REVISTA !"#$%&"&""'(& D ,,/01*23 45-/6,017389 2/*01,38 ,9*01251 5/ :;7<// Cada vez es más importante en la gran empresa el cargo de / / / ,/ = 4-7)> = ?8 @ / A+ ; B7 ?/7 81D 8 E/ / / ; = F A * una estructura de plan de carrera que permita llevar a la persona / F G/ empresa en el cargo para el cual se designa y a adquirir todas las F Pala 2 Competencias Plan de carrera Coordinador salud ocupacional Calidad Seguridad industrial Medio ambiente )*+ " %&"& , -*+ %" ./ %&"& | 11 !" %& '& This !" #$ % ! ! & #$ Introducción L os elementos conceptuales aportados por la Especialización de Sistemas Integrados de Gestión, en 01 2 51 5/ artículo con el cual se presenta una propuesta cuya AF / E su equipo humano y, por consiguiente, la gestión correcta de este recurso constituye uno de los elementos claves para la adquisición de algunas ventajas competitivas en el sector donde opera la / * > La competitividad industrial, comercial y de los negocios tiene un marco de referencia global en /1= interesadas solicitan requisitos, requerimientos, el cumplimiento de normas empresariales y leyes gubernamentales, algunas de ellas con referencia a la calidad, la seguridad, la salud ocupacional, 7 O gestión integral de estos sistemas y su articulación con el plan estratégico de la empresa permitirán de manera positiva el logro de sus objetivos y un adecuado posicionamiento en los mercados en /8 que la organización contribuya continuamente en el desarrollo y mejoramiento de las competencias de sus colaboradores, de tal manera que ellos puedan gestionar con acierto los distintos sistemas 0 B 12 Cada vez es más importante en la gran empresa / / Seguridad Industrial, Calidad, Medio Ambiente y )> =?8@/A+Health Safety Quality EnvironmentD/ que su mayor responsabilidad es la gestión de lo G/F partes interesadas en esos aspectos, puede ser de / 3 G/ / 7 / de las competencias requeridas que permitan al E 8 hace un énfasis muy detallado en las funciones a /7 requeridas para la realización efectiva de dichas B/ REVISTA !" |./%&"& 8 En ese sentido, para la elaboración 7 de esta propuesta se tomó como base 98/1/ B * de las empresas de acuerdo con el parámetro de su magnitud, una de las formas más utilizadas /' dades productivas, como G/ ! F > ' nar a qué tipo de empresa puede per tenecer una organización, algunos de //+ competencias, las empresas desean asegurar, desde antes de la contratación, G/ dichas responsabilidades presenten evidencias de su competitividad en la gestión efectiva de las funciones asignadas 8 F ' te propuesta se hace como un /7 analizado por la empresa que, teniendo la necesidad de la seleccionar y contratar una persona para asignarle la responsabilidad de gestionar y responder efectivamente por todos ( ' 8 /1 los requerimientos de calidad, seguridad, salud ocupacional, medio ambientales y responsabilidad social de las partes interesadas en los negocios / 1> 1 > 1. Marco de referencia 1.1 $ De la empresa se puede manifestar que vive en un mundo estrictamente comercial en donde, guste "&&T 1 1/ O están en todas partes y sus crecimientos son 7 E O * asegura que esta es una organización económica o grupo social donde, a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes y servicios tendientes a la satisfacción de las / / G/ son organizaciones jerarquizadas, con relaciones jurídicas establecidas y cuya dimensión depende siempre de factores como el capital y las economías ( ) '*+ Este criterio establece que / G/ G/ / %#&/ G/G/%#&7#&&7/ G/G/U#&& ( & 8 en relación con el mercado que la empresa 7 / 1+ / G/ / / 1 locales, mediana cuando son nacionales y / ( )*'',8U G/V* G/ F /* -E / G/ el trabajo del hombre es decisivo, es decir, la producción es artesanal aunque puede estar mecanizada, pero obsoleta, por tanto, requiere /;0 puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos 2 > es aquella que está altamente mecanizada y sistematizada | 13 1.2 % & ' 8G/ ?8//*/ E/G/ BG/.+ W -1/0X%& W 2//#&& W //0X# W Producción altamente mecanizada, sistematiV7//V*E/ / F B autor, algunas organizaciones cumplen con estos La preparación de un sistema integrado de gestión de la calidad, gestión ambiental y gestión de la /7/F/U determinada, ya que, a pesar de que las normas correspondientes a cada uno de los aspectos B//> metodología para el desarrollo de un sistema integrado, salvo el modelo PDCA de mejora continua @/Y"D-/ Integrado de Gestión deben tenerse en cuenta tres B/+ V1 U7U -* 4. Calidad, Medio Ambiente, Seguridad Industrial y // U+85197B - ! =E = -/V 944- 2. Marco Teórico 2.1 ( )' Alternativa de gestión en la cual se integran bajo un solo sistema las políticas y objetivos de varios campos correspondientes a la responsabilidad * / está propensa a sufrir una serie de fallas, las cuales pueden tener efectos negativos en la calidad del producto, en la seguridad y la salud . 7 -/G/ posible que actividades que aumentan la calidad repercutan negativamente en el ambiente y la salud .118/ las sociedades económicas deben buscar opciones que garanticen la seguridad y la protección del ambiente aumentando a su vez la productividad y ! V sistemas de gestión de la calidad o ambientales implantados son más receptivas a los sistemas de */7// 14 Y/+ - 1/ Z=-[ 5U/"$$$ Los aspectos organizativos son los referidos a la descripción de la empresa y a la preparación del G/;1 G/V*// objetivos que debe alcanzar y la forma como está estructurado el personal y los cuadros directivos, así REVISTA !" |./%&"& como las condiciones de competencia y formación de dicho personal y las relaciones de comunicación Los aspectos dinámicos contemplan la preparación y ejecución de los procesos y son característicos de *7G/1 del personal, tanto en la realización de los trabajos / Los aspectos estáticos son característicos de la gestión ambiental y de la seguridad y salud /B//' ción en que deben encontrarse las instalaciones a G/ 1 para el entorno circundante y las protecciones que han de ser utilizadas para eliminar o disminuir dicha 1 -* /2*,'"&&" Y/+=E9 El sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional se entiende con base en las normas - "\&&" / /Y8+3+4. /7// -* 2*-"\&&" 2.2$ El sistema de gestión de calidad opera con base en ,'$&&"//Y% 8+ G/ 3 + / B7B* Y/+=E9 -* .2*,'$&&" 2.3 ( ' ' -* ! Propósito de un sistema integrado de gestión Y/+=E9 El sistema de gestión ambiental debe funcionar con ,'"&&" 1 / Y( 8+ 13 + . Y/+=E9 O / Y# / 1* * la gestión integral de los sistemas de gestión ,'$&&" | 15 * ,' "&&"7*/7// B/ - "\&&" 8+ G/ 7 13 + 4. B* 7 / 7 / / 2.4 % W Clientes W Accionistas W Empleados W Proveedores W Gobierno local e internacional W Comunidad local e internacional W 2.5 * +,-/// La responsabilidad social implica que las organizaciones demuestren un compromiso ante el impacto que sus decisiones o actividades ocasionan en la sociedad, el medio ambiente y los grupos de interés, integrando en ese quehacer valores éticos, 7;;/ 8E basado en competencias, para el coordinador 8? 7 ) G/ pretende es analizar cada numeral de la norma ) -'\&&& B las competencias que debe poseer la persona designada para este cargo, de tal manera que pueda gestionar efectivamente y dar cumplimiento G/F/ 2.6 8U9;5/]@"$$##"6#%D/ A Z[ setenta del siglo anterior, en el marco del mundo educativo y el mundo laboral, asignándole a cada 16 uno de estos un papel importante en el desarrollo + El concepto de «competencia» aparece en la actualidad en los ámbitos más diversos, entre ellos en el de la formación y perfeccionamiento B /V manera uniforme ni se aplica siempre con 8 U @^VD U ' zación y se refiere a la regularización de las atribuciones de los órganos de la administración y de las empresas, así como a la facultad de *B/1/8 este sentido, la facultad de decisión conferida y la capacidad de decisión personal no siempre 8 1 B /* B 8 / B G/ considera competente, es decir, capacitado para 1/ Desde la aparición, a principios del siglo XX, de los / - competencia profesional se entiende la formación que se ocupa sobre todo de la transmisión de Z B[ 8 conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes /7 V* 1 71//B* 8 BG/ 9/7 5B @"$$"D G/ /* U / / 7 O G/ G/ /* envuelve o tiene, entre sus componentes, la noción /1/ G//*+ Permite comprender y dominar una situación profesional específica, situarla en un entorno y en /.//*,/7 por tanto, la capacidad de participar en la evolución //*.8B situaciones de trabajo en el seno de la propia B 8U por unos elementos, por un conjunto de saberes y aptitudes que conforman las competencias A7/B*B @O5B"$$"D REVISTA !" |./%&"& O4@"$$D/G/ ha devenido en el modelo británico de formación basado en competencias, punto de vista adoptado =.!=/@!=?D /Z[@"$$D/ + Capacidad de realizar las actividades correspondientes a una profesión conforme a los niveles 8 /7 también la capacidad de transferir las destrezas y conocimientos a nuevas situaciones dentro del área profesional y, más allá de esta, a profesiones B8BF//1 destrezas y conocimientos mayor a lo habitual, /.F y satisfacción > /*=' tencia viene a ser un aprendizaje complejo que integra habilidades, aptitudes y conocimientos UO1A FV./7 + / @D @ ;D 7 /@D 8 UG/V @"$$$D G/ ' petencia es un constructo, es un modelo hipotético al que no tenemos acceso directo, sino a través de /+ > B Z/[ ZO / * / @ respecto al conocimiento y sus aplicaciones, / V 7 D G/ 1/G// V[@9VUV_ %&&(D 8 F / ./G// al manifestar una cierta capacidad o destreza o al / / G/ realiza de forma tal que permite evaluar el grado de V*O/ 1 7 1 G/ G/ una persona corriente ni posee ni carece de una competencia en términos absolutos, pero la domina en cierto grado, de modo que las competencias //// 8/@"$$\%&&D que el concepto de Recurso Humano debe cambiar V* > 4 @%&&D E V* 7 intercambio dinámico del conocimiento impulsan el aprendizaje social, en el cual las competencias /B/ 2@"$$$D/ / W Conocimientos W Solución de problemas W 4.A@-/D W -/@D W Cualquier otro que se pueda introducir >2AV-@%&&%D capacidad del hombre de ejecutar un trabajo con V7./ intersección de sus conocimientos, la comprensión de su labor, entorno, organización y las condiciones 8 O17'O17 @%&&&D sugiere que las competencias afectan la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos para cumplir bien una misión compleja en el marco de la empresa y dentro del espíritu de sus estrategias 7 / // / 1 /7/EE de características individuales que tienen también lazos estrechos con los valores y con los G/ @"$$D / 1V 1 O + | 17 La estrategia educativa que evidencia el aprendizaje de conocimientos, las capacidades, actitudes y comportamientos requeridos para / EB . / B*1/ También concebida como una compleja estructura de atributos y tareas, que permite que ocurran 1 /U F@//7/D/ se lleva a cabo la acción e incorporan la ética y los 1x@0"$$D ,/ / @"$$D G/ “competencia” es la construcción de aprendizajes 17>/1 / /* .3 través de la instrucción y también, en gran medida, V. F / 51 @%&&%D / G/ / / V / * 7 / permanencia están soportadas por el conocimiento, el deseo y la habilidad de lograr sus objetivos, razones por las cuales vale la pena considerar que // saben cómo y si pueden estimar las consecuencias / / = información, se observa que la autora integra aspectos cognitivos y afectivos al comportamiento O Z[ ./ 2 @%&&(D son capacidades como las demás, pero con ciertas E G/ + sicoconductuales, por medio de las cuales la //8 competencias, la parte conductual es imperativa BV 2 G/ O / B/ resulta esencial que posean un trasfondo síquico inseparable, es decir, un mínimo de conocimientos y de decisiones, destrezas y percepciones, entre G/; trasfondo guía las conductas o acciones que son 18 hechos fácticos guiados por un conjunto de hechos O G/ posee una persona y a partir de las cuales puede responder adecuadamente a una situación que /O/1 competencias deben ser proporcionadas y justas a la tarea o a la resolución del problema, por lo tanto, G/* -/ 5/ @"$$#D B ; B/ @ G/ trabajador demuestra en su ejercicio laboral al 7 .D 1 @ G/ capacitan al trabajador para el manejo de las F B * con las condiciones físicas, ambientales e interpersonales del trabajo, las cuales abarcan un conjunto de conductas y rasgos enraizados en el 7 /.D 7 @ /7 E B7D 2 , 7 @%&&%D + A 7 U O V F V G/ / * / E relacionada con las políticas organizacionales y B// Las competencias básicas, por su lado, son absoluta y totalmente generalizables para cualquier V*U1*3. la capacidad lectora, de escritura, de desarrollo del pensamiento y de solución de problemas, toma de / / 1V 4 @%&&(D / un concepto de competencia mucho más amplio, orientado hacia el saber hacer y saber actuar, lo que implica entender lo que se hace, comprender *>/ implicaciones y consecuencias de las acciones V 7 B F B1 bienesta;/ REVISTA !" |./%&"& 2.7% 2 declaración empresarial acerca de los rasgos que V/F términos de competencias en diferentes dominios de la acción profesional y las cuales pueden serle demandadas legítimamente por la sociedad en cuanto miembro acreditado de tal o cual profesión / 8/Y/' // / 7 relaciones entre e -* 08// Y/+274/'-O&"&"012> | 19 La descripción l del cargo por competencias cobra relevancia empresarial en cuanto tiene que ver con el reclutamiento de personal y el conocimiento sobre el grado de ajuste con lo que predomina como 0 proporciona información valiosa al mercado laboral, particularmente cuando se trata de empresas empleadoras que se encuentran en proceso de contratación efectiva de personal para ocupar un O // / ' tencias está compuesta, de una parte, por U E 7 / persona, los cuales se le pueden legítimamente 3 U BG/ un conjunto de competencias, ya sean cognitivas, procedimentales o actitudinales, o referidas a un 1 /7 // / / Si se prioriza el ámbito de aplicación de las + ( 1-& aquellas que se fundamentan primordialmente en conocimientos disciplinarios o generales relativos a las ciencias básicas, ;/ 8 AB estas competencias está dado por el saber comprender, analizar y tratar la información relevante, relacionar o sintetizar un determinado B* ( )'& aquellas que permiten saber */3 decir, permiten elaborar determinados productos tales como proyectos, operar determinados sistemas tecnológicos, preparar un balance, establecer la estrategia de defensa jurídica de un cliente, etc 20 ( &+ que permiten cooperar B/* / .1 >3 capacidades para saber comportarse en distintas situaciones y ser capaz de captar e interpretar / A B/*/B+ ( * & -2' & tales como la comunicación, creatividad, síntesis u otras presentes en la mayoría de las personas y con ribetes especiales en las áreas de la ingeniería, ciencias de la salud, ciencias sociales 2/A / ( 3'+ - fundadas en las ciencias básicas, las humanidades o las artes, que ponen el énfasis en conjuntos estructurados EB Pueden ser de tipo cognoscitivo, metodológico * ( +'45' +6 típicas de cada / B 2/ * en una proporción importante, con aquellas de otras profesiones pertenecientes a la misma B/ En lo relativo a capacidades, las competencias pueden ser descompuestas en subcompetencias o capacidades relacionadas cuya ejecución en ./ /7 O capacidades, en cuanto tales, tienen sentido G/ B / 8 no se forma por adición de capacidades, sino que es una realidad holística, más compleja, superior / 7 Precisamente, la profesionalidad del sujeto le permite combinar con mayor o mejor maestría las capacidades aprendidas en la actuación profesional ./* Las capacidades generalmente se organizan en formato de estructuras heurísticas más que REVISTA !" |./%&"& E+ stituyen una serie de pasos 8.1@/Y{D . /7 ./* 1U / / 1 7 0 G/ que evidencia en su actuar carácter, autonomía y En cuanto estructuras heurísticas son orientaciones generales respecto de una secuencia que hay que /A ejecutar aunque sin determinar con precisión la B O * -* 7 ) %8& Desarrollo de la personalidad al formato heurístico proviene en parte de su nivel de generalidad o abstracción y, por la otra, de la variabilidad propia de los objetivos sobre los que se V7/.G/./ Las capacidades, a su vez, son multidimensionales, pues involucran en su ejecución, en diversos grados, aspectos cognitivos, procedimentales, actitudinales 7 A 0 Y/+5/]@"$$##"6#%D en términos de verbos y sustantivos pudiendo 1//* 8 / .1 @/ Y\D 5/] G/ V. 1G/*-. “Conocer la estructura y propiedades de la materia F 1 7 B/[ + 3 /1+ //771+ B/ -* 90:-*%8&Cambio de comportamiento 2.8 0 ' 0) 9: 5/]@"$$##"6#%D/* la pedagogía y el trabajo como la fuente desde la // A partir de allí establece una disciplina denominada Y/+5/]@"$$##"6#%D E . > / ' gogía del trabajo sería, en consecuencia, una 8 .1 @/ Y$D /* 5/] BV G/ .1 U modalidad de aprender a trabajar, la cual toma en *;/ B*8/* ;/ Como objetivos de la pedagogía del trabajo cita los /+ / / E U+ /*}F;/7* | 21 -* "0'%8&=/* Y/+5/]@"$$##"6#%D Con base5/]@"$$##"6#%D/+ AG/F7/U.7 7V-G/*G/ con la aplicación del procedimiento adecuado a las tareas encomendadas y a las irregularidades que se 7 G/ / B 1E /* 7 / FG/.=/G/ con otras personas de forma comunicativa y constructiva, y muestra un comportamiento orientado al /E/21G// la organización de su puesto de trabajo, es capaz de decidir y está dispuesto a asumir responsabilidades @/="D 1* 1 Contenidos de las competencias que conforman la competencia de acción 1& '+&' ;*'6 '+&' '', 1+&' &2'' 1+&' &,-' 1+&' ' 1+&' + &'+ & 1'& 3&< +&&* )'& 1+& & - < ', x ,1/+ ' *. - Capacidad de adapta* - Capacidad de inter1* =+ x Coordinación x V* x Relación x Convicción x Decisión x Responsabilidad x Dirección x Trasciende los límites de la profesión pero se relaB* x Amplia la profesión x 21 x Solución adaptada a la /*)/* x Pensamiento, trabajo, *V* 7/* x Capacidad de adapta* x ,+ - Disposición a la coope* - Honradez, - Rectitud, - Altruismo, ' 7E/G/ Y/+5/]@"$$##"6#%D 22 REVISTA !" |./%&"& Modelo de Mac Ber 4 5 @"$$D B/V* / teoría motivacional y estableció una metodología B1 U personas, otras competencias relacionadas con . 8 +F.@1D V @/* D 7 3 * / / E G/ garantizan muy buenos resultados en términos de /17B1V En términos de metodología, el modelo de 4 5 @"$$D ~ B+ W -U B/ . G/ V a partir de la revisión de la estrategia de la empresa, de la estructura que la conforma y de ///V W 11 Lo primero que se busca son los criterios tomados del trabajo en sí y la efectividad V / . /A / / ;A F 7 V* / O/ se realiza un análisis sistemático de los criterios y comportamientos, con base en la participación F 7 / 1 3 ; 1* @/D 4= W =./ 7 2 / ./ F / E3/V 71> 17> se hace la apli* Los modelos de competencias tradicionales que Recursos Humanos utilizaba en los procesos de selección, entrenamiento y evaluación de los V / elementos característicos como los conocimientos A 7 V F 7 habilidades que eran más o menos fáciles de 3 E / 4 5 V / F 2 1 / 7 utilizar otras competencias más profundas para VF+1 72/ F/ F/E sino también las características que determinan un / -; * 7 * / operacionales en lo que a términos de conductas 3 /7> * *7 E G/ / 4 = 4 5 1E/ ;G/F//V y la estructura de la empresa con la estrategia que . E /* / 1 / E * G/ F B1AF Modelo Ericsson O E 8 * / G/ * )/ "$${ 8 surge a partir de modelos anteriores presentados E8)/ describir las competencias de una manera sencilla y BU3/*/G/ / 1 G/ B//8/ en el ámbito organizacional o individual y sirve como | 23 trampolín para establecer los planes de desarrollo 7V/ /V 1/ 7 F en los diferentes departamentos o actividades, así como para describir nuevos roles que se vayan a ./ En este modelo las competencias se agrupan >//V+ W = + aquellas que se encuentran orientadas a los conocimientos FE la empresa, situación social y todo lo relacionado * 2 E 8 que deben evaluarse obligatoriamente, en / + * @ F / 7 /D3 8 @ / al mercado, productos, procesos, calidad y VG/.3 lo necesario para poder representar a la empresa VD 7 A @G/ }/ B ;D W =A'B+' E / * /* 8 el caso de Ericsson, se estudian los siguientes /+ * 7 ' cadeo y ventas, conocimientos en cuanto a sistemas, productos y telecomunicaciones, desenvolvimiento en la solución de problemas, 1* W = ;/+ G/ G/ necesitan para interactuar adecuadamente con otras personas tanto dentro como fuera 8 8 1> /* @ . 7 F 7 ;' D * @ ; 24 }/ 7 / 1 7 D . G/ @/ con colegas dentro de un equipo y en toda la organización, para propiciar las soluciones más D * @ /1BED7 // @ B // F7 17 D W 2>1/B' ridas a las características particulares de las personas y que, normalmente, no son / E 2 ejemplo, la capacidad intelectual del ser ;/@ED/ */@1* el candidato ante cualquier tipo de resultados y /G//D* @1 * 7 . con las personas que los rodean, y la manera de G//D7 la perspectiva o visión integral que se tiene ante //1 E @ 1/D// el desarrollo de competencias, pero sí son tenidas en cuenta a la hora de realizar selecciones F 7 1 * }/7 la habilidad para desarrollar competencias en Para alcanzar el cambio que se desea y lograr la /1 7 F G/ G/ las organizaciones, lo primero que se necesita es /B/ Los métodos tradicionales de gestión se podrán cambiar cuando los gerentes, empleados y obreros logren una mentalidad abierta a los procesos 1}F/1 estén motivados, con iniciativa y orientados a la /7;. 8U /1VF /11 REVISTA !" |./%&"& . /1 este modo, se puede decir que "Competencia es Modelo FCH adquirir, usar, desarrollar y compartir conocimiento, Esta metodología asume que una persona es ;7F@)/"$${D competente cuando realiza su función laboral de / U 3 2/FVG/ ./ / G/ 9* de esta manera, la cultura, los procedimientos y los objetivos del quehacer son claramente =+ demostrados de acuerdo con estándares técnicos, W La Gestión por Competencias permite articular el manejo de los recursos humanos con la procedimientos de trabajo y aspectos normativos @/D estrategia del negocio, aumentando así su 8U //1F // @AD 7 B/ A @ED W Las competencias son las unidades de conocimiento que permiten hacer operativa la *;/ W La administración adecuada de los activos que suponen las competencias, asegura el sostén de 1.1 W Los puestos, cargos, roles o posiciones se G/ requieren para que los procesos alcancen el UF Una competencia básica incluye la lectura, * A F* 7 /; Una competencia funcional es la capacidad de / 1 G/ / B/ > U 7 7 / /1 ,/7 ;7/G/. W El aporte de valor agregado vía competencias, 8U}.BV su trabajo en términos de qué hace, dónde lo hace, / / / A G/A/G/A7*; Una competencia conductual es aquella que las Por todas estas consideraciones, resulta relevante para la organización cambiar el manejo tradicional U / a ejercitar en forma continua y que les permite /*8 la elaboración del Catálogo de Competencias, el / / / desprende de la estrategia y competencias claves //2= O * =U V* F conductuales que las hacen observables y Competencias para un cargo o puesto de trabajo VU Modelo Mertens 4 @"$$D BG/ // de competencia laboral como lo muestra esqueU/"& | 25 -* =Enfoque estructural de competencia laboral Y/+4@"$$D 0+ 3. 0; Y = @%&&D F E + 8O ?8 la gran empresa se estructuró con base en los /U+ Al hablar de competencia laboral, es indispensable definir lo que se conoce como competencias, comprendidas entonces como, características fundamentales del hombre donde se indican «formas de comportamiento o de pensar, que generalizan diferentes situaciones y duran por /Ex@7 - 4 %&&D 8 B comportamiento se ven en la persona, cualquiera que sea el entorno en el cual se desenvuelve y es así como en el espacio de trabajo se denominan competencias laborales pues se asocian . El sistema Integral de Gestión por Competencias O>-4@%&&D la medida en que dentro de la organización todos tienen un mismo norte, una manera particular y unificada que les permite direccionarse hacia los mism.1/ 26 " * * B despliegue de asignaciones para descripción @/Y""D % 0V* 4 9; 5/]/ Y\13 / Y$ / /* 7 / =" competencias que conforman la competencia de * ( 0 4 4 5 B * F . @1DV@/* D 7 /E REVISTA !" |./%&"& que van a garantizar muy buenos resultados en términos de productividad y de efectividad V # = B Y= / UA7A = 4 8 cuenta las competencias en los negocios, las técnicas profesionales, las competencias ;/71/ - 4 - B directamente a los comportamientos en el . -* /* Y/+,=!8=@-*,9*D 4. <= HSQE La base B/ * E / * G/ /Y=@%&&D8// =/// ,/=4-@?8D7UF //F+ >/7*/ B | 27 > . = = 8? / se incluyen las funciones, las competencias G/ has funciones y los comportamientos asumidos en la aplicación de ; > / Donde se muestran aquellas competencias que contribuyen directamente a cumplir con la Responsabilidad Social de la empresa, relacionándolas con los numerales pertinentes de la -'\&&&8/ G/ cargo, directamente relacionadas con actividades que tienen que ver con todas las partes interesadas 7/18 segunda columna se incluye el numeral de la norma -'\&&& ) * ; 8 > / / * / >Guía para la elaboración de una estructura de plan de carrera para llevar a la persona / F con los requerimientos y a adquirir todas las F; Conclusiones Para la gran empresa es de primordial importancia la selección y contratación de la persona que ha ?8/G//11 /7E;/B 8?8// una buena respuesta a las partes interesadas, las cuales, continuamente, están solicitando requisitos, requerimientos, cumplimiento de normas empresariales y leyes gubernamentales obligatorias, todo B///7 Las empresas que no cuenten con la persona cuyas competencias sean las requeridas para realizar una gestión efectiva e integral de estos sistemas, posiblemente se verán abocadas al no / / / .1 7 > 1 / G/ 1. B/ 8//>71B1G// A**/ ?8 Cuando es difícil para una empresa conseguir en el mercado o promover una persona dentro de la V*G//"&&TG/2=/7 que se vea abocada a elaborar un plan de carrera para llevar a la persona seleccionada, en un B//*FG/7/FU conseguir una gestión efectiva que le permita a la organización el logro de los objetivos propuestos /*A 28 REVISTA !" |./%&"& | 29 ALLES FCH ' * " -7 }F % negociación 1+&' -' " = interpretación y aplicación de las normas % = gestionar el proceso de realización de /E ( -U7/* 4. herramientas de /* # 2*7 V* A " = interpretación y aplicación de las normas de los tres sistemas y la responsabilidad % = gestionar el proceso de realización de /E ( -U7/* 4. herramientas de /* # 2*7 V* A 1+&' &2'' +6 " = disposición y ; % 1B1 ( ) / # OV -V. { 1+&' ?* 1+&' -2' " * " =7* % / ( ,}/ % *AF ( ,1*7 -U/A 1 # ,17 1 1+&' %@' A>=*/B Cada uno de los comportamientos asociados a cada una de las competencias, go, están incluidos en el -!8% 1+& & 30 REVISTA !" |./%&"& 1+&' Capacidad para gestionar el proceso de realización de /E W 8/7/. W ./*/E 1 W G/1 W .1B/7 W 9 1 B /E W 97*./ W )1/*F G/* W =1/E W )B W 2/ Continúa en la siguiente página... W B/* .1 U / W 2/1 B/ / B Compromisom disposición y habilidades /G//7 / W 8* * 7 W 7 U / * /1 .1 ?8 // .UG/ para la obtención de los objetivos del área a su /G/G//1 cargo de acuerdo a lo planteado en la planeación W ) / / 7 / A con las necesidades de la empresa, procurando siempre el mejoramiento // Conocimiento, interpretación y aplicación de las normas W -*,'$&&"3,'"&&"3 W =G/F W 2/V* -"\&&" W ** W 8117F7G/ gestión de la calidad, de gestión ambiental y de */7// W B/* 1* 7 * W =*71*V*1UU * todas sus acciones en el día a día, procurando siempre estar enterado de /7 > W G/17 con las partes interesadas, los acuerdos y W * * V* F7 decisiones tomadas sean congruentes con la W =71/./ *71* V* *' 1+& & 4E >+' Inglés 8**/,'$&&""&&"- "\&&" ', ,//**7B B;*& *' ', '& A>.2?8 | 31 1+& & 1+&' Continúa en la siguiente página... W 4 U W =/.7/B =7* miembros de la empresa para trabajar en equipo VE/F7/' y dar respuesta a los acontecimientos que en momentos dados afecten el funcionamiento de W F1F* A 71 W - / * W ).G//B/U * de la empresa, interesándose en facilitar el desarrollo óptimo de las responsabilidades de todos y reconoce su participación en el cumplimiento W 41/ W ,.1V*1U *AF al logro de los objetivos de la empresa y del área 1 / W /U/V/* W )V / * objetivos y de seguimiento a los planes de W 87/1G/* * 7F.///. W 2* * B //* W = G/ 1 W =71/171/1 Adaptabilidad y }F ocurriendo en el entorno de los negocios que de conocimiento con facilidad una forma u otra inciden en el funcionamiento de W 8U F 7 1 1BB/ W ,/. W - V 1. 7 BU y una respuesta efectiva a las necesidades de /V* /G/ W 8 / W 8//7V1 Relaciones 7 // W 2 7 B/ / 7 B W V G/ G/ G/ B1G/7./ W 27//. /7/ W = * G/ W -> V 7 B 1 1/ 1B1 inquietudes de las partes interesadas en relación B* 1 W /U/7B1 W )V / B* ../ W -/ / 7 / / B1 /EF1 *' ...continuación del Anexo 2 32 REVISTA !" |./%&"& 1+& & 1+&' Continúa en la siguiente página... 4.; W -* }/. W 0V/;G/V/ de Pareto, diagramas causa efecto, diagramas W 9 7 A 1 * ;/*1 de dispersión, histogramas, control estadístico / ;] W 8/G/ el manejo y aplicación de herramientas efectivas para el mejoramiento ] ] 7] V / de panorama de riesgos, medición de impactos W /3' tivas, acciones preventivas, acciones de mejora > W / /* B1 7 W B/ / B/ / G/ Análisis y solución de las partes interesadas a los problemas que se 1 B 1/ / G/ inquietudes propias d e las partes interesadas, evitando sobre cualquier G/B/**F W = / . 7 de las partes interesadas, evitando en lo posible la insatisfacción en las 1G/)G// para dar una oportuna y adecuada respuesta, sabiendo a que persona /1. W 2171*7/ W 8/// Liderazgo /BUF*7/ equipo de trabajo, a los demás miembros de la /. V*7 W Y/G/ W 7/17 G/ F / / * 7 procurando que los demás también se interesen, velando igualmente para G/A> comunicación con todos los integrantes de la W -/1/.B V* relacionados con su labor, siendo de importante apoyo en la gestión de la W 4 / / W / ./ U / / operación, manteniendo coherencia en las actividades, sin dejar escapar actualizada con la planeación y programación detalles como fechas, instrucciones al equipo, compromisos con las partes de las actividades del día a día requeridas en el // / W 2 B 7 3 W O* información adecuada y oportuna, sin dejar atrasar sus actividades diarias /7 /A7 W 1/1 ; 1 ; *' ...continuación del Anexo 2 | 33 1+& & 1+&' Continúa en la siguiente página... W 4E/7 W 2/BA la empresa en todo lo referente al conocimiento los aspectos que pueden estar fallando, logrando motivarlos y alinearlos requerido, conectado con los tres sistemas de para favorecer la consecución de sus objetivos comunes, basando siempre gestión, para que cada uno y el equipo puedan /// V/B1 W 2 7 A / G/ G/ W )V* preparen para afrontar eventuales cambios, valorando e incentivando los para el personal a su cargo y para las partes G//7/. W 5 7/ 7 G/ / G/ BV 1 FG/ 7 W )V7/ G/.1 W )1*.17/* W / / G/ / ,1*71 de acción para el área a su cargo de acuerdo B / 1 B 7 8 1G/;/.UU7 tanto de las nuevas técnicas y metodologías que W B 7 7 1/ abrir espacios de acción desde su cargo y enfrentar a la competencia de W -11E maneras diferentes, generando valor agregado en el servicio y apoyo que de los sistemas integrados de gestión para V* mantenerse actualizado y sensar los cambios, W -1;. de toda naturaleza, que tienen incidencia en el 7/G/B1V/7 /* W 2 W ///G/ ,17/1 . proyectos, matrices, formatos y cronogramas que le optimizan el trabajo, B1/B1/ W 9/.1 evitando la congestión en su puesto de trabajo y velando por la satisfacción B* W ) W O / G/ ,}/ interesadas, en lo concerniente a las actividades la manera más adecuada a las partes interesadas y en ocasiones es / W - / W 4 G/ actividades que promueven el posicionamiento de la empresa dentro del F W 8 1 / 7 / consecuencias que éstas puedan tener en los demás, especialmente en G/B *' ...continuación del Anexo 2 34 REVISTA !" |./%&"& *' 1+& & 1+&' Continúa en la siguiente página... W 4B1B* W 4.*B// -U/A esmera por reunirlas periódicamente, estructurándolas en presentaciones de la empresa en todo lo referente a la gestión 7VB/U / W 2 B 7 / W V;G/B*7U de los datos que se le soliciten, comprendiendo los resultados que estas requerimientos de la empresa y de todas las ; W 0V/77* G/ W =/U7B1 7B/ W -/E7V W 8 / G/ Aprendizaje ampliamente todo lo relacionado con su cargo, así como que se esmera estudios adicionales relacionados con el área a constantemente por actualizarse e investigar diferentes aspectos para / V/.7/ W )V 7 V al personal de la empresa y a las partes W = BU G/ F 7 A 1 B / / . //B*7FG/ W -E/U/ procurando tener siempre el conocimiento necesario para aportar y dar W 8* * ' W 4. . /7A 2*7 manera que logra tener presentes diferentes tareas de manera simultánea V* bleciendo claramente los objetivos y prioridades, //; U/ W /V 7 .1 W O / * 1 G/./G/ incluidos en la planeación estratégica de E///7B1 la empresa para realizar su gestión de una manera coordinada y armónica que aporte valor W 7.1///1 /G/ agregado a la empresa ...continuación del Anexo 2 | 35 *' 1+& & 1+&' W / 3 W ; A G/ G/ A .//;///A 1 11 . > -*}/.2/ W ) G/ 7 A 7 / G/17 efecto, diagramas dispersión, histogramas, control estadístico de procesos, ruta de la W / /1 ; A 7 G/ / . / /V ;] U/BE7A ] ] 7] V W )V * / W /VG/ Habilidad de las políticas de la empresa y los negocios de las partes interesadas, * a lo deseado por la empresa en momentos procurando ofrecer a las partes interesadas lo más acorde a sus E W = F/ U 7 delineados por la empresa y los requerimientos W 4. / F /* 17 las partes interesadas, para que mantengan una buena relación con la 7/1V// W O / U 7 1 G/ proporciones valor agregado a ambas partes y aseguran sus buenas B// W 8./G/ W 4E7 valores de la empresa en el momento de arriesgarse a tomar decisiones, para el logro de los objetivos de la empresa y los optando siempre por aquellas que le lleven sin contratiempos al logro de / .17 W 8E de la empresa y de las actualizaciones de ellas W /7/ /V / W -/ / 7 ...continuación del Anexo 2 36 REVISTA !" |./%&"& (( ( (( $" $"" 1++', :'6'& B '&+ 1 +', % *&& $"&3$"" $" ' % -' ', $"& 8? & $$3$"& ${ 1 + ' + -& +' *&4 @*',+% $" ("3(% * :D9=== 1'&&+& ', +' ', && ,&- -' 1+&' -7 =/*/ Enmarcadas dentro de la política de responsabilidad social - ,* - Comunicación regular a todas las partes =./ Instrucción sobre salud y seguridad */ Sistemas para detectar, evitar, o responder a amenazas potenciales para la salud y / Instrucción sobre salud y seguridad */ Implementar acción remedial y correctiva inmediata para cualquier no- conformidad >G/ Compromiso de cumplir con todos los G/ 8/7/ Representante de la alta administración encargado de la salud y seguridad en el . 3'+',* A>/Competencias que contribuyen a cumplir con la responsabilidad social de la empresa | 37 Habilidad multitareas Calidad y precisión *AF Adaptabilidad y }F Relaciones interpersonales Servicio efectivo Compromiso y disposición /E Capacidad para gestionar el proceso de realización de sistemas Conocimiento,i nterpretación y aplicación de las normas de los tres * Idiomas 8F Formación Educación G& 1*+ No '*+ ) '', A>2*?8 ' Continúa en la siguiente página... , 38 REVISTA !" |./%&"& Dominio técnico Iniciativa y recursividad Habilidad de negocación Desarrollo de personas Toma de decisiones Análisis numérico Aprendizaje 27V* Innovación y creatividad ,}/ Manejo de herramientas Análisis y solución de problemas Liderazgo G& ...continuación del Anexo 4 1*+ No '*+ ) '', ' , 9 ; Alles, 4@%&&DDiccionario de competencias, gestión por competencias=; 89 Levy'O17 = @%&&&D Gestión por competencias. / * 8 9* %&&&-5@8D - 4 @%&&D Diccionario de comportamientos, gestión por competencias =;89 4 O @"$$D Competencia laboral, sistemas, surgimiento y modelos 41+ =B;+66:::6/6;6 *66B6/66F; - 4 @%&&D Diccionario de preguntas, Gestión por competencias=; 89 51 @%&&%D Competencias competitividad=+49: y 5/] 2 9 @"$$#D 2E . 8/* @#"'#%D ,/ =*=E/)Y- 5/-@"$$#D8*71 4+01/ Y=4@%&&DZ2B sistema integral de gestión por competencias laborales en la Fundación Mundial de la Mujer 5/[2UY/ 2E0255/ 9VUV _ @%&&(D Z8/ // 8/[ ,B 5 @8D , 4 7 Y @%&&%D Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector de salud"*41+V* 2/6,6=B;+66 :::6/6;6*66 B6/66F; O 5B 9/7 @"$$"D Z,E 7 1/* B* - / 5@8D 4 , @%&&(D Aprendizaje y desarrollo de las competencias=+4 4 = @%&&D Sociedad del conocimiento y gestión por competencias ;+6::: :]6//1 ':]'"%"#"'"; 2 @%&&(D Los propósitos de la educaciónO+2*4 2AV-O@%&&%DZ* humana”, :::;6;166; ; 2 O @"$$$D Z=/E/ ! / /1 /[ Revista Tarea, 43 )/ - @%&&#D 4 8 ' +0/1B)/ / / E :::."6'1; 4 @"$$D 8/* competencias en el ámbito de la educación /+-!0,8=// 2B 01 9/.4AF UVG/V @"$$$D Las ciencias básicas en la competencia clínica -52'!&&"V/+0/. | 39 9@%&&DLa gestión por competencias: un modelo para la gestión de recursos humanos en las organizaciones sanitarias ;+6::: ! A = != ,'"&&" @%&&D 9* - G/5U,=!8= /66#6&#&%; !A=!=-'"\&&" ! A = != ,'$&&" @%&&\D 9* @%&&{D / 7 / /G/5U,=!8= G/5U,=!8= 40 REVISTA !" |./%&"&
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )