Sociología de Género - Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Sociología
Programa
Sociología de Género.
I.- Identificación de la actividad curricular
Carrera en que se dicta:
Sociología
Profesor/a o equipo:
Silvia Lamadrid, Claudio Duarte y Catalina Arteaga,
Núcleo de Investigaciones Género y Sociedad,
Departamento de Sociología Universidad de Chile.
Ciclo al que pertenece:
Especialidad
Semestre:
Primero.
Modalidad:
Presencial
Carácter:
Electivo
Pre - requisitos:
Teoría II
Año:
2010
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular
El curso busca contextualizar y problematizar los conceptos de género, su génesis a
través de la presión de los movimientos de mujeres, revisar los principales nudos de
discusión planteados por la perspectiva de género en las ciencias sociales,
especialmente en la sociología, y en su inclusión las políticas sociales. El propósito es
que los participantes adquieran una visión amplia de las propuestas teóricas al respecto,
contando con los elementos para analizar la realidad social desde esta perspectiva.
III.- Objetivos de la actividad curricular
1. Analizar la condición de las mujeres en la historia de sus movimientos y
demandas.
2. Conocer la historia del desarrollo de los conceptos de género y de sistemas de
sexo / género en las ciencias sociales.
3. Analizar la condición de los varones en la historia y su conformación como
problema sociológico.
4. Conocer algunas de las corrientes principales en la sociología del género
5. Reflexionar en torno a algunas temáticas de interés social desde la perspectiva
de género.
6. Desarrollar en los estudiantes competencias para analizar los órdenes de género
en las sociedades.
IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular
-El cuestionamiento del orden de género: los movimientos de mujeres, sus principales
demandas, conflictos y logros en los países centrales y en Chile. Estado de situación de
la condición de la mujer en Chile y el mundo.
-Genealogía del concepto de género. De la mujer a las mujeres. La construcción
simbólica y la construcción social del género. La invisibilidad del género en la
sociología clásica.
-Principales corrientes en sociología del género. Los desafíos epistemológicos y
metodológicos.
-Condición de los varones y la construcción de las masculinidades como problema
sociológico
-Los estudios de las masculinidades como campo de investigación sociológica.
-Masculinidades: paternidad, sexualidades, trabajo, violencias. Resultados de
investigación.
-Los principales nudos problemáticos en la investigación con perspectiva de género:
familias, trabajo, violencias, sexualidades. Revisión de información empírica y
panoramas conceptuales para su análisis.
V.- Metodología de la actividad curricular
El curso contempla clases expositivas y trabajos de taller, en los que los participantes
presentarán la bibliografía y discutirán en torno a ella.
VI.- Evaluación de la actividad curricular
El curso se evaluará mediante pruebas escritas sobre bibliografía, trabajos de taller y un
trabajo final que aborde uno de los contenidos del curso.
VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular
Arriagada, Irma. Chile Y Uruguay En Los Noventa: Cambios En El Mercado Laboral
Urbano Por Género.
Bourdieu, P. Una Imagen Aumentada. La dominación masculina. Ed Anagrama,
Barcelona, 2000.
Callirgos Juan Carlos “Sobre Héroes y Batallas. Los caminos de la identidad
masculina”. Escuela para el Desarrollo. Lima, Perú. 1996.
Conway, Jill; Bourque, Susan; Scott, Joan, “El concepto de género”, En: Marta Lamas,
compiladora, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG,
Editorial Porrua, México, 1995.
Fuller Norma. “Fronteras y retos: varones de clase media del Perú”. En
Masculinidad/es. Poder y crisis. Isis Internacional - FLACSO Chile. Ediciones de las
Mujeres Nº 24, Santiago. 1997
Gilmore David. “Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad”.
Paidós, Barcelona. 1994
Gomariz Enrique. (1992) “Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas:
periodización y perspectivas”, en Fin de siglo y cambio civilizatorio. Ediciones de las
mujeres, N° 17. Isis, Santiago.
Incháustegui Romero, Teresita, “Incluir al género. El proceso de institucionalización de
políticas públicas con perspectiva de género”, en: Giselda Gutiérrez Castañena
(Coord.), Feminismo en México. Revisión histórico-crítica del siglo que termina,
PUEG, UNAM, México, 2002.
Kabeer, Naila, Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del
desarrollo, Ed. Paidós, UNAM, México, 1998.
Kaufman Michael. (1989) “Hombres, placer, poder y cambio”. CIPAF, Santo Domingo.
Kirkwood, Julieta. Ser política en Chile. Los nudos de la sabiduría feminista. Editorial
Cuarto Propio, 1990.
Madoo Lengermann, P y Niebrugge- Brantley, J. Teoría sociológica feminista. En
Ritzer, G. Teoría Sociológica Contemporánea. Ed. Mc Graw-Hill, México, 1998.
Moore, H. CAPITULO 1 y 2 Antropología y feminismo: historia de una relación.
Antropología y Feminismo. Ed. Cátedra, 1991, Madrid.
Moser, Caroline O.N., Planificación de género y desarrollo, Ed, Flora Tristán, Lima,
Perú, 1995.
Olavaria José. Hombres: identidades y violencia. FLACSO, Universidad Academia de
Humanismo Cristiano. Santiago, 2001.
Rebolledo, L. Género y Desarrollo. En Conceptos de Género y Desarrollo. Serie
apuntes Docentes Nº 1. PIEG: Santiago, 1996.
Riquer F., Florinda, "La identidad femenina en la frontera entre la conciencia y la
interacción social", En: María Luisa Tarrés, compiladora, La voluntad de ser. Mujeres
en los noventa., El Colegio de México, México, 1993
Rubin, Gayle. El tráfico de mujeres: Notas sobre la 'economía política' del sexo.
Revista Nueva Antropología, VOL VIII, N_30, México 1986.
Scott, Joan. “El género: Una categoría útil para el análisis histórico,” en Martha Lamas
(comp.) El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG,
1996
VIII.- Bibliografía complementaria
Sara
Ávalos,
María
del
Rocío
El
movimiento
feminista
http://www.monografias.com/trabajos20/movimiento-feminista/movimientofeminista.shtml.
De Miguel, Ana Los Feminismos a través de la historia, http://www.mujeresenred.net/
De Beauvoir, Simone. El Segundo Sexo.
Fraser, N. ¿Qué tiene de crítica la teoría crítica? Habermas y la cuestión del género. En
Teoría Feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política del género en las sociedades
de capitalismo tardío. Benhabib y Cornell. E. Alfonso el Magnánimo, Valencia, 1990.
Virginia Guzmán. Centro de Estudios de la Mujer (CEM), Chile; Claudia Bonan.
Instituto Fernandes Figueira (Iff/Fiocruz), Brasil Feminismos Latinoamericanos Y Sus
Aportes A La Experiencia Moderna.
Virginia Guzmán y Rosalba Todaro, Centro de Estudios de la Mujer Apuntes sobre
género en la economía global.
López Accotto Ana Inés Género y desarrollo: el círculo vicioso de la interdependencia
desigual.
Moser, C. Enfoques de las políticas del Tercer Mundo. Págs. 93 –123.
Trabajo no remunerado y uso del tiempo. Fundamentos conceptuales y avances
empíricos. La encuesta Montevideo 2003 Rosario Aguirre 1 (pág 9 –34)
Rocío Castro Kustner Relación Género – Etnia - Clase: Reflexión Sobre la Genealogía
del Poder.
Stolcke, V. Sexo es a género lo que raza es a etnicidad. Márgenes. Encuentro y
Debate. Año V; Nº9, octubre de 1992. Lima.
Farrell Warren. (1993) “Hemos de aceptar la Masculinidad Tradicional”. En Ser hombre.
Thompson K., Kairós, Buenos Aires.
Kaufman Michael. (1995) “Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias
del poder entre los hombres”. En “Sobre Héroes y Batallas. Los caminos de la identidad
masculina”. Callirgos Juan Carlos Escuela para el Desarrollo. Lima, Perú.
Kimmel Michael. (1992) “La Producción sobre Nueva Masculinidad”. En Fin de siglo y
cambio civilizatorio. Ediciones de las mujeres, N° 17. Isis, Santiago,
Kipnis A. (1993) “Imágenes olvidadas de la masculinidad sagrada”. En Ser hombre.
Thompson K. Kairós, Buenos Aires.
Kreimer Juan Carlos. (1991) “El varón sagrado. El surgimiento de una nueva
masculinidad”. NUEVA CONCIENCIA, Buenos Aires.
Moore R. Gillette D. (1990) “La nueva masculinidad. Rey, Guerrero, Mago y Amante”.
Editorial Paidós, Buenos Aires.
Rebolledo Loreto. (1998) “Género y espacios de sociabilidad. El barrio, la calle, la
casa...”. Universidad de Chile, PIEG, Santiago.
Salas José. (1996) “La mentira en la construcción de la masculinidad”. En Revista
Costarricense de Psicología, Nº 24. San José, Costa Rica.
Anexo:- Calendarización de la actividad curricular
(Indicar fechas de las evaluaciones consideradas en el curso)
Descargar