimos de estos
trabajadores, pero la empresa se ha
negado a darle solución y por el
contrario han sido despedidos varios
trabajadores subcontratados, los ha
sometido a presiones para que no se
sindicalicen e incluso les programo una
actividad recreativa con carácter
obligatorio para encubrir la informidad
de los trabajadores.
Exigimos a la transnacional solución al
pliego de SINALTRAINAL para los
trabajadores subcontratados.
(SINALTRAINAL Luis Javier Correa
Suarez , Presidente)
¡ Nos mas precarización del trabajo en
COCA COLA, contratación directa ya !
ECONOMÍA, SOCIEDAD, TRABAJO
La globalización y
la governanza global
Tomado de la Confederación sindical internacional CSI
Una economía mundializada exige una efectiva gestión mundial. La CSI procura
que aumente la cooperación intergubernamental con el fin de hacer que la dimensión
social de la mundialización –comprendiendo el trabajo decente y los derechos
fundamentales de los trabajadores- se sitúe en el centro de las tomas de decisiones
de las principales instituciones mundiales y regionales. Esto abarca al Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio,
las Naciones Unidas y sus organismos especializados, sobre todo, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), con su estructura tripartita y mandato para estipular
normas sociales internacionales.
La CSI también trabaja con sus asociados de la Agrupación Global Unions para promover
la estipulación de reglas que rijan el comportamiento de las empresas privadas.
Procuramos conseguir marcos internacionales para diálogo social y negociación
colectiva, como así también sistemas de gestión empresarial en los cuales la dirección
sea responsable de la repercusión social de sus actividades mercantiles.
Esto exige combinar las campañas y la movilización con labores de defensa y de
presión a fin de que las políticas de esas instituciones y empresas respalden la
consecución de trabajo decente para todos, en lugar de socavar dicha meta. Esto
comprende acciones con respecto a:Comercio, inversiones y normas laborales . Salud
y seguridad en el trabajo y prácticas relativas a desarrollo sostenible . Gestión mundial
. Las responsabilidades sociales de las empresas, incluyendo el diálogo social .
Protección social y relaciones de empleo legalmente sólidas . Sindicalización . Lucha
contra el VIH y el SIDA . Lucha contra el trabajo infantil y el trabajo forzoso
En la labor que desarrolla la CSI se presta gran atención a conseguir el respeto pleno y
universal de los derechos fundamentales de los trabajadores estipulados por la OIT.
Estos garantizan el derecho de afiliarse a un sindicato, de efectuar negociaciones
colectivas, de gozar de protección contra la discriminación y la erradicación del trabajo
infantil y del trabajo forzoso.
...pg 1
la ciudadanía a nuestra organización
a todas las personas involucradas
que deseen hacer una acción . El
tiempo de esconderse llega a su fin ,
uno a uno nos veremos tarde que
temprano en esta situación , juntos
sabremos luchar por una vida digna
y el respeto de nuestros derechos
;Metámonos en la cabeza que no es
caridad lo que pedimos ., solos no
somos mas que un extranjero
,ciudadanos de tercera un trabajador
que se utiliza y después se tira como
papel viejo . Cuando ficamente no
resistamos mas el último recurso que
nos queda es hacer las maletas o
pasar una estadía al hospital
Sin muerte
La muerte se me ha escapado
del cuerpo sigilosamente.
Me dejó tan solo,
que es posible mirar al cielo
sin ninguna creencia.
Peligroso es el abandono,
peligroso es ser extranjero
cuando el que se va es el otro.
“EL COLECTIVO”
Noviembre/2006
3
Immigration, une nécessité ?
Société - mercredi 22 novembre 2006.
h t t p : / / w w w. j e u n e s d u m a r o c . c o m /
article2342.html
L’immigration a toujours été présente dans
toutes les étapes de l’évolution de la vie
humaine, vue que l’homme a toujours
aspiré à une vie meilleure qu’il n’a pas
toujours trouvé là où il se trouve.
Néanmoins, ce flux migratoire n’a pas
toujours été la conséquence de la
détérioration du niveau de vie. Les multiples guerres qu’a connu le monde
qu’elles aient été civiles, régionales ou
mondiales ont poussé des personnes ou
groupes de personnes, à chercher de
meilleurs cieux.
Venons en à l’immigration, des
subsahariens qui constituent une grande
proportion dans ce domaine, vu les conditions précaires que vit le continent
africain : où le plus démuni de ses citoyens
vit avec moins d’un euro par jour, ce qui
donne forcément un flux migratoire
beaucoup plus important que les autres
pays du monde. Par conséquent le commerce de l’immigration clandestine bat son
plein dans cette région sans aucune
considération à la dignité de ces
personnes, ceci sous le silence des
responsables africains.
Que faire alors ? Laisser la situation telle
quelle ? Ou bien ce qui serait idéal, donner
à ces laissés pour compte la chance
d’améliorer la qualité de leur vie
quotidienne dans leur pays, sans avoir à
être humiliés dans les pays d’autrui ? Du
moment où la politique purement
sécuritaire et d’oppression n’a jamais
donné ses fruits. Nous nous devons de
faire face à cette envie de quitter la misère
vers l’eldorado européen (inexistant), qui
est de plus en plus grande...
Paulin Kuanzambi Réfugié Angolais au
Maroc Responsable de Proximité Bureau
AFVIC/Casa
Dios, el Diablo y la Pachamama
Roberto Bardini, Tecumseh
(“Pantera Agazapada”), jefe de la tribu
shawnee, originaria de lo que hoy es Indiana, en Estados Unidos, se enfrentó en
1809 a colonos blancos que pretendían
comprarle sus tierras y, según la leyenda,
exclamó: “¡Vender el territorio! ¿Por qué
no vender las nubes y el gran océano?
¿Acaso el Gran Espíritu no creó todo eso
para el uso de sus hijos?”
En 1855, Seattle, jefe de los
duwamish, le envió una carta al
decimocuarto presidente de Estados
Unidos, el demócrata Franklin Pierce:
“¿Cómo puedes comprar o vender el cielo
y el calor de la Tierra? Si no somos dueños
de la pureza del aire o del resplandor del
agua, ¿cómo puedes entonces
comprarlos?” . Y Toholholzote, chamán de
los wallowa, habló en 1877: “La Tierra es
parte de nuestro cuerpo y nunca
renunciamos a ella”.
De los Montes Apalaches a la Cordillera de los Andes, pasando por Chiapas
y la Amazonia, la visión indígena del suelo
es la misma: la naturaleza existe para que
todos se beneficien sin causarle daño. En
América del Sur, desde la época de los
incas se adora en agosto a la Pachamama
(“madre tierra”, en aymara) en lo que hoy
es Perú, Bolivia y el norte de Argentina.
Mucho de esta filosofía fue
retomado y expuesto el 15 de octubre por
la Iglesia católica boliviana, que se refirió
a la reforma agraria impulsada por el
presidente Evo Morales como un tema
“candente” y consideró que “es un
principio ético y cristiano la justa
distribución de la tierra que Dios creó para
todos”.
Bolivia tiene una larga historia en
materia de lucha por la tierra. La reforma
agraria de 1953, impulsada por el gobierno
popular de Víctor Paz Estenssoro, del
Movimiento Nacionalista Revolucionario
(MNR), se inspiró en el modelo mexicano
iniciado 35 años antes.
Posteriormente, bajo el gobierno de
Hernán Siles Zuazo (1956-1960), el
vicepresidente Núflo Chávez Ortiz, un
poeta y catedrático universitario nativo
de Santa Cruz de la Sierra, impulsó
medidas para favorecer al sector
campesino. Chávez Ortiz es autor de Bajo
el signo del estaño y Cinco ensayos y un
anhelo, texto que sirvió como
anteproyecto del programa político del
MNR en 1952 e incluye un estudio sobre
el problema de la tierra. Posteriormente ,
se desempeñó como asesor del gobierno
de Fidel Castro en la reforma del campo
cubano y más tarde fue embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones
Unidas.
La reforma agraria, sin embargo,
quedó inconclusa y causó distorsiones
que se agravaron con el tiempo y se
extienden hasta la actualidad. En los 53
años transcurridos, los campesinos solo
accedieron a cuatro millones de hectáreas,
mientras que los grandes propietarios se
beneficiaron con 32 millones de hectáreas.
El drama del campo boliviano bien
podría haber sido narrado por el cineasta
brasileño Glauber Rocha, realizador de
Dios y el Diablo en la tierra del Sol, una
áspera película de 1964. La historia, que
un crítico de la época resumió como
“estética del hambre”, narra el
enfrentamiento de Sebastião, una especie
de Cristo redentor moreno, y Corisco, el
último de los cangaceiros perseguidos por
Antônio Das Mortes.
Las dictaduras que se alternaron en
Bolivia desde 1964 a 1978, con cortos
periodos democráticos, asignaron los
mejores campos del este del país a familias
poderosas y a parientes, lo que provocó
una concentración de latifundios en pocas
manos. Según estudios del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), en esa región —que será la más
afectada por la reforma agraria— solo cien
familias poseen 25 millones de hectáreas.
Por distintos motivos, terratenientes
y campesinos hoy están en pie de guerra.
Y como en el film de Glauber Rocha, la
generosa Madre Tierra puede convertirse
en campo de batalla entre Dios y el Diablo.
Red Latina sin fronteras:
www.latinacoop. es.vg
redlatinasinfronter as@yahoo. es
4
“EL COLECTIVO”
Noviembre/2006
EST EN PRISON !
YA ESTA EN PRISION !
Grâce au courage exemplaire d’une femme latino-américaine sans statut
légal qui a osé déposer une plainte pénale contre lui, Antonio Perni a été
arrêté par la Police le 8 novembre 2006 et incarcéré à la prison de Champ
Dollon.
Nous faisons appel aux femmes qui ont subies des actes de violence
sexuelle de la part de ce personnage ignoble, de se manifester et de
témoigner à leur tour pour que justice soit faite. Vous ne risquez plus rien
aujourd’hui car non seulement, il est en prison mais vous serez protégées
par la police.
Gracias al coraje de una mujer latina ya se pudo echarle mano al
“señor” Antonio que acosaba a las mujeres que colocaban
anuncios en busca de trabajo en la prensa ,las citaba a la “gare”
y después las violentaba sexualmente, el CTSSL trabaja para usted
en tres años hemos podido desenmascarar a falsos “asistentes
sociales” y explotadores que viven de nuestra necesidad
- Si vous ne parlez pas le français, téléphonez à :
Maria Hilda Mayol : Tél. 022 301 40 48
(membre du Collectif de soutien aux Sans-papiers)
- Si vous parlez le français, téléphonez à :
Annette Cambria : tél. 022 700 79 70
Departamento de Justicia:
inmigrantes pueden
permanecer detenidos sin
juicio por tiempo indefinido
El gobierno de Bush argumentó el lunes
que el gobierno puede encarcelar por
tiempo indefinido a inmigrantes en
Estados Unidos, e impedir que impugnen
su detención en tribunales civiles. El
Departamento de Justicia afirma que la Ley
de Comisiones Militares recientemente
promulgada no sólo se aplica a detenidos
en Bahía de Guantánamo sino también a
cualquier extranjero detenido en Estados
Unidos por ser sospechoso de terrorismo.
El abogado Jonathan Hafetz dijo que esto
significa que cualquier individuo que no
sea ciudadano puede ser detenido por la
noche y puesto en detención. El
Departamento de Justicia también afirmó
el lunes que cientos de demandas
presentadas por prisioneros en
Guantánamo deberían ser desechadas
porque ya no tienen derecho a impugnar
sus detenciones en tribunales civiles.
Ahora ya nos pueden expulsar pero con maletas...
Proposition de règlement “dépannage d’urgence”
Le Comité a décidé de ne pas exclure toute aide financière individuelle aux personnes sans statut légal. Au
vu des priorités de travail qu’il s’est fixé et de l’état des finances du collectif, il se fixe le règlement suivant
pour l’attribution de petites aides de dépannage d’urgence,
Le permanent peut dépanner financièrement, jusqu’à concurrence de fr 100.-, des personnes sans statut
légal dans des situations de détresse urgentes dans les cas suivants :
1) Lors d’arrestations, frais de déplacement pour amener des valises, porte-monnaie non
rendu par les officiers.
2) Lors de perte ou de vol de documents d’identité et qu’il y a nécessité urgente d’aller à Berne ou
Lausanne pour refaire le document
Le Collectif n’intervient pas si le dépannage demandé peut être pris en charge par d’autres organisations
telles que l’UMSCO, CARITAS, le CSP ou toute autre organisation active dans l’aide sociale auprès des
personnes sans statut légal. (24.03.06)
Collectif de soutien aux sans-papiers de Genève
25, route des Acacias, 1227 Acacias, Genève
Tél. 022/301 63 33 – (mercredi, jeudi, vendredi après-midi)
Fax. 022/304.48.68, [email protected]
www.sans-papiers.ch CCP 17-213003-4
“EL COLECTIVO”
Noviembre/2006
5
Comunidad Sudamericana de
Naciones elimina visa de turismo
El canciller de Brasil, Celso
Amorim, abogó el viernes por una
integración regional que respete la
pluralidad y diferencias políticas, al
intervenir en la III Reunión de Cancilleres
de la Comunidad Sudamericana de
Naciones, CSN. Los ministros de
Relaciones Exteriores y representantes
de la CSN
-Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay,
Perú, Surinam, Uruguay y Venezueladieron un paso concreto en el proceso
de integración al firmar un acuerdo que
elimina la exigencia de visas de turistas
entre ellos.
El convenio implica que con la sola
presentación del documento de
identificación vigente en su país de
origen podrán movilizarse de un país a
otro como turistas por un período de 90
días, prorrogables de acuerdo a las
disposiciones internas de cada país. El
canciller chileno -Alejandro Foxley- dijo
al inaugurar la cita que la formación de la
Comunidad Sudamericana de Naciones
“representa un
esfuerzo por revertir nuestras
tradicionales divisiones”. Foxley abogó
por la unidad regional, “pues los fuertes
desequilibrios actuales en el poderío
económico de los países hace casi
imposible competir en forma aislada”.
Amorim, que intervino luego de Foxley,
porque Brasil detenta la secretaría temporal, dijo que el mundo del futuro “será un
mundo de grandes bloques y en él,
tendremos mucha más fuerza si estamos
unidos”. “Todos defendemos la
democracia, y eso significa aceptar las
opciones de cada uno”, indicó. Agregó
que “la diversidad es parte de la riqueza
de nuestro continente”, en aparente
alusión a las cercanías de algunos
gobiernos con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y de otros que estarían
más cerca del mandatario de Brasil, Luiz
Inágcio Lula da Silva. El canciller Amorim
aprovechó de ofrecer Río de Janeiro como
sede de una secretaría permanente de la
CSN, que algunas naciones no están muy
dispuestas a crear por el gasto que
representaría.
En el primer intermedio de la cita se
firmó el acuerdo regional que eliminó las
visas de turistas, que regirá 90 días
después de que se informen los requisitos
legales internos, y se formalizó la
integración de Chile como miembro
asociado de la Comunidad Andina de
Naciones, CAN, integrada por Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia, y de la que hace
algunos meses se retiró Venezuela.
Foxley dijo que la CSN debe resolver tres
problemas básicos. Primero, hay que
crear la conectividad que impide hoy un
fuerte intercambio comercial en el
continente, por lo que se buscará
impulsar la iniciativa de
Integración
Regional
Sudamericana. El segundo problema es
el energético. “En América del Sur hay
países que tienen fuentes de energía,
incluso un excedente, y otros países que
tienen un déficit. Tenemos que ponernos
de acuerdo de una vez por todas para
tener el marco jurídico común para tener
condiciones de acceso a los productos
energéticos que generan unos y que
necesitan otros”, dijo el chileno. Agregó
que el tercer problema por resolver es el
de la inclusión social y reducción de las
desigualdades.
Amorim compartió la importancia
que tiene la temática social. Dijo que los
tratados de libre comercio deben ayudar
a “una integración social” y “tienen que
resultar en una disminución de la
desigualdad”. “Tenemos que hablar de
una América del Sur ciudadana, no hace
sentido decir que tenemos un proceso
de integración y, al mismo tiempo, tener
dificultades de integración”, concluyó.
El Mercosur creará una universidad regional
Por la Redacción de APM |
Representantes del bloque acordaron
elaborar una comisión que tendrá
como objetivo crear una universidad
enfocada a integrar los sistemas de
educación. Los delegados del
Mercosur concertaron elaborar un
proyecto para crear una universidad a
nivel regional enfocada a integrar los
sistemas de educación superior de los
países del bloque. En la cumbre de
ministros de Educación llevada a cabo
el viernes en Belo Horizonte, a 585
kilómetros al noreste de Sao Paulo,
representantes de Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay y
Venezuela establecieron una comisión
que estará a cargo de desarrollar la
universidad. El proyecto tiene la
intención de educar a estudiantes
sudamericanos y prepararlos para
integrarse económica y políticamente a
las naciones que forman el bloque
sudamericano. El ministro de Educación
de Brasil, Fernando Haddad, dijo que
aún no se establece el plazo límite para la
inauguración de la universidad, pero
añadió que los recursos para su
construcción ya están listos. El proyecto
inicial propone la construcción de al
menos un campus en cada país. Se
espera que la primera universidad del
Mercosur opere en Brasil. La reunión de
ministros de Educación de los países del
bloque dio clausura a una serie de
eventos paralelos realizados en la capital
de Minas Gerais, como el III Forum
Educacional del Mercosur, que entre sus
invitados tuvo a la secretaria de
Educación de Reino Unido, Sally
Johnson. También asistió la
presidenta del Instituto Weizmann de
Israel, Zahava Scherz, y cerca de 500
representantes de organizaciones no
gubernamentales, de los gobiernos
del Mercosur (Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay y Venezuela) y los
países asociados. En cuanto a los
compromisos acordados, Brasil se
comprometió a coordinar los trabajos
de integración, Paraguay los de
inclusión, Argentina la financiación,
Venezuela la educación extra clases y
Uruguay el derecho educativo.
6
“EL COLECTIVO”
Noviembre/2006
Jusqu’où contrôler l’immigration ?
Entretien avec le juriste Philippe de Bruycker
LE MONDE. Le juriste bruxellois
Philippe de Bruycker prédit les dangers
d’une politique de fermeture généralisée
des frontières de l’Union européenne et
s’inquiète d’un recours accru aux
nouvelles technologies.
Pour la première fois, l’Espagne vient de
renvoyer par charter des Africains
échoués illégalement aux Canaries. La
question des migrations de populations
est de plus en plus sensible. Ce
phénomène va-t-il prendre de l’ampleur
dans les années qui viennent ?
Le nombre des migrants est actuellement
de 200 millions, selon les Nations unies,
soit le double d’il y a vingt-cinq ans. Nous
sommes dans un contexte de
mondialisation, donc cette expansion
devrait se poursuivre. Une trentaine de
millions de migrants, dont 7 millions
environ en Europe, sont des illégaux.
Nous n’avons sans doute encore
rien vu : si un jour la Chine ouvrait
véritablement ses frontières, on pourrait
assister à des phénomènes migratoires
dont on ne devine pas l’ampleur. Pas
nécessairement vers l’Europe, mais plutôt
vers des Etats où est déjà installée une
forte communauté chinoise.
Sans compter qu’une nouvelle
catégorie de migrants va apparaître, les
réfugiés écologiques, victimes de la
montée des eaux due au réchauffement
climatique. Jusqu’à présent, les conventions internationales ne protègent que les
personnes persécutées individuellement
ou collectivement du fait de l’homme, il va
falloir s’ajuster à cette évolution annoncée.
Les pays d’accueil européens sont de
moins en moins enclins à accueillir les
candidats à l’immigration. A l’avenir,
comment faire face aux flux de migrants?
Le scénario idéal, version affichée
et vertueuse, consisterait à mettre en place
un véritable partenariat entre pays
d’accueil et d’émigration, que ce soit le
pays d’origine de la personne ou celui par
lequel elle transite. L’objectif est d’aider
ces pays partenaires à se développer
économiquement et à créer un
environnement satisfaisant pour que les
personnes aient moins envie de partir.
C’est ce que la conférence euro-africaine,
qui s’est tenue à Rabat (Maroc) en juillet,
a tenté de mettre sur les rails.
Pour ce qui concerne les réfugiés,
l’Union européenne a commencé à
financer deux projets pilotes, l’un dans les
nouveaux Etats indépendants de l’exURSS (Ukraine, Moldavie et Biélorussie),
l’autre en Tanzanie en direction des pays
des Grands Lacs. Il s’agit concrètement
d’aider ces pays tiers à offrir eux-mêmes
l’asile aux réfugiés selon les standards de
la convention de Genève.
Si le phénomène se reproduit, on risque de voir les pays africains fermer
progressivement leurs portes à leurs
voisins. Des gens vont se retrouver
bloqués au sein de pays non
démocratiques ou démunis de tout dans
des situations qui pourraient devenir
socialement explosives. Concrètement,
certains pays africains qui, aujourd’hui,
n’en exigent pas, pourraient imposer
demain des visas à leurs voisins en ayant
en tête l’idée d’en donner le moins possible, par peur des abus.
Quel rôle vont jouer les nouvelles techLa réalité paraît tout autre. L’Italie a déjà nologies dans ces tentatives de contrôle
commencé à sous-traiter la gestion des des migrations ?
migrants africains à la Libye. Que voiton réellement se dessiner ?
Très sûrement un rôle important en
Europe. Les criminels, les personnes
Il existe un scénario bien moins interpellées en franchissant illégalement
vertueux qui est celui d’un vaste une frontière, les demandeurs d’asile mais
marchandage. L’Europe met en place aussi les personnes sollicitant un visa
empiriquement diverses stratégies pour voient déjà, ou vont voir, leurs empreintes
contenir les flux de migrants. L’une d’entre digitales systématiquement prises. Nouselles consiste à acheter, sans le dire, la mêmes, en tant que citoyens européens,
collaboration des pays tiers pour que ceux- allons disposer de documents d’identité
ci renforcent leurs propres moyens de ou de voyage de plus en plus sécurisés et
régulation des flux migratoires.
comprenant des données biométriques.
Si celles-ci sont demain enregistrées
Quelles pourraient être les conséquences dans des banques de données
de cette politique ?
informatiques - Système d’information
Schengen (SIS), Eurodac ou le futur
La fermeture des enclaves de Ceuta Système d’information sur les visas -, on
et Melilla (à l’automne 2005, des pourra facilement identifier un plus grand
centaines d’émigrants africains s’étaient nombre de personnes en séjour illégal.
jetés à l’assaut des frontières barbelées L’idée de créer un système qui permettrait
de ces enclaves espagnoles, au nord du de savoir qui est entré dans l’Union
Maroc, et seize étaient morts, victimes de européenne, qui en est sorti, combien de
la répression policière) a déplacé le fois, à quel moment... est en discussion.
problème vers le sud. Les candidats à C’est d’ailleurs ce que les Etats-Unis
l’émigration passent désormais par le souhaitent.
Sénégal, d’où ils s’embarquent dans des
Nous pourrions évoluer vers un
conditions épouvantables pour les îles monde avec une migration à deux vitesses
Canaries. Du coup, on prend certaines : certaines personnes pourront circuler
mesures visant à contenir les flux au plus facilement qu’aujourd’hui, d’autres
Sénégal, mais ceux-ci pourraient encore se bien moins. On peut imaginer qu’un miréorienter. Difficile d’anticiper, car grant arrivant à la frontière voit ses
passeurs et migrants font preuve de empreintes digitales contrôlées par une
beaucoup d’inventivité et d’audace. machine. S’il est reconnu “de bonne foi”,
Personne n’aurait imaginé, il y a quelques les portes s’ouvrent et c’est fini, il n’y a
années, qu’on viendrait des côtes même plus de contrôle physique. En reafricaines aux Canaries en bateau à moteur vanche, si la machine détecte un problème,
: cela paraissait fou. Des scénarios le voyageur est dirigé vers un agent qui
invraisemblables deviennent réalité.
...sigue pg. 7
“EL COLECTIVO”
Quelles sont les dérives possibles ?
L’Union européenne a déjà investi
pas mal d’argent dans le contrôle de ses
frontières extérieures au cours de son
élargissement et la Commission propose
d’y affecter 2 152 millions d’euros pour la
période 2007-2013. Si nous n’ouvrons pas
certains canaux permettant aux étrangers
d’immigrer légalement dans l’Union
parallèlement à nos efforts de lutte contre
l’immigration illégale, nous risquons
d’être entraînés dans un cycle diabolique.
Celui-ci va sans cesse nous obliger à inventer et financer à nos frontières ou dans
les pays tiers de nouveaux stratagèmes
pour lutter contre l’immigration illégale,
sachant que les passeurs, les trafiquants
et les migrants eux-mêmes vont aussi
redoubler d’astuces.
On a froid dans le dos lorsqu’on
apprend que des migrants se sont déjà
mutilé les doigts pour éviter qu’on ne
puisse prendre ou reconnaître leurs
empreintes digitales...
Propos recueillis par
Catherine Simon
Pratique
LEXIQUE
Migrant : selon les Nations
unies, personne quittant son
pays pour une période supérieure
à un an et à des fins d’installation
durable.
SUR INTERNET
Rapport de l’OCDE : Perspectives
des
migrations
internationales. SOPEMI 2006.
www.oecdbookshop.org Rapport de l’UNHCR : The state of
the
world’s
refugees.
www.unhcr.org, rubrique “Publications”
À LIRE
Actualité du droit de
l’immigration et de l’asile en
Europe, de Philippe de Bruycker.
Bruylant,
2005.
http://
www.lemonde.fr/web/article/0,10,36-816114,0.html Article paru
dans l’édition du 24.09.06
7
LA HOJA de mancuso 9-10-06
Las frases que nos legaron
Muchos de los dichos breves y completos que usamos comúnmente, tiene un
origen bien particular, veamos el origen de algunas frases muy usadas:
1) “No hay tu tía”. Se trata de una alteración de “no hay tutía o atutía”. La tutía o
atutía era considerada en la Edad Media como un medicamento de origen árabe
(al-tutiya) para las enfermedades de los ojos.
Resume “no hay remedio”.
2)”Se armó la de San Quintín”. En esta batalla (1557), el Ejército español entro en
Francia y aniquilo a los franceses, pero la batalla fue tan confusa que no se sabía
quien perdió mas hombres.
3) “Como decíamos ayer”. Tras pasar cuatro años en la cárcel, Fray Luis de
León, volvió a su cátedra en Salamanca , comenzando con esas palabras.
4) “París bien vale una misa”. En 1593, Felipe II, accedió a que Enrique III de
Navarra, protestante, se convirtiera en rey de Francia siempre que renunciara al
protestantismo y abrazase la fe católica. Y Enrique contestó: “París bien vale una
misa”.
5) “Quien fue a Sevilla, perdió su silla”. En el siglo XVI, el arzobispo de Galicia
intercambió por un tiempo su puesto con el arzobispo de Sevilla. Cuando quiso
volver a Galicia, el reemplazante se negó.
6)”Viva la Pepa”. Grito de los liberales ensalzando la primera constitución española,
en 1812,aprobada el día de San José. Como el Ejército francés prohibiera vitorearla
en público, victoreaban a la “Pepa”.
7) “Los mismos perros con distinto collar”. Lo dijo Fernando VII al pasar revista
a las tropas en 1823, cuando vio que los soldados eran los mismos que había
licenciado recientemente, solo que cambiados de ropa.
Ni el agua
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
examine son cas. Ce n’est déjà plus de la
science-fiction puisque ce système est
déjà expérimenté dans certains aéroports
asiatiques.
Noviembre/2006
Hasta el agua cayó bajo el dominio de las
grandes empresas.En el mundo se venden
anualmente 100.000 millones de dólares en
agua envasada, todo porque la propaganda dice que es mejor que el agua natural, lo que no es verdad en muchos casos.
En USA, el litro de agua puede llegar a
costar unos 2,60 dólares, lo que significa
el doble que la nafta, generando además
una pila inmensa de botellas plásticas
como residuo, y enormes cantidades de
petróleo gastado en transporte de las
botellas, y en la fabricación de las mismas,
con materiales derivados del.
Según la ONU, para solucionar el problema
del agua a la mitad de la población mundial
que carece de ella, serían necesarios 30.000
millones de dólares al año, un 30% de los
que se gasta en la compra de agua
embotellada.
Levántate
No te aferres al pasado
ni a los recuerdos tristes.
No abras la herida que ya cicatrizó.
No revivas los dolores y sufrimientos
antiguos.
Lo que pasó, pasó...
De ahora en adelante,
pon tus fuerzas en construir una vida
nueva,
orientada hacia lo alto, y camina de
frente,
sin mirar atrás.
Haz como el sol que nace cada día,
sin pensar en la noche que pasó.
Vamos, levántate...
porque la luz del sol está afuera!
Levántate y defienda tus derechos
porque el sol no te da en el rostro ni
calienta
con la cabeza agachada
8
“EL COLECTIVO”
Noviembre/2006
Agencias de viajes hacen de prestamistas para emigrantes
BOLIVIA Las denuncias sobre retención de
títulos de propiedad se registran en
Cochabamba
Algunas agencias de viajes y turismo ofrecen
“servicios adicionales” a los potenciales
emigrantes, como el préstamo de dinero para
comprar el boleto de avión, con el objetivo de
atraer clientes que intentan viajar al exterior,
según afirman expertos en materia de
migración.El funcionario del Defensor del
Pueblo en Cochabamba Augusto Siles informó
que la Dirección de Turismo de la Prefectura
de esa ciudad, por ejemplo, recibió denuncias
de deportados que pedían la devolución de
títulos de propiedad de inmuebles o de las
garantías dejadas en las agencias de viajes a
cambio del pasaje de avión al extranjero.
Además, estas empresas ofrecen la tramitación
del pasaporte en 24 horas y garantizan la
llegada al lugar de destino.”Hay esa oferta de
crédito de las agencias que no tienen la
autorización de las instancias correspondientes.
Entiendo que a las personas necesitadas de
dinero les prestan y piden garantía como hacen
algunas personas particulares o los bancos”.
La palabra de las agencias
En dos agencias que visitó La Prensa en La
Paz, las promotoras aseguraron que carecen de
“ese tipo” de servicios y que los pasajes, la
reserva del hospedaje, la obtención de los
Boletin informativo del CTSSL
Presidente del CTSSL:
Henry Cardona
Colaboradores:
Fernando Flores
Lourdes Reyes
Silvia Marino
c/o CCSI
25, route des Acacias
1227 Acacias, Genève
Tél. 022.301.63.33 / 078.756.57.87
CP. 17-179762-6
www.ctssl-geneve.org
blog: http://CTSSL.romandie.com
Email: [email protected]
requisitos para entrar en Europa y otros se
hacen con dinero en efectivo.La presidenta de
la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes
y Turismo (Abavit) de La Paz, Lourdes
Omoya, dijo que en la sede de gobierno no
hubo denuncias en este sentido y que el
préstamo de dinero no es una función de una
agencia de viajes.”Tenemos requisitos y
regulaciones bajo las cuales trabajamos como
agencias Abavit y sacamos gente al exterior
para que pueda viajar, pero con todas las
condiciones que se establecen. Este tipo de
trabajo que están realizando estas empresas,
me imagino que no son agencias Abavit, son
aquellas que se han abierto sólo con el fin de
sacar migrantes del país, y esto compete a la
Prefectura, de Cochabamba en el caso de las
denuncias”.Más ventasSiles comentó que, ante
las denuncias de estafas, la Unidad de Turismo
cochabambina envió un “recordatorio” a las
empresas, hace dos meses, para que se ciñan
sólo a sus funciones.El investigador del Consejo
Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso)
Alfonso Hinojosa dijo que en algunos casos no
se sabe si se trata de agencias de viajes u
organizaciones de trata de personas. “En
Cochabamba hay casos muy dramáticos, ya
que (estas empresas) incluso tienen sucursales
en las provincias y contratan gente que va a
ofrecer no sólo el viaje sino el préstamo para
costearlo, prometiéndoles todo. Me
comentaron, y no es difícil creer que es así, que
incluso hay agencias que se ofrecen para hacerse
cargo de los niños”.Por su parte, el experto
peruano en migración Teófilo Altamirano
explicó que, en caso de alcanzar su destino, el
emigrante debe trabajar varios meses para pagar
su deuda ya que, de lo contrario, la agencia o el
prestamista tendrá derecho sobre los bienes
que dejó como garantía.Según pudo constatar,
“la gente se va endeudada y demora entre seis
y siete meses, promedio, para saldar esa deuda,
después recién las remesas van a ser para su
familia”.
Otro costo de la migración
Para el sociólogo Leonardo de la Torre, ése es
uno más de los precios que paga el emigrante
para estar fuera del país, dinero que va a bolsillos
de los intermediarios.”Los que sí lucran son
las entidades financieras de menor escala y las
empresas usureras, agencias y otras que
garantizan el crédito —comentó—, pero, como
se ve, hay una buena cantidad de gente que
está dispuesta a recibir (prestado) ese dinero y
con sus primeros trabajos realizar la devolución
del mismo”.Explicó que también existen “redes
informales comunitarias y familiares” de
préstamo que se dedican a enviar o recibir
dinero.
Sobre viajes al exterior
Desde el 1 de abril de 2007 se exigirá visa para
entrar en los países de la Unión Europea.Hasta
esa fecha, los bolivianos pueden ingresar en
esa región con pasaportes.En los últimos tres
meses se ha duplicado la cantidad de personas
que salen al extranjero.Según autoridades
españolas, los vuelos La Paz–Madrid se
multiplicaron por cinco.Para las mismas
fuentes, hay demasiados bolivianos sin
documentos en ese territorio.En Migración aún
continúa la venta restringida de pasaportes en
libreta.
Las remesas dejan buenas comisiones
Los residentes en el extranjero pagan un alto
costo por sostener a sus familias. El dinero
que envían no llega íntegro al país, sino que
una parte se queda como “comisión” en las
empresas de giros de dinero o con personas
intermediarias.Según el experto en migración
de Perú Teófilo Altamirano, en los años 70 la
gente pagaba hasta un 20 por ciento de comisión
sobre el monto enviado. Western Union tenía
entonces el monopolio de estas transacciones.
En la actualidad el costo del giro está en un
promedio del 4 por ciento en el sistema bancario
y varía según el destino del dinero.El
investigador Leonardo de la Torre recuerda que
hasta hace unos cuatro años se cobraba el 14
por ciento por transacción, aunque algunos
intermediarios eran quienes más se enriquecían
a costa de indocumentados que necesitaban
enviar dinero. Dijo que entidades
internacionales, como el Banco Mundial, han
pedido en años recientes que estas
transferencias también sean realizadas por los
bancos, para bajar las tasas de interés.Según
cajeras de Western Union, Money Gram y
Prodem, en La Paz, la comisión la paga quien
envía el dinero. Money Gram, que ahora trabaja
con el Banco Central de Bolivia, envía giros a
la Argentina con una comisión del 2 por ciento,
pero sus funcionarios desconocen cuál es la
comisión que cobran en el exterior, ya que cada
país se reserva el derecho de regular sus tasas.
Lo mismo sucede con las otras agencias, aunque
en Bolivia el costo oscila entre el 4 y 7 por
ciento para Western Union y Prodem, esto
según el destino.LAPRENSA@
IMPRESO EN GINEBRA POR CORTESIA DEL SINDICATO UNIA Y SOLIDARITES
Descargar