PROTOCOLO DE SINDROME DE TUNEL DEL CARPO

Anuncio
PROTOCOLOS
SINDROME DE TUNEL DEL CARPO
Según consenso de las guías de la Academia Americana de Neurología se recomiendan, los
siguientes estudios con base en la evidencia:
En la extremidad sintomática:
1. Neuroconducción sensitiva del nervio mediano a segundo y tercer dedo ipsilateral.
2. Neuroconducción sensitiva del nervio cubital a quinto dedo.
3. Neuroconducción motora del nervio mediano.
Si son normales, se realiza neuroconducción sensitiva del trayecto palmar de nervio
mediano y cubital (comparativa), distancia a 8 cms.
Si es anormal, realizar en la otra extremidad neuroconducción sensitiva y mixta del nervio
mediano y cubital palma – muñeca.
ATRAPAMIENTO DEL NERVIO CUBITAL EN CODO
En la extremidad sintomática:
1. Neuroconducción motora, sensitiva y mixta del nervio mediano.
2. Neuroconducción motora, sensitiva y mixta del nervio cubital, incluyendo segmento
a través de codo en una distancia de 10 cm (5 por encima y 5 por debajo) con el
codo en flexión de 90°.
3. Electromiografía de abductor digiti minimi, primer interoseo dorsal y flexor carpi
ulnaris.
Estas pruebas se pueden complementar con neuroconducción motora del nervio cubital con
registro en el primer interoseo dorsal. En la extremidad contralateral igual.
MONONEUROPATIA DEL NERVIO PERONERO
1. Neuroconducción motora de los nervios tibial posterior y peronero en la extremidad
sintomática, incluyendo segmento a través de fíbula del peronero, distancia 10 cm.
2. Neuroconducción sensitiva del nervio peronero superficial.
3. Electromiografía de los músculos tibialis anterior, peroneus longus y/o extensor
digitorum brevis.
SINDROME DE TUNEL DEL TARSO
1.
2.
3.
4.
Neuroconducción sensitiva de los nervios plantar medial y lateral.
Neuroconducción sensitiva del nervio sural.
Neuroconducción motora del nervio tibial posterior.
Electromiografía del músculo abductor hallucis longus.
NEUROPATIA FACIAL
1. Neuroconducción motora del nervio facial con registro en orbicularis oculi y oris.
2. Reflejo de parpadeo
3. Electromiografía de los músculos orbicularis oculi, oris, frontalis o nasalis.
NEUROPATIA PERIFERICA (POLINEUROPATIA)
Se debe estudiar las dos extremidades inferiores y una superior, de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
5.
Neuroconducción sensitiva de nervios surales.
Neuroconducción motora de ambos nervios peroneros y tibiales posteriores.
Neuroconducción motora, sensitiva y mixta de nervios mediano y cubital.
Ondas F de ambos nervios tibial posterior, un mediano y un cubital.
Electromiografía de dos músculos dístales y uno proximal.
Si se demuestra compromiso de los nervios periféricos estudiados, se puede realizar solo
dos ondas F. Con algunas excepciones, teniendo en cuenta que si se trata de una
polineuroradiculopatia aguda, la onda F puede ser el único hallazgo anormal.
PLEXOPATIA BRAQUIAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Neuroconducción motora y sensitiva de nervio cubital.
Neuroconducción sensitiva del nervio mediano a primer y segundo dedos.
Neuroconducción motora del nervio mediano.
Neuroconducción sensitiva del nervio cutáneo antebraquial medial y radial.
Onda F de nervios mediano y cubital.
Si hay compromiso del tronco superior, se pueden hacer latencias motoras a los
músculos de la cintura escapular.
7. Electromiografía extensiva en los músculos inervados por los diferentes nervios o
miotomas comprometidos, incluyendo los paraespinales.
PLEXOPATIA LUMBOSACRA
1. Neuroconducción motora de nervios peronero y tibial posterior.
2. Neuroconducción sensitiva de nervios sural y peronero superficial.
3. Si hay compromiso proximal, hacer conducción motora del nervio femoral y
sensitiva del safeno.
4. Electromiografía extensiva en músculos inervados por diferentes nervios y para
espinales.
RADICULOPATIA
Cervical:
1. Neuroconducción motora, sensitiva y mixta de nervios mediano y cubital.
2. Electromiografía de los músculos correspondientes al miotoma sintomático,
incluyendo paraespinales; por lo menos dos músculos del mismo miotoma y nervio
diferente.
Lumbosacra:
1. Neuroconducción motora de nervios peronero y tibial posterior.
2. Neuroconducción sensitiva de nervio sural.
3. Reflejo H del soleo o gastrocnemius en ambas extremidades, si hay sospecha de
compromiso de S1.
4. Electromiografía de al menos dos músculos inervados por una misma raíz, pero
diferente nervio.
MIOPATIA
1.
2.
3.
4.
Neuroconducción motora, sensitiva de un nervio mediano y cubital.
Neuroconducción sensitiva de un nervio sural.
Neuroconducción motora de un nervio peronero y tibial posterior.
Electromiografía de músculos proximales, tales como: deltoides o braquioradialis y
rectus femoris.
5. Si es necesario, se puede realizar Electromiografía cuantitativa con análisis de 20
potenciales de unidad motora en un músculo proximal en pierna y otro en brazo.
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
Según la federación mundial de neurología, se debe realizar:
1. Neuroconducción sensitiva de nervios surales.
2. Neuroconducción motora de ambos nervios peroneros y tibiales posteriores.
3. Neuroconducción motora, sensitiva y mixta de nervios mediano y cubital.
4. Ondas F de ambos nervios tibiales posteriores, un mediano y un cubital.
5. Electromiografía de dos grupos musculares inervados por diferente nervio y raíz, en
las tres extremidades, incluyendo un músculo proximal craneal que puede ser: lengua,
esternocleidomastoideo o masetero.
Estos protocolos son una guía básica para la confirmación o exclusión diagnóstica de las
principales entidades; la consideración de otros estudios adicionales, la debe realizar el
examinador de acuerdo a su criterio médico.
Descargar