"Las multinacionales no pierden el norte"

Anuncio
"Las multinacionales no pierden el norte"
- un fragmento de una novela policiaca de Alberto Vázquez Figueroa, titulada Todos somos culpables y
publicada en 2001.
- asistimos al diálogo entre dos personajes : Romain Lacroix, multimillonario a la cabeza de uno de los grupos
multinacionales más grandes del mundo, y el detective que ha contratado, Gaetano Derderian.
- tras hablar de cómo van avanzando sus investigaciones y de los problemas que encuentra, el detective
expone su punto de vista sobre la fragilidad de las grandes muntinacionales y sobre la globalización.
PLAN :
1. Presentar a los personajes y el contexto (las investigaciones del detective)
2. Exponer y comentar el punto de vista del detective sobre el fenómeno de la globalización.
I. Los personajes y el contexto
Romain Lacroix ha contratado los servicios del detective Gaetano Derderian (el mejor detective privado en su
rama, presidente de una empresa de investigación y seguridad de alto nivel) para que investigue una serie de
muertes misteriosas, robos y sabotajes en sus empresas, y para que averigüe quién quiere matarlo, ya que
Lacroix ha sido amenazado de muerte.
Roman Lacroix y el detective se tratan de usted.
El detective es muy directo con su cliente : le habla de igual a igual, diciéndole lo que opina de sus actividades
y del sistema (globalización) en el que participa.
Por su parte, el cliente no contesta de manera displicente y parece que tampoco intenta defenderse. Quizás
sea porque es un detective famoso y también porque está inquieto (alguien quiere matarlo) : no está en una
posición dominadora.
El detective ha comenzado a estudiar « a fondo » la muntinacional del empresario, y sus investigaciones le
llevan a dos conclusiones :
- Según parece (líneas 5 y 6), alguien de la propia empresa no desea que esas investigaciones continúen : un
colaborador de Delacroix ha desaparecido y el sistema informático se ha colapsado. Es decir, alguien ha
saboteado el sistema informático para sabotear el trabajo del detective.
- Por otra parte, el detective va dándose cuenta de la tremenda complejidad de la multinacional (demasiadas
actividades –diversificación- en demasiados países –deslocalización-). Así comprende que hay « zonas
oscuras » en la empresa que el propio Delacroix desconoce : están fuera de su control. Lo resume diciendo
que el imperio de Delacroix tiene « los pies de barro ». Y va a intentar explicar al empresario por qué.
II. El punto de vista del detective sobre la globalización
El detective dice que él no opina si la globalización está bien o mal ; sin embargo, constata y explica a su cliente
los puntos débiles y las consecuencias negativas de ese fenómeno :
- las multinacionales son « imperios que abarcan muchos países y muchas actividades » (línea 26) : es decir, se
diversifican y deslocalizan con el fin de obtener mejores beneficios. Las grandes multinacionales suelen tener
su sede en un país con pocos impuestos ; además, suelen emplear mano de obra barata, deslocalizando las
actividades de producción en países donde la ley es mucho más permisiva en este sentido (trabajo infantil, no
existe un salario mínimo ni un sistema de protección social…)
 El detective parece sugerir que muchos financieros suelen « cerrar los ojos » sobre la manera de obtener
beneficios : sólo les interesa el crecimiento económico de la muntinacional (el objetivo) sin preocuparse de
los medios empleados para obtenerlo.
- Delacroix dice que la diversificación permite compensar los riesgos (línea 27) ; es decir, las pérdidas de una
de las empresas del grupo se compensan con las ganancias o beneficios de otra de las empresas. El detective
lo sabe, pero también sabe que a los empresarios « no les importa que una de [sus empresas] quiebre » (línea
34), mientras que la situación es bien distinta para los empleados de la empresa que quiebra.
- El detective insiste sobre la enorme diferencia entre las consecuencias para la muntinacional (que no se ve
afectada por la quiebra de una de sus empresas) y las consecuencias para los trabajadores de la empresa que
quiebra : para ellos se trata de una vida fracasada, cuando pierden su trabajo pueden perderlo todo porque
ellos no pueden « diversificarse ».
 Es decir, el financiero habla de quiebras y beneficios en términos puramente económicos, de rentabilidad
para la muntinacional, mientras que el detective habla de las graves consecuencias sociales que una quiebra
puede representar para un empleado : « no tienen en cuenta que cundo se da ese caso cientos de personas
suelen perder sus trabajos y quizás sus ahorros de toda la vida porque ellos no tienen la posibilidad de
’diversificarse’ » (últimas líneas).
- El detective parece oponer el sistema de « globalización » al antiguo sistema de grandes empresarios : antes
una familia dirigía una empresa especializada en una sola actividad (acero, banca, siderurgia, textil, navieras…),
mientras que ahora una misma persona puede dirigir al mismo tiempo empresas tan diferentes como « una
constructora, una editorial o una compañía aérea » (líneas 33-34).
 D la impresión de que el detective opone el experto en una actividad determinada al « manager »
generalista, que piensa que puede dirigir cualquier tipo de empresa. Es la ilusión del poder (« el poder se les
sube a la cabeza », línea 32), porque un hombre no puede entenderlo todo ni controlarlo todo. El financiero
crea un imperio, pero es evidente que no puede « controlarlo » en su totalidad : ciertas parcelas pueden
escapar a su control y ciertos socios pueden defender intereses distintos o cometer acciones ilegales.
Conclusiones :
- Dos puntos de vista diferentes sobre la globalización :
. el empresario sólo ve los resultados « globales » (el crecimiento económico de la multinacional)
. el detective ve también las consecuencias sociales que tal sistema conlleva
 El detective es consciente de las consecuencias sociales, personales y particulares sobre los empleados que
se ven afectados por la quiebra de una empresa, mientras que el empresario « olvida » la base y sólo ve el
crecimiento económico de la muntinacional.
- La globalización, un sistema a doble filo :
. beneficios potenciales : mayor eficiencia del mercado (que aumenta su competencia y disminuye el poder
monopolista) + mejoras en la comunicación y la cooperación internacional + mayor capacidad de maniobra
frente a las fluctuaciones de las economías nacionales + se eliminan barreras
. Riesgos : irresponsabilidad de las multinacionales (que sólo se preocupan del desarrollo económico de la
multinacional sin preocuparse del desarrollo social de sus empleados) + aumentan los desequilibrios
económicos, sociales y territoriales + aumento de la pobreza + los valores puramente económicos hacen ovidar
los valores humanos y sociales.
- Tu opinión
Descargar