MAPA CURRICULAR CARRERA DE MEDICINA 2001 Areas

Anuncio
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
MAPA CURRICULAR CARRERA DE MEDICINA 2001
Areas Específicas
0
Ciclos
Eje estructurante: Ciclo Vital
Niñez
Adolescen
cia
Adultez
Joven
Area
Instrumental
Adultez
Mayor
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
PROMOCION
DE LA SALUD
(72 Semanas)
S
A
L
U
D
E
N
F
E
R
M
E
D
A
D
/
SEXUALIDAD GENERO Y
REPRODUCCION
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE
EL SER HUMANO Y SU MEDIO
INFORMATICA
NUTRICION
INGLES
P
R
O
C
E
S
O
INJURIA
DEFENSA
PREVENCION
DE LA ENFERMEDAD
(36 Semanas)
ELECTIVAS
CLINICA
PEDIATRICA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
RECUPERACION
(72 Semanas)
GINECO –
OBSTETRICIA
(25 Semanas)
(18 Semanas)
ELECTIVAS
CLINICA
QUIRURGICA
(18 Semanas)
CLINICA MEDICA
(47 Semanas)
A
T
E
N
C
I
O
N
PEDIATRIA
PRACTICA FINAL
(1728 Horas)
CLINICA MEDICA
CLINICA QUIRURGICA
GINECO - OBSTETRICIA
Resolución C.S. Nº 158/2001
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Objeto de
estudio
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
ANEXO UNICO
1. IDENTIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO: CARRERA DE MEDICINA
2. FUNDAMENTACIÓN DEL CAMBIO CURRICULAR
La Universidad democrática como forma de gobierno y estilo de vida, se
desarrolla en un proceso de construcción permanente, transformador, que se
concreta en contextos socio-históricos determinados. En este sentido pensar la
Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.R. como institución democrática es
situarla en una perspectiva histórica para reflexionar acerca de las condiciones de
realización de sus prácticas sociales y en ese sentido, elaborar estrategias que
faciliten el mejoramiento de la calidad de vida.
Desde esta mirada, es válido configurar, en un intento de contextualización,
los aspectos más relevantes del siglo anterior y los desafíos del nuevo milenio
para la formación de profesionales médicos capaces de dar respuesta
protagónicas a las actuales y futuras demandas emergentes y reemergentes en el
campo de la salud.
La Universidad Nacional del Litoral en 1920 crea en Rosario, la carrera de
Medicina. Los planes de estudios adoptados responden al modelo paradigmático
enunciado por Abraham Flexner (1866- 1959), quién en el informe que lleva su
nombre propone:
a. “Cada escuela de Medicina tiene que tener un Hospital Universitario
dirigido a la formación del médico, la investigación y el desarrollo
tecnológico de la práctica;
b. El uso de unidades periféricas al hospital (puestos y centros de salud, etc.)
debe ser considerado impropio para la Educación Médica.
El Hospital de enseñanza debe estar compuesto de salas especializadas,
con un cuerpo clínico permanente, laboratorio clínico, salas de autopsia,
etc.
c. La asistencia ambulatoria en los hospitales no debe ser estimulada, dado
que el control de los pacientes ambulatorios es difícil e insatisfactorio El
ambulatorio es lugar inadecuado para observar el desarrollo de un caso
aunque puede ser bueno para demostrar la variedad de afecciones
existentes.
/
1
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
d. El Hospital Universitario y la enseñanza de la medicina deben estimular el
desarrollo de especialidades y sub-especialidades médicas, así como el
crecimiento de las condiciones materiales para el desarrollo de las
especialidades”.1
A partir de lo expuesto, se puede comprender que el modelo de formación
médica flexneriana considera al individuo como el centro de la atención médica,
se sustenta en el criterio que considera a la problemática de la salud como un
proceso individual aislado de los contextos sociales, comunitarios y/o familiares.2
Desde su formulación inicial hasta la actualidad, los planes de estudio de
Medicina, variaron solamente en el número y secuencias de las asignaturas. La
carrera quedó fijada desde entonces en seis años; los tres primeros dedicados a
las Ciencias Básicas (estableciendo un reduccionismo de las mismas a las
Ciencias Naturales en desconocimiento del aporte de las Ciencias Sociales) y los
otros a la formación Clínica. Se mantiene su carácter netamente biologista,
centrados en la enfermedad individual y limitados al Hospital Universitario.
En 1968 (medio siglo después de su creación) educadores médicos de la
Argentina incorporan los conceptos y el lenguaje de la Salud Pública: se habla del
equipo de salud; el médico que el país necesita; las relaciones de las Facultades
de Medicina con las necesidades de salud de la comunidad, etc. Ligado a ello se
reconoce, sólo en los documentos, la necesidad de la planificación, el diseño
curricular y las propuestas de Facultades o Centros de Ciencias de la Salud,
donde merced a una estructura departamental, se instrumenten programas para
integrar la educación de las diferentes profesiones de la salud.3
En la práctica concreta, si bien se incorporó la estructura
departamentalizada, no se evidenciaron cambios sustantivos en las formulaciones
teóricas o en los diferentes abordajes, manteniéndose la disociación
enciclopedista de los conocimientos.
/
1
/
Flexner Abraham; Medical education in the United States and Canadá. A report to the Carnegie
Foundation for the advancement of teaching. Bulletin No. 4. Boston. Updike. 1910.
2
Medici André C.; Los desafíos de la formación médica en el próximo siglo. Cuadernos Médicos
Sociales No.76. Centro de Estudios Sanitarios y Sociales. Rosario. 1.999
3
Troncoso, María del C.; Evolución histórica de la Educación Médica en Argentina y su relación
con el Sistema de Salud y la práctica médica. Cuadernos Médicos Sociales No. 32. Centro de
Estudios Sanitarios y Sociales. Rosario. Junio de 1.985.
2
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
Fundamento del Modelo Médico Elegido
El modelo médico hegemónico que se pretendió formar históricamente,
generó una fractura entre las concepciones sobre patologías que se planteaban a
nivel de intramuros en los hospitales y las demandas de salud y calidad de vida
de la sociedad.
En el año 1977 la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) plantea como
objetivo “Salud para todos en el año 2000” y un año más tarde en la ex Unión
Soviética se realiza La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en
Salud (A.P.S.) de Alma Ata. La misma propone se garantice a toda la población el
acceso a una asistencia sanitaria que pueda atender sus requerimientos
prioritarios dando respuestas a las necesidades básicas.
Desde la concepción anterior se plantea a la A.P.S. como parte integrante
del Sistema Nacional de Salud y representa el primer nivel de contacto de los
individuos, la familia y la comunidad con el mismo. Lleva lo más cerca posible la
atención al lugar de residencia y trabajo de las personas, constituyendo el primer
elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.4
En función de los principios enunciados en el Congreso de Alma Ata se
comienzan a plantear, a nivel internacional, acciones concretas para lograr la
modificación en el modelo de formación y desempeño profesional médico; y es de
esta manera que en el año 1988, se realiza en Edimburgo la Conferencia Mundial
sobre Educación Médica.
El citado encuentro
educacionales (curriculares)
individuales de la práctica
institucionales de formación.
cuales se señalan:
y
y
y
se centró en el análisis de las dimensiones
de la práctica universitaria, en las implicaciones
profesional y en la extensión de los espacios
Elaboró un conjunto de recomendaciones, de las
Entornos educativos pertinentes.
Un currículum basado en las necesidades de salud.
Importancia mayor a la prevención de la enfermedad y a la promoción de la
salud.
/ /
4
Alma Ata; Conferencia Internacional sobre A.P.S. URSS. 1978.
O.P.S. – O.M.S. – Encuentro continental de Educación Médica, Punta del Este (Uruguay,
Octubre de 1994)
5
3
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
y
y
y
y
Aprendizaje activo durante toda la vida
Aprendizaje basado en la competencia.
Profesores capacitados como educadores.
Integración de la ciencia en la práctica clínica5.
La Federación Mundial de Educación Médica vuelve a convocar a un
evento internacional cinco años después (1993), ante las necesidades y
demandas de sus integrantes a los fines de complementar acuerdos que permitan
la puesta en práctica de las conclusiones arribadas en 1988.
En el caso particular de nuestro continente la Organización Panamericana
de la Salud (O.P.S., O.M.S.) realizó como propuesta de análisis un documento
denominado “Los cambios de la profesión y su influencia sobre educación
médica”5
Entre las conclusiones referidas al contexto y a la formación médica a las
que se arribaron, se destacan:
• “Un amplio proceso de democratización y construcción de ciudadanía
y La aparente superación de la crisis económica con la adopción de las políticas
de ajuste estructural.
y La reducción del Estado con impacto desfavorable en los sectores sociales
y El énfasis en el derecho a la salud y la reformulación sectorial.
y La colectivización del trabajo médico en reemplazo progresivo de la práctica
laboral.
y Una significativa incorporación tecnológica y aumento incontrolable del costo
de la atención a la salud.
y Amplia experimentación de innovaciones educativas enfocadas a la
transformación del perfil profesional y al perfeccionamiento didáctico.
y La necesidad de generar un nuevo modelo científico bio-médico y social que
proyecte y fundamente un nuevo paradigma educativo en función del individuo
y la sociedad.
y La necesidad de un nuevo sistema de valores que trascienda la influencia de
los cambios de la práctica, reconstruya la ética del ejercicio profesional y
garantice la función social de atender las necesidades de salud de la
población.
/
6
Brito, P. y otros; “Los cambios de la profesión y su influencia sobre la Educación Médica”;
Washington. D.C. U.S.A. Setiembre 1992.
4
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
y
y
y
La conveniencia de desarrollar estrategias de trabajo interdisciplinario y
metodologías problematizadoras que puedan reenfocar con mayor profundidad
y nuevos criterios de priorización, la temática fundamental.
Sin embargo, es fundamental que el desarrollo de la integración docenteasistencial-investigativa, tome la estrategia de atención primaria como objeto
de investigación y aprendizaje y ponga a prueba el compromiso de la
Universidad con la sociedad, alejándose de la utilización del espacio
comunitario como simple campo de práctica.
La importancia de superar la contradicción entre la formación de especialistas
y generalistas, obliga a la Educación Médica a enfrentar críticamente la
determinación tecnológica del criterio médico de calidad que afecta tanto la
ética profesional como la equidad. ”
Es importante destacar entre las amplias recomendaciones de la nueva
cumbre llevada a cabo en Escocia:
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
Formación de profesores médicos para una educación médica mejorada.
Participación de los estudiantes de medicina en la planificación y evaluación
de la educación médica.
El lugar de la ciencia en relación con la medicina.
La base ética de la educación médica.
Estrategias y métodos de enseñanza y aprendizaje.
Opciones curriculares para hacer frente a la sobrecarga de información.
La educación médica continua y el aprendizaje durante toda la vida.
Equipos de salud y la educación multiprofesional.
Participación de la comunidad en la educación médica.
Entorno del mundo real para la educación médica.
Compromiso de las Universidades con la educación médica basada en la
población.
A nivel de la región se desarrolló en el año 1994 en la ciudad uruguaya de
Punta del Este, un Encuentro Continental de Educación Médica que en general,
afirmó las conclusiones de Edimburgo.
En nuestro país, en setiembre de 1996 se realizó en Buenos Aires, la Cumbre
Mundial de Decanos y Expertos en Salud y Educación Médica, que mantuvo las
ideas directrices de los encuentros anteriores.
/
5
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
En el caso particular de la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.R. se han
venido desarrollando sucesivos encuentros y actividades concomitantes con los
criterios y paradigmas en vigencia, llegándose a concretar acciones orientadas en
esa dirección como fue la aprobación del perfil del título del egresado de la
Escuela de Medicina (Res. C.D. 2273/97).
A partir de la nueva gestión elegida en el año 1.998, se recupera y reorganizan
las acciones conducentes a una profunda transformación curricular tanto en los
aspectos didáctico pedagógicos, como en lo administrativo y de infraestructura
edilicia, así como de nuevos equipamientos para diferentes recursos
educacionales específicos para la formación y de capacitación de recursos
humanos.
Comenzaron a generarse espacios permanentes de participación, análisis y
debates, orientados a la construcción de una nueva currícula que considere las
recomendaciones de los diversos foros internacionales, ya citados, y su
adecuación a las realidades y demandas del ámbito de impacto de esta alta casa
de estudios.
Se trabajó con asesores externos, los expertos en Educación Médica Dr.
Mario Róvere, ex Consultor de la O.P.S. – O.M.S., funcionario del Ministerio de
Bienestar Social de nuestro país y el Dr. José Venturelli, Profesor de Pediatría de
la Universidad de Mc. Master – Hamilton, Ontario (Canadá), consultor de O.P.S.
En otras de las acciones encaradas, se analizaron distintas propuestas de
cambio llevadas adelante por otras instituciones formadoras en medicina, que
plantean criterios y principios coincidentes con los arribados en las distintas
instancias de debate y reflexión institucional de la Facultad de Ciencias Médicas
de la U.N.R.
Es así que se establecen comunicaciones con las facultades de Mac Master
en Canadá, Ginebra en Suiza, Harvard de U.S.A., Londrinas y Marilia de Brasil,
Maastrich en Holanda. Se realizaron visitas de representantes oficiales a las
mismas, que permitieron aportar tanto al marco teórico como a la comprensión de
las reales posibilidades y dificultades para su instrumentación.
Uno de los criterios más significativos a destacar es que, además de lo antes
citado, se generó una permanente interacción entre la Institución, los Organismos
Públicos municipales, provinciales y nacionales y además, se establecieron
canales de comunicación dinámicos con la comunidad.
/
6
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
Como consecuencia de lo anterior, se formalizaron convenios que garantizan
las bases para el desarrollo de nuevos espacios en el Sistema de Salud para
permitir la implementación de prácticas en terreno, a través de todo el desarrollo
curricular.
En el año 1.999 se emite la Resolución Nº 535/99 del Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación. La misma en un todo de acuerdo con lo expresado por la
ley de Educación Superior No.24521 que en su artículo 43 establece que los
planes de estudios de carreras correspondientes a profesiones reguladas por el
Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público, poniendo en riesgo
de modo directo la salud de los habitantes, (tal es el caso de las carreras de
formación médica), deben tener en cuenta- además de la carga horaria mínima,
prevista por el artículo 42 de la referida ley- los contenidos curriculares básicos y
los criterios sobre la intensidad de la formación práctica.
En función de lo expuesto, la resolución precitada fija los criterios a tener en
cuenta en la elaboración de futuras propuestas curriculares. Este soporte
normativo sustenta el perfil del egresado y la construcción del nuevo criterio en la
formación en medicina.
De la Resolución 535/99, se destacan como las recomendaciones más
significativas para el nuevo paradigma:
y
y
y
y
y
La formación del médico general, debe considerar un enfoque científico,
antropológico, social y humanístico, para lo cual deberá tener en cuenta los
aspectos psicológicos, sociales, éticos, culturales, económicos y políticos,
además de los científico-técnicos que lo capaciten para la atención de
pacientes.
En la selección de los contenidos en los planes de estudio, se debe tener en
cuenta el enfoque epidemiológico en la promoción de la salud y en la
prevención, atención y rehabilitación de la enfermedad. Debe considerarse
también un adecuado equilibrio entre los aspectos individuales y curativos y
los preventivos y sociales.
Las facultades deben asegurar que sus egresados sean capaces de reconocer
las diferencias entre las situaciones médicas que puedan asumir, aquellas que
deban derivar y las que obligatoriamente deban resolver
Se debe favorecer el desarrollo del pensamiento crítico y del aprendizaje
activo para: . La adquisición, análisis, aplicación y transmisión de
conocimientos en la investigación y en la práctica docente.
Incentivar una actitud positiva hacia el autoaprendizaje y la formación
permanente.
/
7
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
y
y
y
y
y
y
y
La formación práctica debe desarrollarse en forma supervisada, desde el inicio
de la carrera, en distintos ámbito de aprendizaje: centros de documentación,
laboratorios de enseñanza e investigación, consultorios externos, salas de
internación, guardias, centros de salud y otros, a los que los alumnos se
incorporarán con responsabilidad creciente.
Capacitación permanente de los recursos humanos de la Unidad Académica.
La estrategia de la Atención Primaria en Salud deberá ser privilegiada en la
planificación de las actividades prácticas.
En los convenios entre las facultades y los organismos de salud se propenderá
a una planificación y realización conjunta de programas de salud y docencia
con participación comunitaria.
En las áreas de formación debe tenderse a introducir al alumno en las
prácticas extrahospitalarias asistenciales y comunitarias, privilegiando la
estrategia de Atención Primaria en la Salud.
Se deberán considerar especialmente actividades vinculadas a la resolución
de problemas, estudio de casos, de historias clínicas y otras que hagan al
desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para encarar los problemas
clínicos, diagnosticarlos, tratarlos y/o derivarlos oportunamente. Deben
abordarse los problemas vinculados a la Medicina Social y Preventiva y a la
Rehabilitación.
Las actividades prácticas deben estar en correspondencia con la práctica
profesional vigente del médico general
A nivel del proceso de transformación curricular, la normativa precitada operó
como organizadora de lo actuado, estableciendo las bases para la elaboración del
Documento de Lineamientos Curriculares Institucionales (Res. C.D.
No.1280/2000). El mismo sintetiza y establece la normativa rectora que encuadra
las acciones desarrolladas dentro del marco jurídico institucional, como anclaje de
un cambio transcendente.
Las Resoluciones explicitadas, las observaciones y consultas llevadas a cabo
en otras instituciones con experiencias curriculares innovadoras y además el
conjunto de recomendaciones elaboradas en los distintos encuentros y foros
internacionales de Educación Médica, brindan sustento epistemológico y socioinstitucional para las profundas transformaciones propuestas.
La Institución Educativa, en tanto
ámbito de circulación de saberes
socialmente significativos, ante el vertiginoso desarrollo del conocimiento
científico y tecnológico y los cambios en los paradigmas, debe asumir las
representaciones socio-históricas de las ciencias.
/
8
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
El desafío epistemológico gira particularmente alrededor de:
y
y
Los vínculos de las ciencias tradicionales con otros “campos de racionalidad
humana”, que involucran a la Tecnología y a la Ética, sus grados de
autonomía y modos de interacción;
Los diversos paradigmas que orientan el desarrollo científico como estrategias
de interacción, de reconocimientos de incidencias, de búsqueda de
coherencia.
Se sientan así las bases para abordajes de los problemas que la permanente
realidad plantea, desde distintos campos y saberes, dando lugar a prácticas
interdisciplinarias en sus distintas modalidades.
La interdisciplinariedad se construye desde la práctica y la gestión cotidiana;
es básicamente una actitud intelectual que relaciona diferentes perspectivas
teóricas en confrontación y reflexión con la práctica, en la construcción de
soluciones válidas de una problemática dada.
El debate epistemológico acerca de la tensión certidumbre-incertidumbre
aporta a la configuración de posicionamientos frente a las ciencias en su relación
con las certezas, produciendo un desplazamiento hacia “sistemas de dispersión o
regularidades estadísticas, contando con lo aleatorio y lo azaroso, las
discontinuidades, las inestabilidades”7 , reformulando el paradigma.
En este interjuego entre certidumbre-incertidumbre, de reconocimiento de lo
azaroso, lo diferente, lo contingente, se disemina la idea de complejidad en el
vocabulario científico, lo que va a operar en un intento de “transformar” el
concepto de ciencia.
Esta idea de complejidad se visualiza como el “punto articular para las
investigaciones fundamentales, (en tanto) conjunto teórico / metodológico /
epistemológico, a la vez coherente y abierto”.8 Se trata de “intentar un discurso
multidimensional,...abierto a la incertidumbre y a la trascendencia; no
ideal/idealista, sabiendo que la cosa no será nunca totalmente encerrada en el
concepto, el mundo jamás aprisionado en el discurso” 9
En este sentido, el paradigma de la complejidad, como conjunto de relaciones
lógicas entre nociones “maestras”, “claves” y “principios lógicos”, aparece como
un modo de estructurar el sistema de pensamiento científico, por cuanto:
/ / /
7
Prigogine I. E Stengers I.; La nueva alianza. Metamorfosis de las ciencias. Alianza. Madrid. 1983
Morin E.; Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona. 1997
9
Ibídem
8
9
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
• Avanza sobre la idea de simplicidad, sustentada en la disyunción y el
reduccionismo, integrando el conocimiento simple, lo cual no significa buscar
un conocimiento completo.
• Desarrolla la autonomía y reflexión del sujeto histórico.
• Trabaja el conocimiento en procesos, a veces como punto de partida, otras
como punto de llegada, en un movimiento de bucles recursivos.
• Reconoce la lógica de lo multisecuencial para distinguir sin desarticular, ni
segmentar; para no descartar los antagonismos, pero buscando la integración.
• Instala en la problemática del conocimiento, el conflicto, la ambigüedad, el
desorden y la indeterminación.
Reconoce tres principios para pensar la complejidad:
El dialógico, que explica la conveniencia de la unidad y la pluralidad en el
sentido de complementariedad, permitiendo “mantener la dualidad en el seno de
la unidad”10
El de recursividad organizacional, en el “cual los productos y los efectos son
al mismo tiempo causa y productores de aquello que los produce”.
El hologramático, donde se plantea que el todo esta en la parte que a su vez
está en el todo”.11
Desde el posicionamiento descripto, el objeto científico construye otras
relaciones entre lo universal y lo singular, al que le otorga status teórico, al
hacerse cargo de lo diferencial, lo aleatorio y lo contingente en el sentido de la
complejidad.
La ciencia a través de sus disciplinas, en su relación con las instituciones
educativas, otorga validez y significación social al conocimiento transmitido por
medio de la operación pedagógica para la adquisición de competencias científico
tecnológicas, formulando la selección y organización jerárquica de los contenidos,
en pos de lograr desempeños protagónicos y comprometidos con la diversidad de
paradigmas y operando con la misma.
Esta línea de análisis, en el campo vinculado al proceso salud-enfermedad,
sustenta el Proyecto de Plan de Estudios de la carrera de Medicina de la U.N.R.
/
10
11
Ibídem
Ibídem
10
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
3. FINALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS:
La carrera de medicina tiene por finalidad la formación de un profesional del
área de la salud, capacitado para:
a) Comprender al ser humano integralmente, articulando sus aspectos
biológicos, sociales, psicológicos y culturales; reconociendo a la vida y la
dignidad humana como valores supremos e involucrándose en la defensa
activa de estos valores
b) Intervenir idóneamente en el Proceso Salud-Enfermedad-Atención, desde el
campo teórico práctico de la Atención Primaria de Salud, reconociendo a la
salud como un derecho y su tarea como un servicio en el camino para la
construcción de la ciudadanía.
c) Tomar decisiones aún en contextos de incertidumbres, crisis y cambios
sociales profundos, para desarrollar un desempeño autónomo y a la vez
comprometido con la realidad social, reconociendo a la profesión como una
práctica ética.
d) Promover la formación del “equipo de salud” con otros trabajadores de la
salud y actores sociales para realizar la prestación de servicio y funciones de
docencia e investigación, asumiendo la complejidad de sus problemáticas y
múltiples determinaciones.
e) Reconocer la importancia del autoaprendizaje y de la educación continua para
afianzar el desarrollo de competencias simbólicas, analíticas y
comunicacionales, y lograr un posicionamiento crítico, con sólidos argumentos
frente a la construcción del conocimiento científico y tecnológico y los usos.
4. OBJETO DE LA PROFESIÓN:
El OBJETO DE ESTUDIO de la formación del Médico de la Escuela de
Medicina, es el PROCESO SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN.
Los procesos sociales de producción/reproducción van dando origen a
determinadas condiciones y estilos de vida que se expresan como calidad de
vida. Esta calidad de vida no presenta un carácter homogéneo. Por el contrario,
se pueden reconocer marcadas desigualdades al interior de nuestra sociedad
entre los distintos grupos humanos. La calidad de vida va a actuar como
/ / /
11
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
articulador entre las condiciones que potencian o que fragilizan a estos grupos
humanos y se convertirá en expresión de la vulnerabilidad bio-social, lo que por
último determinará los fenómenos de salud y enfermedad. Hasta aquí proceso
salud-enfermedad.
Del mismo modo que la sociedad y su historia determinan los modos de
enfermar, también construyen los recursos y estilos de atender a la enfermedad,
lo cual resulta en los perfiles patológicos que se dan según las variables
epidemiológicas de tiempo, lugar y persona. Al incorporar tanto el concepto de
salud como el sistema que da respuesta, se construye la categoría proceso saludenfermedad-atención.
Es sobre esta realidad compleja que deben intervenir nuestros graduados con
la clara comprensión de cuál es el gran marco dado por el proceso saludenfermedad/atención, entendido como proceso colectivo social e histórico.
5. CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA:
5.1. Nivel: Grado
5.2. Acreditación:
Quienes cumplan con los requisitos establecidos en el presente Plan de
Estudios, obtendrán el título de MÉDICO/A.
5.3. Alcances de título:
De acuerdo con lo determinado por la Resolución Ministerial Nº 535/99 –
Anexo III, quienes posean el título de médico/a tendrán competencia para la
ejecución, enseñanza o cualquier tipo de acción destinada a:
a) Anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o
indirecto de uso diagnóstico o pronóstico.
b) Planear, programar o ejecutar las acciones tendientes a la preservación,
tratamiento y recuperación de la salud o a la provisión de cuidados
paliativos.
c) Asesorar a nivel público o privado en materia de salud y practicar pericias
médicas.
/ / /
12
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
Todo ello ya sea sobre individuos o sobre el conjunto de la población
independientemente de la percepción o no de retribuciones.
Quedan excluidas aquellas actividades legisladas para otros profesionales
de la salud, no así las concurrentes.
5.4. Perfil del título:
El egresado es un graduado universitario con sólida formación, que le
permite intervenir científicamente en la promoción de la salud y prevención de
las enfermedades, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos,
sociales, en las distintas etapas de la vida y en las diversas condiciones socio
– económico – culturales, con adecuado manejo de criterios diagnósticos y
terapéuticos. Estará en condiciones de intervenir idóneamente, en la atención
del Proceso Salud – Enfermedad, desde el campo teórico-práctico de la
Atención Primaria en Salud de la Comunidad.
En consecuencia, el perfil del título de egresado deberá acreditar:
Conocimientos básicos:
y
Para interpretar el proceso de Salud – Enfermedad.
y
Con las bases científicas sólidas acordes con el progreso continuo de la
Medicina.
y
Del campo teórico y práctico de la Atención Primaria en Salud.
y
De la realidad epidemiológica de la región, de las causas más
frecuentes de morbimortalidad y de las patologías prevalentes, según
criterios de riesgo.
y
De los conceptos y acciones de promoción de la salud y prevención de
la enfermedad.
y
Del sistema sanitario y sus diferentes niveles de atención.
y
De la estructura y funcionamiento del organismo humano en las
distintas edades de la vida, en condiciones normales y/o patológicas.
/
13
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
y
De los paradigmas y metodologías de las Ciencias Sociales que
explican los factores de este orden, determinantes del proceso salud –
enfermedad.
y
De los paradigmas fundamentales acerca de la estructura,
funcionamiento y causas de sufrimiento del psiquismo humano y sus
incidencias en el proceso de salud-enfermedad.
y
De la relación Médico - Paciente, Familia y Comunidad.
y
Para la elaboración de la historia clínica considerando al paciente en su
dimensión biológica, psicológica y social.
y
De los distintos métodos diagnósticos y terapéuticos y su relación costo
beneficios/riesgos, que le posibiliten intervenir idóneamente en la
Atención Primaria de la Salud.
y
De la Salud Pública.
y
De las áreas fundamentales para la formación del egresado cuyo perfil
se pretende: Pediatría, Gíneco-Obstetricia, Clínica Quirúrgica y Clínica
Médica.
y
De las problemáticas de Salud y Enfermedad prevalentes en la
adolescencia y en la tercera edad.
y
De las emergencias médicas.
y
De aspectos legales y administrativos en la praxis Médica.
y
De Bioética y Deontología Médica.
y
De Epistemología.
y
Implementar en su práctica los conceptos de prevención primaria,
secundaria y terciaria.
y
Reconocer al ser humano como sujeto bio-psico-social, estableciendo
una eficaz relación médico-paciente, médico-familia y comunidad.
y
Aplicar la metodología científica a la reflexión clínica.
/
14
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
y
Reconocer y resolver los problemas de salud para los que ha sido
capacitado para atender, como así también identificar aquellos más
complejos que deba derivar.
y
Diagnosticar y atender eficazmente las emergencias médicas que se
presentan en el primer nivel de atención.
y
Actuar operativa e interdisciplinariamente articulando la estrategia de la
interconsulta y/o derivación, cuando la situación lo requiera.
y
Instrumentar la reflexión ética ante los problemas que se plantean en la
práctica profesional, tomar decisiones en consecuencia.
Actitud para:
y
Insertarse en la comunidad como actor comprometido y responsable
ante los pacientes, la sociedad y sus pares.
y
Afianzar la solidaridad, la ética y la actitud de servicio como ejes de su
práctica.
y
Defender los principios de justicia y equidad en la atención de la salud.
y
Valorar la importancia de responder a las expectativas sociales,
ejerciendo una práctica profesional de calidad comprometida con las
mismas.
y
Respetar los derechos del paciente, construyendo una relación
sostenida en la confianza y el respeto mutuo.
y
Comprender y aceptar los riesgos imprevisibles e inevitables de la
profesión médica.
y
Integrar equipos de trabajo en la prestación de servicios de salud,
articulando la investigación y la docencia.
y
Reconocer la necesidad de la educación continua y permanente durante
toda su vida profesional, incorporando sistemáticamente nuevos
conocimientos y capacidades.
/
15
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
y
Participar activamente en la elaboración de programas que den
respuestas a necesidades y demandas prioritarias en salud.
y
Evaluar, desde una perspectiva crítica, las actividades profesionales
que realice y las características de los diferentes sub-sistemas de
prestación de la salud.
y
Reconocer y asumir la importancia de la investigación básica, clínica y
socio – epidemiológica en la práctica médica.
5.5. Requisitos de ingreso:
Tener aprobados los estudios correspondientes a la enseñanza media
y/o polimodal, según Ordenanza de Ingreso de la Universidad Nacional de
Rosario Nº 490.
6. Organización del plan de estudios:
La Carrera de Medicina está organizada en cuatro ciclos, definidos desde
una perspectiva crítico reflexiva sobre el saber médico, teórico-práctico, para
proyectarlo desde la salud hacia la enfermedad, en un movimiento circular, que no
es evolutivo, pues los ciclos se definen en relación, en el sentido de la
complejidad.
La delimitación de los ciclos está determinada por la estructura interna del
objeto de estudio, el Proceso Salud-Enfermedad-Atención y la práctica de la
medicina en una interrelación constitutiva.
El primer ciclo está destinado a comprender la importancia de la
promoción de la salud y organizar el desarrollo de los contenidos y habilidades
específicas en torno al eje “conocer para cuidar”.
Así el proceso que hace a la salud es entendido desde lo biológico, lo
social, lo psicológico como el primer fin de la práctica profesional.
El segundo ciclo de Prevención de la Enfermedad, está organizado en
torno al eje “conocer para evitar”, propone el desarrollo de contenidos y
habilidades específicas para valorar el ejercicio de una práctica centrada en la
prevención, que se anticipe a “procesos deteriorantes o contravalores”, las
injurias, en tanto ponen en situación de riesgo o vulnerabilidad la salud y los
mecanismos de defensa.
/ / /
16
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
En el tercer ciclo, la enfermedad y los sistemas de atención plantean el
desarrollo de contenidos y habilidades específicas, con un enfoque orientado
hacia aquellas entidades prevalentes en las áreas de las prácticas médicas:
Pediatría, Gíneco-Obstetricia, Clínica Quirúrgica y Clínica Médica.
Organizado en derredor del eje “conocer para curar” pone el énfasis en
el hombre situado en su triple dimensión y su proyección comunitaria.
El cuarto ciclo de práctica, a través de un Internado Rotatorio comprende
actividades tuteladas e intensivas en ámbitos hospitalarios, consultorios externos
y comunidad, donde se pondrán en práctica los conocimientos, habilidades y
destrezas fundamentales para el ejercicio profesional.
Los ciclos se dividen en áreas de conocimientos y habilidades y se
configuran en torno al eje “Ciclo Vital”, con la intención de rescatar las
particularidades de cada grupo etario o etapas de la vida (Niñez, Adolescencia,
Adultez Joven, Adultez Mayor) con relación al Proceso Salud-EnfermedadAtención.
Esta estructura curricular se centra en un enfoque interdisciplinario, pues
el Objeto de Estudio, desde el punto de vista epistemológico, supone una
interpretación “unificada” de las disciplinas que se ocupan de los problemas en
salud y expresan distintos niveles (general, particular y singular), cada uno de los
cuales demandan para su estudio conocimientos, métodos y técnicas propios.
Dicha interpretación se explicita en términos de “incorporación” como reunión,
complementación, en el sentido de la complejidad y no de “yuxtaposición”, como
sucesión de enlace.
En esta línea de análisis, los ciclos y áreas constituyen los modos más
adecuados de organizar el conocimiento a enseñar, por su configuración en torno
al eje estructurante y a las problemáticas de la realidad.
Las áreas de Formación Específica están constituidas por módulos que
refieren a los grupos etarios del Eje estructurante: Niñez, Adolescencia, Adultez
joven y Adultez mayor.
Estos módulos operacionalizan los contenidos por medio de Unidades
problemas que aluden a la relación del Objeto de Estudio: El Proceso SaludEnfermedad-Atención y cada grupo etario, a través de estrategias de enseñanza
aprendizaje, desarrolladas en: Tutorías, Laboratorio de habilidades y destreza
morfofuncional, Laboratorio de Informática e idioma, Práctica en terreno,
Encuentros de sistematización disciplinar, de las disciplinas nodales de las
distintas áreas (Seminarios, Talleres, Foros, otros).
/ / /
17
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
Criterios de organización de la Estructura Curricular
La estructura curricular del Plan de estudio está conformada por Ciclos,
Áreas y Módulos.
El Ciclo delimita un conjunto de contenidos educativos provenientes de
distintos campos del saber, seleccionados para ser enseñados y aprendidos en
un período determinado de tiempo, fundamentado en criterios epistemológicos y
pedagógicos. La sucesión de los ciclos permite conseguir las finalidades de un
nivel educativo, con objetivos particulares (determinados por la estructura interna
del Objeto de estudio).
Las Áreas consideradas como una división funcional, operativa, para el
cumplimiento de objetivos comunes para la adquisición de conocimientos,
habilidades y destrezas, tienen el propósito de integrar las disciplinas; abarcan un
campo integrado de aspectos convergentes que exigen un trabajo
interdisciplinario.
Las denominadas de Formación específica caracterizan la organización
de un conjunto de contenidos que tienden al cumplimiento de objetivos comunes
para la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que sustenten el
ejercicio de la práctica médica.
La de Formación instrumental refiere a la organización de un conjunto de
contenidos que tienden al cumplimiento de objetivos comunes para la adquisición
de conocimientos, habilidades y destrezas para operar con distintos lenguajes,
desarrollar la investigación científica y el pensamiento reflexivo.
Las Áreas de Formación específica se desarrollan por medio de Módulos,
en tanto unidad de aprendizaje con abordaje interdisciplinario que relacionan las
distintas perspectivas del conocimiento vinculadas con un problema, en este caso
la relación entre la temática del Área y el grupo etario, incluyéndose Encuentros
de Sistemtización de las disciplina nodales de las distintas áreas.
6.1. Ciclos, áreas y disciplinas intervinientes:
Cada uno de los ciclos está constituido por diversas áreas, según se
detallan:
/
18
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
y
Primer Ciclo: Promoción de la Salud.
Áreas: Crecimiento y Desarrollo, Nutrición, Sexualidad - Género Reproducción, Trabajo y Tiempo Libre, El ser humano y su medio.
Área Instrumental: Inglés, Informática, Metodología de la Investigación
Científica (contenidos de corte transversal).
H
y
Segundo Ciclo: Prevención de la Enfermedad.
Áreas: Injurias, Defensa.
Electivas
y
Tercer Ciclo: Diagnóstico, Tratamiento y Recuperación.
Áreas: Pediatría, Gíneco-Obstetricia, Clínica Quirúrgica y Clínica Médica.
Electivas
y
4to. Ciclo: Práctica final
Áreas: Pediatría, Gíneco-Obstetricia, Clínica Quirúrgica y Clínica Médica
6.2. Delimitación de contenidos básicos por ciclos, áreas y disciplinas
intervinientes:
1. CICLO: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Durante este ciclo el/la alumno/a incorporará a la salud y su cuidado
como la primera construcción de su formación. Esta construcción se
realizará en forma integrada desde lo biológico, lo social y lo conductal y en
contacto directo con la práctica, a través de acciones con seres humanos
sanos de las distintas edades.
/ / /
19
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
1.1. Área: Crecimiento y Desarrollo
NIÑEZ
La condición humana (en relación con la de otros seres vivos). El ser
humano. La persona humana. La dignidad humana.
Fecundación. Introducción a la biología celular y molecular. Concepto de
célula. Núcleo. División de las células reproductivas.
Introducción a la genética biológica. Estructura del A.D.N. Y A.R.N.
Organización estructural del genoma. Procesamiento de la información
genética. Significado genético de la mitosis y meiosis.
Embarazo de riesgo. Hábitos maternos. Anemia. Malnutrición.
Hipertensión. Infecciones. Importancia del control prenatal. Familia de y en
riesgo.
Implantación y desarrollo embrionario. Estadíos del desarrollo embrionariofetal. Diferenciación. Concepto de tejido. Desarrollo embrionario del
Sistema Nervioso Central y periférico. Metodología de evaluación del
crecimiento embrionario y fetal: ecografía. Principios físicos de la ecografía.
Reconocimiento de imágenes normales.
Edad gestacional. Indicadores antropométricos. Parámetros de crecimiento
postnatal.
Anatomía e histofisiología del sistema nervioso central.
Expresiones de la maduración neuromotriz, emocional y social.
Vínculo madre-niño/a.
Psicología evolutiva. Psiquismo infantil. Distintas concepciones del
desarrollo psico-social del niño. El niño como investigador. Crecimiento y
desarrollo social. Sociogénesis.
Etapas de la niñez. Factores que intervienen en la adaptación escolar.
Odontopediatría.
Concepto del sistema inmunológico.
Mecanismos de defensas del huésped.
Respuesta inmunológica primaria y secundaria. Vacunas. Programa
ampliado de inmunizaciones (P.A.I.)
Representaciones y prácticas comunitarias ligadas a la crianza del niño/a
sano/a. Familia y comunidad. Participación comunitaria. Condiciones de
vida y salud de los niños/as. Necesidades y satisfactores.
Introducción a la epidemiología: indicadores de salud.
Derechos universales del niño/a (O.N.U. 1989)
Los padres como facilitadores del proceso de emancipación del niño/a.
/
20
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
Disciplinas Intervinientes: Anatomía – Biología – Ciencias Sociales –
Diagnóstico por Imágenes – Educación para la Salud – Embriología –
Epidemiología – Ética – Física – Genética – Histología – Inmunología –
Obstetricia – Pediatría – Salud Mental – Salud Pública – Semiología.
ADOLESCENCIA
Configuración corporal. Talla – peso.
Desarrollo genital. Caracteres sexuales secundarios. Concepto
histofisiológico de las glándulas de secreción interna: Adenohipófisis,
tiroides, páncreas endocrino, suprarrenales, ovarios, testículos, hipotálamo
como órgano endocrino. Concepto de hormona. Hormona de crecimiento.
Insulina.
Hormona gonodotrófica. Estimulante del folículo. Luteinizante, hormonas
gonadales masculinas, estructura química. Transporte y mecanismos de
acción – inactivación y excreción. Descripción anatómica de genitales
externos e internos. Papel de las influencias educativas y culturales.
Influencias familiares y religiosas. Valores morales. Los valores positivos de
la familia en la formación de la personalidad, hábitos y costumbres de los
adolescentes. Duelos adolescentes.
Críticas a los padres y adultos. La identidad. Formación de ideales.
Problemas de género. Pensamiento lógico y capacidad intelectual.
La Adolescencia como concepto social, histórico y cultural.
Representaciones y prácticas.
Necesidades y satisfactores. Producción y reproducción social.
Organizaciones sociales de jóvenes y salud de la población adolescente en
la Argentina.
Disciplinas Intervinientes: Anatomía – Ciencias Sociales – Etica –
Fisiología – Histología – Química – Salud Mental – Salud Pública –
Semiología.
ADULTEZ JOVEN
Evolución de las corrientes filosóficas en relación con el conocimiento y la
práctica médica.
El problema del cuerpo. “La construcción del sujeto”.
Nociones básicas de epistemología. Teoría.
La salud y la práctica médica en la historia.
Conceptos básicos de “humanismo médico”.
/ / /
21
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
El paciente como sujeto en su medio social y familiar.
Salud-Enfermedad como proceso bio-social y su interpretación histórica.
La conducta individual y social ante la Salud-Enfermedad e invalidez.
Problemas de Salud-Enfermedad y atención médica: Sistemas de salud.
A.P.S. Documento de Alma Ata y declaración de Arare.
Estructura y función del aparato locomotor.
Embriología básica del sistema nervioso. Tejido nervioso, receptores,
mielinización y sinapsis. Bioelectricidad.
Estructura y función del Sistema Nervioso Central y periférico.
Control cerebral medular de la función motora.
Sensaciones somáticas de posición. Sentidos especiales: Visión y audición.
Aprendizaje y memoria. Conducta y motivación. Sistema límbicohipotalámico.
Introducción al método clínico: la historia clínica. Técnicas de confección de
la historia clínica. Interrogatorio.
La comunicación como base de las relaciones médico-paciente. Las
relaciones interprofesionales en el ámbito de la salud. Principios básicos de
técnicas en educación aplicables a la promoción de salud. Examen físico:
neurológico, locomotor, de la visión y audición. Principios físicos de la
radiografía.
Nociones de normalidad psíquica. La personalidad, socialidad, historicidad
e identidad. Los vínculos familiares grupales. Comunidad e identidad.
Derechos humanos. El derecho a la salud. El derecho a la nodiscriminación. El derecho a la vida desde la concepción.
Disciplinas Intervinientes: Anatomía - Ciencias Sociales – Comunicación.
Diagnóstico por Imágenes – Embriología – Epistemología – Etica –
Filosofía – Física – Fisiología – Historia de la Medicina – Humanismo
Médico – Salud Mental – Semiología.
ADULTEZ MAYOR
El concepto de ancianidad y su variabilidad a través de la historia. Cultura,
sociedad y escenarios del adulto mayor. Transformaciones históricas del la
sociedad argentina y el lugar del adulto mayor. Condiciones de vida y salud
determinantes del proceso Salud-Enfermedad Atención del adulto mayor.
Atención primaria y promoción en esta etapa del ciclo vital.
Aspectos anátomo funcionales que caracterizan la edad mayor. Tejido
conectivo y epitelial. Biología celular: Envejecimiento y muerte celular.
Apoptosis.
El derecho del adulto mayor a ser comprendido y valorado. Estructura y
respuesta familiar y social.
/ / /
22
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
Disciplinas Intervinientes: Anatomía – Biología – Ciencias Sociales –
Etica – Fisiopatología – Histología – Historia – Salud Pública.
1.2. Área: Nutrición
NIÑEZ
Composición del cuerpo humano. Balance hidrosalino. Reservas calóricas
energéticas. Composición de los alimentos. Nutrientes y energía.
Necesidades calóricas básicas de los distintos nutrientes, vitaminas,
minerales y oligoelementos. Alimentación oral. Absorción de los distintos
nutrientes. Alimentación del niño/a. Lactancia materna. Nutrición e
inmunidad. Alergia alimentaria.
Nutrición y genética. La nutrición como necesidad. Variaciones de las
prácticas alimenticias a través de la historia. Importancia socio-cultural de
la alimentación. Transformación de la sociedad. Crisis y nutrición.
Disponibilidad de los alimentos. Nutrición psico-social.
Disciplinas Intervinientes: Biología – Ciencias Sociales – Genética –
Física – Historia – Inmunología – Pediatría – Química.
ADOLESCENCIA
Metodología de estudio de las estructuras celulares. Composición y función
de organoides.
La membrana celular. Citoesqueleto y motilidad celular.
Sistema de endomembranas. Mitocondrias. Respiración celular. Energética
en procesos bioquímicos. Naturaleza química y acción de vitaminas como
coenzimas. Peso corporal. Índice de masa corporal. El cuerpo como
construcción social. El cuerpo a través del arte.
Disciplinas Intervinientes: Biología – Ciencias Sociales – Física –
Fisiología – Histología – Historia – Química.
ADULTEZ JOVEN
Metabolismo de glúcidos, lípidos, proteínas, agua y minerales. Reguladores
del metabolismo. Hormonas. Concepto de enzimas y cinética enzimática.
Metabolismo del hierro. Anatomía funcional del aparato digestivo.
Histofisiología del aparato digestivo. Sistemas corporales intervinientes.
Semiología del aparato digestivo. Imagenología general aplicada al aparato
digestivo.
/ / /
23
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
Criterios epistemológicos de la medicina. Teorías de la evolución del
conocimiento.
Modelos en Epidemiología. Demografía. Estadística aplicadas a diversas
áreas para establecer el diagnóstico de la situación sanitaria y la solución
de los problemas de salud nutricional.
Disciplinas Intervinientes: Anatomía – Epidemiología – Diagnóstico por
Imágenes – Fisiología – Química – Semiología.
ADULTEZ MAYOR
Metabolismo fosfocálcico. Comida orgánica y natural. Calidad y seguridad
alimentaria. Normas sanitarias y legales. Evaluación del estado nutricional.
Disciplinas Intervinientes: Biología – Fisiología – Química – Salud
Pública – Toxicología.
1.3. Área: Sexualidad – Género – Reproducción
Sexualidad – Género
NIÑEZ
Expresiones del despertar Sexual. Inscripción de la sexualidad psicológica.
Representaciones de género en la familia.
Disciplinas Intervinientes: Salud Mental – Pediatría.
ADOLESCENCIA
Identidad sexual. Identidad de género. Factores de riesgo de la
comunidad y sus grupos. Sus formas de prevención. Principios básicos de
técnicas de educación y comunicación aplicables a la promoción de salud.
Disciplinas Intervinientes: Educación para la Salud – Salud Mental –
Salud Pública
/
24
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
ADULTEZ JOVEN
Respuesta sexual humana.
Sexología médico legal.
Semiología del aparto génito-urinario.
Disciplinas Intervinientes: Fisiología – Gíneco Obstetricia – Medicina
Legal - Salud Mental – Semiología – Urología.
ADULTEZ MAYOR
Sexualidad del adulto mayor.
Disciplinas Intervinientes: Fisiología – Salud Mental.
Reproducción
NIÑEZ:
Producción y reproducción genética del hombre como animal biológico, del
sujeto psicológico y del ser social: Lenguaje, cultura, ley, marco jurídico,
eticidad.
Disciplinas intervinientes: Ética – Genética – Ciencias Sociales.
ADOLESCENCIA
Embarazo adolescente. Embriología. Histofisiología
del sistema
reproductor femenino y masculino.
Función genésica del ovario y del testículo. Histofisiología del ovario,
endometrio.
Eje
hipotálamo-adenohipofisiario.
Ciclo
menstrual.
Histofisiología del testículo y epidídimo.
Disciplinas Intervinientes: Anatomía – Educación para la Salud –
Embriología – Etica – Fisiología – Histología – Gíneco Obstetricia –
Química – Salud Mental – Salud Pública – Semiología.
/
25
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
ADULTEZ JOVEN
Procreación responsable. Procreación asistida. Aspectos ético-legales y
psicosociales. Aborto. Fertilidad. Método de regulación de la fertilidad.
Disciplinas Intervinientes: Educación para la Salud – Etica – Gíneco
Obstetricia – Medicina Legal.
ADULTEZ MAYOR
Embarazo de la mujer adulta mayor.
Disciplinas Intervinientes: Fisiología – Genética – Gíneco Obstetricia.
1.4. Área: Trabajo y Tiempo Libre
NIÑEZ
El juego y la ética de los juguetes. Historia del trabajo infantil en nuestro
país.
Disciplinas Intervinientes: Etica – Historia – Salud Mental
ADOLESCENCIA Y ADULTEZ JOVEN
Anatomía e Histología de las estructuras orgánicas cardio-respiratorias y su
forma de relacionarse funcionalmente. Relaciones anatómicas del tórax.
Función cardíaca. Vasos sanguíneos. Control neurovegetativo vascular.
Receptores. Función pulmonar. Hematosis.
Magnitudes. Fenómenos del seno y superficie de los líquidos, gases,
soluciones y tensión superficial.
Actividad eléctrica del corazón.
Signos vitales en la función cardio-respiratoria a través de su génesis
funcional.
Variaciones funcionales durante el trabajo, el deporte y distintos estados
emocionales. Ergonomía.
Historia clínica laboral. Semiología cardio-respiratoria. Acciones que
favorecen la salud funcional cadio-respiratoria. El trabajo y sus
necesidades alimentarias. Relación histórica.
/ / /
26
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
Principios físicos de la radiología. Protección en radiología.
El Trabajo como generador de identidad y salud mental. Género y trabajo.
Trabajo precario e inestabilidad laboral. Seguridad laboral. Leyes de
protección del/la trabajador/a.
Etica laboral.
Disciplinas Intervinientes: Anatomía – Educación para la Salud – Etica –
Ciencias Sociales – Física – Fisiología – Histología – Medicina Legal –
Salud Mental – Semiología.
ADULTEZ MAYOR
Envejecimiento celular y tisular, desgaste funcional.
Pasaje de la actividad productiva a otras formas de inserción social.
Arte y ciencia.
Disciplinas Intervinientes: Ciencias Sociales – Fisiología – Histología –
Humanismo Médico.
1.5. Área:
El ser humano y su medio.
NIÑEZ
Ecosistemas. Medio interno. Concepto. Introducción a la homeostasis.
Naturaleza de los sistemas de control biológico. Bases funcionales de los
sistemas de control nervioso y endócrino. Medio ambiente saludable.
Estudios de los factores de riesgo de la comunidad, provenientes del medio
ambiente. Ecología y epidemiología. Demografía. Indicadores.
Caracterización de la estructura poblacional. Medio ambiente familiar.
Sociedad y cultura.
Disciplinas Intervinientes: Biología – Epidemiología – Educación para la
Salud – Física – Fisiología – Salud Pública.
ADOLESCENCIA
Anatomía del aparato urinario.
Histofisiología renal.
Medio interno: Regulación. Función renal en la homeostasis del agua y los
/ / /
27
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
electrolitos.
Representaciones y prácticas. Contexto socio-cultural. Salud ambiental:
necesidades y satisfactores. Interacción con sus pares. Contextos
familiares y organizaciones. Tecnología, cultura y medicina. Aparatología
médica de uso frecuente.
Disciplinas Intervinientes: Anatomía – Ciencias Sociales – Física –
Fisiología – Histología – Química.
ADULTEZ JOVEN
Distribución y balance del agua corporal. Comportamientos físico-químicos
de los fluidos orgánicos.
Medio interno: Equilibrio Ácido Base.
Función renal en la homeostasis del equilibrio Ácido Base.
Función respiratoria en la homeostasis del equilibrio Ácido Base.
Semiología del aparato génito urinario.
Tecnología y medio ambiente.
El Estado y las políticas de salud. Planificación y programación.
Situación económico-social y medio ambiente.
Saneamiento ambiental. Escretas. Agua y residuos sólidos.
El deber ético del adulto como agente de cambio social.
Disciplinas Intervinientes: Anatomía – Ciencias Sociales – Etica – Física
– Fisiología – Histología – Química – Salud Pública – Semiología.
ADULTEZ MAYOR
Psicología del envejecimiento y la muerte. Ajuste homeostático en el adulto
mayor. Termorregulación.
Fragmentación y cambio en las relaciones sociales en nuestra cultura. El
adulto mayor en su medio social y familiar.
Los problemas de la manipulación genética, de la vida artificial, de la
eutanacia y de la muerte. Dolor y sufrimiento. La muerte desde el punto de
vista legal, remoción y donación de órganos.
Disciplinas Intervinientes: Ética – Fisiología – Genética – Humanismo
Médico – Medicina Legal – Salud Mental.
/
28
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
6. Área: Instrumental
6.1. Inglés: Léxico médico, estructuras gramaticales, traducción y
prácticas de presentación.
6.2. Informática: Conocimientos elementales sobre: Procesadores de
textos, planilla electrónica de cálculo, realización y presentación de
gráficos. Acceso, búsqueda y recopilación en base de datos bio-médicos.
6.3. Metodología de la Investigación Científica: Conocimientos
fundamentales para la formulación de un protocolo de investigación en
Medicina. Tipos de artículos científicos. Criterios de evaluación de un
artículo científico. Búsqueda de información.
2. CICLO: PREVENCION DE LA ENFERMEDAD
Durante el mismo se desarrollará el estudio de las determinantes
biológicas, psicológicas y sociales que intentan modificar el estado de
salud, su modo de acción y los mecanismos de defensa que se ponen en
juego, entendiendo desde este análisis la importancia y las formas de
prevención de las enfermedades.
2.1. Área: Injurias
NIÑEZ
Generalidades de medicamentos. Interacciones de los tóxicos
medicamentos con los sistemas biológicos en la infancia.
Mal nutrición. Accidentes en el hogar. Violencia familiar. Maltrato infantil.
y
Disciplinas Intervinientes: Ciencias Sociales – Farmacología – Fisiología
– Química.
ADOLESCENCIA
Generalidades de medicamentos. Interacciones de los
medicamentos con los sistemas biológicos en la adolescencia.
29
tóxicos
y
/
/
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
Adicciones: concepto de uso y abuso. Dependencia y control. Efecto de las
drogas y tóxicos sobre los sistemas y funciones celulares.
Concepto de prevención Primaria, Secundaria y Terciaria. Estudios
epidemiológicos.
Accidentes de tránsito. Violencia social.
Disciplinas Intervinientes: Ciencias Sociales – Educación para la Salud –
Epidemiología – Farmacología
– Fisiopatología – Salud Pública –
Toxicología.
ADULTEZ JOVEN
Generalidades de medicamentos. Interacciones de los tóxicos y
medicamentos con los sistemas biológicos en el adulto joven.
Conocimientos básicos de la biología de los parásitos, bacterias, hongos,
virus y priones que afectan al ser humano. Microorganismos y parásitos
emergentes y reemergentes.
Bacterias, virus, hongos y parásitos más frecuentes en la Argentina.
Interrelación entre agente, huésped y medio ambiente.
Técnicas
diagnósticas
del
laboratorio
microbiológico/parasitario:
oportunidad de solicitud e interpretación de resultados.
Concepto de bioseguridad en laboratorio, consultorio y hospital. Protección
del operador/a del paciente y del medio.
Estrés. Químicos ambientales. Injurias metabólicas. Agentes Físicos.
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.
Bases físicas del diagnóstico por imagen y radioterapia.
Disciplinas Intervinientes: Educación para la Salud – Epidemiología –
Farmacología – Física – Fisiopatología – Infectología - Microbiología –
Salud Mental.
ADULTEZ MAYOR
Generalidades de medicamentos. Interacciones de los tóxicos y
medicamentos con los sistemas biológicos en el adulto mayor.
Modificaciones que sufren las drogas y tóxicos en sus interacciones con los
organismos vivos.
Iatrogenia. Abandono social y familiar.
Disciplinas Intervinientes: Ciencias Sociales – Ética – Farmacología –
Toxicología.
/ / /
30
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
2.2. Área: Defensa
NIÑEZ
Histofisiología de la piel normal. Semiología cutánea. Anatomía funcional
de los órganos linfáticos. Histofisiología del tejido linfático. Sistema inmune
– Respuesta inmune. Reacciones de hipersensibilidad. Pruebas basadas
en las reacciones de antígenos y anticuerpos. Inmunorregulación. Vacunas
y sueros. Inmunología celular. Mecanismo de autoinmunidad. Sistema HLA
y su importancia en medicina (transplantes, aspectos legales, etc.). Asepsia
– Antisepsia. Adquisición de estructuras y funciones psicosociales
defencivas. Sublimación.
Disciplinas Intervinientes: Anatomía – Dermatología – Fisiología –
Fisiopatología – Histología – Infectología – Inmunología – Microbiología –
Semiología.
ADOLESCENCIA
Fisiopatología infecciosa y ambiental. Inflamación. Reparación.
Disciplinas Intervinientes: Física – Fisiopatología – Infectología –
Microbiología.
ADULTEZ JOVEN
Nociones de Biotecnología e Ingeniería Genética.
Consideraciones
éticas. Secreto médico. Responsabilidad profesional.
Oncogénesis y antioncogenesis. Investigaciones en farmacología: fases de
estudios de los medicamentos. Fármacovigilancia. Fuentes de información
de los medicamentos.
Derecho de los pacientes y de los médicos. Objeción de conciencia.
Consentimiento informado.
/
31
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
Disciplinas Intervinientes: Ética – Farmacología – Fisiopatología –
Genética – Medicina Legal.
ADULTEZ MAYOR
Concepto de salud pública y salud colectiva. Redes en salud. Educación
para la salud. Componentes de un sistema de salud. Sistemas locales de
Salud. Regionalización. Sistemas de Salud formal e informal.
Epidemiología en los servicios de salud. Bioestadística: cálculo de
probabilidades y análisis de frecuencia.
El rol de los factores culturales. Concepto de equidad e igualdad como
base fundamental de la atención de la salud y la enfermedad.
Prevención en salud mental.
Disciplinas Intervinientes: Educación
Epidemiología – Salud Pública.
para
la
salud
–
Ética
–
2.3. Área: Electivas
Los cursos en esta área serán determinados por aprobación anual
del Consejo Directivo.
3. CICLO: DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y RECUPERACION
Relacionado con la enfermedad y su Sistema de Atención. Se
desarrollará la Etiopatogenia, la Fisiopatología. El Diagnóstico, Tratamiento
y Recuperación de las Enfermedades prevalentes en las distintas
etapas del Ciclo Vital y en las Áreas de Atención Primaria, señaladas en
el Perfil del Título. También incluye el marco legal e institucional del
quehacer profesional.
/
32
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
3.1. Área: Pediatría
Enfermedades genéticas. Diagnósticos de enfermedades hereditarias,
Terapéuticas y consejos genéticos. Enfermedades prevalentes del recién
nacido y del prematuro. Deshidratación aguda. Terapia de hidratación oral.
Diarreas agudas y crónicas. Malnutrición. Desnutrición: tipos y causas.
Infecciones de mayor demanda en consultorio externo. Infecciones de vías
aéreas. Virosis de la infancia. Enfermedades producidas por bacterias.
Parasitosis.
Enfermedades prevalentes de los distintos aparatos o sistemas.
Manifestaciones anátomo-patológicas.
Ginecología pediátrica. Nociones básicas de las patologías oncológicas
más frecuentes.
Detección temprana de las discapacidades infantiles.
Conocimientos sobre psicología evolutiva. Patologías prevalentes en salud
mental infanto-juvenil.
Farmacoterapéutica de las entidades clínicas pediátricas. Uso racional de
los medicamentos. Relación costo-beneficio.
3.2. Área: Gíneco-Obstetricia
Relaciones anatómicas de la pelvis. Anatomía de la mama y región
mamaria. Anatomía patológica, semiología, clínica y diagnóstico de las
enfermedades inflamatorias, infecciosas y tumorales génito-mamarias.
Alteraciones de la diferenciación sexual. Infecciones de transmisión sexual
emergentes y reemergentes. Programas de detección.
Farmacoterapéuticas de las enfermedades génito-mamarias.
Embarazo normal: diagnóstico y atención prenatal. Embarazo de alto
riesgo. Embarazo patológico. Reconocimiento del riesgo perinatal. Atención
del parto, del alumbramiento y post-alumbramiento y sus anomalías. Salud
mental en ginecología y en el embarazo.
Lesionología tocoginecológica médico-legal.
Conceptos fundamentales de la atención primaria en Gíneco-Obstetricia.
Patologías clínicas relevantes relacionadas con la Gíneco-Obstetricia.
/
33
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
3.3. Área: Clínica Quirúrgica
Principales síndromes pasibles de tratamiento quirúrgico: fisiopatología,
semiología, diagnóstico diferencial. Indicaciones e interpretaciones de
exámenes complementarios. Profilaxis y recuperación. El acto anestésico
quirúrgico: Su respuesta orgánica y repercusión psíquica. El ambiente
quirúrgico. Shock quirúrgico. Sepsis en cirugía. Urgencia en cirugía.
Fundamentos del tratamiento quirúrgico. Nutrición en el enfermo quirúrgico.
Nociones básicas de trasplante de órganos.
Métodos auxiliares de diagnóstico y tratamiento: radiología (radiología
intervencionista), ecografía, resonancia magnética, tomografía computada
(oportunidades de indicación).
Fracturas en general. Anatomía patológica, clínica y diagnóstico de las
principales lesiones congénitas, infecciosas, degenerativas y tumorales del
sistema músculo-ósteo-articular.
Lesiones traumáticas de los nervios periféricos, heridas graves de los
miembros.
Accidentología: traumatismos abiertos y cerrados. Respuesta orgánica al
trauma. Concepto de paciente politraumatizado. Inmovilización y
tratamiento primario de las fracturas. Terapéuticas elementales.
Nociones básicas de táctica y técnica quirúrgica.
Principales afecciones del aparato urinario y genital masculino.
Epidemiología de los accidentes. Discapacidad física. Rehabilitación.
3.4. Área: Clínica Médica
El agente infeccioso. Microorganismos y parásitos. Interrelación entre
agente, hospedero y medio ambiente.
Técnica diagnósticas del laboratorio microbiológico/parasitario. Oportunidad
de solicitud e interpretación de resultados.
Estrategias de prevención y terapéuticas. Tipos de vacunas, ventajas y
desventajas de su aplicación.
Fisiopatología, clínica y diagnóstico de las enfermedades infecciosas.
Farmacoterapéutica de las enfermedades infecciosas.
Enfermedades infecciosas que constituyen los grandes problemas de salud
pública en la Argentina.
Patologías virales, bacterianas prevalentes en la práctica ambulatoria.
Enfermedades producidas por otros agentes infecciosos. Vigilancia
epidemiológica. Enfermedades de denuncia local e internacional.
/ / /
34
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
Enfermedades producidas por parásitos. Infecciones nosocomiales.
Fisiopatología clínica y diagnóstico de las enfermedades dermatológicas
más frecuentes. Manifestación dermatológica de enfermedades generales.
Patología dermatológica regional. Manifestaciones dermatológicas del
envejecimiento.
Farmacoterapéutica de las enfermedades dermatológicas.
Anatomía de la laringe, faringe y oído.
Base física del sonido.
Semiología y fisiopatología general de las enfermedades del oído, laringe,
faringe, glándulas salivales, nariz y sus cavidades anexas. Síndromes
otológicos, rinológicos y laringológicos más frecuentes.
Accidentología otorrinolaringológica. Tratamiento de las afecciones agudas.
Farmacoterapéutica de las afecciones otorrinolaringológicas.
Anatomía del ojo y cavidad orbitaria. Características físicas de la luz. El ojo
humano como instrumento óptico. Ametropías. Semiología. El ojo rojo y
doloroso. Cataratas. Glaucoma. Leucocorias. Fondo de ojo.
Neuroftalmología. Trastorno de la motilidad ocular. Prevención de la
ceguera. Traumatología ocular. Farmacoterapéutica de las afecciones
oftalmológicas.
Fisiopatología de las enfermedades prevalentes renales
y del medio
interno. Semiología y diagnóstico clínico. Prevención y diagnóstico precoz
de la insuficiencia renal.
Costo beneficio y riesgo beneficio en las prácticas diagnósticas.
Farmacoterapéutica de las afecciones renales.
Anatomía funcional del tórax.
Fisiopatología respiratoria. Semiología y diagnóstico de las enfermedades
respiratorias prevalentes: Bronquitis agudas, Neumonías, Supuraciones
broncopulmonares, Atelectasia, Tuberculosis, Micosis
y Parasitosis
pulmonares en la Argentina.
Enfermedades respiratorias ocupacionales. Asma. Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. Tumores de pulmón.
Síndrome de dificultad respiratoria aguda. Insuficiencia respiratoria.
Repercusión pulmonar de afecciones sistémicas e inmunosupresores.
Abordaje integral bio-psico-social del paciente con enfermedades alérgicas.
Epidemiología regional. Detección de factores de riesgo.
Manejo ambulatorio, diagnóstico clínico y estrategias de prevención. Rinitis,
asma, eccema atópico y urticarias crónicas.
Conductas ante las emergencias alergológicas: shock anafiláctico y
reacciones a medicamentos.
Mecanismos en autoinmunidad. Inmunología tumoral, inmuno deficiencias.
Trasplante de órgano. Implicancias éticas y legales.
Fudamentos fisiopatológicos de los grandes síndromes cardiovasculares:
/ / /
35
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
Insuficiencia
cardíaca. Hipertensión arterial. Cardiopatía isquémica.
Arritmias. Valvulopatías. Miocardiopatías. Pericardiopatías. Endocarditis
infecciosas.
Semiología, diagnóstico y farmacoterapéutica de las afecciones
cardiológicas.
Relación costo beneficio de la tecnología médica diagnóstica y terapéutica
en cardiología.
Anatomía del abdomen. Fisiopatología, semiología y clínica de las
enfermedades prevalentes del aparato digestivo.
Métodos diagnósticos y su relación costo beneficio.
Farmacoterapéutica de las entidades clínicas del aparato digestivo.
Anatomía de cabeza y cuello, fisiología patológica del sistema nervioso.
Examen neurológico.
Tumores del sistema nervioso central. Alteraciones de la circulación.
Traumatismo cráneo-encefálico. Epilepsia y síndromes convulsionantes.
Enfermedades desmielinizantes, extrapiramidales y degenerativas del
Sistema Nervioso Central.
Infecciones, intoxicaciones y carencias. Neuropatías. Periféricas.
Enfermedades musculares. Enfermedades del Sistema Nervioso
Vegetativo.
Farmacoterapéutica de las afecciones neurológicas.
Anatomía patológica de las afecciones urológicas. Semiología. Síndromes
clínicos.
Abordaje integral del enfermo con patologías hematológicas: Leucemias,
linfomas, enfermedades tromboembólicas y congénitas, desde una
perspectiva bio-psico-social y de trabajo en equipo para afrontar tanto la
prevención como los tratamientos.
Concepto, etiopatogenia, metodología diagnóstica de los modelos de
patologías hematológicas: Eritroide, leucocitaria y de la hemostasia.
Anatomía e histología de los órganos formadores de sangre en el
embrión, en el feto, en el niño, en el adulto joven y en el adulto mayor.
Citomorfología.
Inmunohematología.
Terapéutica transfusional: Organización del sistema de medicina
transfusional en diferentes países. Criterios para la selección de donantes
de sangre. Complicaciones transfusionales.
Anatomía funcional
del sistema endocrino. Fisiopatología de las
enfermedades endocrino-metabólicas. Semiología y diagnóstico clínico de
las entidades más frecuentes o que requieren precocidad diagnóstica.
Anatomía funcional de las articulaciones axiales y periféricas. Semiología
articular: informe integral del paciente reumático. Manifestaciones clínicas
de las enfermedades reumáticas prevalentes en las distintas etapas del
/ / /
36
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
ciclo vital. Exámenes complementarios. Interpretación y valoración de los
mismos. Colagenopatías, fisiopatología, semiología diagnóstica y
farmacoterapéutica.
Rehabilitación: importancia de las indicaciones en las enfermedades
reumáticas.
Farmacoterapéutica de las enfermedades reumáticas.
Estudio de los factores de riesgo de la comunidad y sus grupos.
Alteraciones nutricionales en las distintas etapas de la vida. Nutrición y
cáncer. Conocimientos básicos para la confección y prescripción de dietas
orales, enterales y parenterales.
Nociones
de
alimentación
enteral:
técnicas,
indicaciones,
contraindicaciones y complicaciones.
Farmacoterapéutica de las enfermedades endocrinas.
Psicología del proceso de enfermedad.
Noción de curación. Significado de la enfermedad en la vida del paciente y
su entorno.
La Institución asistencial. Sus efectos sobre la práctica y la relación
médico-paciente.
La subjetividad del médico comprometida en el acto profesional.
Trastornos psicóticos agudos, crónicos. Dependencia de sustancias.
Conocimientos para la detección precoz de enfermedades mentales.
Farmacoterapéutica de las enfermedades mentales.
Condiciones socio-culturales de la comunidad como factores etiológicos o
precipitantes de la enfermedad mental.
Salud mental y crisis vitales.
Compromiso legal con la vocación.
Legislación civil y penal relacionada con la profesión médica. Ejercicio legal
o ilegal de la medicina. Jurisprudencia y deontología. Aspecto médico legal
de las enfermedades mentales.
Mala praxis. Certificado médico. Conducta frente a implicancia legal de la
práctica médica.
Orientación de pacientes y familiares.
Integración a los distintos sistemas de salud.
Emergentología general. Sistematización de la asistencia.
Urgencia toxicológica. Hipoxias y asfixias. Tratamientos de las
intoxicaciones agudas.
/
37
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
3.5. Área: Electivas
Los cursos en esta área serán determinados por aprobación anual
del Consejo Directivo.
4. CICLO: PRÁCTICA FINAL
Comprende actividades tuteladas e intensivas en ámbitos
hospitalarios, consultorios externos y comunidad, donde se pondrán en
práctica los conocimientos, habilidades y destrezas fundamentales para el
ejercicio profesional desde el marco de la Atención Primaria de la Salud.
Incluirá Emergentología general, Sistematización de asistencia,
Diagnóstico y tratamiento de Emergencias Clínicas y Emergencias
Quirúrgicas.
Áreas: 4.1 a 4.4 PEDIATRÍA – GINECO-OBSTETRICIA – CLÍNICA
QUIRÚRGICA – CLÍNICA MEDICA
6.3. Estrategias de enseñanza y aprendizaje
La Resolución del Consejo Directivo Nº 1280/2000, fija los
Lineamientos Curriculares Institucionales que orientarán el desarrollo de las
acciones del Proceso de Transformación Curricular de la Carrera de
Medicina, y establece:
“La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario
como instancia cúspide del Sistema Educativo aspira a contribuir a la
formación de sujetos de la determinación social y profesionales capaces de
responder a las necesidades de salud de la población en lo inmediato, de
anticiparse en la interpretación de los procesos de salud en el marco de los
perfiles epidemiológicos, dotados de una sólida preparación y
competencias para promover la salud, prevenir las enfermedades, curar,
rehabilitar y asistir a los enfermos.
/ / /
38
Resolución C.S. Nº 158/2001
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
A esos efectos se parte de la concepción de la educación como práctica
liberadora y democratizante, centrada en la pregunta.
En tanto tal, se ocupa del hombre situado en relación con su mundo a
través de procesos cognitivos de reflexión crítica. Aplica los criterios de la
Educación de Adultos en la formación profesional para “aprender lo que
necesita en el trabajo y en el diario vivir” (José Venturelli 1997) y
comprender y transformar la realidad expresada en sus problemáticas.
Pensar la formación desde este enfoque remite a la educación centrada en
el estudiante, centrada en el aprendizaje y el aprendizaje en problemas
relevantes de la práctica.
Por otro lado, entendiendo al currículum como organizador de las prácticas
académicas, se lo concibe como proyecto en tanto “es el medio con el cual
se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar
poner en práctica una propuesta educativa. Implica no sólo contenidos,
sino también métodos en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el
problema de su realización en las Instituciones del Sistema Educativo”
(Stenhouse 1984). Como “proyecto es teórico, una hipótesis de trabajo que
se somete continua y progresivamente a la contrastación práctica” (Pérez
Gómez 1988)
En cuanto al proceso de diseño, se asume una matriz centrada en la
participación reflexiva de los actores institucionales implícitos en los
procesos de enseñar y aprender, para dar cuenta de por qué se enseña lo
que se enseña, reconociéndose también la colaboración de otros actores
vinculados a la formación médica.
Conforme a lo planteado precedentemente se adopta para la formación del
profesional de la Escuela de Medicina, un modelo educativo que reúne las
siguientes prescripciones técnicas:
Centrado en el estudiante:
Es decir organizado en un proceso que reconoce al alumno como
protagonista, creador y recreador de su proceso de aprender, a través de la
apropiación y uso de herramientas teóricas que le permitan:
a) Desarrollar competencias analíticas, simbólicas y comunicacionales.
/
39
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
b) Construir actitudes dirigidas a la búsqueda de autonomía y
responsabilidad en el proceso de toma de decisiones.
c) Organizar
andamiajes
apropiados
autoaprendizaje y la educación continua.
para
sostener
el
Integrado:
Siendo el objeto de estudio de la formación del médico de la Escuela
de Medicina, según el perfil profesional fijado por Resolución C.D. Nº
2273/97, el Proceso Salud-Enfermedad-Atención, se impone su abordaje
integrado.
La consideración del Proceso Salud-Enfermedad-Atención como objeto de
estudio, conlleva:
a) Desde el punto de vista epistemológico, a una interpretación “unificada”
de las distintas disciplinas del conocimiento en términos de
“incorporación” (como reunión) y no de “yuxtaposición” (como
sucesión sin enlace), facilitando la articulación entre la teoría y la
práctica. La “práctica sin teoría es ciega, y la teoría sin práctica es
estéril”(John Bernal).
b) Desde el punto de vista pedagógico puede resolver la fragmentación de
los contenidos disciplinarios.
Aprendizaje basado en problemas:
En tanto considera a los problemas como las situaciones ideales para
aprender.
Un problema:
a)
Pone al estudiante frente a la realidad relevante en salud.
b) Da cuenta de una situación superadora
apuntando a la integración de contenidos.
de temas
aislados,
/
40
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
c) En su abordaje, el estudiante desarrolla capacidades de búsqueda y
selección de información, análisis y evaluación crítica, expresada
en más de una respuesta; esta capacidad de respuesta es
factible de confrontar con la realidad donde está inmerso.
Con evaluación formativa y sumativa
Comprendida como componente del modelo didáctico, debe tener
como objetivo prioritario su optimización, pues tiene que dar cuenta del
camino realizado, sostenido en la coherencia entre la propuesta educativa
y la forma de evaluarla. Desde esta perspectiva “la evaluación deberá tener
dos funciones básicas, a saber, la comprobación de (la eficacia de las)
estrategias metodológicas y, de cara al alumno, una información que le
ayude a progresar hacia el autoaprendizaje, ofreciéndole noticias del
estado en que se encuentra y las razones del mismo...” (Gimeno – 1986).
Así entendida, la evaluación supone:
a) Reconocer las debilidades y fortalezas de la situación de
aprendizaje materializada en la conformación del Objeto de Estudio
y su articulación con el modo de aprender y de enseñar.
b) Acentuar los aspectos positivos y recuperar las falencias manifiestas
en el proceso de formación para evitar fracasos previsibles y
recuperables.
y
ESTRATEGIA
A los efectos de instrumentar los lineamientos
señalados
precedentemente, se seleccionan un conjunto de disposiciones y
acciones que operarán en diferentes niveles:
a) A nivel de los actores
institucionales: Se dispone realizar
procesos de capacitación, perfeccionamiento y actualización para
nuevos roles y funciones.
b) A nivel de la Institución formadora: Se definirán y
espacios educativos convencionales y no convencionales.
redefinirán
/
41
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
Œ En los espacios convencionales se adecuará la estructura
edilicia Institucional al modelo didáctico recreando los recursos
educacionales: Espacios tutoriales; Biblioteca; Consultorio Escenario,
Paciente simulado, Informática; Internet, Página Web, Laboratorio de
Habilidades, etc.
Œ Para los espacios no convencionales se instrumentarán convenios
interins titucionales que amplíen los escenarios de Atención Primaria de
Salud.
c) A nivel de lo Orgánico-Administrativo, se iniciará un proceso de
reforma para adaptar la estructura actual a los requerimientos de la
nueva propuesta”.
En este marco, se establecen como criterios epistemológicos
orientadores:
y
y
y
y
y
y
El conocimiento académico problematizado, situado y reflexionado, para
evitar la segmentación y la ausencia de contexto.
La metodología de abordaje del conocimiento respondiendo a su
complejidad que implica el diálogo y la creatividad como herramienta
cognitiva, considerado en su proceso de construcción, haciéndose
cargo de las contradicciones lógicas, adoptando una racionalidad
abierta y estratégica.
La relación sujeto/ objeto superadora de la escisión y propendiendo a
una relación mutua, interrelacionada de recursividad entre ellos en el
hecho de conocer.
El rol protagónico del sujeto del conocimiento en el proceso de
aprender, donde articula una red de representaciones sociales de los
distintos tipos de conocimientos: el saber, como conocimiento científico;
el saber hacer, en la integración con la lógica del trabajo; el saber
pensar, en el estímulo a la imaginación, la argumentación y el saber
actuar, en la asunción de actitudes responsables.
El conocimiento productor del cambio conceptual cuando aparece el
conflicto cognitivo ante lo impredecible, y las teorías entran en conflicto.
El pensamiento y la realidad comparten características comunes: caos,
desorden, dispersión, amplitud, diversidad, por lo tanto, el pensamiento
debe ser abierto, crítico y autocrítico ante lo nuevo y superar los
obstáculos.
/
42
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
y
y
y
Las disciplinas y las áreas configuradas, integradas a partir de
situaciones problemáticas, manteniendo su singularidad, para superar
compartimentos estancos y saberes cerrados.
El
conocimiento
supera
progresivamente
los
obstáculos
epistemológicos.
El conocimiento integrado, que implica apertura y cierre.
Estos criterios sustentan un modelo pedagógico estructurado en
torno a:
y
La Pedagogía de la interacción, en la cual el equipo docente actúa
como guía y facilitador de los procesos del enseñar y el aprender. El
estudiante construye paulatinamente su método de aprender:
aprendiendo a seleccionar con espíritu crítico los recursos
educacionales, trabajando en equipo, aprendiendo a pensar cuando
observa, analiza, clasifica, organiza, jerarquiza, cuestiona y elabora
hipótesis; aprendiendo a aprender cuando reflexiona críticamente, en un
proceso de metacognición, sobre los propios procesos de aprender.
y
La práctica y sus problemáticas para aprender haciendo, abordando un
enfoque integrador que facilita la articulación entre el aprender a
aprender en los desarrollos cognitivos y el aprender haciendo en los de
habilidades y actitudes.
Metodología de Enseñanza – Aprendizaje
El alumno en una actitud pasiva ante la enseñanza no tiene otra
posibilidad que la de memorizar información condensada, de la cual dará
cuenta en situaciones constituidas sólo a ese efecto para obtener la
acreditación buscada.
El método de enseñanza propuesto apunta a una concepción crítica y
reflexiva del currículum, situada en el tiempo histórico y en el espacio
social, construyendo sus propios procedimientos.
En el método de aprendizaje basado en problemas, que es el soporte
didáctico pedagógico de esta propuesta, se trabaja con el objetivo de
enfrentar situaciones de conflictos cognitivos y en consecuencia construir
las soluciones válidas a los mismos.
/
43
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
El método de aprendizaje basado en problemas tiene como punto de
partida “un problema”, que es planteado para su resolución. Para ello el
alumno investiga documentación y bibliografía, observa en terreno, discute
con su profesor tutor, con expertos de las diversas especialidades
concomitantes, con pares y con cualquier otro informante que se considere
clave para la obtención de saberes aportantes. En función de lo anterior,
formula hipótesis, diagnósticos y plantea soluciones.
Este método innovador apunta al protagonismo responsable del
alumno, quien en pequeños grupos de tutorías, discute activamente los
problemas formulados en función de las entidades prevalentes del contexto
situado.
El proceso de enseñanza y aprendizaje se fortalece cuando el alumno
comprende y reconoce los pasos y el camino del aprender a aprender,
como un proceso activo y continuo de apropiación del conocimiento, en
interacción con el objeto de estudio y otros sujetos. Cuando desarrollan la
capacidad de asumir la autoevaluación de las fortalezas y debilidades de
los procesos construidos, como actitud de vida.
7. ASIGNACIÓN HORARIA Y CORRELATIVIDADES:
CICLO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
CÓDIGO
DENOMINACIÓN
C
A M
1
1
1
1
2
3
-
1
1
4
5
-
Crecimiento y Desarrollo
Nutrición
Sexualidad – Género –
Reproducción
Trabajo y Tiempo Libre
El ser humano y su medio
DEDICACIÓN
HORAS
en Semanas Semanales
T. – P.
18
8 - 12
18
8 - 12
12
9 - 12
12
12
9 - 12
9 - 12
CARGA
HORARIA
TOTAL
T. – P.
144 – 216
144 – 216
108 – 144
108 – 144
108 – 144
612 – 864
CORRELATIVIDADES.
----1.1
1.2
1.3
1.4
/
44
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
6
6
6
1
2
6
3
Área Instrumental
Inglés
Informática
Metodología de la
Investigación Científica
18
18
10 – 30
10 – 30
18
10 – 30
30 – 90
CICLO DE PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
2
2
2
1
2
3
-
Injurias
Defensa
Electivas
18
18
8 - 12
8 - 12
144 – 216
144 – 216
100
288 – 432
1.1a1.5
1.1a1.5
1.1a1.5
CICLO DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN
3
1
-
Pediatría
25
2-5
50 - 125
3
2
-
Gíneco-Obstetricia
18
2-5
36 - 90
3
3
-
Clínica Quirúrgica
18
2-5
36 - 90
3
4
-
Clínica Médica
47
7 - 13
329 –611
3
5
-
Electivas
1.1a
6.1a
1.1a
6.1a
1.1a
6.1a
1.1a
6.1a
2.3
6.3
2.3
6.3
2.3
6.3
2.3
6.3
200
451 – 916
CICLO DE PRÁCTICA FINAL
4
4
4
4
1
2
3
4
-
CÓDIGOS:
Pediatría
Gíneco-Obstetricia
Clínica Quirúrgica
Clínica Médica
C = Ciclo
A = Área
36 – 400
32 – 400
24 – 300
36 – 500
128 –1600
1.1a3.5
1.1a3.5
1.1a3.5
1.1a3.5
M = Módulo
/
45
Resolución C.S. Nº 158/2001
/
/
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
///
CARGA HORARIA
POR CICLOS Y
ÁREAS
Total Horas Carrera
Áreas de Formación
Práctica Final
Electivas
TOTAL
CARGA
HORARIA
TOTAL
CRITERIO DE
INTENSIDAD DE
LA FORMACIÓN
PRÁCTICA (%)
5711
3683
1728
300
5711
62.5 %
93 %
5711
Duración de la Carrera estimada en años: Seis (6)
8. ANÁLISIS DE CONGRUENCIA INTERNA DE LA CARRERA:
Los contenidos del plan de estudios de la carrera de Medicina se
correlacionan y permiten el desarrollo de las actividades que se describen como
alcances del título según lo prescripto por la Resolución Ministerial Nº 535/99.
46
Resolución C.S. Nº 158/2001
Descargar