TEMAS CENTRALES EN LA 4ª PREGUNTA

Anuncio
CINCO TEMAS CENTRALES EN LA 4ª PREGUNTA
1. METAFÍSICA. Apariencia y realidad. Dios
PLATÓN: la verdadera realidad son las ideas
El dualismo metafísico platónico distingue dos mundos diferenciados: el mundo sensible y el mundo
inteligible. Las cosas no son lo que parecen, para conocerlas debemos captar su verdadero ser, éste es, según
Platón, la IDEA o FORMA). CONOCER ES CAPTAR LAS IDEAS. Pero en el mundo sensible: el mundo que
descubrimos a través de nuestros sentidos, no encontramos materializadas tales ideas, por lo tanto, esas ideas
deben existir en otro mundo distinto del sensible. A ese otro mundo en donde existen las ideas lo llamó Platón
mundo inteligible. A éste último lo consideró como el realmente real o verdadero, mientras que el mundo sensible
era solamente aparente.
El mundo de las ideas tiene para Platón los caracteres del ser parmenídeo: fijo, inmutable, eterno y
verdadero, y en él se encuentran jerarquizadas las ideas. Existen ideas morales y estéticas: la idea de Justicia, Bien
y Belleza; de verdades matemáticas, y por ultimo, los arquetipos o modelos de todas las cosas existentes en el
mundo sensible: la idea de "hombre", "caballo", "árbol", etc...
El mundo sensible tiene para Platón los caracteres de la physis heraclítea: está en continuo devenir o
cambio, sujeto a la generación y la corrupción, y su ser es aparente, no verdadero (lo único verdadero y real son las
ideas). El mundo sensible es imperfecto porque el Demiurgo ordenó la materia caótica siguiendo el modelo de las
ideas eternas y perfectas, sin embargo la imperfección de la materia impide la perfección del mundo sensible.
Pero ¿Qué relación existe entre ambos? Según Platón, el mundo sensible PARTICIPA o IMITA del o al
mundo de las ideas. Se dice que el mundo sensible depende ontológica y gnoseológicamente del de las ideas.
Ontológicamente porque el mundo sensible es como una copia imperfecta del mundo inteligible, y sin el modelo que
son las ideas no podría existir el mundo sensible. Y gnoseológicamente porque si nuestra alma (que es la que
conoce) no estuviera en contacto con las ideas, no podríamos re-conocer las cosas del mundo sensible como lo que
realmente son para Platón: copias imperfectas de las ideas. Podemos conocer el mundo de las ideas porque nuestra
alma es inmortal y ha estado en contacto con las ideas antes de su encarnación. Así, conocer es reconocer (teoría
de la reminiscencia), y podemos acceder a ese “reconocimiento” por dos vías: la erótica y la dialéctica.
MARX: la verdadera realidad es material
Marx, al contrario que Platón, considera que la verdadera realidad es MATERIAL y sólo puede
entenderse desde una perspectiva histórica. Su concepción es dialéctica porque considera que la historia viene
determinada por la lucha de clases. Desde esta perspectiva el Materialismo histórico sostiene el hombre es un
sujeto protagonista de su vida y de la historia. Y la historia viene determinada por las relaciones económicas de
producción, determinadas a su vez por los modos de producción.
Según Marx, la historia y su evolución son el resultado de la lucha de clases, lo cual va dando lugar al cambio de
los modos de producción (primitivo, esclavista, feudal, capitalista y socialista)
El materialismo marxiano tiene como base estas tres leyes:
a) La historia es explicable mediante leyes, no leyes trazadas de antemano sino basadas en la observación de
la historia misma.
b) La historia es la historia de la lucha de clases: Roma - patricios y plebeyos; Edad Media - señores feudales y
siervos; Ilustración - nobles y burgueses.... Pero una vez que se ensalce el estadio comunista, el proceso
dialéctico llegará a su final y en este momento tendrá lugar la configuración definitiva e insuperable de la
sociedad (semejanza con Platón).
c) Las fuerzas determinantes de la evolución (o la revolución) histórica son las fuerzas económicas y
materiales de la vida humana, las cuales constituyen su estructura.
En definitiva, el materialismo histórico marxiano sostiene que las relaciones que el hombre establece con la
naturaleza y con los demás hombres son relaciones materiales (de ahí lo de materialismo); es decir, los hombres
obtienen de la naturaleza los bienes que necesitan para subsistir. Luego, los hombres producen e intercambian dichos
bienes materiales para satisfacer sus necesidades materiales. A esto le llama Marx la producción social de la vida.
Estas relaciones son las que dan origen, en última instancia a la ideología o superestructura: no son las
ideas las que producen la realidad, sino que es la materia la que produce las ideas (ideología)
CUARTA PREGUNTA
ARME2012
Página 1
NIETZSCHE: a) el fin de la metafísica. b) Dios
A) METAFÍSICA: Al contrario que Platón, Nietzsche considera que el dualismo metafísico no es más que
una ilusión, una fábula.
El punto de partida de Nietzsche es antimetafísico radical, nihilista activo y vitalista como él mismo
reconoce en el Crepúsculo... Opta por una actitud escéptica respecto a las posibilidades de conocimiento de la
realidad por parte de la inteligencia. El fracaso de la razón para conocer la realidad tal cual es, en continuo devenir,
la ha obligado a crear y creerse un mundo susceptible de ser conocido, para ello, dicho mundo, tiene que poseer
unas características estables, ya que la razón sólo puede conocer lo que siempre permanece idéntico a sí
mismo, inmóvil. La razón idealiza un mundo, lo crea y lo toma por verdadero, cuando, en última instancia es una
fábula inventada por los filósofos. Nietzsche critica a la razón tal como se ha venido desarrollando desde los eléatas
a nuestros días, por su monolitismo o egipticismo ( es una metáfora referida a la razón, viniendo a significar que la
razón momifica, deja sin vida todo lo que afirma conocer porque lo reduce a categorías que sólo dan cuenta de lo
inmóvil, dejando fuera de ellas la vida, que no es otra cosa, tal como afirmaba Heráclito, que movimiento constante
devenir.
Las filosofías de Parménides, Platón, cristianismo, Kant... son considerados por Nietzsche como
metafísicas. A Platón lo acusa por su dualismo metafísico, al igual que sucede con el cristianismo; a Kant por su
separación entre fenómeno y noúmeno y por su obsesión por la razón.
Nietzsche rechaza el dualismo metafísico y considera que no son los sentidos (despreciados por la
filosofía en cuanto fuente de error) los que nos engañan, sino que es la razón cuando los interpreta, al
considerar más verdadero lo estático y permanente que lo dinámico. Mostrando el devenir, el cambio, los sentidos
no mienten.... Por todo lo anterior Nietzsche considera que el mundo "aparente" es el único: el "mundo
verdadero" no es más que una fábula.
B) DIOS: Nietzsche considera verdadero el ateísmo y falsa toda creencia en lo sobrenatural. La tarea
que se propone Nietzsche es comprender cómo es posible que durante tanto tiempo se haya creído en esta
ilusión. La causa del éxito de las creencias religiosas es el de resentimiento, el de no sentirse cómodo en la
vida, el temor a la muerte.
En cuanto a concepción metafísica Nietzsche resume la concepción del mundo propia del cristianismo
indicando que esta religión es “platonismo para el pueblo”: el espíritu que anima al cristianismo es exactamente
el mismo que animó a Platón, la incapacidad vital para aceptar todas las dimensiones de la existencia y el afán
de encontrar un consuelo fuera de este mundo. El cristianismo es dualista: por un lado el mundo verdadero,
eterno, inmutable, y por otro el mundo aparente, cambiante, condenado a la muerte e imperfecto; por un lado el
mundo del espíritu: alma, por otro el mundo de físico: cuerpo.
En cuanto a la moral cristiana, Nietzsche considera que el cristianismo es el triunfo de una “moral de
esclavos”, propia de débiles y mediocres. El cristianismo, según Nietzsche, solo fomenta los valores antivitales: la
obediencia, el sacrificio, la compasión, los sentimientos propios del rebaño; es la moral del resentimiento contra
todo lo elevado, lo noble, lo singular y sobresaliente; es la destrucción de los valores del mundo antiguo, la
inversión o transformación de todos los valores nobles de Grecia y Roma, la rebelión de los esclavos contra
sus señores; el cristianismo es el "enemigo mortal del tipo superior del hombre". Con el cristianismo se presenta
también una de las ideas más enfermizas de nuestra cultura, la idea de culpabilidad, de pecado, que condena todo
lo relacionado con el goce corporal. Pero Nietzsche considera que el verdadero pecado es contra la Tierra (no
contra el cielo) y que hemos de liberarnos de las reglas religiosas y vivir “más allá del bien y del mal”.
Para Nietzsche, aunque todas las religiones son falsas, unas son más adecuadas que otras. El politeísmo
es falso pero expresa mejor la riqueza de la realidad que el monoteísmo; sin embargo el monoteísmo propio
del judaísmo y el cristianismo representa los valores negativos y contrarios a la vida. Para la superación del
cristianismo o la “muerte de Dios” es necesario volver a una moral aristocrática, vitalista.
SARTRE : Dios (esencia existencia= 2º punto del tema)
Si negamos la existencia de Dios llevando la contraria a los pensadores cristianos, deberemos asumir que
tampoco existe una esencia previa a la existencia del ser humano, porque nuestra existencia no ha sido
planificada por la mente divina siguiendo un modelo ideal, una esencia. La consecuencia de la negación de la
existencia de Dios trae como consecuencia inmediata la negación de que exista una “naturaleza humana”
(=esencia humana), una idea a priori de ser humano. No existe la naturaleza humana, porque no hay Dios que la
haya diseñado. Entonces debemos concluir que “la existencia precede a la esencia”
En su obra de 1943, “El ser y la nada” Sartre se propone una investigación del ser, siguiendo el método
fenomenológico, al igual que anteriormente hiciera Heidegger. Sartre reduce lo existente a lo que aparece ante
nuestros sentidos. Así, la tarea de la filosofía será describir dicha apariencia. Comienza distinguiendo entre: ser
en sí mundo y ser para sí ser humano.
CUARTA PREGUNTA
ARME2012
Página 2
El “ser en sí” es el ser propio de las cosas, del que sólo se puede decir que “existe”.
Este ser no es consciente, es sencillamente “lo que hay” (una casa, una piedra…); En cambio el “ser para sí”, es la
consciencia propia del ser humano. En sí misma es un vacío, nada, mera posibilidad, representa la libertad
frente al determinismo del en sí, Ahora bien, el ser para sí es el que aporta un sentido, un significado al mundo,
al ser en sí.
El ser para sí, el ser humano, no tiene una esencia o una naturaleza previa: es pura libertad, no está
determinado. Sartre afirma que primero el hombre existe, y sólo después es una persona u otra, se va definiendo
como sujeto cuando elige cómo actuar en cada situación. El ser del hombre es indeterminado, es pura nada,
Sartre afirma que la experiencia de la nada es correlativa a la del ser. La nada no es algo extraño al
hombre, sino la consecuencia implícita en su libertad, pues el hombre es el único que puede introducir su
capacidad de “néantisation” (capacidad de decir “no”) en el ser. Porque somos humanos somos libres; porque
somos humanos podemos decir “no”. Por eso Sartre identifica la nada con la libertad: el ser humano existe en
una actividad, realiza actos mediante los cuales se va definiendo, va llegando a ser sí mismo.
La nada está en el origen y en el fin del ser humano: cuando vivimos una existencia auténtica también
somos conscientes de nuestro límite: la muerte, la nada. Heidegger afirmaba igualmente que el ser humano es un
ser para la muerte. La angustia y la nada son, para Sartre, el destino de la humanidad, de ahí que la frase final de su
obra "El ser y la nada" afirme: "El hombre es una pasión inútil".
ESENCIA/EXISTENCIA EN TOMÁS DE AQUINO (PARA COMPARAR CON SARTRE).
Las categorías metafísicas empleadas para la comprensión del ser son las de: creación, esencia/existencia;
contingente/necesario, acto/potencia, participación (concepto platónico):
Todo lo que consideramos real, el mundo en su conjunto, es una creación divina. Dios es el ser necesario en el
que esencia (aquello por lo que la cosa es lo que es) y existencia (aquello por lo que una cosa existe, acto de la
esencia) se identifican. Su esencia es existir, es acto puro sin mezcla de potencia. En la Biblia se dice: Soy el que ES.
Los entes creados deben su existencia a Dios. En ellos esencia y existencia no se identifican porque podrían
no existir o dejar de existir, por lo tanto son contingentes. La esencia en los seres creados es pura potencia, será
necesario que la esencia sea actualizada en la existencia. Los entes creados participan del ser en distintos grados de
perfección. No es lo mismo una piedra, que un árbol, un ser humano, un ángel, Dios...
Las sustancias naturales tienen una composición hilemórfica, están compuestas de materia y forma. En ellas se
puede distinguir entre lo sustancial y lo accidental; están sujetas a movimiento, entendido como paso de la potencia al
acto. Dicho movimiento puede ser sustancial o accidental y se puede explicar a través de la teoría de las cuatro causas.
Realmente sólo se puede decir de Dios que es SER, los entes creados “son” por analogía, es decir. Tienen
cierto parecido lejano con el auténtico SER: el Creador. Participan en cierto grado del Ser.
Vemos que Tomás separa radicalmente a Dios de las criaturas, estableciendo así un universo jerárquico en el
que el ser supremo es Dios, luego le siguen los arcángeles, ángeles... seres humanos; animales; plantas; seres
minerales....
EXISTENCIA DE DIOS EN TOMÁS DE AQUINO (PARA COMPARAR CON NIETZSCHE Y SARTRE)
Siguiendo con su lema de colaboración entre fe y razón, Aquino trata de demostrar la existencia de dios con sus
famosas cinco vías, inspiradas fundamentalmente en Aristóteles. El procedimiento es el siguiente:
a) Se parte de un hecho de la experiencia.
b) Se utiliza el Principio de Causalidad.
c) Se plantea la imposibilidad de la utilización del Principio ad infinitum.
d) Se concluye diciendo que Dios existe.
Las cinco vías pueden resumirse del modo siguiente:
1ª vía o Cosmológica: Vemos que las cosas se mueven. Todo lo que se mueve es movido por otro. Como no
nos podemos remontar hasta el infinito en el orden de las causas, debemos concluir la existencia de un motor que a su
vez no sea movido por otro. Tal motor es Dios.
CUARTA PREGUNTA
ARME2012
Página 3
2ª vía o de la Causalidad eficiente: Nada puede ser causa de sí mismo, porque para serlo tendría que haber
existido antes de sí mismo. Por lo tanto debe existir una causa incausada. Tal causa es Dios.
3ª vía o de lo Contingente/ Necesario: Algunos seres empiezan a existir y perecen, lo que demuestra que
pueden ser y no ser, es decir, que son contingentes, no necesarios, puesto que si fueran necesarios, siempre habrían
existido, y ni empezarían a existir ni perecerían. Por lo tanto, debe existir un ser necesario, que sea la razón de que
existan los seres contingentes. Ese ser necesario es Dios.
4ª vía o la de los grados de perfección: Hay distintos grados de perfección en las cosas de este mundo, más
inteligentes, más bellas... lo cual implica que debe existir lo máximamente inteligente, bello... A eso llamamos Dios.
5ª vía o teleológica: Todas las cosas persiguen un fin. Como las cosas no pueden darse esa finalidad porque
no son inteligentes, habrá que suponer la existencia de una inteligencia que es la que dirige todas las cosas a un fin. Tal
inteligencia es Dios.
DIOS EN DESCARTES (PARA COMPARAR CON NIETZSCHE Y SARTRE)
Descartes prueba la existencia de Dios recurriendo al Yo y a sus pensamientos. Su objetivo es garantizar la
verdad del conocimiento y eliminar la hipótesis del genio maligno.
Así, tras demostrar la sustancia pensante, pasa a demostrar la existencia de Dios a través de tres
argumentos: gnoseológico, cosmológico y ontológico.
El argumento gnoseológico, parte del análisis de la idea de infinito, y descartado que sea una idea
facticia o adventicia llega a la conclusión de que es una idea innata causada por un ser infinito, es decir, Dios,
puesto que como un ser finito no puede ser causa de dicha idea porque el efecto (idea de infinito) sería mayor que la
causa (el ser humano es finito) la causa de la idea de infinito debe ser a su vez un ser infinito, y ese es
justamente Dios.
En el argumento cosmológico se pregunta por la causa de su propia existencia, y aplicando el principio
de causalidad concluye que Dios es el ser perfecto causa de su existencia (la de Descartes). Descartes en primer
lugar niega que él mismo sea la causa porque de haberse creado a sí mismo se hubiera hecho perfecto. Niega en
segundo lugar el haber existido desde siempre. Finalmente se pregunta si le debe su existencia a causas
menos perfectas que a Dios, por ejemplo a sus padres, pero inmediatamente se da cuenta que no puede ir hasta
el infinito en la búsqueda de las causas, y que debe existir una primera causa incausada, y esa primera causa
es Dios
En el argumento ontológico viene a decir que si tengo en mi mente la idea de un ser perfecto, tiene que
existir, porque de lo contrario le faltaría una de las perfecciones: la existencia, y eso sería lógicamente contradictorio,
luego Dios existe..
Una vez demostrada la existencia de Dios quedará garantizada la verdad del conocimiento matemático.
2. CONOCIMIENTO. SENTIDOS- RAZÓN.
PLATÓN:
Según Platón, los objetos del mundo sensible no pueden ser objeto de conocimiento, ya que el verdadero
conocimiento (ciencia) sólo puede ser conocimiento de ideas.
A través de los sentidos percibimos el mundo, pero no lo conocemos todavía, tener impresiones no
significa conocer. El alma al encarnarse en el cuerpo olvidó el mundo de las ideas, pero como el mundo sensible es
una sombra, copia, reflejo o imitación imperfecta del mundo de las Ideas, el alma al ver los entes del mundo sensible
RECUERDA poco a poco el mundo de las ideas y en cada ente sensible es capaz de recordar la Idea de la que ese
objeto participa o está imitando. El verdadero conocimiento es pues RECUERDO: (anámnesis) o RECONOCIMIENTO. Esta teoría del conocimiento es conocida como TEORÍA DE LA REMINISCENCIA o de la
ANÁMNESIS.
El verdadero conocimiento es fruto del ascenso dialéctico. Platón lo expone en libro VI de La
República mediante la analogía de la línea y en el Mito de la caverna del Libro VII de La República. Platón
CUARTA PREGUNTA
ARME2012
Página 4
explica el estado del alma en relación a cada conocimiento valiéndose de la siguiente comparación: Los hombres
son como unos prisioneros encadenados en el interior oscuro de una caverna (representa el mundo sensible), lo
único que conocen del mundo son las sombras que se proyectan en la pared de la misma y piensan que estas
sombras son realidades, cuando únicamente son "opiniones". Pero si se atreven a salir de la caverna, es decir, de la
ignorancia o de la mera opinión, descubrirán que las sombras que se reflejaban en la pared no eran más que
apariencias de la verdadera realidad, las Ideas, representada por el exterior de la caverna. Ahora bien, no todos los
hombres se atreven a salir de la ignorancia del mundo sensible, sólo los filósofos lo hacen. La salida del filósofo de la
caverna representa el ascenso dialéctico, y supone la superación y comprensión de los distintos niveles de la
realidad y el conocimiento, que también están jerarquizados. A cada uno de los niveles de la realidad le corresponde
un tipo peculiar de conocimiento: imaginación, creencia, conocimiento dianoético y conocimiento noético. Pero
el filósofo no puede quedarse contemplando las ideas, debe emprender el camino de descenso (dialéctico) a la
caverna y aplicar allí lo aprendido respecto a la verdad
KANT:
Kant pretende superar la oposición entre empiristas y racionalistas. El de Köningsberg sostiene que todo
conocimiento se origina con la experiencia (percepción sensible del objeto) y tiene su límite en ella, pero que, sin
embargo, existen conocimientos que no se derivan a posteriori de la experiencia, sino que justamente son
previos a ella y la hacen posible: son conocimientos a priori.
Kant defiende la tesis de que el conocimiento es una síntesis de un elemento dado por el objeto:
materia, y un elemento puesto por el sujeto: forma. La materia es un conjunto caótico de impresiones diversas, y para
conocer es preciso que el sujeto le de forma ¿cómo? hay que ubicar al objeto en un espacio y en un tiempo
aplicando intuiciones a priori de la facultad de la sensibilidad, en segundo lugar la facultad del entendimiento
aplica una serie de categorías puras que permiten determinar si el objeto en cuestión es uno, varios, si es una
sustancia o una causa, etc..
Kant deja claro que sólo podemos conocer fenómenos (fenómeno es para él el resultado del
conocimiento: una síntesis entre sujeto y objeto), y no podemos ir más allá de la experiencia, ésta es el límite de
todo conocer. Por lo tanto, el conocimiento llamado metafísico no es posible, ya que más allá de nuestra
experiencia nada podemos conocer. Las ideas de Dios, alma y mundo son para Kant ilusiones
trascendentales de las que no podemos derivar ningún tipo de conocimiento válido. Son ideas en las que se puede
creer, pero no se las puede conocer ni verificar porque nuestras facultades cognoscitivas están limitadas por la
experiencia.
NIETZSCHE:
El punto de partida de Nietzsche es antimetafísico radical, nihilista activo y vitalista como él mismo
reconoce en el Crepúsculo... Opta por una actitud escéptica respecto a las posibilidades de conocimiento de la
realidad por parte de la inteligencia. El fracaso de la razón para conocer la realidad tal cual es, en continuo
devenir, la ha obligado a crear y creerse un mundo susceptible de ser conocido, para ello, dicho mundo, tiene que
poseer unas características estables, ya que la razón sólo puede conocer lo que siempre permanece idéntico a
sí mismo, inmóvil. La razón idealiza un mundo, lo crea y lo toma por verdadero, cuando, en última instancia es una
fábula inventada por los filósofos. Nietzsche critica a la razón tal como se ha venido desarrollando desde los eléatas
a nuestros días, por su monolitismo o egipticismo ( es una metáfora referida a la razón, viniendo a significar que la
razón momifica, deja sin vida todo lo que afirma conocer porque lo reduce a categorías que sólo dan cuenta de lo
inmóvil, dejando fuera de ellas la vida, que no es otra cosa, tal como afirmaba Heráclito, que movimiento constante
devenir.
Las filosofías de Parménides, Platón, cristianismo, Kant... son considerados por Nietzsche como
metafísicas. A Platón lo acusa por su dualismo metafísico, al igual que sucede con el cristianismo; a Kant por su
separación entre fenómeno y noúmeno y por su obsesión por la razón.
Nietzsche rechaza el dualismo metafísico y considera que no son los sentidos (despreciados por la
filosofía en cuanto fuente de error) los que nos engañan, sino que es la razón cuando los interpreta, al
considerar más verdadero lo estático y permanente que lo dinámico. Mostrando el devenir, el cambio, los sentidos
no mienten.... Por todo lo anterior Nietzsche considera que el mundo "aparente" es el único: el "mundo
verdadero" no es más que una fábula.
CUARTA PREGUNTA
ARME2012
Página 5
3. ÉTICA: Virtud. Libertad. Fundamento de la ética
KANT: ética, libertad
Kant comienza su Crítica de la Razón Pura Práctica (1790) dando a conocer su objetivo: fundamentar la
moral desde unas bases universalmente válidas. Empezará su labor criticando todas las éticas anteriores por
considerarlas materiales, y no formales. Una ética es material cuando tiene un contenido: indica cual es el fin que
se debe perseguir y propone los medios para conseguirlo.
Critica éticas materiales: por ser empíricas, hipotéticas y heterónomas.
La ética kantiana es formal, vacía de contenido. Es a priori, no empírica, porque debe ser universal y necesaria
para todos los hombres. Es categórica, no hipotética, porque sus juicios deben ser absolutos, o lo que es lo mismo,
las acciones que cada uno realice deben poder ser universalizables y convertirse es ley para todos. Y por último, es
autónoma, no heterónoma, porque es el sujeto el que debe determinarse a obrar, a darse a sí mismo su ley con la
sola determinación de su razón.
La ética kantiana es deontológica porque se basa en el DEBER, entendido como obligatoriedad de realizar
una acción cuando se sabe racionalmente que es conforme a la ley que la voluntad se da a sí misma de manera
autónoma siguiendo los dictados de la pura razón .
En este sentido Kant distingue tres tipos de acciones: Acciones contrarias al deber (inmorales; acciones
conformes al deber (meramente legales), y acciones por deber que son las realizadas por respeto al deber.
Éstas son las auténticamente morales.
Para Kant la única norma de moralidad es el deber, que es actuar conforme a la ley, y por respeto a la ley
misma, que de un modo autónomo y racional cada uno se impone. El fin que persigue la moralidad es la
consecución de una voluntad absolutamente buena, que siempre obre por respeto al deber.
Para realizar el deber, la voluntad ha de actuar conforme al IMPERATIVO CATEGÓRICO. El imperativo es formal,
vacío de contenido, no dice qué debemos hacer, sino qué forma debe tener la regla o máxima de nuestra acción
para que sea universalmente válida. El imperativo categórico se puede formular de dos maneras: actúa como
quisieras que los demás lo hiciesen en tu misma situación y trata a los demás y a ti mismo como fines en sí mismos y
no sólo como medios.
Al final de la Crítica de la Razón Pura Práctica concluye que aunque es imposible un conocimiento objetivo
acerca del alma, Dios y de la libertad, sin embargo hay que admitirlos como POSTULADOS DE LA MORALIDAD.
a) Postulado de la Libertad(se opone a la idea de mundo como lo sometido al determinismo causal): para que sea
posible la moral autónoma (el obrar por respeto al deber) es necesaria la libertad, suponer que somos libres, y, por
tanto, responsables de nuestros actos.
b) Postulado de la Inmortalidad del alma: la voluntad, en su acción moral persigue un fin inalcanzable en esta
vida; luego hay que afirmar la inmortalidad para que exista la posibilidad de conseguir el fin de una voluntad
absolutamente buena, que según Kant, es el fin máximo de toda moralidad.
c) Postulado de la existencia de Dios: en el mundo el ser y el deber ser no se identifican; es necesario admitir a Dios
como ser donde se identifican esas dos realidades: en él se da la unión perfecta entre virtud y felicidad.
NIETZSCHE:
En la Genealogía de la moral (1887) aborda Nietzsche su crítica a la moral vigente a partir de un análisis
genealógico de los valores morales. Observó que en todas las lenguas antiguas bueno significó primitivamente:
noble, fuerte, bello, artístico, contrapuesto a malo como lo simple, vulgar, plebeyo. Dos denominaciones: bueno y
malo fueron creadas por la nobleza que ostentaba el poder. Con el paso del tiempo dicha distinción meramente
clasista se transformó en una valoración moral. El cambio en la significación de estos conceptos se produjo
por la rebelión de los que hasta entonces eran considerados malos, los kakoi, los débiles y plebeyos (la inmensa
mayoría) que pasaron a llamarse a sí mismos buenos dominando a los nobles que ahora se llaman malvados.
La moral surge como resultado de una rebelión y del resentimiento de los esclavos. El resentimiento es el que
creó los valores de Occidente y es el responsable de la aparición de una civilización enemiga de la vida y de la
aparición de un hombre incurablemente mediocre.
En resumen, el resentimiento es el causante del nihilismo o desertización que amenaza a Occidente.
Sólo la inversión de los valores morales, cuando el hombre sea capaz de asumir la vida en su finitud y belleza,
situándose más allá del bien y del mal, podrá hacer posible la recuperación de la primitiva inocencia y la
aparición del superhombre anunciado en Así habló Zaratustra.
Al hilo de lo anteriormente dicho, Nietzsche distingue una moral de señores: capaces de vivir más allá del
bien y del mal en el sentido de que son creadores y señores de su propia moral, sin imposiciones externas. Y
CUARTA PREGUNTA
ARME2012
Página 6
una moral de esclavos, ascética, propia de los mediocres y débiles, de las personas incapaces de cualquier
autonomía, de darse a sí mismas sus propias reglas. La moral de siervos es ascética porque, al estar fundada en
el resentimiento, va contra los valores vitales. Los valores cristianos de abnegación, sacrificio, etc... son
propios de una actitud débil frente a la vida, profundamente pesimista y resignada. La vida así deja de ser una
tarea urgente frente a la búsqueda de una hipotética vida eterna, en la que cesarán todos los males humanos.
Según Nietzsche la moral aristocrática, o de señores, se basa en valores vitales, terrenos, reconociendo
que el hombre no es espíritu, sino sólo cuerpo, la gran razón. La aceptación plena de la vida es la propia de lo
dionisíaco que dice ¡Sí!, aunque esta aceptación pueda ser en ocasiones trágica. Esta moralidad convertirá a los
hombres en superhombres capaces de vivir la vida como si de una obra de arte se tratara y sin recurrir a
consuelos metafísicos. El superhombre se sentirá lo suficientemente poderoso en sí mismo como para caer en la
tentación de imponer su poder a los demás.
SARTRE. Libertad
Para Sartre, el fundamento de la ética es el hombre, y le hombre no es otra cosa que un proyecto: "El
hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una
coliflor, nada existe previamente a este proyecto. Desde su ateísmo y la consiguiente negación de Dios, el único
fundamento de la ética es la libertad humana. El ser humano será lo que habrá proyectado ser. Por tanto la ética
depende del proyecto de cada uno. Así pues la ética Sartreana encontrara su fundamento en la libertad. Pero, ¿qué
es la libertad? Pero el reconocimiento de la propia libertad implica el reconocimiento de la libertad de los otros. El
ser humano no es sólo subjetividad, un ente aislado, sino también INTERSUBJETIVIDAD: no hay “yo” sin “tú”. La
libertad de cada uno de nosotros se enfrenta a otras libertades. Pero ¿es posible tratar al otro como a un sujeto,
como un ser que tiene sus propios proyectos, como un ser libre? La respuesta de Sartre es pesimista: No. En la
relación con los demás pueden suceder dos cosas: o bien el otro nos tratará como meras cosas o bien nosotros lo
trataremos a él; yo intento utilizar al otro y el otro intenta utilizarme a mí. La esencia de las relaciones
interpersonales es el conflicto. Sartre expresa gráficamente esta idea señalando que “EL INFIERNO SON LOS
OTROS”. Sartre: A puerta cerrada
Ser libre significa que somos responsables y que nuestra vida es un PROYECTO. Pero cuando
pretendemos refugiarnos en excusas, cuando nos mentimos a nosotros mismos acerca de nuestra responsabilidad,
nos autoengañamos, incurrimos en lo que Sartre llama “MALA FE”. La mala fe es a la vez conocimiento y
desconocimiento: primero somos conscientes de que nuestra libertad es causa de nuestro futuro, pero por luego
fingimos desconocer que somos lo que somos por nuestras decisiones del pasado. Este es el modo que tenemos de
liberarnos de la angustia que nos causa la libertad. La «MALA FE», consiste en engañarnos a nosotros mismos
fingiendo que no somos responsables de nuestros actos. De ese modo elegimos renunciar a nuestra propia
humanidad porque nos “cosificamos”, nos vemos a nosotros mismos como una simple cosa, que las
circunstancias u otros manejan. Pero Sartre nos recuerda que ya no hay excusas, que debemos asumir nuestra
libertad, y la angustia y el desamparo que la acompaña porque con cada elección comprometemos a la
humanidad entera. De ahí que cuando elegimos debemos preguntarnos ¿Querría que todos actuasen del mismo
modo en mi lugar? La mala fe es un modo de EXISTENCIA INAUTÉNTICA. Afrontar el hecho permanente de que
somos libres es por el contrario una EXISTENCIA AUTÉNTICA.
4. ANTROPOLOGÍA. El ser humano
PLATÓN:
Según Platón, el hombre tiene una naturaleza dual: es cuerpo y es alma al mismo tiempo. Su cuerpo está
sujeto al mundo sensible, que es el del devenir y las apariencias. Su alma, en cambio, tiene su origen en el mundo
inteligible, y por lo tanto, al igual que éste, es eterna e inmortal. Esto significa que el alma preexiste y sobrevive al cuerpo.
¿Qué entiende Platón por "alma"?
a) Siguiendo las creencias órfico-pitagórica, cree que el alma es el yo personal, lo que verdaderamente
distingue a unos hombres de otros. Según esta creencia, el alma tiene origen divino, pero a consecuencia de una falta
o "pecado" fue condenada a encarnarse en un cuerpo (el cuerpo es para los pitagóricos y también para Platón la
cárcel del alma) con el fin de que pague su falta e intente perfeccionarse. Sólo se liberará de él con la muerte física.
Pero, además, el alma se someterá, tras su separación del cuerpo a un juicio, y según haya sido su comportamiento en
la vida, recibirá un premio o un castigo. El premio consiste en no volver a reencarnarse y vivir en el Olimpo junto a
los dioses; el castigo consiste en volver a reencarnarse. Todo lo anteriormente dicho lo podemos encontrar en su
diálogo Fedro.
b) En segundo lugar, al igual que los filósofos jonios, cree Platón que el alma es principio de vida
c) El alma es una facultad de conocimiento mediante la cual conocemos la verdadera realidad: la de las ideas.
CUARTA PREGUNTA
ARME2012
Página 7
El alma por ser de origen divino, igual que las ideas, está emparentada con ellas. Pero para remontar a su
verdadero origen tiene que purificarse negando el cuerpo que la encadena a un mundo ilusorio, el sensible. Sin
embargo el hombre tiene que ser capaz de purificarse en el transcurso de esta vida. La única solución que tiene es
renunciar a las apariencias y buscar el verdadero conocimiento, la verdad. El método que propone Platón es la
práctica del arte DIALÉCTICA, la cual es el camino de ascenso del alma desde el nivel más bajo de conocimiento
propio del mundo sensible, hasta el conocimiento más elevado: la Idea de Bien que preside el mundo inteligible.
El ateniense distingue en el alma tres partes: concupiscible o apetitiva; irascible y racional. Platón creía que
estas tres partes del alma no dominaban por igual en todos los hombres, y que dependiendo de la parte dominante así
era el individuo y la vocación a la que estaba destinado. Finalmente, el ser humano no puede vivir al margen de la
sociedad, y en la polis ideal de Platón, cada ciudadano ejercerá una función específica según la parte del alma que
en él predomine.
NIETZSCHE:
Para Nietzsche el ser humano es esencialmente voluntad de poder, entendida como la capacidad que tiene
cada ser humano de hacer de su existencia una obra de arte. La voluntad de poder es la voluntad de
autoafirmación, de decidir la propia existencia de un modo original e individual.
La voluntad de poder se relaciona a su vez con la moral aristocrática, o de señores, se basa en valores
vitales, terrenos, La aceptación plena de la vida es la propia de lo dionisiaco y convertirá a los seres humanos en
superhombres capaces de vivir la vida como si de una obra de arte se tratara y sin recurrir a consuelos
metafísicos.
Tanto la propuesta moral de inversión de los valores, como la voluntad de poder se relacionan con la idea del
Eterno Retorno, que obligaría al ser humano a actuar en la vida queriendo que cada momento se repitiera
eternamente. Tal propuesta obligaría al hombre a intentar ser feliz y vivir una existencia plena, a aceptar la vida de
un modo alegre y vital.
Tanto el eterno retorno como la voluntad de poder van encaminadas a conducir a la humanidad del último
hombre decadente y antivital a una nueva humanidad, la del superhombre. El superhombre es una propuesta de
estilo de vida, una nueva moral basada en la inversión de los valores. El superhombre es la respuesta del nihilismo
activo frente al pasivo. "Dios ha muerto, hagamos que viva el superhombre". Dios o cualquier otra idea trascendente
representan la antinomia de la vida, y la negación del valor humano. La afirmación de la vida tiene como
condición de posibilidad la muerte de Dios y de todo lo que ese concepto representa. Se impone, pues, según
Nietzsche, la inversión de los valores necrófilos y la afirmación de la vida. La transformación supone principalmente
la inversión de los valores morales herederos del cristianismo en otro tipo de moral: la moral aristocrática.
Nietzsche habla del superhombre en oposición a lo que él llama último hombre, cuya moral es servil. Cómo
aparecerá el superhombre (el que está por encima del último hombre) es algo que no explica. Quizá hay que
entender que lo traerá la asunción del eterno retorno. En cualquier caso, Nietzsche presenta al superhombre como
fruto de tres transformaciones: "Cómo el espíritu se convierte en camello, el camello en león, y el león, por fin, en
niño" El superhombre posee, por tanto, la inocencia del niño, ajeno a una moral resentida, está más allá del bien y
del mal, y que asumiendo la enseñanza del Eterno Retorno es creador de valores y vive fiel a la tierra:
SARTRE:
A la pregunta por el ser humano, Sartre responde que nos definimos como seres libres: “ESTAMOS
CONDENADOS A SER LIBRES” y que estamos ARROJADOS EN EL MUNDO. Es cierto que vivimos en medio de unas
circunstancias, una situación, pero Sartre niega la existencia de determinismos de todo tipo: ni Dios, ni la
naturaleza, ni el inconsciente ni la sociedad nos obligan a actuar de una determinada manera. Al contrario: somos lo
que hemos querido ser y siempre podremos dejar de ser lo que somos.
La LIBERTAD implica RESPONSABILIDAD y no podemos escondernos detrás de las excusas. La
conciencia de la responsabilidad se convierte en ANGUSTIA ya que nunca podremos saber a priori si hemos elegido
bien. La existencia es así angustiosa inseguridad. La angustia no es tener miedo a algo externo, sino miedo a
nosotros mismos al saber que somos responsables de nuestros actos, pero es que, además, con cada decisión
que tomamos, estamos afirmando un modelo de conducta válido para todos. En cada acto comprometemos a la
humanidad entera.
El no poder poner excusas a nuestra conducta al ser conscientes de nuestra libertad nos sentimos
DESAMPARADOS, porque estamos solos frente a nuestras elecciones, no hay un Dios que nos dicte lo que
debemos hacer; no hay una moral establecida que nos imponga unas normas: somos nosotros desde nuestra
conciencia de la libertad intransferible los que nos vamos definiendo a nosotros mismos.
CUARTA PREGUNTA
ARME2012
Página 8
Ser libre significa que somos responsables y que nuestra vida es un PROYECTO. Pero cuando
pretendemos refugiarnos en excusas, cuando nos mentimos a nosotros mismos acerca de nuestra responsabilidad,
nos autoengañamos, incurrimos en lo que Sartre llama “MALA FE”. La mala fe es a la vez conocimiento y
desconocimiento: primero somos conscientes de que nuestra libertad es causa de nuestro futuro, pero por luego
fingimos desconocer que somos lo que somos por nuestras decisiones del pasado. Este es el modo que tenemos de
liberarnos de la angustia que nos causa la libertad. La «MALA FE», consiste en engañarnos a nosotros mismos
fingiendo que no somos responsables de nuestros actos. De ese modo elegimos renunciar a nuestra propia
humanidad porque nos “cosificamos”, nos vemos a nosotros mismos como una simple cosa, que las
circunstancias u otros manejan. Pero Sartre nos recuerda que ya no hay excusas, que debemos asumir nuestra
libertad, y la angustia y el desamparo que la acompaña porque con cada elección comprometemos a la
humanidad entera. De ahí que cuando elegimos debemos preguntarnos ¿Querría que todos actuasen del mismo
modo en mi lugar? La mala fe es un modo de EXISTENCIA INAUTÉNTICA. Afrontar el hecho permanente de que
somos libres es por el contrario una EXISTENCIA AUTÉNTICA.
5. POLÍTICA: gobierno, relación individuo-Estado; cambio social y político,
justicia…
PLATÓN
En La República Platón critica las constituciones políticas existentes: timocracia, oligarquía, democracia y
tiranía. El egoísmo y la ignorancia han hecho fracasar estos sistemas de gobierno. Por esa razón ve Platón la
necesidad de una reforma total de la sociedad.
La respuesta de Platón a cómo debería ser una sociedad JUSTA, será la propuesta de una sociedad
inspirada en la naturaleza humana y el alma. Ésta última está formada por tres partes: racional, irascible y
apetitiva. Entre el alma y las partes del Estado encuentra Platón una analogía estructural. Así la armonía supone
que las tres partes del alma y sus correspondientes virtudes ocupen el espacio que deben ocupar. De la misma
manera, la justicia es la armonía del Estado, y éste deberá estar formado, según Platón, por tres clases sociales:
artesanos y labradores; guardianes y gobernantes filósofos. Cada clase responderá al principio de especialización
funcional, es decir, cada persona ocupará un puesto determinado en función de la parte del alma que predomine
en ella. Aquellos en quienes la parte racional sea la predominante serán los gobernantes-filósofos. Aquellos otros
en los que la parte irascible del alma sea la que domine a las demás serán los guardianes o guerreros que
defienden a la sociedad. Finalmente, aquellos en los que la parte apetitiva predomine serán los artesanos,
labradores.
La educación es el pilar básico del Estado platónico, todos los ciudadanos, incluidas las mujeres, recibirán
educación elemental obligatoria. Dependiendo de las capacidades que manifieste cada individuo ocupará su
puesto en alguna de las tres clases. Los niños mejor capacitados seguirán un estricto programa de estudios en el
que se incluyen las matemáticas (importantes para la estrategia militar) y la dialéctica, a la que accederán los
mejores. Así el ateniense considera que si la finalidad del Estado ideal es la consecución de la justicia y el bien de
toda la comunidad, será lógico suponer que los más capacitados para ejercer el gobierno serán aquellas
personas que realmente hayan contemplado las ideas de Bien y Justicia. Los gobernantes filósofos no buscarán
su bien particular, sino el bien común. Sólo así reinará la justicia y habrá paz y armonía en la polis.
CONTRACTUALISTAS
THOMAS HOBBES, 1588-1679. EL ESTADO ABSOLUTISTA
El pensamiento político de Hobbes se inscribe en un período de convulsión política y religiosa en
Inglaterra: continuas disputas entre protestantes y católicos, entre protestantes anglicanos y disidentes. Por otra
parte, los Tudor y los Estuardo luchan por la monarquía. Carlos I, un Estuardo, se enfrenta en 1640 al parlamento de
mayoría puritana y una vez vencido por el ejército parlamentario de Cromwell, el rey es ejecutado. En 1651,
Cromwell reina en Inglaterra, convertida en república. Ese mismo año se publica en Londres El Leviatán de Hobbes,
en donde defiende la causa del absolutismo monárquico, aunque no en nombre del derecho divino, sino en el del
interés de los individuos, de la conservación y la paz.
En la obra anteriormente citada, Hobbes, siguiendo tesis semejantes a las de Grocio en su obra Sobre el
derecho de guerra y de paz (1621) relativas al derecho natural y su relación con las leyes positivas, sostiene
CUARTA PREGUNTA
ARME2012
Página 9
pesimistamente que en el estado de naturaleza prevalece el estado de guerra de todos contra todos. Parte de
una concepción de la naturaleza humana malvada: “El hombre es un lobo para el hombre”, es egoísta, agresivo,
ambicioso e insaciable y es capaz de cualquier cosa para conseguir lo que desea, y siempre desea algo más. Como
en un estado semejante no es posible prosperar ya que no hay paz y siempre está en peligro la vida y la propiedad,
la razón sugiere normas adecuadas para hacer posible dicha paz, sin la cual sería imposible la subsistencia. Estas
normas son las que Hobbes llama Leyes de la naturaleza, que servirán para que el hombre salga del estado de
guerra que impera en el estado de naturaleza y acuerde una sociedad civil.
Aunque Hobbes define 19 leyes de naturaleza, existen, sin embargo, dos fundamentales de las cuales se
derivan las restantes.
1. La primera ley se refiere a que cada hombre debe esforzarse por la paz.
2. La segunda ley dice que el hombre debe acceder ( si los demás consienten también y mientras se
considere necesario para la paz y defensa de sí mismo ) a renunciar este derecho de todas las cosas y a
satisfacerse con la misma libertad que admitiría para otro.
Así pues, la misma naturaleza humana guiada por su razón aconseja buscar la paz y limitar los deseos de
poder absoluto sobre los demás. Esto implica la necesidad de establecer un pacto mediante el cual ceden todos
sus derechos a favor de un gobernante (que puede ser una persona o una asamblea, aunque claramente Hobbes
defiende una monarquía absolutista) de tal manera que el Estado, el Leviatán (monstruo marino babilónico que
aparece en , y cuya imagen usa Hobbes para simbolizar el poder arrollador del Estado) ejerce un poder omnímodo
sobre los individuos, que pasan a ser considerados súbditos. Bajo la soberanía de Estado se garantiza paz ,
porque sin Estado no hay sociedad entre los hombres, sino un mero estado natural de desconfianza y terror
mutuo.
El Estado tiene el derecho absoluto a establecer leyes o a incumplirlas. El soberano determina qué es lo
políticamente aceptable y lo moral: lo justo y lo bueno coincide con la voluntad del soberano. El soberano es el
único poder legislativo y el Estado la única fuente del derecho. Incluso en los asuntos de índole espiritual o
religiosa es el soberano quien tiene la máxima autoridad. Como deducimos a simple vista, Hobbes se inclina por una
monarquía absolutista.
2. JOHN LOCKE: EL ESTADO LIBERAL
La doctrina política de Locke se encuentra expuesta en sus Dos Tratados sobre el gobierno civil. El
primero de esos tratados tiene un carácter esencialmente polémico e intenta refutar las tesis de Robert Filmer,
que en su obra Patriarca proponía una fundamentación divina al poder de los reyes. El Patriarcha era una
defensa de la monarquía absoluta, basada en el principio de que el monarca gobierna por la voluntad de Dios,
siendo, pues sus decretos y su autoridad tan indiscutibles como cualquier otro mandato divino. Contrariamente a lo
que Filmer trata de probar, dirá Locke en el Primer Tratado, la autoridad real no le fue concedida por Dios a
Adán, primer padre de la humanidad; y aunque lo hubiera hecho, tampoco hay evidencia de que dicha autoridad
fuese transmitida por sucesión a sus herederos. Suponer, por tanto, una sujeción original al primer patriarca es
admitir que los hombres no nacieron libres y también, dado el supuesto sucesorio del poder patriarcal, tampoco
podrían serlo nunca en virtud de su subordinación natural a ese poder que se considera absoluto y arbitrario. Este es
el punto de Filmer que a Locke le interesa refutar antes de pasar a analizar su propia concepción en el segundo
tratado. Locke es el padre del individualismo liberal.
Sin embargo, la obra política más difundida de Locke es el segundo "Tratado sobre el gobierno civil"
(1690), que pasa por ser la obra en la que Locke condensó lo esencial de su pensamiento político. Aparece en el
momento más oportuno y refleja la opinión de la ascendente clase burguesa.
Según Locke, el hombre es un ser racional y libre cuya máxima aspiración es la felicidad. El fin de la política, de la
gestión de los asuntos comunes, es el mismo que el del individuo: la búsqueda de la felicidad que sería imposible sin la paz, la
armonía y la seguridad. Así, no hay felicidad sin garantías políticas y no hay política que no deba tender a extender una felicidad
razonable.
Locke desarrolla una teoría política del contrato para explicar el origen de la sociedad humana y determinar de dónde
procede la legitimidad del gobierno. Al contrario que su compatriota Hobbes, considera que los hombres no son malvados por
naturaleza, y que el absolutismo es inadmisible, ya que atenta contra las libertades individuales. Los principales ejes de su
filosofía política son: Teoría del contrato; paso del estado de naturaleza a la sociedad civil; propiedad privada; división de
poderes, legitimidad del gobierno y resistencia frente a los atentados que amenazan las libertades individuales.
Al igual que Hobbes, y posteriormente Rousseau, supone como hipótesis metodológica la existencia de un
primer estado de naturaleza. Contrariamente a Hobbes, Locke estima que el estado de naturaleza es un estado
CUARTA PREGUNTA
ARME2012
Página 10
pacífico en el que rige la ley moral natural en la que los individuos racionales se saben sujetos de derechos y
deberes. Entre ellos, Locke destaca: el derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad, y a la
propiedad privada, que es una de las cosas necesarias para preservar su existencia... El estado de naturaleza se
caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres y en la ausencia de una autoridad común.
Los hombres se mantendrán en ese estado hasta que, por su propio interés, decidan establecer un pacto
para garantizar derechos y libertades frente a los posibles conflictos que en el estado de naturaleza puedan surgir.
Mediante el pacto, los hombres renuncian a parte de su libertad para hacer lo que le parezca oportuno para su
salvaguarda individual, y renuncian a su derecho natural de castigar las posibles ofensas. En definitiva, renuncian a
cierta cota de poder ejecutivo y legislativo, pero no renuncian a su libertad. Mediante el pacto surge la sociedad
civil. Las ventajas de la sociedad civil consiste en que los hombres disponen de una ley escrita que define la ley
natural., evitando controversias sobre ella; se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y
evita arbitrariedades; se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las sentencias y, por
último, se conserva la propiedad privada.
Para Hobbes el mismo acto del contrato generaba simultáneamente la sociedad civil y el Estado. Para Locke
no es este el caso: la relación entre el gobierno y sus súbditos queda definida como mandato, es decir, como el
encargo de una tarea... Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y, posteriormente, el pueblo se
constituye en asamblea y elige un gobierno al que confía una tarea. Ambos momentos constitutivos están
claramente diferenciados.
El poder político lo detenta el gobierno libremente elegido por el consenso de los ciudadanos. Se trata de
un gobierno no centralizado, al contrario de lo que sucedía en el absolutismo. La garantía de que no se produzca
abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos diferenciados que deben ser detentados
por personas distintas. La división de poderes se estructura como sigue:
1. El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea.), pero no es un poder
absoluto: tiene que responder de la confianza puesta en él y respetar la ley moral natural. No es de carácter
permanente.
2. El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del legislativo.
3. El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior. (Nota: para
Locke el poder judicial no es un poder independiente, siendo sólo un aspecto del ejecutivo).
Por último, hemos de hacer mención al derecho de resistencia frente a un ejercicio del poder injusto,
arbitrario o ineficaz, muy en la línea de Tomás de Aquino. El reconocimiento del derecho de resistencia es un
medio para que el monarca tome en consideración la ley como única soberana y para hacerle respetar dicha
legalidad. Permite alejar el peligro de una revuelta popular, pero no constituye en absoluto una invitación a la
sublevación. En definitiva, el derecho de resistencia es para Locke un medio disuasorio para frenar toda
tendencia absolutista del monarca. La rebelión está justificada cuando el monarca o el poder legislativo
actúan de modo contrario a su cometido. En este caso es la ciudadanía ha de juzgar, porque la soberanía reside
en última instancia en el pueblo.
3. JEAN-JACQUES ROUSSEAU. 1712- 1778. EL ESTADO DEMOCRÁTICO
El Discurso sobre las ciencias y las artes (1750) obra de gran polémica en su tiempo arranca de una
hipótesis contraria a la mantenida por Hobbes. Rousseau concibe que en el estado natural, antes de surgir la vida
en sociedad, el hombre era bueno, feliz y libre. El buen salvaje vivía independiente, guiado por el sano amor a sí
mismo. Este estado natural es "un estado que no existe ya, que acaso no ha existido nunca, que probablemente no
existirá jamás, y del que es necesario tener conceptos adecuados para juzgar con justicia nuestro estado presente",
es decir, se trata de una hipótesis que permite valorar la realidad actual: el estado social, aquel en el que el
hombre se aparta de la naturaleza para vivir en comunidad, guiado por el egoísmo, el ansia de riqueza (propiedad) y
la injusticia.
Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres (1754), en la que lleva a
cabo una dura crítica de las instituciones políticas y sociales como grandes corruptoras de la inocencia y bondad
naturales del hombre. Rousseau analiza el tránsito del hipotético estado de naturaleza al estado social como una
degeneración (no un progreso) producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada,
el derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho. Las leyes establecidas en toda sociedad
son siempre las leyes que defienden al poderoso, al rico y a su poder frente a los no poseedores de propiedad, a
los pobres. La propiedad privada y el derecho han creado un abismo entre dos clases: la clase de los propietarios,
de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no es
CUARTA PREGUNTA
ARME2012
Página 11
superable, según Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación
que fomente el individualismo y la independencia del hombre.
En El contrato social (1762), Rousseau manifiesta otra manera de remediar la degeneración a la que nos
ha conducido la vida social: "el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado". Las
injusticias sociales y las diferencias de clase pueden mitigarse no sólo a través de la educación, sino transformando
el orden social desde el interior de la sociedad misma, y sin violencia. Los hombres deben establecer un nuevo
Contrato Social que los acerque a su estado natural. Este contrato no es un pacto o convenio entre individuos
(Hobbes) ni un contrato bilateral (Locke). El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del
individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general" que es distinta a la suma de las
voluntades individuales y que se constituye en fundamento de todo poder político. La soberanía ha de emanar de la
voluntad general, siendo indivisible (contra Locke y Montesquieu, Rousseau no es partidario de la separación de
poderes) e inalienable (la ley procede de y sus ejecutores son, por lo tanto, sustituibles). La libertad individual ha de
constituirse, a través de , en libertad civil y en igualdad.
"el cuerpo político es también un ser moral dotado de voluntad. Esa voluntad general, tendente siempre a la
conservación y bienestar del todo y de cada parte, es el origen de las leyes y la regla de lo justo y de
lo injusto para todos los miembros del estado, en relación con éste y con aquéllos"
MARX
Marx está en contra del Estado capitalista porque considera que no representa el bien común, sino el interés
de la clase burguesa, de ahí que afirme que el obrero no tiene patria y anime a los proletarios de todo el mundo a
unirse para transformar radicalmente una sociedad profundamente injusta.
Marx sirviéndose de su materialismo histórico denuncia la situación de las clases obreras en el sistema
capitalista, que explota al obrero mediante la plusvalía, convirtiendo las relaciones humanas en valores de cambio.
Pero Marx cree que esta situación no es justa y que sólo mediante la praxis revolucionaria la economía burguesa
será sustituida por la economía socialista y ésta, a su vez, desembocará en una economía comunista. El motor de
dicha revolución es la lucha de clases. El proletariado tomará conciencia de la explotación y se unirá para luchar
contra los burgueses, acabando así con la alienación.
Precisamente la economía capitalista, por su propio desarrollo, supone la guerra de todos contra
todos: los capitalistas son rivales entre sí y la libre competencia hará que los medios de producción se vayan
concentrando cada vez más en unos cuantos capitalistas hasta provocar un colapso económico. Sin embargo, Marx
cree que, antes de que la situación anterior se radicalice, el proletariado irá tomando conciencia de su
auténtica situación, y se unirá para acabar con la opresión y provocar así la crisis del capitalismo: los
desposeídos desposeerán a los poseedores, consiguiendo así la erradicación del capitalismo, que será sustituido por
el socialismo, el cual consiste básicamente en la abolición de la propiedad privada de los medios de producción,
que pasarán a pertenecer a los trabajadores. Esta situación de dominio obrero se asegurará mediante la Dictadura
del proletariado, en ella se abolirá la propiedad privada de los medios de producción, desaparecerá la explotación, y
el valor de cambio será sustituido por el de uso. Pero sólo es un paso intermedio en virtud del cual se irá preparando
a la sociedad en los nuevos valores. El estadio definitivo será la sociedad comunista; en ella los seres humanos
trabajarán libremente, habrá superabundancia, desaparecerá el valor de cambio y se instaurará el de uso, y estará
regido por el principio: a cada cual según sus necesidades, dé cada cual según sus capacidades.
CUARTA PREGUNTA
ARME2012
Página 12
Descargar