15.30 Hs. Constipación. Dr. Roberto Aranzamendi

Anuncio
DOLOR ABDOMINAL
FUNCIONAL
Dr. Roberto Aranzamendi
Unidad Gastroenterología
Htal. “Dr. Héctor Quintana”
S.S de Jujuy
Childhood Functional Gastrointestinal Disorders:
Child/Adolescent
ANDRÉE RASQUIN,* CARLO DI LORENZO,‡ DAVID FORBES,§ ERNESTO GUIRALDES,¶
JEFFREY S. HYAMS, ANNAMARIA STAIANO,# and LYNN S. WALKER**
*Division of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, CHU Ste Justine, University of Montreal,
Montreal, Quebec, Canada; ‡Division of
Pediatric Gastroenterology, Children’s Hospital of Colombus, The Ohio State University, Columbus,
Ohio; §School of Pediatrics & Child
Health, University of Western Australia, Perth, West Australia, Australia; ¶Department of Pediatrics,
Pontificia Universidad Catolica de Chile,
Santiago, Chile; Division of Digestive Diseases and Nutrition, Connecticut Children’s Medical Center,
University of Connecticut School of
Medicine, Hartford, Connecticut; #Department of Pediatrics, University Federico II, Naples, Italy; and
**Division of Adolescent Medicine and
Behavioral Science, Department of Pediatrics, Vanderbilt University Medical Center, Nashville,
Tennessee
GASTROENTEROLOGY 2006;130:1527–1537
DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL
ROMA III - 2006
Clasificación
1. DISPEPSIA FUNCIONAL
2. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE
3. MIGRAÑA ABDOMINAL
4. DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL DE LA NIÑEZ
5. SINDROME DE DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL DE LA NIÑEZ
DISPEPSIA FUNCIONAL
ROMA III - 2006
•
Dolor abdominal recurrente o persistente o disconfort localizado por
encima del ombligo.
•
No se alivia con la defecación y no está asociado con cambios en la
frecuencia o características de las deposiciones.
•
No hay evidencia de otras enfermedades que expliquen los síntomas.
•
Los síntomas se producen por lo menos una vez por semana en los
últimos 2 meses.
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE
ROMA III - 2006
• Sensación de disconfort o dolor abdominal, asociado a 2 ó más de los
siguientes signos, en no menos del 25 % del tiempo:
• Mejora luego de la deposición.
• El inicio se relacionó con cambios en la frecuencia o características
de las deposiciones.
• Ausencia de enfermedades inflamatorias, infecciosas, metabólicas,
anatómicas, neoplásicas.
• Los síntomas han ocurrido por lo menos 1 vez por semana durante
los 2 últimos meses.
MIGRAÑA ABDOMINAL
ROMA III - 2006
•
Episodios paroxísticos de dolor periumbilical agudo e intenso que dura por lo
menos una hora o más.
•
Períodos intercríticos de salud habitual, que duran semanas o meses.
•
El dolor interfiere con las actividades habituales.
•
El dolor está asociado con 2 ó más de los siguientes síntomas: náuseas vómitos - anorexia - cefalea - fotofobia - palidez.
•
No hay evidencia de procesos inflamatorios, metabólicos, neoplásicos, o de
anormalidades anatómicas.
•
Ocurrencia de 2 o más episodios en los últimos 12 meses. Salud normal
intercrisis.
DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL DE LA NIÑEZ
ROMA III - 2006
• Dolor abdominal continuo o episódico.
• Criterios insuficientes para completar los requeridos por otros trastornos
gastrointestinales funcionales.
• Sin evidencia de trastornos infecciosos, metabólicos, neoplásicos o
anatómicos que expliquen los síntomas.
• Los episodios debìan ocurrir por lo menos una vez por semana, en los 2
meses previos al diagnóstico.
SINDROME DE DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL DE LA NIÑEZ
ROMA III - 2006
• Cumplir todos los requisitos de “DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL DE LA
NIÑEZ” , por lo menos durante el 25 % de las veces y además:
• Alguna interrupción en la actividad habitual diaria.
• Síntomas adicionales tales como: cefalea - dolor de piernas dificultada para dormir.
• Esto debía ocurrir por lo menos una vez por semana en los 2 meses
previos al diagnóstco
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA
ROMA III - 2006
Vómitos Persistentes
Pérdida Peso
Diarrea nocturna
Desaceleración
crecimiento
Dolor que lo despierta
Pubertad retrasada
Dolor en F.I.D. ó
Hipocondrio Derecho
Pérdida sangre tubo
digestivo
Disfagia
Fiebre inexplicada
Artritis
Enfermedad perirectal
Ant. fliares de Celíaca E.I.I.C. - Ulcera
Childhood Functional Gastrointestinal Disorders:
Neonate/Toddler
PAUL E. HYMAN,* PETER J. MILLA,‡ MARC A. BENNINGA, GEOFF P. DAVIDSON,
DAVID F. FLEISHER, and JAN TAMINIAU
*Pediatric Gastroenterology, University of Kansas Medical Center, Kansas City, Kansas; ‡Paediatric
Gastroenterology, Great Ormond
Hospital for Children, London, England; Department of Pediatrics, Emma Kinderziekenhuis ACM, Amsterdam,
The Netherlands;
Gastroenterology Department, Women’s and Children’s Hospital, North Adelaide, South Australia, Australia;
and Department of Child
Health, University of Missouri School of Medicine, Columbia, Missouri
GASTROENTEROLOGY 2006;130:1519–1526
CÓLICO DEL LACTANTE
ROMA III - 2006
• Lactante con edad comprendida desde R.N. hasta los 4 meses (Max. a las 6
sem.), que presenta el conjunto de los siguientes criterios:
• Paroxismos de llanto, irritabilidad o disconfort que comienzan y cesan
sin causa obvia. Generalmente ocurren al atardecer.
• Los episodios en su conjunto suman más de 3 horas por día; ocurren
al menos 3 días por semana; durante una semana por lo menos.
• No presenta retraso de crecimiento. Desarrollo y Examen físico normal.
• Tendencia a resolverse espontáneamente a los 4 meses en RNT.
Conceptualization and Treatment of Chronic Abdominal
Pain in Pediatric Gastroenterology Practice
Jennifer V. Schurman, y
Heather L. Hunter, and z
Craig A. Friesen
JPGN Volume 50, Number 1, January 2010
Children´s Mercy Hospital
University of Kansas
RESUMEN
Objetivo: Investigar como son evaluados y tratados por los
gastroenterólogos pediatricos, en Estados Unidos en el año 2006, los niños
con dolor abdominal y cuales han sido los cambios producidos por los
criterios de Roma en la atención de los trastornos funcionales
gastrointestinales.
Metodología: Encuestas enviadas en 2006 a todos los miembros tuitulares
de NASPGHAN. Respondió el 22 % la encuesta (n=174). Los resultados se
compararon con otra encuesta similar, realizada en 1992. Ambas referidas a
diagnóstico y tratamiento de dolor abdominal crónico.
RESULTADOS PRINCIPALES
Conocimiento de los Criterios de Roma
• 96 % respondió “haber escuchado” sobre los criterios de Roma.
• 74 % respondió conocerlos en profundidad.
• 39 % respondió que utilizaba la clasificación sistematicamente en su
práctica asistencial.
RESULTADOS PRINCIPALES
Beneficios Identificados en la aplicacion de los Criterios de Roma
• Proveen una definición sistemática que guía el diagnóstico:
(+) 20 % de los médicos.
• Ayudan a guiar las investigaciones:
(+) 12 % de los médicos.
• Ayudan a transmitir el diagnóstico a pacientes/familia:
(+) 9 % de los médicos.
• Permiten definniciones sistemáticas que guian el tratamiento:
(+) 6 % de los médicos.
• No le ven ningún beneficio y/o no los usan jamás:
(+) 6 % de os médicos.
RESULTADOS PRINCIPALES
ESTUDIOS REALIZADOS EN EVALUACIÓN “ESTANDARD” DE “DISPEPSIA
FUNCIONAL”
1992
2006
Exámenes de sangre
65%
74%
Exámenes de orina
43%
26%
SEGD
31%
26%
VEDA
28%
33%
Ecografía Abdomen
17%
27%
Test Hidrógeno Espirado
14%
11%
Estudios Vaciamiento
2%
12%
gastrico
NOTA: Los % se refieren al porcentaje de profesionales que solicitaban esos
estudios, al atender una dispepsia funcional en el 2006.
CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA 2006
(PUBLICADA EN 2010)
• Hasta el año 2006, los Criterios de Roma no habían producido cambios
sustanciales en la concepción teórica y en la práctica en el enfoque del
dolor abdominal durante los últimos 15 años.
• Aunque casi todos los profesionales miembros de NASPGHAN habían
escuchado sobre los criterios de Roma y la mayoria reconocía conocerlos
en detalle, un pequeño porcentaje había incorporado sus definiciones en
su trabajo y menos de la mitad los utilizaba en la práctica.
• Muchos profesionales continuaban considerando que el diagnóstico era
por exclusión, en lugar de ser un diagnóstico positivo. Por lo tanto no se
cumple el objetivo principal, de reducir los examenes complementarios
solamente a los casos que preentan “Bandera Roja”.
Validation of the Rome III Criteria and Alarm Symptoms
for Recurrent Abdominal Pain in Children
Carolien F.M. Gijsbers, yMarc A. Benninga, zJoachim J. Schweizer, §C.M. Frank Kneepkens,
jjYvonne Vergouwe, and jjHans A. Bu¨ lle
(JPGN 2014;58: 779–785)
CONCLUSIONES DE ESTE TRABAJO DE VALIDACIÓN
LOS CRITERIOS DE ROMA III NO PERMITEN DIFERENCIAR ENTRE
CAUSAS ORGÁNICAS Y FUNCIONALES DE DOLOR ABDOMINAL.
LOS SÍNTOMAS DE ALARMA QUE SUGIEREN CAUSA ORGÁNICA, ESTAN
PRESENTES EN LOS MISMOS PORCENTAJES EN PACIENTES CON
DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS DE DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL Y EN
PACIENTES CON CAUSAS ORGÁNICAS, IMPLICANDO INSUFICIENTE
CAPACIDAD PARA DIFERENCIAR ENTRE CAUSAS ORGÁNICAS Y
CAUSAS FUNCIONALES DE DOLOR ABDOMINAL.
Un laberinto en un jardín con dos
personas que viajan al principio
del laberinto con la presentación de
los síntomas (parte superior)
para el diagnóstico clínico (abajo)
con el uso de los criterios de
la Fundación de Roma III (rotonda
del centro). Concepto de Doug
Drossman, John Kellow y Jerry
Schoendorf; ilustración
desarrollada por Jerry Schoendorf.
©The Rome Foundation
ROMA IV - 2016
Los Criterios de Roma IV serán publicados en los primeros meses de 2016 en una edición
especial de Gastroenterology.
Además se publicará un libro versión online con los siguientes capitulos:
The Rome IV book has 19 chapters (in two volumes or online) and contains several new chapters. The table of contents
is:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
The Functional Gastrointestinal Disorders and the Rome IV Process
Fundamentals of Neurogastroenterology – Basic Science
Fundamentals of Neurogastroenterology – Physiology/Motility-Sensation
Intestinal Microenvironment and Functional GI Disorders
Pharmacological, Pharmacokinetic and Pharmacogenomic Aspects of Functional GI Disorders
Age, Gender, Woman's Health and the Patient
Multi-cultural Aspects of Functional Gastrointestinal Disorders
Biopsychosocial Aspects of Functional Gastrointestinal Disorders
Functional Esophageal Disorders
Functional Gastroduodenal Disorders
Functional Bowel Disorders
Central Nervous System Disorders of Gastrointestinal Pain
Functional Gallbladder and Sphincter of Oddi Disorders
Functional Anorectal Disorders
Childhood Functional Gastrointestinal Disorders: Neonate/Toddler
Childhood Functional Gastrointestinal Disorders: Child/Adolescent
Design of Treatment Trials for Functional Gastrointestinal Disorders
Development and Validation of the Rome IV Diagnostic Questionnaire
History of Functional GI Disorders and the Rome Foundation
Descargar