1. índice. contexto. antecedentes

Anuncio
TEMA 6
EL ARTE ROMÁNICO
I - EL CONTEXTO HISTÓRICO: LA EUROPA FEUDAL
II – LOS ANTECEDENTES: EL ARTE PRE-ROMÁNICO
III – CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ROMÁNICO
IV – LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
A – CARACTERÍSTICAS GENERALES
B – LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA
1 – Francia
2 - Italia
3 – Alemania
4 – Inglaterra, Portugal, etc.
C- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA: EL CAMINO DE SANTIAGO
1- El Románico Catalán
2- El Románico castellano-leonés: La catedral de Santiago de Compostela
V – LA ESCULTURA ROMÁNICA
A- CARACTERÍSTICAS GENERALES
B - ESCUELAS NACIONALES
C – ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
VI – LA PINTURA ROMÁNICA
A- CARACTERÍSTICAS GENERALES
B- ESCUELAS NACIONALES
C- PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
I – EL CONTEXTO HISTÓRICO: LA EUROPA FEUDAL
EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD FEUDAL S. V-VIII
Con la crisis del Bajo Imperio Romano empieza un proceso de ruralización económica (de
subsistencia, basada en la agricultura) y social (campo como centro social). El mundo urbano,
el comercio, la artesanía, el uso de la moneda, entran en crisis (hasta el s. XII, cuando se inicia
un leve renacer urbano).
Ante la inseguridad provocada por las invasiones germánicas el Estado pierde su papel y gana
protagonismo la nobleza local terrateniente y guerrera. Desaparece el concepto de Estado y de
Derecho con la caída del Imperio y la aparición de varios reinos gobernados por los germanos
instalados en ese territorio. Estos reinos son de corta duración, debido a las segundas
invasiones (eslavos, etc.), la aparición del Islam y la crisis del Imperio Carolingio, que acabaron
por crear la sociedad feudal.
Desaparece la civilización grecorromana, sustituida por una civilización rural, agraria, de
campesinos y señores, con fuertes relaciones de dependencia personal, que sustituyen el
papel del Estado protector.
En esta sociedad decaen los valores tradicionales grecorromanos, la filosofía clásica, y son
sustituidos por valores, costumbres y tradiciones de origen germánico y cristiano.
Los pueblos germánicos se dieron cuenta de la superioridad cultural romana y aceptaron
algunos rasgos culturales, especialmente la religión cristiana. La Iglesia romana era muy
combativa, acostumbrada como estaba al periodo de clandestinidad, a la evangelización entre
los germanos, a combatir las disidencias internas (herejías) y estaba muy preocupada por
mantener su status de poder y riqueza en el mundo germánico, por lo que no dudó en
establecer una alianza tácita con los conquistadores germanos: la Iglesia legitimaba el nuevo
orden político y social, a cambio de mantener su autoridad, influencia social y el monopolio de
la cultura en un mundo rural. La Iglesia mantiene de la cultura clásica sólo aquello que le
conviene y crea un mundo cultural teocéntrico, ceñido únicamente a la religión cristiana, y
monopolizada por los religiosos.
LA SOCIEDAD FEUDAL. S. X – XII
En los siglos siguientes, hasta el X-XI, se mantuvo y profundizó en esta situación:
- Una economía rural, agraria, de subsistencia, sin apenas artesanía, comercio, etc.
- Una sociedad rural, con una mayoría de campesinos dominados por una minoría de
nobles y clérigos, con fuertes relaciones de dependencia (Feudalismo).
- Una organización política que no se basaba en la existencia del Estado, sino en esos
lazos de dependencia personales entre los privilegiados (pirámide feudal) cuyo fin es
mantener alianzas para dominar al campesinado.
- Una alianza entre nobleza y clero (al fin y al cabo son los mismos), por la que la cultura
y el arte se centra en la religión cristiana, dominada por la Iglesia y sus intereses.
- Los mecanismos de control social impuestos por la nobleza y la Iglesia, entre los que
podemos destacar el temor a Dios, el temor al Juicio Final, el temor al año 1000, una
concepción de la vida como un paso hacia el Reino de los Cielos (la “Jerusalén
Celeste”), una vida en la que hay que hacer méritos para ganar el cielo. De ahí el gran
poder de la Iglesia, la intercesora ante Dios, un Dios Todopoderoso y Justiciero, que
juzga y castiga a un pueblo inculto, analfabeto.
- En esta sociedad rural y cristiana, todo lo relacionado con la religión es esencial. Es
una sociedad teocéntrica, en la que la Iglesia lucha por el poder con los monarcas y
nobles, establece valores y la moral, donde los delitos y pecados se pagan con
peregrinaciones a lugares santos o con el ingreso en órdenes religiosas, en la que la
Iglesia impone la persecución de sus enemigos, la herejía o el Islam a través de las
Cruzadas, en la que al no pasar nada tras el año 1000, no sólo no decae el fervor
religioso, sino que aumenta, y toda Europa hace acciones de gracias a Dios por no
haberles castigado.
En esta Europa hay diferencias culturales y sociales, pero aún hay muchas más similitudes: la
estructura política, social, económica, la cultura y religión cristianas, etc. Esa unidad es
aumentada por:
1- La existencia de poderes supranacionales como el Imperio (sucesor del Imperio
Carolingio), y el Papado.
2- Las órdenes monásticas, con redes de monasterios esparcidas por toda Europa
(Benedictinos) con numerosos contactos entre ellos, las mismas normas de convivencia,
edificios de culto, etc.
3- Las grandes rutas de peregrinación: a Tierra Santa, Roma, y sobre todo el Camino de
Santiago, establecido entre los S. IX y XI, con 4 rutas nacidas en Francia que se unifican
en Puente la Reina y sigue por Navarra, Castilla, León, hasta el sepulcro del Apóstol
Santiago en Compostela. Las peregrinaciones, y sobre todo el Camino de Santiago son el
producto de la profunda religiosidad, el fomento de las Órdenes religiosas y la Iglesia del
culto a las reliquias, de una mayor paz y seguridad en los caminos, y de un cierto renacer
del comercio itinerante.
Por ello, el arte medieval va a tener unas características propias de cada región, pero aún una
mayor unidad de estilo, impuesta por la Iglesia. Las obras se ven a centrar en el arte religioso
(con alguna excepción, como los castillos de la nobleza), y van a tener un marcado carácter
rural (y en pequeñas villas, precedentes de las futuras ciudades medievales).
II – LOS ANTECEDENTES: EL ARTE PRE-ROMÁNICO
No hubo una ruptura drástica entre el arte del Bajo Imperio y los Reinos Germánicos: la
herencia romana y el papel de la Iglesia tendieron a dar unidad y homogeneidad a esa cultura.
La Iglesia asumió el mecenazgo artístico, ya que económicamente podía sufragarlo y ese arte
exaltaba su poder e influencia, al tiempo que era un elemento propagandístico.
Los pueblos germánicos heredan las técnicas, elementos (sillería, arco de medio punto, etc.) y
modelos artísticos romanos, pero los interpretan a su manera: una técnica más deficiente, una
tendencia a la simplificación y la esquematización.
Hay varios estilos diferentes, pero con características comunes, todos ellos precedentes del
Románico, por lo que en conjunto se les suele llamar globalmente Arte Pre-románico.
En IRLANDA nos han llegado escasos restos arquitectónicos. En cambio sí hubo un gran
desarrollo de la miniatura en códices, que influirá en el arte de la miniatura del resto de Europa.
El arte ANGLOSAJÓN: basílicas de influencia romana, construidas en madera, pero con torres
de piedra (únicos restos que nos han llegado).
El arte OSTROGODO (Italia): Teodorico hace construir en Rávena su mausoleo: de plan
central poligonal, en sillería. Aparece en Italia el primer monasterio benedictino (Montecasino).
El arte LOMBARDO (N. de Italia) se caracteriza por el uso de bóvedas de arista sostenidas por
pilares con columnas adosadas, y por la decoración exterior con franjas de arquillos ciegos.
El arte MEROVINGIO (Francia) ha dejado pocos restos en mampostería o sillarejo.
El arte CAROLINGIO: En el año 800 Carlomagno funda el Sacro Romano Imperio Germánico.
Durante su reinado se produjo un cierto renacer artístico, que se basaba en el clasicismo
(influencia de Roma y Bizancio). Tuvieron un gran desarrollo los monasterios y la construcción
de iglesias de planta basilical, con un pórtico muy desarrollado, flanqueado por torres, y con
tribuna sobre la entrada (“Westerk). También se desarrollaron los transeptos y deambulatorios
tras el ábside. La obra más representativa es la:
Capilla del Palacio de Carlomagno en Aquisgrán. Gran influencia de S. Vital de Rávena.
Planta central, poligonal. La cúpula central se sostiene por 8 pilares que forman un octógono.
Alrededor de ella hay un deambulatorio. Sobre el deambulatorio hay una tribuna donde se
situaba el trono del emperador y la corte.
Arte OTÓNIDA: (Alemania): características muy parecidas al carolingio (si acaso, destacar la
existencia de iglesias con 2 fachadas muy desarrolladas en ambos extremos).
DEL ARTE VISIGODO AL PRE-ROMÁNICO ASTURIANO
Cuando se producen las invasiones de los pueblos germánicos en el Imperio Romano de
Occidente (S. V), en la Península Ibérica se instalaron varios: Suevos, Vándalos, Alanos, y
Visigodos, quienes acabaron arrinconando o expulsando a los demás, hasta crear un reino
hispano-visigodo. Los invasores se instalaron sobre todo en la Meseta, dominando una minoría
de 150.000 individuos a una mayoría de 5 ó 6 millones de hispano-romanos.
Los visigodos adoptaron los rasgos culturales y artísticos de Roma. Los restos mas importantes
se encuentran al Norte del Tajo, la zona con mayor densidad de población visigoda, mientras
en el Sur, de mayoría hispano-romana, hay muchos menos restos.
Características:
- Las construcciones más representativas son de tipo religioso: pequeñas iglesias.
- El material es piedra tallada en sillares bien escuadrados. El aparejo es de sillería.
- Las plantas son basilicales, o de cruz griega, siempre de pequeñas dimensiones.
- Los elementos sustentantes son el muro y la columna, a veces romana reaprovechada, a
veces nueva, con capiteles corintios de hojas muy esquematizadas, con cimacio (influencia
de la presencia bizantina en los S. VI-VII)
- Los arcos son de medio punto, y sobre todo de herradura (curvatura se prolonga 1/3 del
radio; el intradós se separa del extradós). Es, sin duda, la gran aportación visigoda al arte.
- Las cubiertas: bóvedas de cañón o de arista. En algunos casos techos planos de madera.
- Las cabeceras de los templos (presbiterios) son cuadradas.
- Los muros son muy gruesos, con pocos vanos, lo que sumado a las escasas dimensiones
de las estancias, creaba unos ambientes muy oscuros (mayor recogimiento religioso).
S. Juan de Baños: año 661, en Baños del Cerrato, Palencia. De planta basilical de 3 naves,
con 3 ábsides rectangulares, separados. Usa arcos de herradura.
S. Pedro de la Nave. Último tercio del VII. Zamora.
Santa Comba de Bande (Ourense)
Cripta de S. Antolín (Palencia)
Iglesia de Quintanilla de las Viñas (Burgos).
__ ___ ___
____ _______ ____ ___ ____
En el año 711 se produce la invasión musulmana de la Península, pero pronto surgen en los
valles cantábricos y pirenaicos pequeños núcleos que serán el embrión de los futuros reinos
cristianos peninsulares. De éstos, el que tiene en principio mayor desarrollo territorial, político,
social, será el Asturiano, que desde fines del siglo VIII y hasta principios del X creó un estilo
artístico propio, de transición hacia el Románico:
PRE-ROMÁNICO ASTURIANO.
Arte de con gran cantidad de obras y de gran personalidad y originalidad dada la
incomunicación de la zona, y que no contaba con precedentes ni modelos a seguir.
Características:
- Obras sobre todo religiosas, y alguna muestra de arquitectura palatina.
- Materiales: sillares de piedra bien escuadrados (en las esquinas) combinados con
mampostería y sillarejo (muro).
- Cubiertas de bóvedas de cañón, frecuentemente peraltadas.
- Empleo de arcos de medio punto peraltados sostenidos por pilares, o bien por columnas
reaprovechadas.
- Edificios de considerable altura. Los soportes son: arcos fajones, pilares, columnas, muros
y contrafuertes.
- Plantas: basilical de 3 naves con crucero. La cabecera es triple, de ábsides cuadrados.
- Influencias: romana (capiteles), visigoda (ábsides cuadrados), carolingia (tribuna a los pies
del templo para el trono), y mozárabe (-cristianos en territorio de Al-Ándalus-, alfices).
1 – Periodo Pre-Ramirense : 791-842 (Alfonso II el Casto)
Cámara Santa de la Catedral de Oviedo: 2 naves superpuestas, de planta rectangular.
Iglesia de S. Julián de los Prados: el templo de mayor tamaño del arte asturiano. La planta
tiene 3 naves de 3 tramos separados por arcos de medio punto apoyados sobre pilares.
2 – Periodo Ramirense : 842 – 866 (Ramiro I)
Santa Maria del Naranco (Oviedo). Es un palacio real (pabellón de caza. La planta es
rectangular, con 2 pisos, cubiertos ambos por bóveda de cañón. El piso superior tiene en
ambos extremos 2 balcones o miradores con 3 arcos de medio punto peraltados. Decoración
en los relieves de las columnas, en forma de cuerda, y en medallones labrados con relieves.
S. Miguel de Lillo: Iglesia del palacio, junto a Sta. María.
Santa Cristina de Lena: pequeño edificio de planta central.
3 – Periodo Post-Ramirense: 866 – 910 (Alfonso III)
Mayor influencia musulmana (mozárabe): arcos envueltos en alfiz, arcos de herradura.
Ejemplo: S. Salvador de Valdediós.
______
________
________
Cuando se produjo la invasión musulmana, muchos cristianos quedaron en territorio de AlAndalus, son los mozárabes. Dichos cristianos siguieron haciendo sus construcciones
mezclando elementos visigodos, hispano-romanos y musulmanes. Cuando en el S. X el reino
castellano-leonés llega hasta el Duero, muchos mozárabes se desplazaron al Norte, pero
siguieron haciendo sus construcciones igual, dando lugar a un nuevo estilo, el MOZÁRABE,
también llamado Arte de Repoblación.
Características:
- Empleo de gran variedad de materiales: piedra, mampostería, ladrillo, madera, yeso,
materiales anteriores reaprovechados.
- Empleo del arco de herradura, pero el califal (más peraltado), no el visigodo, y enmarcado
en un alfiz.
- Cubiertas muy variadas: bóvedas de cañón, bóvedas nervadas, gallonadas, de madera
(influencia califal).
- Espacios muy compartimentados en cámaras cuadradas o rectangulares. Rotunda forma
cerrada, con pocos vanos (oscuridad). Acceso por un lateral, no por los pies.
- Suelen tener un cimborrio.
S. Miguel de la Escalada (León).
S. Miguel de Celanova (Ourense).
Santo Tomás de las Ollas (Ponferrada, -León-).
S. Cebrián de Mazote (Valladolid)
S. Juan de la Peña (Huesca, en una cueva).
S. Millán de la Cogolla (Rioja).
La conclusión a la que podemos llegar es que a partir del arte romano, y con aportaciones
bizantinas, los diversos reinos germánicos fueron superando los siglos más difíciles. Se
mantuvieron elementos romanos como el uso de la piedra tallada en sillares, el uso de
columnas, pilares y arcos de medio punto, la bóveda de cañón y de aristas, etc. Pero
aparecieron novedades, como el desarrollo del crucero, la tribuna, el deambulatorio tras el
ábside, las torres flanqueando la entrada, etc. Lo que acaba de crear la diferencia entre el arte
romano y el pre-románico es la gran influencia de la Iglesia, que monopoliza la cultura, forma la
mentalidad de la época, y es la gran mecenas y cliente del arte, que utiliza como instrumento
de propaganda y adoctrinamiento. Y tanto unos elementos como los otros serán heredados por
el arte Románico.
Descargar