Factores Antropológicos y Psicosociales de la Comunidad Sorda

Anuncio
Factores Antropológicos y Psicosociales de la Comunidad Sorda: ¿Hacia
una “Cultura” Visual?
Jesús Alonso Fagunde
UNED-UAM
Senda del Rey, 7
28040 Madrid
[email protected]
Resumen
Aspectos tan importantes como la diferenciación entre cultura y comunidad en el caso de las personas
sordas, así como los medios de transmisión visual y escrita, conforman la idea de que las lenguas de señas
podrían extinguirse debido a su supuesto carácter ágrafo. Todo esto limita el desarrollo cognitivo de una
comunidad de personas discapacitadas sensoriales que cada vez se engloba más en un nuevo concepto de
cultura denominada cultura visual y que demanda soluciones socio-educativas. Hablaremos, pues, de las
estrategias a desarrollar para ayudar en la intervención psicológica y educativa en alumnos con
alteraciones sensoriales y de comunicación y de cómo estas personas viven en esa cultura visual.
Palabras clave: cultura, comunidad sorda, lengua de señas, lecto-escritura, cultura visual, extinción de
lenguas, necesidades socio-educativas.
Abstract
This paper shows as important aspects as the differentiation between culture and community in the case of
the deaf people, as well as the means of visual and written transmission, which conform the idea that the
languages of signs could be extinguished due to their supposed agraphic character . All this limits the
cognitive development of a community of sensorial disabled people that every time includes more in a
new concept of denominated visual culture and that demands partner-educative solutions. We will speak,
then, of the strategies to develop to help in the psychological and educational intervention in students with
sensorial alterations and of communication and on how these people live in that visual culture.
Key words: culture, the deaf community, sign language,
language extinction , social and educational needs.
reading and writing, visual culture,
Estratto
Questa comunicazione parla di aspetti più importante come la differenziazione fra cultura e comunità nel
caso delle persone sordi, così come i mezzi di rappresentazione e di trasmissione scritta, che conforme
l'idea che le lingue dei segni potrebbero essere estinto dovuto il loro presunto carattere agrapho. Tutto
questo limita lo sviluppo di cognitivo di una comunità di persone discapacitadi sensoriale che sempre
include più in un nuovo concetto denominato cultura visiva e che richiede le soluzioni socio-educative.
Parleremo, allora, delle strategie da svilupparci per aiutare nell'intervento psicologico ed educative in
allievi con le alterazioni sensoriali e della comunicazione e su come questi persone vive in quella cultura
visiva.
Parole chiavi: cultura, comunità sorda, lingue dei segni, lettura-scrittura, cultura visiva,
estinzione delle lingue, necessità sociale-educativi.
Tabla de contenidos:
1.
2.
3.
4.
5.
Cultura vs. comunidad
Transmisión escrita de conocimientos dentro de la comunidad sorda. ¿Una lengua ágrafa?
Extinción de una lengua y sus consecuencias
Necesidades socio-educativas de la comunidad sorda. Hacia una cultura visual
Conclusiones
1. Cultura vs. Comunidad
Ante las numerosas preguntas de sí la comunidad sorda conforma una “cultura”
por sí misma y sí conseguirá sobrevivir debido a que no tiene una forma escrita
definida, me dispongo primero a tratar de explicar lo que podríamos definir como
cultura sorda para pasar más tarde a ver como el colectivo sordo llegaría a formar parte
de la denominada cultura visual y así discernir diferentes aspectos antropológicos y
psicosociales de una comunidad de discapacitados sensoriales que no deja de ser
controvertida.
Podemos encontrar numerosas definiciones sobre el término cultura, que siempre
resulta difícil de explicar debido a su continua evolución. He convenido, como punto de
partida, la siguiente definición que nos servirá para vislumbrar diferentes aspectos de la
comunidad sorda:
La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una
sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y
reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento
y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura
es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de
cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la
sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
(Enciclopedia Libre WIKIPEDIA)
La comunidad sorda estaría englobada dentro de esa definición, y ajustándola aún más,
dentro de una corriente psicológica del tema podríamos añadir que la “cultura” de la que
hablamos serviría como ajuste social entre la sociedad normo-oyente y la sorda entre
todas sus variantes, qué esta sería satisfactora de la necesidades de la propia comunidad
sorda y crearía hábitos adquiridos por el individuo sobre el grupo.
Pero, sí los discapacitados sensoriales se reúnen en comunidades como modo de
expresión de esa “cultura”, entonces, ¿cómo definiríamos comunidad sorda?
Paso a explicarlo de la mano de los propios sordos y sus asociaciones. La “Asociación
de Sordos de Vigo” en su página web expone:
La Comunidad Sorda es una comunidad especial, formada por un colectivo
específico, cuyo función es la de proteger su Identidad Social como comunidad
con Cultura y Lengua propia. Es una minoría lingüística que debe ser respetada y
apoyada.
Esta teoría está apoyada en las definiciones del sociólogo George Hillery y ratificadas
por sus compañeros Allan Edward y Dennis Poplin que llegaron a la siguiente
definición sobre comunidad:
1. Una comunidad es un grupo de personas que comparte objetivos o metas comunes, y
coopera para conseguir esas metas. Cada comunidad tienen sus propias metas. Una meta
puede ser: conseguir la igualdad de oportunidades en el empleo, mayor participación
política o mejores servicios sociales.
2. Una comunidad ocupa un lugar geográfico particular. El aspecto geográfico de una
comunidad determina las maneras en que dicha comunidad funciona.
3. Una comunidad tiene algún grado de acuerdo sobre la libertad para organizar su vida
social y las responsabilidades de sus miembros.
Sí aplicamos esta definición podemos llegar a algunas características comunes con las
que la comunidad sorda se identifica y que ellos mismos exponen:
Algunas características que así nos identifican son:
-
Uso del lenguaje de señas.
Evaluación histórica con líderes y modelos de superación propios.
Uso de tecnología asistiva.
Experiencias comunes de discriminación y rechazo debido al impedimento
auditivo.
- Participación en diferentes actividades sociales y recreativas.
Sí bien es cierto que algunas de las características que los sordos de Vigo exponen son
comunes con la definición de comunidad, otras no quedan claras del todo. Pero, seamos
más precisos todavía y veamos lo que dicen los sordos o personas allegadas de lo que
significa comunidad sorda. Estos diálogos están sacados de un chat de un portal
uruguayo de sordos en el que suelen responderse dudas. Primero dará su opinión una
persona sorda:
lolita 16:47:24 11/06/2005
hola, yo soy Sorda...
esto quiere decir que como persona SOrda soy una persona bisocial y bicultural,
que hace uso de la lengua de señas, como lengua natural propia mientras que la oral
como lengua secundaria... por otra parte tengo una cultura propial, la visual, y
comparto tambien la cultura de la mayoria.. la de la sociedad oyente en genral...
Ademas los sordos tenemos una perpectiva de nuestra sordera no como carencia sino
como experiencia visual,,, que enfatizamos los visual como principal componente de
nuestra cultura...entre otras cosas te digo, "comunidad sorda" hace referencia a un
grupo minoritario que comparte ciertos aspectos en comun... la misma lengua... las
mismas costumbres.. habitos, ideas etc... no solo las personas sordas pertenecen a la
comunidad... tambien se encuntran algunos oyentes que comparten con ellos esas
lebguas y costumbres... los que por supuestos son muy pocos.
Y a continuación lo hará una persona normo-oyente:
Raquel 01:08:53 14/04/2005
Hola Patricia:
No tienes que volverte loca, con tranquilidad encontrarás muchas cosas! A ver si
te puedo ayudar diciéndote mi opinión...
Una persona sorda es alguien oye menos que la mayoría, es decir menos que los
oyentes "normales". Pueden ser sordos hipoacúsicos o profundos.
La comunidad sorda es un conjunto de personas sordas o no vinculadas por
características o intereses comunes. Cuyas características deberían satisfacer las
necesidades o mejorar la calidad de la vida de las personas sordas, por tanto la LSE
puede ser una característica de ellas, ya que es una herramienta muy útil por ser muy
visual...
Pero te quiero decir una cosa que me hace pensar mucho... como algunas personas
sordas tienen muy poca perdida auditiva, no necesitarán emplear la lengua de singos,...
así que no sé... igual hace falta tener una definición más correcta de la comunidad
sorda, porque si no, esta comunidad se podría convertir en un grupo muy concreto,
donde serán excluidas aquellas personas que te acabo decir. En conclusión, creo que la
definición de la comunidad sorda sería suficiente así: un conjunto de personas sordas y
no sordas vinculadas por características o intereses comunes.
Pero igual me equivoco, lo que te acabo decir es mi opinión personal. Si creéis que me
equivoco, me gustaría saber en qué me equivoco, ¡gracias! Estoy dispuesta a aprender,
reconocer los errores y mejorar.
Una vez dicho esto podríamos enumerar las características comunes y no comunes a
la comunidad sorda:
1. Personas que comparten un medio común de comunicación, la lengua de señas
Esto podría ser cierto en su contenido, pero no en su continente, ya que en el caso de
España, del millón aproximado de personas sordas y añadiéndole las que no son
profundas; véase personas hipoacúsicas o allegados a la comunidad sorda, sólo unas
cuatrocientos mil harían uso de la lengua de señas en términos de lengua formal y
no como un metalenguaje usado con la familia o iguales en situaciones
comunicativas.
2. Evaluación histórica con líderes y modelos de superación propios
En la parte correspondiente a la historia de los sordos es verdad que cuentan con
ella, como podemos ver en los numerosos libros que van saliendo a la luz
últimamente, pero también es cierto que en el caso de España, hasta la creación de la
CNSE con Juan Luis Marroquín a su cabeza, y demás presidentes, se ha carecido de
modelos aglutinadores de la entidad sorda y solo en tiempos posteriores los
dirigentes de la comunidad sorda han empezado ha buscar íconos que ayudasen a
esa superación; aquí no teníamos personajes tan conocidos como: Hellen Keller o
Graham Bell.
3. Uso de tecnología asistiva
El uso de las diversas tecnologías aplicadas al entorno de la discapacidad se ha ido
incrementando a lo largo del tiempo. El uso de ordenadores e Internet como
transmisor de información, y por qué no, de cultura ha sido junto con el teléfono
móvil uno de los mayores adelantos utilizados por la comunidad sorda.
4. Participación en diferentes actividades sociales y recreativas
Es verdad que los sordos son de las comunidades que se reúnen más en actividades
sociales y recreativas que en su mayoría suelen ser organizadas por las distintas
Asociaciones de Sordos repartidas por la geografía española.
5. Experiencias comunes de discriminación y rechazo debido al impedimento
auditivo
Afortunadamente cada sujeto sordo es diferente y probablemente sea la comunidad
sorda una de las más heterogéneas de sujetos con una discapacidad que se puedan
encontrar. Con esto, también incluyo el caso de personas discriminadas o rechazadas
por su discapacidad auditiva que variará enormemente dependiendo de cada
situación particular de cada uno.
2. Transmisión escrita de conocimientos dentro de la Comunidad Sorda. ¿Una
lengua ágrafa?
Una de las principales diferencias entre las lenguas orales y la lengua de señas es la
dificultad que entraña el poder encontrar alguna forma escrita. Ya que se tiende a pensar
que es una lengua ágrafa debido a que los sordos/as leen y escriben en las lenguas orales
de sus respectivos países. Pero eso no es cierto del todo ya que se han intentado formas
escritas de comunicación para transcribir las lenguas de señas. El problema ha sido
encontrar un método que no tenga deficiencias para captar los elementos no-manuales y
posicionales especialmente en relación a las características comunicativas utilizadas en
las lenguas de señas. Hasta la fecha existen varios sistemas de representación de señas
mediante signos textuales o icónicos:
1. Glosas, signo-escritura alfabética.
2. HamNoSys, Sign Writing (método creado por Valerie Sutton alrededor de
1974; si bien no es un método completo sí es fácil de aprender y usar con las
diferentes LLSS del mundo para así permitirles acceder a la lecto-escritura).
3. Sistema de escritura alfabética de la lengua de signos española (primer sistema
creado por el profesor Ángel Herrero Blanco, que se basa en la fonología del
signo y en el orden de procesamiento de sus sílabas)
De manera que no es cierto que las lenguas de señas sean totalmente ágrafas. En nuestra
mano está el seguir investigando nuevas formas de transmisión de la escritura a través
de las lenguas de señas para facilitarle la labor y el aprendizaje de la lecto-escritura a
una comunidad de sordos signantes que cada vez lo reclaman más.
3. Extinción de una Lengua y sus Consecuencias
Dentro de las causas normales de extinción de una lengua: violencia, desastres
naturales y enfermedades, presión económica, prestigio cultural, cambio voluntario o
evolución lingüística, no cabe ninguna duda de que esas no serían de momento algunas
de las causas que provocarían la extinción de las LLSS. En el caso de la evolución
lingüística, no se ve probable que se produzcan pequeños cambios a lo largo de mucho
tiempo que acaben desembocando en una lengua irreconocible, más bien al contrario.
En el caso de la LSE es una lengua que está siempre en constante evolución, creándose
neologismos continuamente y nuevas formas de expresión entre los miembros de las
comunidades sordas a través del mundo. Si consideramos que la supervivencia de una
lengua está amenazada cuando los niños ya no la aprenden como lengua materna, éste
tampoco sería el caso ya que en primer lugar siempre habrá niños con discapacidad
auditiva que lo puedan aprender de sus progenitores sordos, sí es cierto que los hijos
sordos de padres sordos son una minoría, pero los hay. Y en segundo lugar, es verdad
que los niños sordos se deben manejar en una sociedad mayoritariamente oral, pero en
contextos bilingües las LLSS le servirán para acceder a otra lengua y está comprobado
que cuando les dan la oportunidad y la aprovechan desarrollan la LS de forma natural y
la memoria semántica se amplia pudiendo acceder a más conocimientos.
Desde mi punto de vista podríamos equiparar a las LLSS con otras lenguas ya que si los
hablantes de la lengua inglesa se extinguieran también desaparecería la lengua, con la
salvedad de la forma escrita, como modo más fiable. En el caso de las LLSS, que
afortunadamente siguen su proceso, ocurriría lo mismo. En la antigüedad existían
personas que transmitían los conocimientos cuando se reunían en grupos de manera
oral; curiosamente eso también lo hace la comunidad sorda con la salvedad de que los
sordos necesitan siempre un referente de cara a ellos/as para no perder la información
visual.
4. Necesidades Socio-Educativas de la Comunidad Sorda. Hacia una “Cultura
Visual”
Estamos en una sociedad eminentemente visual donde se ha dado pie a la creación de
la llamada cultura visual. La tecnología permite que estemos comunicados las
veinticuatro horas del día los trescientos sesenta y cinco días del año, ya no solo a través
de la voz sino con multitud de recursos que cada vez tienen más en cuenta la percepción
visual y que son perfectamente utilizables por la comunidad sorda. El sujeto sordo se
separa de las estereotipias asociadas con otros grupos con distintas alteraciones del
desarrollo y dispone de numerosos recursos para enfrentarse a diversas situaciones
interactivas (Huertas et alii), pero teniendo en cuenta que las interacciones son muy
dependientes del contexto y como dice la psicóloga Valmaseda:
[…] sabemos que la presencia o ausencia de un soporte referencial modifica
considerablemente el intercambio del lenguaje entre los interlocutores. Cuando
se da un acceso directo y común al contexto de referencia, la comunicación (el
lenguaje) está generalmente menos elaborado. Sin embargo el lenguaje de lo no
presente tiene una mayor complejidad, a la vez que posibilita al niño separarse
del contexto y operar mentalmente con él. (Valmaseda 2003)
Por lo tanto, hay que incrementar el número de estrategias que faciliten la comunicación
grupal y las interacciones entre los oyentes y los sordos en contextos naturales de
comunicación. No es cierto que todos los sordos/as sean impulsivos por naturaleza o
que deban sufrir la herencia de multitud de tópicos falsos que son basados en la mayoría
de los casos en la ignorancia por parte de la comunidad oyente. Como en el caso de los
oyentes, y sí cabe aún más, la persona sorda debe tener referentes visuales que le
ayuden a deducir diferentes comportamientos en la vida diaria. Está comprobado que
parte de ese problema se puede subsanar sí permitimos que el sujeto sordo interactúe
mediante conversaciones signadas o no con sus iguales de temas recurrentes y desde
distintos puntos de vista para ayudar al desarrollo socio-cognitivo de los niños/as
sordos/as en las escuelas (Peterson).
Por último, paso a enumerar las diversas estrategias que pueden servir para ayudar en
la intervención psicológica y educativa en alumnos con alteraciones sensoriales y de
comunicación:
- Las políticas actuales en relación con los infantes y adultos sordos/as han cambiado a
favor de este colectivo de personas sordas. Como muestra se acaba de aprobar la LSE
como lengua oficial del Estado español. Una lengua es un importantísimo valor de
transmisión cultural, teniendo siempre en cuenta su valor universal y no pertenencia a
ninguna comunidad particular para sus propios intereses.
- Es necesario mejorar la cantidad y calidad de recursos personales (intérpretes) y
materiales didácticos.
- Es necesario aprender la LSE para comprender en profundidad la idiosincrasia del
colectivo sordo.
- Los adultos sordos deben servir de modelo lingüístico y de identidad de la persona
sorda.
- Los profesores deben estar en constante formación en relación con la lengua y cultura
de las personas sordas.
- La educación bilingüe ha de ser un pilar fundamental en el desarrollo de la
lecto-escritura de los sordos/as.
- El respeto y comprensión de la lengua y cultura tanto sorda como oyente ha de ser
fundamentalmente recíproca.
- La diferencia de nacionalidad no es motivo para el poco conocimiento que se tiene de
la comunidad sorda.
- Cuanto mayor relación se tiene con la comunidad sorda, ya bien por motivos de
trabajo o familiares, más conocimientos se tienen de las propias personas sordas, con la
excepción de ciertos tópicos.
- La mejora de servicios sociales, así como la dotación de medios en instituciones
escolares ayudan a que las personas oyentes se mentalicen de que existen otras personas
discapacitadas que pueden llegar a convivir en el mismo espacio que las oyentes.
- La información y el interés sigue siendo el vehículo para asegurarse una óptima
convivencia entre iguales sordos/as y oyentes.
- Se ha de trabajar en qué educación es la más apropiada en cada momento así como los
elementos que deben ser incluidos en el currículum escolar; y por último y no menos
importante:
- Desarrollar los aspectos socio-emocionales de los niños/as sordos/as para que las
vivencias se conviertan en aprendizajes y el aquí y ahora se transforme en un coloquio
con vistas al futuro.
5. Conclusiones
En conclusión, ¿podemos decir que existe la “cultura sorda”? Sí pensamos que los
sujetos sordos viven en una localidad concreta nos equivocaríamos ya que en el caso de
España no se conocen comunidades de personas sordas que vivan en ciudades o pueblos
exclusivamente para sordos, es más se sabe que están diseminados a lo largo de las
ciudades españolas sin ningún nexo de unión más que el que proporcionan a algunas
personas sordas la CNSE como cabeza y las distintas asociaciones de sordos como su
apéndice. Qué comparten metas comunes está claro, pero también es cierto que no todas
las personas sordas comulgan con los mandatos de la CNSE, aparte de los que hayan
podido ser discriminados dentro de la propia comunidad sorda, es decir, no todos los
sordos trabajan en la misma dirección para conseguir el mismo objetivo. De hecho, hay
personas normo-oyentes que comparten esas metas y forman parte de la comunidad
sorda también. Asimismo podemos creer que las LLSS (lenguas de señas) son un nexo
de unión dentro de la comunidad sorda, pero como decíamos antes, no todas las
personas sordas signan.
En relación a que se crean una comunidad especial no es más que el fruto de una
mala traducción del signo especial de la LSE a la lengua española, ya que no creo que
las personas sordas pertenezcan a una comunidad: “limitada a cierta cosa o para cierta
cosa o persona, pero no para todas” según dice el Diccionario de María Moliner; ya
que sí no traicionarían su propio credo intentando ser una comunidad y no me parecen, a
la misma vez, que sean más o menos especiales en relación con otras comunidades de
personas discapacitadas. Y, por último, que intenten defender sus derechos como
identidad social me parece justo, pero sobre todo que lo defiendan desde el punto de
vista de una comunidad sorda con su propia lengua y con ciertos rasgos culturales, que
nos llevarían a pensar que esa supuesta cultura sorda no existe sino que el sujeto sordo
utilizaría esa habilidad que posee el ser humano para reunirse en una comunidad y
expresar sus puntos de vistas englobados en diferentes rasgos culturales.
¿Son las LLSS lenguas ágrafas? Creo que no en su totalidad, ya que como hemos visto
antes poseen formas, que si bien son primitivas y deben ser perfeccionadas, sí pueden
transmitir la información proveniente de las LLSS a una forma escrita que facilita la
lecto-escritura entre los sordos signantes. Aunque hay que seguir trabajando en ello; de
todos es sabido que el Esperanto fracasó en su intento de ser una lengua universal y
curiosamente ocurrió lo mismo en el caso del Gestuno en la versión sorda.
¿Se extinguirán las LLSS y con ello la “cultura” de las personas sordas? No lo veo
probable en la medida que sigan existiendo personas sordas o no sordas que sirvan de
transmisoras de esa lengua y los valores de la comunidad sorda. Aparte de las causas
normales de extinción de una lengua ajenas a la propia comunidad.
¿Va encaminada la comunidad sorda hacia una forma de cultura visual? Pues creo que
sí, también nosotros los oyentes nos vemos inmersos en ella. El ser humano cada vez
necesita más de la utilización de sus cinco sentidos y las nuevas tecnologías cada vez
facilitan más esas vías de comunicación viso-gestuales y orales en las que un mensaje
oral se transmite en menos de tres segundos, pero uno visual en menos de uno. La
comunidad sorda lo sabe y estoy seguro que hará uso de ella.
Para finalizar quisiera expresar que por encima de las comunidades, la cultura y
sobre todo el uso de una lengua, bien sea las LLSS en este caso u otras, debe primar
siempre el ser humano con su capacidad para ser libre y poder elegir entre los
procedimientos de aprendizaje que se pueda permitir y no hacer usos inapropiados y
egoístas de un bien universal como es una lengua o pertenecer a una determinada
sociedad y evitar así que no ocurra como dice el profesor titular sordo de Derecho Civil
en la Universidad Complutense de Madrid, Dr. D. José Gabriel Storch de Gracia y
Asensio:
Que a título individual una persona sorda se identifique con el grupo al que,
libremente, quiera pertenecer, está bien. Pero que se imponga ese modelo étnicocultural, "por Decreto Sordo", a todas las personas sordas, provocándose, así, la
perpetuación de un "ghetto" Sordo, caracterizado por un altísimo índice de
analfabetismo funcional, muy a su pesar, media un abismo. Se lo dice un sordo,
hermano y sobrino de sordos. (Storch de Gracia y Asensio 2004)
6. Referencias Bibliográficas
Acosta Rodríguez, J. M. (2006). La Sordera desde la diversidad cultural y lingüística.
Barcelona: Masson.
Ardura, A. y Huertas, J.A. (en preparación). Factores que intervienen en el desarrollo socio
afectivo de los niños sordos. Documento resumen del planteamiento teórico y metodológico de
una tesis en curso.
Courtin, C. (2000). “The impact of Sign Language on the cognitive development of deaf
children: the case of theory of mind”. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 5: 266-276.
Herrero Blanco, A. (2003). Escritura alfabética de la lengua de signos española. Once
lecciones. Alicante: Universidad de Alicante.
Huertas , J.A.; Simón, C. (1995): “Significado y sentido de la lectura braille, desde un punto de
vista social y psicológico”. Integración, 19: 12-17.
Huertas, J.A.; Rodríguez, P.; Nieto, C. y Campos, R. (2007). Educación y desarrollo de las
competencias sociales, emocionales y lingüísticas del alumno con sordera. Memoria de
investigación.
Huertas, J.A; Valdez, D; Ardura, A.; Nieto, C. y Brugos, D. (en prensa). Evaluación de
competencias comunicativas para la comprensión de emociones, afectos e intenciones en
personas con diferentes cuadros clínicos. Ansiedad y Estrés.
Nieto, C., Huertas, J.A., Ardura, A. y Valdez, D. (2006). “Fallos e función ejecutiva y
estereotipias motoras: un estudio comparativo entre niños con distintas alteraciones en el
desarrollo”. Estudios de Psicología, 27 (2): 191-208.
Nieto, C., Huertas, J.A., Ardura, A. y Valdez, D. (en revisión). “Stereotypies: adaptation to
activity? A comparative study of children with different developmental disorders”. Journal of
Autism and Developmental Disorders.
Nieto, C., Ventoso, R., Covaleda, A. Anderiz, D. y del Oro, E. (en revisión). Programa de
educación sanitaria para personas con Trastornos de Espectro Autista. Anales de Pediatría.
Peterson, C.C. (2003) “The social face of theory of mind. The development of concepts of
emotion, desire, visual perspective and false belief in deaf and hearing children”. En B.
Repacholi y V. Slaughter (Eds). Individual differences in theory of mind: Implications for
typical and atypical development. Nueva York: Psychology Press: 171-196.
Simón, C.; Ochaita, E.; Huertas, J.A. (1995): “Utilización de información contextual en la
lectura braille”. Integración, 19: 5-11.
Simón, C.; Huertas, J.A.; Ochaita, E. (1998). “How do blind readers perceive and gather
information written in Braille?”. Journal of Visual Impairment and Blindness, vol 92, nº 5:
322-330.
Storch de Gracia y Asensio, J. G. (2004) (en prensa). “Respuesta a la entrevista de Harlan
Lane”.
“Asociación de Personas Sordas de Vigo”. URL: http://www.asorvigo.org/.
“Asociación de Sordos de la Serranía de Ronda (ASSER)”. URL:
http://www.asseronda.com/.
“El Portal de los Sordos”. URL: http://www.sordos.com.uy/.
“WIKIPEDIA. La Enciclopedia Libre”. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada.
Descargar