manual de uso de lenguaje neutro

Anuncio
MANUAL DE USO DE
LENGUAJE NEUTRO
Diciembre 2008
1
INDICE
1. Introducción………………………………………………………………
Pág. 3
2. Conceptos Básicos………………………………………………………
Pág. 4
3. Cómo hacer el cambio en el uso del lenguaje: casos……………….
Pág. 5
4. Utilización no sexista de las imágenes………………………………... Pág. 8
Anexo N°1: Productos comunicacionales………………………………..
Pág. 9
Anexo N°2: Palabras más usadas en la Superintendencia de Salud…
Pág. 10
2
EL LENGUAJE COMO MOTOR DE CAMBIOS
1. INTRODUCCIÓN
El lenguaje juega un rol fundamental en la construcción de la cultura y de las identidades;
por lo mismo, puede constituir un elemento discriminatorio cuando invisibiliza a las
mujeres, al utilizar sólo nomenclatura masculina, o puede contribuir a estereotipar o a
reforzar la estereotipación de los roles que la mujer cumple en la vida social, cuando sólo
la visibiliza en los roles tradicionalmente asignados a ella en razón de su sexo, o en roles
considerados secundarios o excluidos de la vida pública.
Por todo ello, resulta necesario plantearse la necesidad de utilizar en la Institución un
lenguaje no sexista, contrariamente al que nos ha sido impuesto por la tradición y asumir
explícitamente la decisión de utilizar términos neutros y sólo en caso que no se
encuentren, mencionar tanto la forma femenina como la masculina, de manera que
ambos, hombres y mujeres, sean visibilizados, esto es nombrados o referidos y, por tanto,
también valorados, de un modo más igualitario.
El lenguaje utilizado en la documentación y los medios de comunicación interna y externa,
tanto en papel como electrónicos, no debe ser discriminatorio ni excluyente; sin embargo,
para ello se requiere un aprendizaje y el tiempo necesario para adaptarse a nuevas
formas de expresión.
Con el objetivo de transformar, en ese sentido, las comunicaciones de la
Superintendencia de Salud, se elaboró este documento que constituye una pauta
orientadora en cuanto a la mejor forma de nombrar y explicitar a ambos sexos en forma
ecuánime, ya que tradicionalmente predomina el término masculino, lo que constituye una
barrera para el proceso de igualdad entre hombres y mujeres.
Como todo cambio, éste debe ser progresivo, por lo que recomendamos iniciar el uso de
este manual en las comunicaciones internas y luego, paulatinamente, aplicarlo a las
comunicaciones externas (Ver anexo N°1, pág.6). El Directorio de Género, con el apoyo
de la Comisión que trabajó en su elaboración, será responsable de entregar el apoyo
necesario a quienes lo requieran, como también del monitoreo de esta iniciativa.
A través de la difusión y uso de este documento se espera generar instancias de reflexión
en las personas y provocar un cambio en las comunicaciones institucionales, avanzando
en los siguientes aspectos:
-
Evitar la jerarquización de los sexos e invalidar la regla en virtud de la cual un
colectivo mixto no puede nombrarse en femenino
Identificar e incorporar mayormente la experiencia de las mujeres
Relevar el protagonismo de la mujer al explicitarla en el lenguaje y los textos
3
2. CONCEPTOS BÁSICOS
Concepto
Definición
Sexo
Categoría que se refiere a las características biológicas de los seres
humanos que los define como hombre y mujer. Rasgos biológicos.
Género
Construcción sociocultural que define qué es lo masculino y qué lo
femenino en una sociedad determinada. Varía según el tiempo, la
sociedad y el lugar geográfico.
Igualdad de
mujeres y
hombres
Eliminación de cualquier discriminación que, en razón del sexo de la
persona, le limite su oportunidad de acceder y desarrollarse en
igualdad de condiciones en cualquier ámbito: político, social,
económico, cultural, educativo, afectivo u otro.
Perspectiva de
género
Implica tener en consideración, en el ejercicio de nuestras funciones
habituales, cómo las relaciones históricamente desiguales entre
mujeres y hombres afectan las oportunidades, la calidad y el estilo
de vida de las personas; igualmente, considerar cómo incidir en la
superación de tales efectos en la medida de nuestras posibilidades.
Comunicación con
perspectiva de
género
Implica incluir en el lenguaje hablado y escrito y en las imágenes
comunicacionales, un trato igualitario y respetuoso de la dignidad de
mujeres y hombres, utilizando todos los recursos y herramientas
disponibles para ello.
Lenguaje
androcéntrico
Es el empleo reiterado de voces masculinas en sentido genérico, con
la excepción de las palabras referidas a actitudes, comportamientos
y profesiones relacionadas tradicionalmente con el género femenino.
Igualmente, la redacción androcéntrica, es aquélla que sólo tiene en
cuenta la experiencia de los hombres olvidando la existencia de las
mujeres.
Lenguaje sexista
Es mantener en el lenguaje un orden jerárquico presentando a las
mujeres minorizadas y/o relacionadas con valores como: debilidad,
pasividad, dependencia, o visibilizándolas a solas cuando se hace
referencia a sus roles tradicionales.
4
3. CÓMO HACER EL CAMBIO EN EL USO DEL LENGUAJE: CASOS
A continuación se exponen algunos casos de cómo evitar utilizar el lenguaje sexista el
cual generalmente se traduce en el uso del género masculino como genérico para hacer
referencia a mujeres y hombres.
Caso 1: Uso de genéricos reales
Se trata de nombres, que en su forma femenina o masculina, designan de forma real a
mujeres y hombres.
Ejemplo:
Expresión ambigua o sexista
Los funcionarios
Los alumnos
Los empresarios
Expresión no sexista
El personal
El alumnado
El empresariado
Caso 2: Uso de nombres abstractos de acciones o cualidades
Ejemplo:
Expresión ambigua o sexista Expresión no sexista
Tutor
Tutoría
Jefe
Jefatura
Es importante mencionar que no se puede usar el término jefatura como sinónimo de jefe,
pero sí reemplazar jefe por jefatura como en el siguiente ejemplo:
“Habrá un concurso para cubrir 3 jefes de servicio” puede sustituirse por
concurso para cubrir tres jefaturas de servicio”
“Habrá un
Caso 3: Anteponer la palabra persona a la expresión sexista o discriminatoria
Ejemplo:
Expresión ambigua o sexista
Minusválido
Emprendedor
Solicitante
Expresión no sexista
Persona discapacitada
Persona emprendedora
Persona solicitante
5
Caso 4: Uso de los dos genéricos gramaticales: dobles formas
No se duplica el lenguaje por el hecho de utilizar las formas femenina y masculina para
nombrar un grupo mixto.
Ejemplo:
Expresión ambigua o sexista
Trabajadores
Consumidores
Afiliados
Usuarios
Adjudicatarios
Expresión no sexista
Trabajadoras y trabajadores
Consumidoras y consumidores
Afiliadas y afiliados
Usuarias y usuarios
Adjudicatarias y adjudicatarios
En el caso que se considere necesario acompañar el sustantivo por un artículo debe
tenerse en cuenta que éste debe aparecer en las formas femenina y masculina, es decir:
Expresión ambigua o sexista Expresión no sexista
Los beneficiarios
Las beneficiarias y los beneficiarios
Los nombres con género común no se duplican, aunque sí deben aparecer las formas
femenina y masculina para los artículos que los acompañan, es decir:
Expresión ambigua o sexista Expresión no sexista
El denunciante
El/la denunciante
Caso 5: Uso de barras
Se debe preferir utilizar las recomendaciones anteriores, antes que las barras.
Ejemplo:
Expresión ambigua o sexista
Don
Hijo
Candidato
Expresión no sexista
D./Dña.
Hija/o
Candidata/o
Caso 6: Uso de pronombres
Conviene evitar el uso de el, los, aquel o aquellos; para ello, mejor utilizar quien, quienes,
etc.
Ejemplo:
Expresión ambigua o sexista Expresión no sexista
Será el juez el que determine Quien juzgue será quien determine
6
Caso 7: Utilizar nombres genéricos
Se presentan alternativas para
administrativos y papel impreso.
nombrar
los
cargos
públicos
en
documentos
Ejemplo:
Expresión actual
Alcalde
Jefe de Servicio
Secretario
Propuesta de expresión
Alcaldía
Jefatura de servicio
Secretaría
En el supuesto, que para una situación determinada resulte inadecuada la utilización de
nombres abstractos, se recomienda por ejemplo:
Expresión actual
Alcalde
Jefe de servicio
Secretario
Propuesta de expresión
Alcalde – Alcaldesa
Jefa – Jefe de servicio
Secretaria – Secretario
Caso 8: Uso del símbolo @
La @ no es un signo lingüístico. Su uso no es recomendable, dadas las alternativas
presentadas anteriormente en este documento.
7
4. UTILIZACIÓN NO SEXISTA EN LAS IMÁGENES
Es importante no olvidar que las imágenes constituyen una forma, crecientemente
poderosa, de lenguaje, por lo que también se debe cuidar su selección y uso, en el
sentido de mostrar a mujeres y hombres en una forma concordante con la utilización de
un lenguaje no sexista.
Para ello hay que tener en consideración:
-
-
No utilizar cualquier imagen que atente contra la dignidad femenina, como por
ejemplo, conceder mayor protagonismo a los atributos femeninos por encima de
los intelectuales.
Evitar el fomento de estereotipos de roles, como por ejemplo mujeres madres,
esposas, versus hombres en la oficina, en el trabajo.
Recomendaciones:
-
Procurar representar a las mujeres fuera de los espacios domésticos y ubicarlas
en espacios de trabajo y esparcimiento.
Incorporar a los hombres a los espacios privados.
Reproducir situaciones de trabajo en las que visualice mujeres dirigiendo personal
de ambos sexos y/o en puestos de responsabilidad y prestigio.
Evitar estereotipos como mujeres en profesiones femeninas (limpiadora,
peluquera, ama de casa) y hombres en profesiones masculinas (directivos,
conductores)
8
Anexo N°1: Productos comunicacionales
a -Productos de comunicación interna
Producto
Correo electrónico interno
Actas
Intranet
Presentaciones (PowerPoint)
Informes de gestión
Informes y minutas internas
Memorándum
Política institucional
Procesos
Protocolo
Manuales
Área
Todas las personas que lo realicen
Todas las personas que lo realicen
Unidad de Comunicaciones
Todas las personas que las realicen
Todas las personas que los realicen
Todas las personas que lo realicen
Todas las personas que lo realicen
Todas las personas que lo realicen
Sistema de Gestión de Calidad
Todas las personas que lo realicen
Todas las personas que lo realicen
b -Productos de comunicación externa
Producto
Correo electrónico externo
Oficios
Resolución exenta
Circular
Portal Web
Folletería, Trípticos
Área
Todas las personas que lo realicen
Todas las personas que los realicen
Todas las personas que las realicen
Todas las personas que lo realicen
Responsables de la gestión de contenidos
Unidad de Difusión y Educación, Unidad de
Comunicaciones, Intendencia de Fondos y Seguros
Previsionales de Salud
Licitaciones
Depto. de Administración y Finanzas
Estudios
Depto. de Estudios y Desarrollo
Encuesta de satisfacción
Depto. de Clientes, Depto de Estudios
Estándares de Acreditación
Intendencia de Prestadores de Salud
Informe de fiscalización
Depto. de Control y Fiscalización
Balance de Gestión Integral Unidad de Planificación Estratégica y Control de Gestión
(BGI)
Informes de Auditoría Interna
Unidad de Auditoría Interna
Boletín Electrónico “Aldea Departamento de Gestión de Clientes
Salud”
Respuestas Consultas Web
Departamento de Gestión de Clientes
Otras Unidades
Correo electrónico formal a Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de
personas beneficiarias
Salud
Jurisprudencia
Fiscalía, Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales
de Salud
Escritos y presentaciones ante Fiscalía
los Tribunales de Justicia
9
Anexo N°2: Palabras más usadas en la Superintendencia de Salud
A continuación se presenta una lista de las palabras más usadas en la Superintendencia,
con su(s) respectiva(s) alternativas(s) no sexista(s) ordenada(s) según su nivel de
pertinencia, es decir, de más correctas a menos correctas.
Palabra sexista
Acreditado
Abogado
Afiliados
Agentes de Venta
Asegurador
Asistentes
Auditor de calidad
Apoderado
Analista
Agente
Beneficiarios
Bienvenido
Cotizante
Capacitado
Certificado
Coordinadores de calidad
Ciudadanos
Palabras no sexista
A
Las personas acreditadas
Las y los profesionales acreditadas/os
Acreditado/acreditada
Acreditados(as)
Abogada/abogado
Las personas afiliadas
La ciudadanía afiliada
La población afiliada
Afiliados y afiliadas
Afiliadas/os
Las y los agentes de venta
Las/os agentes de ventas
Entidad aseguradora
Las personas asistentes
Los y las asistentes
Las personas responsables de las auditorías de calidad
Auditor/a de calidad
La y el representante
Apoderada/o
La/el analista
La/el agente
La/ el Representante de las Agencias Regionales
B
Personas beneficiarias
Beneficiaria/o
Población beneficiaria
Titulares de Garantías/ o de Derechos
Bienvenidos y bienvenidas
Bienvenida/o
C
Las personas cotizantes
La población cotizante
Las cotizantes y los cotizantes
Las/os cotizantes
Quien cotice
Persona capacitada
Profesional certificado
La coordinación de calidad
Las y los coordinadores de calidad
Ciudadanía
10
Chilenos
Doctor
Directivos
Destinatario
Estimados
Educados
Empleador
Estabilizado
Funcionarios
Fiscalizadores
Incorporados al sistema
Jefes
Mediador
Paciente
Prestador
Profesional
Pensionados
Participantes
Ciudadanos y ciudadanas
Ciudadanas/os
Chilenas y chilenos
Chilenas/os
D
Doctor/a
La Dirección
Persona destinataria
Destinatario y destinataria
E
Estimado personal/ciudadanía/etc.
Estimadas y estimados
Estimadas/os
estimad@as
Personas educadas
Educadas y educados
Entidad empleadora
Empleador/a
Estabilizado y estabilizada
F
Personal funcionario
Funcionarias y funcionarios
Funcionarias/os
Funcionari@s
El personal de fiscalización
Las fiscalizadoras y los fiscalizadores
Fiscalizadoras/es
I
Las personas incorporadas al sistema
J
Jefatura
M
La mediadora / el mediador
Las y los profesionales de la Unidad de Mediación
El/la profesional mediador/a
Los(as) mediadores(as)
P
El/la paciente
Las /los pacientes
La/el profesional prestador
La institución prestadora
El establecimiento prestador
Entidad prestadora de salud
Las/os profesionales
Personas pensionadas
Pensionadas y pensionados
Pensionadas/os
Las personas participantes
Quienes participen
11
Representantes
Responsables de procesos
Relatores
Reclamante
Recurrente
Registro de mediadores
Solicitante
Secretaria
trabajadores
Usuario
R
Quienes representen
Quien le representa
Las/os representantes
Los y las representantes de procesos
Las personas representantes de procesos
Relatoría
La y el responsable de la relatoría
Relator/a
Personas reclamantes
Las/los reclamantes
La/el reclamante
La persona recurrente
La/el recurrente
Quienes recurran/ Quien interpone un recurso
Registro de mediadores(as)
Registro de profesionales mediadores
Registro de profesionales de mediación
Registro de mediadoras y mediadores
S
Persona solicitante
La/el solicitante
Quienes soliciten
Secretaría
T
Trabajadoras y trabajadores
Quienes trabajen
La/el trabajador
U
Las personas usuarias
La población usuaria
Usuaria/o
Usuarias y usuarios
12
Descargar