Fijación transpedicular de la columna lumbar con material de titanio R. Florensa; J. Prim; C. Marroquín; J. Cladellas; S. Colet; P. de las Heras y A. Ley. Servicio Neurocirugía Hospital «Germans Trias i Pujo!». Universidad Autónoma de Barcelona. Badalona (Barcelona). Resumen Introducción Se presenta un estudio retrospectivo de 35 pacienEl objetivo principal de la artrodesis quirúrgica con o tes intervenidos a nivel de columna lumbar en los que sin instrumentación es conseguir una fusión biológica para el alivio de los síntomas. En una artrodesis sin instrumense utilizó una fijación transpedicular de material de tiDocumento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com Copia uso personal, se prohíbe la transmisión documento por cualquier tación separa puede presentar hasta un 60% de deeste pseudoartrosis tanio. La utilización y divulgación de los fijadores deel 18/11/2016. a la vez que una fusión no segmentaria e incontrolada del titanio es reciente y presenta ventajas respecto a otras nivellesional con una desalineación durante la fusión. aleaciones metálicas ya que permiten un seguimiento La función principal de una fijación 32 es ayudar a la fupostquirúrgico con la RN.M. al ser material magneto sión biológica para que sea segmentaria al nivel deseado y compatible y también por producir menor artefacto en conseguir una estabilidad y rigidez del segmento fijado a la T.C. Los resultados clínicos a los seis meses fueron la vez que una rápida movilización postoperatoria. buenos en un 79.9% de los casos y con mínimas comLa principal indicación6 de la fijación vertebral es la plicaciones. La fusión ósea del segmento intervenido, inestabilidad vertebral, la cual es definida32 clínicamente estudiado con T.e., se consiguió en el 80% de los casos. como «la pérdida de la capacidad de la columna vertebral La T.C. junto con el estudio radiológico simple en las para mantener la relación entre las vértebras. Dicha relaproyecciones oblicuas han resultado imprescindibles ción, permite que no ocurra ni daño ni lesión, tanto a la para el control técnico postquirúrgico de la implantamédula espinal como a las raices, ni el desarrollo de una ción de los tornillos y del seguimiento de la fusión ósea. deformidad incapacitante secundaria a dolor o cambios estructurales» . PALABRAS CLAVE: Raquis. Instrumentación transpediSon varias las situaciones de inestabilidad susceptibles cular. Titanio. R.N.M. T.C. de una fijación interna siendo principalmente las producidas por enfermedades degenerativas, tumores, infeccioAbstract nes, postquirúrgicas, espondilolistesis y traumáticas. El nivel lumbosacro es el fijado con mayor frecuencia al preA retrospective study of 35 patients who underwent sentar unas características6.26 distintas al resto de la columlumbar spine transpedicular fixation with titanium na como son una mayor movilidad, una más alta incidenmaterial is presented. Use of titanium fixers has recia en patología degenerativa discal y en laminectomías cently gained popularity because, unlike other metal previas con pérdida de los elementos posteriores. alloys, their magnet-compatibility allows nuclear magA grandes rasgos, la historia de la fijación 30 se inicia netic resonance (NMR) and they cause fewer artefacts in computerized tomography (CT). en 1891 con Hadra que describe el cerclaje interespinoso, en 1910 Lange aporta la fijación mediante alambre y baAfter a six-month follow-up, clinical results were rra, en 1911 A1bee utiliza el injerto homólogo, en 1948 good in 79.9% of the cases and complications were miBaker describe el tornillo en faceta articular, en 1952 WilnimaI. As demonstrated by CT, bone fusion of the treson utiliza placas, en 1959 Boucher5 introduce el tornillo ated segment was achieved in 80% of the instances. CT pedicular y en 1970 Roy-Camille23 difunde la técnica y su and plain x-ray oblique projections turned out to be aplicación clínica. A partir de la fijación transpedicular essential technical postsurgical control of both screw mejoran los resultados de la fusión vertebral posterior y implantation and fusion follow-up. desde entonces aparecen múltiples sistemas3.lo.11.17 de fijación tanto por vía anterior como posterior, destacando en KEY WüRDS: Spine. Transpedicular instrumentation. Tieste último caso las barras de distracción y compresión fitanium. NMR. CT jadas mediante ganchos sublaminares, las barras con 121 Fijación transpedicular de la columna lumbar con material de titanio Neurocirugía TABLA 1 Diagnóstico de la muestra - Inestabilidad Espondilolistesis-Espondilolisis Dolor postlaminectomía Espondilolistesis Estenosis de canal lumbar Estenosis de c. 1. y espondilolistesis Hernia discal foramino-extraforaminal Tumor vertebral (plasmocitoma) Total casos 8 6 5 5 4 3 3 1 35 alambrado segementario, tomillos desde láminas a articuDocumento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier laciones posteriores y las fijaciones transpediculares externas e internas con placas y barras conectoras. Los autores de este trabajo con amplia experiencia en los diferentes sistemas de fijación posterior lumbar, aportan los resultados de un estudio retrospectivo de 35 paFig. 1.- Control por T.A.c. postquirúrgico de la situación de cientes en los que se utilizó una fijación posterior pediculos tornillos. lar de material de titanio deseando que dicho trabajo estimule a los neurocirujanos a introducirse en el campo de la casos, L3-L4-L5 en 1 caso, L4-L5 en 12 casos y LS-Sl en fijación vertebral exclusivo hasta tiempos recientes de los cirujanos ortopédicos y tramatólogos. 19 casos. El acceso quirúrgico al pedículo se realizó según técniMaterial y método ca de Roy-Camille 23 en el punto donde se cruzan imaginariamente la línea vertical que pasa por las articulaciones La muestra de este estudio la constituyen 35 pacientes posteriores y la línea horizontal que divide a la apófisis (18 mujeres y 17 varones) intervenidos con fijadores de titransversa por la mitad. En la región sacra la línea horitanio, entre enero de 1992 y septiembre de 1994 cuyas zontal pasará por la escotadura sacra. Para una mejor viedades están comprendidas entre los 63 años y 19 años, sualización del punto de acceso al pedículo los autores siendo la edad media de 45 años. aconsejan resecar parcialmente con una «pinza gubia» la articulación inferior de la vértebra superior. En cuanto a la A todos los pacientes se les indicó la intervención por presentar una clínica de dolor resistente al tratamiento inclinación y dirección del tomillo varió según el paciente conservador, una radiología simple y funcional compatiy el nivel a tratar, aunque generalmente la inclinación en ble con signos directos 21 de inestabilidad y una T.e. y/o sentido vertical nos la dió el amplificador de imagen y en una R.N.M. con signos indirectos de inestabilidad l9 o en el plano horizontal fue de unos 10° hacia la línea media. correlación con la clínica. La colocación de las barras y el resto de elementos del sisEl diagnóstico (Tabla 1) fue de inestabilidad en 8 catema se siguió según las in,strucciones facilitadas por la sos, espondilolistesis con espondilolisis en 6 casos, lumcasa comercial. balgia postlaminectomía en 5 casos, espondilolistesis en 5 En todos los pacientes se colocó injerto óseo homólocasos, estenosis de canal lumbar en 4, estenosis de canal go intertransverso procedente de las espinosas y láminas lumbar con espondilolistesis degenerativa en 3 casos, heren el caso de haber laminectomizado al paciente y de cresnia discal foramino-extraforaminal en 3 casos y tumor ta ilíaca en el caso contrario, extrayéndolo entonces éste vertebral (plasmocitoma) en 1 caso. último a través del mismo campo quirúrgico. Al finalizar la intervención se dejó un redón durante 24-48 horas, El material utilizado para la fijación fue el sistema tiempo que normalmente precisó el paciente para su reinDiapason en 31 casos y SIR en 4 casos. Se implantó un corporación, la cual se ayudó con una ortesis rígida lumtotal de 139 tomillos distribuidos, en 31 pacientes a nivel bilateral y un sólo segmento, en 5 casos unilateral y un bar. segmento y en 1 caso bilateral a nivel de dos segmentos. En el postoperatorio se realizó a todos los pacientes un El nivel instrumentado fue LI-L2 en un caso, L3-L4 en 2 estudio radiológico simple en proyecciones de perfil, ante122 Fijación transpedicular de la columna lumbar con material de titanio Neurocirugía buenos y en 10 casos (28.5%) regulares. La mayoría de los buenos resultados se consiguieron de forma progresiva y principalmente entre los tres y cinco meses tras la intervención, a excepción de dos casos con obesidad mórbida que tardaron más tiempo. Entre los casos con resultados 3m. 6m. excelentes, dos se trataron de pacientes jóvenes con esn. % % n. pondilolistesis por espondilolisis, dos fueron pacientes (14.2) (34.2) -Excelente 12 5 con instrumentación unilateral por hernia discal foraminal (45.7) -Bueno (57.1) 20 16 (facetectomía) y un caso de estenosis de canal lumbar con (20.0) - Regular (28.5) 7 10 instrumentación bilateral. A los seis meses, los resultados - Igual-peor O O fueron excelentes en 12 pacientes (34.2%), buenos en 16 - Total 35 35 pacientes (45.7%) y regulares en 7 pacientes (20%). Las complicaciones (Tabla 3) clínicas presentadas fueroposterior y oblicuas para confirmar una correcta colocaron, un caso con una tromboflebitis de extremidad inferior ción de la fijación transpedicular y del injerto. También se y una infección postquirúrgica con discitis. Este paciente realizó a todos los pacientes un estudio postquirúrgico a tenía el antecedente de una cirugía previa sobre columna los tres y seisDocumento meses con T.e. practicando cortes multipla- el 18/11/2016. descargado de http://www.revistaneurocirugia.com Copiacon para una uso personal, se prohíbe la transmisión de En este el documento por cualquier lumbar infección postquirúrgica. acto quinares (Fig. 1), lo cual permitió visualizar la posición del rúrgico se removió el foco infeccioso causando una setornillo pedicular, la situación del injerto y la evolución de gunda infección quirúrgica, la cual fue tratada con antibiola fusión. En seis pacientes se estudió el comportamiento ticoterapia evitándose la extracción del material de artrodel material de titanio con la Resonancia Magnética. desis. La valoración de los resultados se ha realizado clínicaLa T.e. permitió detectar, mediante reconstrucción mente según la escala de MacNab (Excelente: Mínimas multiplanar (Fig. 2) la presencia de puentes óseos intermolestias, no analgésicos, vida normal. Bueno: Dolor distransversas en 28 pacientes (80%) y la situación de los creto, analgésicos ocasionales, vida normal. Regular: Do139 tornillos implantados de los cuales 22 (15.2%) perfolor frecuente, precisa analgésicos, limitación actividad raron la cortical del pedículo, presentando síntomas de normal. Igual-Peor). irritación radicular en tres pacientes en los que el tornillo estaba desviado hacia el receso lateral (Fig. 3) en contacto Resultados con la raíz. Estos tres pacientes fueron reintervenidos entre los tres y cinco meses retirando sólo la instrumentación Los resultados clínicos (Tabla 2) a los tres meses fuedel lado que producía el dolor. ron, en 5 casos (14.2%) excelentes, en 20 casos (57.14%) La R.M.N. (Fig. 4) permitió, en los seis casos estudiados, una visualización correcta del canal raquídeo sin interferencias con el material de la instrumentación. TABLA 2 Resultados (Escala Macnabs) (a los tres y seis meses) Discusión Fig. 2.- T.A.C. con reconstrucción multiplanar paralela a la barra de la instrumentación pCH'a observar la integración del injerto óseo intertransverso. Es un hecho bien conocido que la fusión de un injerto óseo en la artrodesis lumbar no instrumentada es muy inferior a la instrumentada llegándose a producir una pseudoartrosis en hasta el 60% de los casos y mientras que en una artrodesis instrumentada y principalmente en la transpedicular se consigue superar el 80% de fusión biológica del injert06.9,15,18.24,JJ. En este trabajo no pretendemos analizar las indicaciones de la fijación vertebral ni tampoco los resultados, ventajas y desventajas biomecánicas que existen entre los diferentes sistemas de fijación interna ya que existe abundante bibliografía3 ,8.17,27 sobre ello, coincidiendo en que, en la actualidad, el sistema más idóneo para la fijación de la columna lumbar por vía posterior es el transpedicular. Al existir distintas clases de fijadores transpediculares, el cirujano debe saber elegir el más idóneo para el pacien123 Fijación transpedicular de la columna lumbar con material de titanio Neurocirugía TABLA 3 Complicaciones A-Médicas - Tromboflebitis - Infección quirúrgica B-Instrumentación - Total tornillos - Tornillo en receso lateral - Tornillo desviación lateral-exter. - Desprendimiento de una barra n.O casos 1 1 2.8 2.8 139 5 15 2 3.5 10.7 1.4 % te a tratarJ. Todos ellos disponen de una pieza común, el tornillo, cuyo díametro, tipo de rosca y cabeza variarán seporseT.A.e. muestra de una desviación delcualquier Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 18/11/2016. Fig. Copia 3.paraControl uso personal, prohíbeque la transmisión este documento por gún diseño y adaptación a una placa o a una barra. tornillo derecho al receso lateral. Según diseño tendrán unas particularidades biomecáestas características lo hemos solucionado inyectando cenicas distintas J·'J pero con el mismo objetivo final confirmento acn1ico JO en el agujero, obteniendo resultados excemando en general su efectividad tanto en la fijación del lentes. segmento intervenido como en la fusión del injert0 27 •3J . La muestra de pacientes de este trabajo en cuanto a Otras característica común de estos fijadores es que, hasta edad y diagnóstico, en general no difiere a la de otros auhace pocos años, estaban construídos con una aleación 4 9 18 tores a excepción de tres pacientes con hernia discal •. metálica de acero, la cual producía abundantes artefactos foramino-extraforaminal con antecedente quirúrgico de la en la T.C. con imposibilidad de realizar una R.M.N. al no hernia sin éxito. Los resultados de la hernia foraminal por tratarse de materiales magneto compatibles. abordaje clásico son inferiores al de las hernias de situaLa reciente aparición en el mercado de los sistemas de ción medial, paramedial y lateral y por ello se han descrito fijación construidos con material de titanio, ha permitido '2 .25 como la artrectornía alternativas de abordaje quirúrgico la práctica de la RM.N. y al mismo tiempo la reducción simple sin fijación con el inconveniente de poder inestabide artefactos en la T.e. lizar la columna y el abordaje lateral extraforaminal con La posibilidad de poder realizar un seguimiento postbuenos resultados pero al igual que el interlaminar tampoquirúrgico con R.M.N. condiciona asimismo su elección, co permite una visualización global del agujero de conjunsin discusión, en la cirugía de los tumores vertebrales y J ción. Los autores al reintervenir dichos casos, valoramos también de las fracturas . En cuanto a las diferencias biomecánicas entre los fijadores de acero y titanio utilizados para este trabajo, están más ligadas al diseño que a su aleación metálica. En relación al diseño, los fijadores utilizados, son sistemas semirígidos lo que disminuye el efecto de neo-charnela tanto por encima como por debajo del segmento fijado 'J ·J2 • La técnica quirúrgica seguida ha sido la descrita por Roy-Camille23, dicha técnica puede presentar dificultades en relación a la morfología de las articulaciones principalmente en las estenosis y en la espondilolistesis, según el grado de desplazamiento. Hay autores 27 que previamente a la cirugía realizan una T.C. con el objeto de estudiar la morfología de los pedículos y orientar mejor el ángulo de entrada y el diámetro del tornillo. Uno de los problemas que se puede presentar tiene lugar al rectificar el orificio de entrada del tornillo ya que Fig. 4.- R.M.N. postquirúrgica con cortes sagitales en un puede aumentarse el diámetro del agujero, lo cual dificulta paciente intervenido. Se observa en el corte lateral los tornillos el acoplamiento del tornillo. Este hecho también puede a nivel de L5 y Si Y en el corte medial ausencia de artefactos. presentarse en vértebras osteoporóticas 29 • En dos casos de 124 Fijación transpedicular de la columna lumbar con material de titanio Neurocirugía ción y fijación transpedicular para evitar una futura inestabilidad consiguiendo tres excelentes resultados. Los resultados clínicos conseguidos, excelentes y buenos del 71.3% a los tres meses y del 80% a los seis meses, no difieren de otras series9.18.22.23. En cuanto a la fatiga de material no hemos encontrado diferencias con otros sistemas utilizados anteriormente al material de Titanio, aunque el seguimiento postquirúrgico de estos casos es corto para poder valorarlo con precisión. En nuestra experiencia, hemos observado que los resultados clínicos obtenidos con la fijación transpedicular tienden a mejorar de forma progresiva entre los tres y seis meses del postoperatorio, siendo má tardíos en pacientes obesos como hemos podido comprobar en tres casos. Los resultados2.l3·31 en las estenosis de canal lumbar con laminectomías amplias y generosas afectando a facetas arDocumento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier ticulares, en los tumores vertebrales y las fracturas, son buenos en general, ya prácticamente desde el inmediato postoperatorio. El control de la fusión se ha valorado con la T.e. realizando cortes multiplanares demostrando la presencia de puentes óseos continuos paralelos a las barras o puentes articulares interfacetarios en un 80% de los pacientes, resultados similares a otros autores7.22.28 confirmándose que la instrumentación utilizada ha sido válida para la incorporación del injerto. Las complicaciones l al igual que los resultados son similares a otras series 24 destacando en esta serie la reactivación de una antigua infección en un caso (0.35%). Tanto la reactivación de una infección quirúrgica como la tromFig. 5.- Rx. simple en proyección AP para valorar la implantación del material. boflebitis es bien conocida en la literatura '2 .24 al igual que las complicaciones generales de la artrodesis instrumentada9.24.26 las cuales son más frecuentes que en la no instrula limitación de dichas técnicas y el riesgo de reincidir en mentada, llegando hasta un 52% aunque en general son de un nuevo fracaso quirúrgico por lo que se decidió realizar menor grado y en relación a la posición del tornillo. una artrectomía, exposición de todo el agujero de conjunLa desviación de un tornillo en su trayecto se observó en el postoperatorio mediante un estudio radiológico simple (Fig. 5) principalmente en la proyección oblicuan y también con la T.e. En nuestra serie se comprobó que en tres pacientes con dolor radicular postoperatorio el tornillo se hallaba desviado hacia el receso lateral. A estos pacientes se les reintervino retirando solamente la fijación del lado del dolor desapareciendo las molestias. Para que un tornillo produzca una lesión radicular 16 debe desviarse unos 6 mm hacia el receso lateral. La desviación externa de un tornillo perforando la cortical de la vértebra se presenta con relativa frecuencia16.22.26 pero sin expresión clínica. En nuestra serie, ello se ha presentado en un 15% del total de los tornillos implantados siendo descubiertos en el estudio sistemático postquirúrgico con T.e. (Fig. 6). Fig. 6.- T.A.C. postquirúrgico en el que se puede observar una perforación de la cortical y desviación externa del tornillo Según nuestra experiencia podemos concluir que los sin expresión clínica. resultados de una fijación transpedicular al igual que en 125 Fijación transpedicular de la columna lumbar con material de titanio Neurocirugía 15. Horowitch, A., Peek, R.D., Thomas, J.c., Di Martino, P.P., Spencer, C.W. y Col.: The Wiltse pedicle screw fixation system: Early clinical results. S'pine 1989; 14: 461-467. 16. Jerossch, J., MUmas, J., Castro, W.H., Wagner, R, Wiener, L.: Lagekontrolle von pedikelschrauben nach instrumentierter dorsaler fusion de lendenwirbelsau1e. Orthop Ihre. Grenzberg. 1992; 130: 479-83. 17. Krag, M.H., Frymoyer, J.W., Beynnon, B.D., Pope, M.H.: An internal fixator for posterior application to short segments of the thoracic, lumbar. or lumbosacral spine: Design and testing. En: AH Withe, Tothman, CD Ray eds, Lumbar spine surgery: Tecniques and complications. St Louis, Mosby, 1987. 18. Krag, M.H.: Spinal Fusion, Overview of options and Bibliografía posterior internal fixation devices. The Adult Spine: PrincipIes and Practice. Raven Press, Ltd., New York. 1991; 1919-1942. 1. Abitbol, lJ. and Garfin, S.R.: Complications associated 19. Lassale, B., Milaire, M., Zankine, S., Irstman, L.: Déstawith posterior instrumentation of the spine. In: The Spine, RH. bilisation post-opératoire du rachis lombaire dégénératif. InciRothman and F.A. Simeone (eds.), pp. 1777-1800 W. B. SaunCh.cualquier dence, etpara intérét de sa prévention L. Simon, Mdocumento Revel etpor descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 18/11/2016. Copia uso personal, se prohíbe la en transmisión de este ders Company,Documento Philadelphia, 1992; pp. 1777-1800. M., París Herisson., «Pathologie iatrogene du rachis». Masson, 2. Albert, T.J., Jones, A.M., and Balderston, RA.: Spinal 1993; 210-216. instrumentation. In: The Spine, R.H. Rothman and F.A. Simeone 20. Poussa, M., Schlenzka, D., Steitsalo, O., Hurri, H., Os(eds.), pp. 1777-1800 W. B. Saunders Company, Philadelphia, terman, K.: Surgical treatment of severe isthmic spondylolisthe1992; pp. 1777-1800. sis in ado1escents. Reduction or fusion in situ. Spine. 1993; 18: 3. Barbera, J.: Criterios para la selección del implante en la 894-901. fusión vertebral instrumentada con apoyo transpedicular. Neuro21. Putto, E., Tallroth, K.: Extension-fIexion radiography for cirugía. 1994; 5: 76-97. of the lumbar spine. A comparison of two methods. Spimotion 4. Boos, N., Marchesi, D., Aebi, M.: Survivorship analysis n~ 1990; 15: 107-110. of pedicular fixation systems in the traetment of degenerative di22. Rivas, A., Pérez, R, Cáceres, E., Grife, A., Osa, A., Pesorders of the lumbar spine: a comparison of Cotrel-Dubousset draza, S.: Estudio radiológico del injerto óseo en la instrumentainstrumentation and the AO internal fixator. J. Spinal Disord. ción pedicular vertebral. XXII Congreso Nacional de la Socie1992; 5: 403-9. dad Española de Radiología Médica. Santiago de Compostela. 5. Boucher, H.H.:f A method of spinal fusiono J Bone Joint Septiembre de 1994. Surg (Br). 1959; 41: 248-259. 23. Roy-Camille, R, Roy-Camille, M., and Demeulnaere, 6. Bradford David, S.: Instrumentation of the lumbar spine. c.: Osteosynthese du rachis dorsal, lombaire et lombosacré par Clinical Orthopaedics and Research, 1986; 203: 209-218. plaques metalliques visses dans les pedicules vertebraux et les 7. Chafetz, N., Cann, C.E., Morri, lM., Steinbach, L.S., apophyses articulaires. Presse Med. 1970; 78: 1447. Golberg, H.l.: Pseudoartrhosis following lumbar fusion: Detec24. Sanford H. Davne, Donald, L. Myers.: Complications of tion by direct coronal CT scanning. Radiology. 1987; 162: 803lumbar spinal fusion with transpedicular instrumentation. Spine. 805. 1992; Vol 17, 6 supplement. 8. Dick, W.: The «fixateur interne» as a versatile implant for 25. Segnarbieux, F., Van de Kelft, E., Candon, E., Bitoun, spine surgery. Spine. 1987; 12: 882-900. Jo., Frerebeau, P.H.: Disco-Computed Tomography in extrafora9. Dickman, C.A., Fessler, R.G., Macmillan, M., Haid, minal and foraminal lumbar disc herniation: InfIuence on surgiR.W.: Transpedicular screw-rod fixation of the lumbar spine: cal approaches. Neurosurgery. 1994; 34: 643-648. operative technique and outcome in 104- cases. J. Neurosurg. 26. Sim, E.: Location of transpedicular screws for fixation of 1992; 77: 860-70. the lower thoracic and lumbar spine. Computed tomography of 10. Dove, J.: Internal fixation of the lumbar spine. The 45 fracture cases. Acta Orthop Scand. 1993; 1: 28-32. Harstshill rectangle. Clinical Orthopaedics and Research, 1986; 27. Sjonstrom, L., Jacobson, O., Karlstrom, G., Pech, P., 203: 135-40. Rauschning, W.: C.T. analysis of pedicles and screw tracts after 11. Esses, S.l.: The AO spinal internal fixator. Spine. 1989; implant removal in thoracolumbar fractures. 1. Spinal Disord. 14: 373-378. 12_ Florensa, R.: Analisis de los resultados de la quimopapa1993; 6: 225-31. 28. Skinner, R, Maybee, 1., Transfeldt, E., Venter, R, Chalína versus cirugía en el tratamiento de las hernias disca1es lumbares. Bellaterra (Barcelona). Universitat Autbnoma de Barcelomers, W.: Experimental pullout testing and comparison of variables in transpedicular screw fixation. A biomechanical study. na, Facultad de Medicina. 1992. Tesis Doctoral. 13. Fournet-Fayard, J., Galland, O., Garin, C., Lucet, A.: Spine. 1990; 15: 195-201. Une réponse au syndrome de néo-charniere? Libro comunica29. Soini, J., Laine, T.K, Pohjlainen, T., Hurri, H.J, Alaranta, ciones Gieda Rachis. París. Diciembre 1994. H.: Spondilolisis augmented by transpedicular fixation in the tre14. Gonzá1ez-Darder, J.M.: Tratamiento del dolor raquídeo atment of listhetic and degenerative conditions of the lumbar con fijadores internos C-D. Neurocirugía, 1990; 1: 283-288. spine. Clin Orthop. (U.S.) 1993; 12: 297. otras técnicas quirúrgicas, están en relación a una buena indicación y un buen conocimiento de la técnica quirúrgica. Que la T.e. postoperatoria se muestra como prueba indispensable para valorar los resultados técnicos de la intervención y de la integración del injerto y que la utilización de material de titanio creemos que es el más adecuado al presentar poco artefacto en la T.e., ser compatible con la R.M.N. y no haber observado desgaste de material respecto a otros sistemas utilizados por los autores. 126 Fijación transpedicular de la columna lumbar con material de titanio 30. Soshi, S., Shiba, R., Kondo, H., Murota, K.: An experimental study on transpedicular screw fixation in relation to osteoporosis of the lumbar spine. Spine. 1991; 16: 1335-41. 31. Viale, G.L., Silvestro, C., Francaviglia, N., Carta, F., Bragazzi, R., Bernucci, c., Maiello, M.: Transpedicular decompression and stabilization of burst fractures of the lumbar spine. SurgicaINeurol.I993;40: 104-11. 32. White, A.A., Panjabi, M.M.: C1inical biomechanics of the spine. JB Lippincott, Philadelfia, 1990. Neurocirugía 33. Yoganandan, N., Pintar, F., Maiman, DJ., Reinartz, J., Sanees, A., Cusi, J.F.: Kinematics of the lumbar spine following pedicles screw plate fixation. Spine. 1993; 18: 504-12. Florensa, R.; Prim, J.; Marroquín, c.; Cladellas, J.; Colet, S.; De las Heras, P.; Ley, A: Fijación transpedicular de la columna lumbar con material de titanio. Neurocirugía 1995; 6: 121-127. Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier 127