Parámetros de Neuroconducción Motora y Sensitiva en Adultos Sanos

Anuncio
Revista Médica de los PostGrados de Medicina
UNAH Vol. 1 2 N° 1
Enero - Abril 2009
31
Parámetros de Neuroconducción Motora
y Sensitiva en Adultos Sanos
Parameters of Nerve Conduction Motor and Sensory in Healthy Adults
Blanca Hidalgo, Damaris Larios (QDDG), Karla Ortiz, Raxá Aguilar, Saira Rápalo*,
f
ft
ft
Edna Maradiaga , María Elena Herrera , Ivette Zelaya
Objetivo. Establecer valores normales de
parámetros de neuroconducción motora y
sensitiva en los nervios mediano, ulnar, radial,
peroneal y tibial en población hondureña.
Material y Método. Estudio prospectivo,
analítico, experimental, en IHSS Barrio Abajo
Tegucigalpa y San Pedro Sula. Se Incluyeron 180
participantes (360 muestras) entre 20 y 40 años,
que cumplieron los criterios de inclusión, con
su consentimiento informado. Se les realizó un
estudio de neuroconducción motora y sensitiva
bilateralmente, en nervios seleccionados. Los
datos fueron recopilados mediante dos fichas y
sometidos a análisis estadístico. Resultados.
De 180 participantes el 68.9% correspondió al
sexo femenino, edades entre 20 y 40 años,
siendo el Intervalo de 20 a 25 años el más
frecuente (48.3%). Las tallas estaban entre
1.40 a 1.86 mts, 42.8% en el rango de 1.51 a
1.60 mts. El 42.7% se clasificó con índice de
Masa Corporal normal. Se obtuvieron los
valores de neuroconducción en los nervios
mediano, ulnar, radial, peroneo y tibial, en
población hondureña.
Conclusión. Se encontraron parámetros de
neuroconducción motora y sensitiva en
población hondureña que pueden considerarse
como valores normales, para ser utilizadas por
los laboratorios de electrodiagnóstico del país.
Estos valores fueron similares a los reportados
en literatura internacional con ligeras variaciones
por nuestras características demográficas
propias.
Palabras clave. Valores de referencia,
Electrodiagnóstico,
Conducción
nerviosa,
Neurofisiología.
*
t
tf
Objective. Establish normal values of parameters
nerve conduction motor and sensory in median,
ulnar, radial, peroneal and tibial nerves in
Honduran population.
Materials and Methods. It ¡s a prospective,
analytic, experimental study, undertaken ¡n the
electro diagnostic laboratory of IHSS Barrio
Abajo, Tegucigalpa and San Pedro Sula from
January 2007- August 2008.
The study involves 180 subjects (360 samples)
between 20 and 40 years old, who met the
criteria for inclusion, with their ¡informed consent.
The study nerve conduction motor and sensory
was realized bilaterally In selected nerves. Data
were collected through two sheets and were
subjected to statistical analysis.
Results. Of the 180 participants 68.9% female,
aged between 20 and 40 years, 20 to 25 years
was the most frequent interval (48.3%). The
carvings were between 1.40 to 1.86 mts, 42.8%
in the range of 1.51 to 1.60 mts. 42.7% was
classified as normal Body Mass Index. It is found
parameters of neuroconducción in Honduran
people.
Conclusion. It was possible to standardize the
values of parameters neuroconducción motor
and sensory which may be regarded as normal
values, to be used by the Electrodiagnostic
laboratories of the country. These values were
similar as reported ¡n international literature
with slight variations because of our particular
demographic characteristics. Key Words.
Reference values, Electrodiagnosis, Neural
conduction, Neurophysiology.
Médicos Residentes de III año del Postgrado Medicina de Rehabilitación UNAH
Jefatura Unidad de Investigación Científica UNAH.
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación IHSS San Pedro Sula y Barrio Abajo, Tegucigalpa
32
Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 12N°1
Introducción.
Electroneurografía es el término que se
emplea para definir globalmente los
estudios
de
conducción
nerviosa,
clásicamente conocidos como estudios de
neuroconducción.1>2
El estudio de la conducción motora de un
nervio involucra el estimulo con una
intensidad supramáxima (20-30 % arriba
de la intensidad de estimulo requerida
para producir una máxima respuesta) en
un nervio accesible motor o mixto en dos o
más puntos a lo largo de su curso.3
En el estudio de neuroconducción sensitiva
el estímulo empleado es parecido al
utilizado en la conducción motora pero en
una determinada referencia anatómica. Si
el registro se hace en la dirección de la
conducción fisiológica se trata de una
técnica ortodrómica, si el estimulo es
proximal y el registro distal es una técnica
antidrómica.45
En Honduras se realizan estudios de
electrodiagnóstico desde 1980 en el Hospital
General San Felipe de Tegucigalpa y en el
Instituto Hondureño de Seguridad Social
desde 1991, ampliándose la cobertura de
los mismos en otros centros a nivel privado
y público.
Según estadísticas de Junio 2005 a junio
2006 se reportaron los siguientes estudios
de electroneurografía realizados:
TELETON Tegucigalpa
263
IHSS Barrio Abajo
1,094
IHSS La Granja
512
Centro de Rehabilitación Hospital
Regional del Norte IHSS
266
Hospital General San Felipe
796
Total
2, 862 6
Diversos factores fisiológicos influyen en
la velocidad de conducción, los más
importantes son edad, temperatura, talla e
índice de masa corporal. 7 ^910
Un problema de gran importancia en
neurofisiología es la obtención de
Enero - Abril 2009
valores de referencia de parámetros de
neuroconducción motora y sensitiva como
amplitud, latencia, duración y velocidad de
conducción.
Se aconseja que cada laboratorio obtenga
su propia valuación, por las diferencias
que existen entre las máquinas, técnicas
utilizadas y las características propias de la
población.
Estos valores de referencia propios no
existen en nuestro país, por lo que se
emplean datos internacionales. En Honduras
los parámetros usados son basados en
población con características biológicas y
ambientales diferentes.
Esta investigación tiene como objetivo
encontrar los parámetros propios de nuestra
población tomando en consideración
nuestras características particulares, para
que esta información sea utilizada y pueda
ser aplicada en investigaciones posteriores.
Este estudio además de ser beneficioso a
nivel nacional podrá servir como referencia
para países vecinos que cuentan con
población similar a la nuestra.
Material y Métodos.
Se realizó un estudio descriptivo, transversal,
mediante muestreo no probabilístico a
conveniencia, en la Unidad de Medicina
Física y de Rehabilitación, (laboratorios de
electrodiagnóstico) en IHSS Barrio Abajo
Tegucigalpa y San Pedro Sula en el periodo
comprendido de Enero 2007- Agosto 2008.
El protocolo se sometió a aprobación por el
Comité de Ética del IHSS.
Se informó del estudio a 613 personas
aproximadamente, de los cuales aceptaron
realizarse el estudio 547 participantes y de
estos se excluyeron:
162 que no cumplieron criterios, 47 no se
presentaron al estudio, 6 por alteración al
examen físico, 16 por estudio incompleto, 2
por estudio anormal y 134 no se realizaron
porque la máquina se encontraba en mal
estado.
Finalmente
se
incluyeron
180
33
Parámetros de neuroconducción motora y sensitiva...
participantes adultos sanos, reuniendo 360
■nuestras, entre estudiantes universitarios,
familiares de pacientes y otros; sin
patologías de base, entre las edades de 20 /
40 años, sin antecedentes de fracturas,
amputaciones o cirugías que pudieran
afectar el estudio.
Se hizo solicitud verbal en diferentes
instituciones educativas y a otras personas
que desearan participar en el estudio,
explicando de qué se trata el mismo. Esta
actividad requirió un promedio de 15
minutos por grupo y de forma individual, 5
minutos.
Se recolectaron los datos utilizando la
entrevista con un formulario estructurado
previamente validado en 10 personas y
fichas para trascripción de datos.
La recolección de datos se hizo en 2
etapas:
Primera: Selección de candidatos que
reunieron los criterios de inclusión, 15
minutos por persona incluyendo entrevista,
medidas antropométricas, signos vitales y
examen neurológico dirigido. A los
seleccionados se les explicó verbalmente
y de forma individual en qué consistía el
estudio, la sensación del estímulo
eléctrico y que se trataba de un
procedimiento no invasivo sin efectos
secundarios. Posteriormente firmaron el
consentimiento
informado
para
su
participación.
Segunda:
Realización del estudio
de
neuroconducción,
con
una
duración
aproximada de 1 hora por participante a
temperatura ambiente de 22° C.
Se utilizo el equipo de sistema modular
Nicolet con el Hardware y Software de
aplicación analógico digital del programa
CDV (Conduction Velocity Distribution) de
Viking, con estimuladores eléctricos Nicolet
S403, electrodos de superficie y de anillo.
Filtro
de
1
Hz-10
KHz,
intensidad
Supramáxima 400 ¿µV y sensitividad de
5mV para estudios motores.
Filtro de 20 Hz-3 KHz, intensidad de 100150 µV y sensitividad de 20 µV para los
sensitivos.
Los electrodos fueron colocados según lo
descrito por Liveson 10 (Cuadro 1 y 2).
Cuadro 2. Técnica de neuroconducción
motora
- Polo a tierra en dorso de mano para miembros superiores, dorso del pie para miembros inferiores
- Electrodos de superficie
Fuente: Liveson JA, Dong Laboratory Reference for Clinical Neurophysiology, New York, USA: Oxford University Press; 1992.
34
Revista Médica de los Post Grados de Medicina
UNAH Vol. 12N°1. Enero - Abril 2009
Cuadro 2. Técnica de
neuroconducción motora
-Polo a tierra en dorso de mano para miembros superiores, dorso del pie para miembros inferiores
-Electrodos de anillo para mediano y ulnar, resto con electrodos de superficie
Fuente: Liveson JA, Dong Laboratory Reference for Clinical Neurophysiology, New York, USA: Oxford University Press; 1992
Se ingresó y tabuló la información obtenida
de las fichas en el programa EPI-iNFO
versión 3.4 donde se hizo el análisis y
aplicación de medidas de tendencia
central, frecuencia, porcentaje y pruebas
de significancia estadística.
Resultados.
De los 180 participantes el 68.9%
correspondió al sexo femenino y 31.1% al
masculino, edades comprendidas entre 20
y 40 años, con una media de 26 años,
siendo el intervalo de 20 a 25 años el de
mayor frecuencia (48.3%). Las tallas estaban
comprendidas entre 1.40 a 1.86 mts, de los
cuales 42.8% estaban en el rango de 1.51 a
1.60 mts, con una media de 1.59 mts. En
relación al índice de Masa Corporal el
42.7% se clasificó como normal, el 37.2%
en sobrepeso y en obesidad grado I y II el
Los parámetros de neuroconducción
encontrados para los nervios estudiados
se muestran en la Cuadro 3 y 4 para los
motores, Cuadro 5 y 6 para los sensitivos
Cuadro 3.
Valores estandarizados de parámetros neuroconducción distal motora derecha.
Parámetros de neuroconducción motora y sensitiva para los nervios mediano, ulnar, radial,
peroneo y tibial, realizado en el IHSS de enero 2007- Agosto 2008, Ficha 2.
*Se refiere a los valores mínimos encontrados
**moda
*** Valor máximo
Parámetros de neuroconducción motora y sensitiva...
Cuadro 4.
Valores estandarizados de parámetros de neuroconducción motora distal izquierda.
Parámetros de neuroconducción motora y sensitiva para los nervios mediano, ulnar, radial,
peroneo y tibial, realizado en el IHSS de enero 2007- Agosto 2008, Ficha 2.
Cuadro 5
Valores estandarizados de parámetros neuroconducción sensitiva distal derecha.
Parámetros de neuroconducción motora y sensitiva para los nervios mediano, ulnar, radial,
peroneo y tibial, realizado en el IHSS de enero 2007- Agosto 2008, Ficha 2.
'Se refiere a los valores máximos encontrados ** Se
refiere a los valores mínimos encontrados ***Moda
Cuadro 6.
Valores estandarizados de parámetros neuroconducción sensitiva distal izquierda.
Parámetros de neuroconducción motora y sensitiva para los nervios mediano, ulnar,
radial, peroneo y tibial, realizado en el IHSS de enero 2007- Agosto 2008, Ficha 2.
*Se refiere a los valores máximos encontrados **
Se refiere a los valores mínimos encontrados ***
Moda
35
36
Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 12N°1
Discusión.
Esta investigación constituye la primera
estandarización de parámetros
de
neuroconducción motora y sensitiva de
nervios mediano, ulnar, radial, peroneo y
tibial en adultos hondureños sanos.
En los parámetros de neuroconducción
motora y sensitiva los datos más importantes
para latencia es el valor máximo de
referencia ya que encontrarlo prolongado
significa daño mielínico; en la amplitud y la
velocidad es el valor mínimo porque indica
daño axonal y mielínico respectivamente.8
En este estudio se encontraron resultados
dentro de los límites establecidos en la
literatura internacional 1, 8,10 con pequeñas
variaciones en algunos nervios como:
Latencias motoras dístales menores en
nervios mediano, radial, peroneo, tibial y
sensitivo para peroneo superficial y sural
que podría deberse a menor talla en los
hondureños y por ende menor distancia
entre el sitio de registro y el estimulo. Otra
explicación sería las diferencias al
momento de realizar la medición en sitios
no rectilíneos, como el trayecto del nervio
mediano de la eminencia tenar a la muñeca,
el peroneo de músculo pedio al tobillo y el
tibial del músculo abductor corto del hallux
al maléolo interno.
Otro hallazgo fue encontrar amplitudes
motoras mayores en nervio mediano,
peroneo y tibial así como amplitudes
sensitivas mayores en mediano, ulnar y
peroneo superficial. Esto puede deberse a
que se utilizó un voltaje estándar para el
estimulo motor de 400 µV y un rango entre
100 -150|UV para sensitivos, sin embargo en
la literatura consultada no se especifica ese
valor. Además se encontraron velocidades
motoras mayores para nervios ulnar, radial y
peroneo, hallazgos que pueden relacionarse
con la menor talla en población hondureña,
tomando en cuenta que la velocidad de
conducción varía en proporción inversa a la
talla; es decir a menor talla mayor velocidad
de conducción. 7, 8, 9,10
Enero - Abril 2009
En relación a duración y área no hay valores
de referencia internacional completos. En el
estudio se encontró que no hay variación
en estos parámetros con los nervios
reportados en la literatura, sin embargo se
logro determinar estos valores en nervio
mediano, ulnar, radial .Peroneo y tibial1La
duración es inversamente proporcional a la
amplitud y al área; por lo que una duración
aumentada puede indicar una dispersión
temporal y bloqueo parcial de la conducción
en enfermedades desmielinizantes.8
La amplitud y duración de un potencial
registrado con electrodos de superficie,
orienta sobre el grado de pérdida axonal en
un tronco nervioso o de fibras musculares
activas en un territorio determinado.4
El área en ocasiones es de mayor utilidad
que la amplitud ya que traduce el numero
de fibras motoras activadas y por lo tanto el
numero de axones activados.3
En cuanto a la distancia distal en este
estudio se determinó la moda (distancia a
la cual se encontró en la mayoría de
participantes el potencial de respuesta al
estimulo), encontrando valores menores
para nervios motores mediano, ulnar,
peroneo, tibial y para sensitivos mediano,
peroneo superficial, sural hallazgos que
podría -explicarse a la menor talla de |a
población hondureña.
Sería importante en un futuro realizar un
estudio para determinar valores normales
de parámetros de neuroconducción en
segmentos proximales y diferencias
interlado de cada nervio.
Se encontró también una morfología de
los potenciales obtenidos similares a los
descritos en la literatura internacional.
Conclusiones.
Se logró estandarizar los valores de
parámetros de neuroconducción motora
como: latencia, amplitud, duración, área,
Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 12N°1
Enero - Abril 2009
37
Parámetros de neuroconducción motora y sensitiva...
distancia, velocidad de conducción; y en la
neuroconducción sensitiva: latencia pico,
amplitud, distancia y velocidad de
conducción que pueden considerarse como
valores normales para la población
hondureña sana pudiendo ser utilizados
como referencia por los laboratorios de
electrodiagnóstico del país.
En el estudio se encontró latencias motoras
dístales menores en nervios mediano, radial,
peroneo, tibial y sensitivo para peroneo
superficial y sural; Amplitudes motoras
mayores en nervio mediano, peroneo, tibial y
sensitivas para mediano, ulnar y peroneo
superficial.
A todos los participantes (amigos, familiares,
personal de salud, oficina etc.) por colaborar de
forma desinteresada en la investigación.
Referencias.
1. Kimura J. Electrodiagnosis in diseases of the
nerves and muscle. Principies and practice.
Philadelphia. FA Davis, 1989.
2. Fernández JM. Electromiografía. En Codina
Puiggros: Tratado de Neurología. Madrid,
España: Editorial ELA, 1993.p.119-35.
3. Rajesh K. SethL, Thompson LL. The
Electromyographer's Handbook ; 2o edition,
Boston USA: Little, Brown; c1989.
Además se encontró velocidades motoras
mayores para nervios ulnar, radial y
peroneo; Distancias dístales menores para
nervios motores mediano, ulnar, peroneo,
tibial y para sensitivos mediano, peroneo
superficial y sural, el resto de nervios con
valores según referencia internacional.
4. Unidad de Electromiografía del Hospital Sant
Pere Claver, Barcelona, España, modificado
Abril
2008,
[Tomado
en
línea
http://biolinkarg.com/emgsyne/index.htm en
Mayo 2008].
A pesar de ligeras variaciones encontradas
en los parámetros de neuroconducción que
pueden asumirse a probables diferencias
en metodologías, máquinas y técnicas
utilizadas no descritas en las referencias
consultadas, los datos no difieren a los
reportados en poblaciones de otros países,
6. Johnson EW. Practical Electromyography,
Baltimore, USA, Waverly Press, Inc; 1980.
R17-30.
Agradecimiento.
Al Dr. Bú Figueroa, Director Ejecutivo del
IHSS por permitir el uso del equipo e
instalaciones del IHSS A la Dra. María
Elena Herrera y Dra. Sonia Flores Gerentes
de la Unidad de Medicina de Rehabilitación
del IHSS Barrio Abajo y San Pedro Sula por
su disponibilidad para permitir la realización
de estudios con el equipo Electrombgrafico
de sus respectivas unidades de atención.
Al Comité Ético del IHSS por aprobación
del protocolo de investigación siguiendo las
normas establecidas
A la Dra. Elizabeth Casco y Dra. Carolina
Rivera docentes de la UNAH por permitir la
participación de sus alumnos en el estudio.
5. Shield R. Motor unit number estimation,
clínica) neurophysiology, 1995; 12: p.537-594.
7. Presten DC, Shapiro BE. Electromyography
and Neuromuscular Disorders, 2o ed.
Philadelphia, USA: Elsevier; 2005.
8. DelisaJAycols. Manual of NerveConduction
Velocity and Clinicaí Neurophysiology, 3er
edition, New York, 1994.
9. Liveson JA, Dong Laboratory Reference for
Clinicaí Neurophysiology, New York, USA:
Oxford University Press; 1992.
10. Dumitro D., Amato A., Zwarts M.,
Electrodiagnostic Medice, 2o ed. Philadelphia
USA: Editorial Hanley & Belfus, Inc, 2002.
Bibliografía consultada
11. Rivera M. Mejía J. Hesse H. Estudio
Normativo de Conducción Nerviosa
utilizando Potenciales Evocados Somato
sensoriales en Adultos Hondurenos, Rev.
Medica Hondureña, 1996; 64(5).
38
Revista Médica de los Post Grados de Medicina
UNAH
Vol. 12N°1
Enero - Abril 2009
12. Fajardo M, Mejía J, Su H. Estudio Normativo
de velocidad de conducción en nervios
cubitales, medianos y tibiales posteriores
en adultos, Rev. Medica Hondureña, 1997;
65 (4).
16. World Health Organization (WHO). Technical
Report Series 894: Obesity: Preventing and
managing the global epidemic: report of a
WHO consultation. Geneva: WHO; 2000. p.
203.
13. Mejía J, Fajardo M, Su H. Efectos del Café
sobre la Velocidad de Conducción del nervio
Cubital, Rev. Medica Hondureña, 1998; 66
(1).
17. Landau M, Barner K, Campbell W. Effect of
body mass index on ulnar nerve conduction
velocity, ulnar neuropathy at the elbow, and
carpal tunnel syndrome. Muscle Nerve.
2005; 32 (3):p.360-3.
14. Gutiérrez O, Villagrán C. Efectos del
ejercicio, sobre la velocidad de conducción
nerviosa, en nervios tibial posterior y nervio
mediano, comparando sujetos sedentarios y
deportistas" Universidad de Chile, Facultad
de Medicina, Escuela de Kinesiología,
2003.
15. Weiss L, Silver J, Weiss J. Easy EMG, A
. Guide to performing
Nerve
Conduction
Studies and Electromyography,
USA:
Elsevier Inc.; 2004.
18. Carrasco S, Lozano. Relación grado
preferencia motora y velocidad de
conducción nerviosa en nervios medianos
humanos", Universidad de Chile, facultad
de medicina, 2004.
19. Méndez I, Namihira D., Moreno L. El
protocolo de Investigación: Lineamientos
o
para su elaboración y análisis; 2 ed. México:
Editorial Trillas, 2000.
Descargar