propuesta creación de un periódico comunitario como herramienta

Anuncio
PROPUESTA CREACIÓN DE UN PERIÓDICO COMUNITARIO COMO
HERRAMIENTA INFORMATIVA DE LA COMUNIDAD DEL BARRIO VILLA DEL
PRADO, COMUNA CINCO DEL NORORIENTE DE LA CIUDAD DE CALI
ALLISON RIZO GARCÍA
JENNY GÓMEZ BARREIRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
SANTIAGO DE CALI
2014
PROPUESTA CREACIÓN DE UN PERIÓDICO COMUNITARIO COMO
HERRAMIENTA INFORMATIVA DE LA COMUNIDAD DEL BARRIO VILLA DEL
PRADO, COMUNA CINCO DEL NORORIENTE DE LA CIUDAD DE CALI
ALLISON RIZO GARCÍA
JENNY GÓMEZ BARREIRO
Proyecto de Grado para optar por el título de
Comunicador Social y Periodista
Director
PAOLA ANDREA LUJÁN VERGARA
Comunicadora Social-Periodista
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
SANTIAGO DE CALI
2014
Nota de aceptación:
Aprobado por el Comité de Grado en
cumplimiento de los requisitos
exigidos
por
la
Universidad
Autónoma de Occidente para optar al
título de Comunicadora Social y
Periodista.
Gustavo Adolfo Mejía Artunduaga
________________________________
Jurado
Yenny Viviana Cruz Pérez
________________________________
Jurado
3
Santiago de Cali, 1 de Octubre de 2014
A Dios por darme la sabiduría y la fortaleza necesarias. A mi madre por su
entrega, y motivación para seguir adelante. A mi tía por su apoyo incondicional.
Jenny Gómez Barreiro.
Dedico este trabajo de grado a Dios por estar a mi lado en cada paso que doy,
cuidándome y dándome todo su amor y bendición. A mis padres por su confianza,
apoyo y por estar a mi lado en todo momento, LOS AMO y son la bendición más
grande que tengo en mi vida. A mi novio Manuel por que fue quien me dio ese
empujón para seguir adelante en este proceso, TE AMO.
Allison Rizo García.
4
AGRADECIMIENTOS
A Dios por no soltarme de su mano. A mi hermosa madre, una guerrera de vida,
mi alma gemela, mi motor y mi motivación. A mi tía Martha porque siempre ha
estado presente apoyándome en todas las etapas de mi vida. A mi pareja y
compañero de vida, Angello, por su firmeza, motivación constante y amor. A mi
amiga y compañera de trabajo de grado, Allison, por confiar y creer en nuestras
capacidades. A mi directora de trabajo de grado, Paola, por su paciencia y
colaboración constantes. Y todas las personas que han estado presentes en este
proceso impulsándome y elogiándome. Gracias infinitas.
JENNY GÓMEZ BARREIRO
En primer lugar agradezco a Dios por estar a mi lado durante toda esta etapa de
formación, iluminándome y guiándome. A mis padres por hacer de mi lo que soy,
por su enseñanza, amor y dedicación, fueron mi pilar siempre, mi admiración
siempre será para ustedes, gracias por creer en mi. A mi novio Manuel por dedicar
su tiempo y motivarme a culminar este proceso, gracias por tus consejos y tu
apoyo incondicional. A mi compañera de trabajo de grado Jenny por la
perseverancia, gracias amiga por no perder la fe y alcanzar juntas esta meta. A
Paola, mi directora de trabajo de grado por su entrega y dedicación, su apoyo fue
muy importante en este proceso. Termino agradeciendo a quienes apoyaron este
proceso y a todas las personas que creyeron en mi. Mil gracias, Dios los bendiga.
ALLISON RIZO GARCÍA
5
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN
14
INTRODUCCIÓN
15
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
17
2.
JUSTIFICACIÓN
22
2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
24
2.2. SISTEMATIZACIÓN
24
3.
OBJETIVOS
25
3.1. OBJETIVO GENERAL
25
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
25
4.
26
MARCO DE REFERENCIA
4.1. ANTECEDENTES
26
4.2. MARCO TEÓRICO
29
4.2.1. Medios comunitarios.
29
4.2.2. Medios cívicos.
31
4.2.3. Medios ciudadanos.
33
4.2.4. Medios sectoriales e hiperlocales.
34
4.2.5. Medios digitales de comunicación.
35
4.2.6. Medios de comunicación especializados.
36
6
4.2.7. Medios comunitarios, participación y desarrollo.
36
4.3. MARCO CONCEPTUAL
40
4.4. MARCO CONTEXTUAL
45
5.
52
METODOLOGÍA
5.1. ENFOQUE INVESTIGATIVO
52
5.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
52
5.3. PROCEDIMIENTO
56
6.
58
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
6.1. DE LAS ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS
58
6.2. DE LAS ENTREVISTAS A LOS REPRESENTANTES DE MEDIOS
IMPRESOS COMUNITARIOS, CÍVICOS Y CIUDADANOS.
61
6.3. ANÁLISIS DE MEDIOS IMPRESOS COMUNITARIOS
62
6.3.1. Medios impresos ciudadanos.
66
6.3.2. Análisis de periódicos cívicos Cali Norte, Oeste, Centro y Sur.
68
6.4. DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS HABITANTES DEL SECTOR 71
6.5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
84
6.6. DEL TALLER CON LA COMUNIDAD
86
6.7. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
90
7.
CONCLUSIONES
97
8.
RECURSOS
100
BIBLIOGRAFÍA
102
7
ANEXOS
106
8
LISTADO DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Datos de las personas a quienes se entrevistó a profundidad.
54
Cuadro 2. Etapas de la investigación.
56
Cuadro 3. Medio de Comunicación utilizado con mayor frecuencia por la
población de Villa del Prado y tipo de sexo.
72
Cuadro 4. Población del Barrio Villa del Prado, y tipo de sexo que lee
medios impresos.
73
Cuadro 5. Tipo de periódico que lee la población del Barrio Villa del Prado
y tipo de sexo.
75
Cuadro 6. Secciones de preferencia del periódico que más gustan a la
población del Barrio Villa del Prado, y tipo de sexo.
76
Cuadro 7. Necesidad de crear un periódico en el barrio Villa del Prado,
y tipo de sexo.
78
Cuadro 8. Tipo de circulación que considera la población del Barrio Villa
del Prado que es la adecuada para el periódico, y tipo de sexo.
79
Cuadro 9. Tipo de apoyo de la población del Barrio Villa del Prado para la
iniciativa de la creación del periódico y tipo de sexo.
81
Cuadro 10. Tipo de formas que considera la población del Barrio Villa del
Prado que es la adecuada para poder adquirir el periódico, y tipo de sexo. 82
Cuadro 11. Cotizaciones de impresión del periódico comunitario
El Comunerito.
Cuadro 12. Recursos Financieros
91
101
9
LISTADO DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Ubicación del Barrio Villa del Prado en Cali
45
Figura 2. Estructura orgánica de la Junta de Acción Comunal de Villa del
Prado.
50
Figura 3. Alternativas de solución al problema de comunicación entre la
JAC y la comunidad del barrio Villa del Prado
60
Figura 4. Portada del Boletín Miraflores, órgano Informativo de mí barrió.
63
Figura 5. Portada La Semilla.
65
Figura 6. Portada de El Refugio, el periódico de mí barrió.
67
Figura 7. Portada de Cali Norte.
70
Figura 8. Portada de Vivir Norte.
71
Figura 9. Grafico Medio de Comunicación utilizado con mayor frecuencia
por la población de Villa del Prado.
72
Figura 10. Gráfica Medio de comunicación utilizado con mayor frecuencia
por la población de Villa del Prado, por tipo de sexo.
73
Figura 11. Grafico Población del Barrio Villa del Prado que lee medios
impresos.
74
Figura 12. Grafico Población del Barrio Villa del Prado que lee medios
impresos por tipo de sexo.
74
Figura 13. Grafico Tipo de periódico que lee la población del Barrio Villa
del Prado.
75
Figura 14. Grafico Tipo de periódico que lee la población del Barrio Villa
del Prado por tipo de sexo.
76
Figura 15. Grafico Secciones de preferencia del periódico que más gustan
a la población del Barrio Villa del Prado por tipo de sexo.
77
10
Figura 16. Grafico Necesidad de crear un periódico en el barrio Villa del
Prado.
78
Figura 17. Grafico Necesidad de crear un periódico en el barrio Villa del
Prado, tipo de sexo.
79
Figura 18. Grafico Tipo de circulación que considera la población del
Barrio Villa del Prado que es la adecuada para el periódico.
80
Figura 19. Grafico Tipo de circulación que considera la población del
Barrio Villa del Prado que es la adecuada para el periódico, y tipo de sexo. 80
Figura 20. Grafico Tipo de apoyo de la población del Barrio Villa del Prado
para la iniciativa de la creación del periódico.
81
Figura 21. Grafico Apoyo de la población del Barrio Villa del Prado para la
iniciativa de la creación del periódico por tipo de sexo.
82
Figura 22. Grafico Tipo de formas que considera la población del Barrio
Villa del Prado que es la adecuada para poder adquirir el periódico.
83
Figura 23. Grafico Tipo de formas que considera la población del Barrio
Villa del Prado que es la adecuada para poder adquirir el periódico por
tipo de sexo.
83
Figura 24. Boceto del periódico comunitario Prado Informativo.
88
Figura 25. Boceto del periódico comunitario El Comunerito.
89
Figura 26. Boceto El Comunerito Pág. 1 y 2.
94
Figura 27. Boceto El Comunerito Pág. 3 y 4.
95
Figura 28. Boceto El Comunerito Pág. 5 y 6.
95
Figura 29. Boceto El Comunerito Pág. 7 y 8.
96
11
LISTADO DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Fotografía 1, Reuniones JAC.
106
Anexo B. Fotografía 2, Reuniones JAC.
106
Anexo C. Fotografía 3, Reuniones JAC.
107
Anexo D. Fotografía 4, Reuniones JAC.
107
Anexo E. Taller de Medios Comunidad Villa del Prado.
108
Anexo F. Piloto 1, Periódico Comunitario.
108
Anexo G. Piloto 2, Periódico Comunitario.
109
Anexo H. Participación de la comunidad.
109
Anexo I. Participación de la Comunidad.
110
Anexo J. Participación de la Comunidad.
111
Anexo K. Participación de la Comunidad.
111
Anexo L. Pregunta 1.
112
Anexo M. Pregunta 2.
112
Anexo N. Pregunta 3.
112
Anexo O. Pregunta 4.
113
Anexo P. Pregunta 5.
113
Anexo Q. Pregunta 6.
113
Anexo R. Encuesta.
114
Anexo S. Cotización 1.
115
Anexo T. Cotización 2.
116
12
Anexo U. Cotización 3.
117
13
RESUMEN
En este trabajo de grado se plantea la creación de un periódico comunitario en el
barrio Villa del Prado. Se exponen teorías sobre la contribución de los medios
comunitarios en la participación y el desarrollo social. Se analizan experiencias de
creación de periódicos comunitarios, cívicos y ciudadanos, que sirven como
antecedentes en el proceso de consolidación de medios con objetivos similares.
Se registran las opiniones y aportes de residentes del barrio en el diseño gráfico y
la elección de contenidos de esta propuesta. Finalmente, se ofrecen conclusiones
y recomendaciones para orientar la producción y distribución del periódico.
Palabras clave: Medios de comunicación comunitarios, periódicos comunitarios,
comunicación comunitaria, participación comunitaria.
14
INTRODUCCIÓN
Este proyecto propone la creación de un periódico comunitario en el barrio Villa del
Prado, de la comuna 5 de Cali, para estimular la participación ciudadana en
actividades lideradas por la Junta de Acción Comunal, JAC, del sector. Se definió
qué temas, géneros informativos y herramientas de diseño gráfico pueden
emplearse para que la comunidad se apropie de este medio escrito, no solo como
receptora de noticias, sino como una fuente de denuncias y de alternativas de
solución a sus problemas.
La investigación que respalda esta propuesta se realizó en tres etapas. En la
primera se reconocieron deficiencias en la comunicación entre la Junta de Acción
Comunal, JAC, del barrio Villa del Prado y sus residentes. Se observó que la JAC
solo emplea el medio informativo del perifoneo, actividad de la que es responsable
el presidente de la Junta. Posteriormente, mediante diálogos establecidos con la
JAC, y teniendo en cuenta las solicitud de sus integrantes, se concluyó que la
mejor opción para mejorar la comunicación entre ellos y la comunidad, sería el
periódico comunitario, el cual posibilite un intercambio de información más
frecuente y sea asequible, teniendo en cuenta los costos de producción y los
recursos tecnológicos disponibles.
En la segunda etapa se indagaron experiencias de periodismo escrito, algunas de
carácter comunitario y otras que, si bien tuvieron finalidades comerciales, sirven
como ejemplo de prensa hiperlocal o ciudadana. Para ello, se entrevistó a Billy
Bayer, presidente de la JAC del barrio Miraflores e integrante del Comité Editorial
del Boletín Miraflores que se difunde en esa zona; a Rubén Zuluaga, miembro de
la organización juvenil Barrio Adentro, la cual es creadora del boletín La Semilla,
dirigido a la ciudadanía de San Luis 1; a Carmeza Libreros Varela, productora y
realizadora del canal Telepacífico, quien fundó el periódico comunitario El Refugio,
y a Olga Lucía Criollo, editora de varias secciones zonales del periódico El País,
de Cali. Luego se aplicó una encuesta a los habitantes del barrio Villa del Prado,
con el fin de identificar cuáles son los medios informativos que más consumen y si
la comunidad apoyaría la iniciativa de la creación del periódico comunitario.
En la tercera etapa se realizó un taller con diez residentes del barrio Villa del
Prado. Durante esta actividad se conversó con los participantes acerca del rol de
los medios de comunicación en el desarrollo de las comunidades, ahondando en
la prensa. Se construyeron con ellos las secciones informativas que ofrecería el
periódico. Se conformaron dos grupos, cada uno expuso cómo concebía la
publicación, el contenido y el diseño del periódico mediante un boceto. Entre los
participantes se comentaron las dos propuestas, se dio un debate general y se
15
escogió una sola idea que agrupó los intereses y temáticas de todos. De igual
manera, en el taller surgió la idea de formar un Comité Editorial, cuya organización
dependerá de la JAC.
Con base en la interpretación de los resultados de las encuestas, las sugerencias
de la JAC y de la comunidad, y las experiencias compartidas por quienes
estuvieron vinculados en los medios comunitarios o hiperlocales mencionados en
la etapa anterior, las pasantes que desarrollaron esta investigación plantearon la
creación de un periódico comunitario que contempla unos contenidos, temáticas,
diseños y estructura.
En el proceso investigativo se estableció que el periódico contaría con el apoyo de
los habitantes del sector, en cuanto a distribución, patrocinio, diseño y producción
de contenido. Las temáticas estarían relacionadas con el estado de la malla vial, la
presencia de la fuerza pública en el barrio y los usos recreativos del espacio
público y la búsqueda de soluciones a inquietudes colectivas. Los residentes
consultados expresaron que también desearían leer noticias de farándula y notas
informativas de salud y deportes. Por último, las entrevistas y las encuestas
llevaron a concluir que la distribución puerta a puerta es la más indicada para
lograr una eficaz circulación del periódico comunitario en Villa del Prado.
16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Prado, el cual está ubicado en la
comuna 5 de Cali, emplea el perifoneo como medio de comunicación para
informar a los residentes del sector todas las actividades. El perifoneo es realizado
por el actual presidente de la Junta, el señor José Jaír Colorado Álzate. Él recorre
las calles del barrio anunciando información sobre actividades programadas por la
JAC. Es posible que muchas personas no se encuentren en sus casas cuando el
presidente sale a pregonar; debido a que en este tipo de comunicación oral suele
no quedar constancia de lo que se quiere transmitir.
El presidente y los integrantes de la JAC reconocen que es necesario contar con
un medio de comunicación diferente al perifoneo, a través del cual puedan
transmitir información más amplia, detallada y coyuntural sobre los procesos de
desarrollo social liderados por la Junta.
Debido a las deficiencias identificadas en la comunicación, los miembros de la
JAC afirman que muchas personas no se enteran de las actividades del barrio, por
ejemplo, la jornada de sanidad, durante la cual se erradican roedores e insectos
transmisores de enfermedades cada seis meses, y las campañas de recolección
de basuras. Manifiestan que muchos vecinos desconocen las relaciones que tiene
la JAC con estamentos públicos de la ciudad como lo son la Policía para el
desarrollo de campañas de seguridad y el Departamento Administrativo de
Gestión del Medio Ambiente, Dagma, para el mantenimiento de las zonas verdes
en Villa del Prado. De igual manera, opinan que muchas personas no asisten a las
actividades de la Junta, como las celebraciones del Día de la Madre y del Día de
los Niños; al compartir navideño ni a otros encuentros lúdicos, porque nadie más
les avisa y porque no han identificado un medio de comunicación efectivo.
En este orden de ideas, un medio de comunicación comunitario puede aportar en
el acercamiento entre la JAC y la comunidad que ella representa. Es posible
contribuir en la solución del problema comunicacional que se observa en Villa del
Prado, ejerciendo el periodismo comunitario mediante la creación de un medio de
comunicación que no sólo abra “espacios para que las personas expresen sus
inquietudes, necesidades y propuestas”1, sino que también tenga “una vocación
por educar en ámbitos como la política, la organización social y la convivencia,
entre otros”2.
1
ANGULO RINCÓN, Sandro. Televisión y periodismo comunitarios en la ruta del desarrollo
humano: modelos y fundamentos. Tolima: Universidad del Tolima, 2012. p. 284.
2
Ibíd., p. 284
17
La finalidad de este medio comunitario es informar a los habitantes de Villa del
Prado sobre mecanismos de participación social en su entorno inmediato (en el
barrio, a través de la JAC), explicarles a qué organismos de la autoridad pública,
gestión ambiental y de las entidades de control deben contactar, dependiendo de
los inconvenientes o necesidades que perciban en el sector; asimismo, promover
una mayor presencia de todos los vecinos en espacios donde se fortalezca la
convivencia, tales como integraciones y actividades lúdicas.
En cuanto al producto comunicativo más idóneo, en materia de disponibilidad de
recursos y características de la comunidad del barrio Villa del Prado, es necesario
considerar:
•
Si bien “el periodismo comunitario alcanza un nuevo cariz, debido a la
digitalización de los medios tradicionales (radio, prensa y televisión, y a la
presencia cada vez más apabullante de internet en el entorno de los nuevos
medios)”3, también es preciso tener en cuenta el concepto de brecha digital. Esta
se entiende como “la separación que existe entre las personas (comunidades,
estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a
las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas”4. En este caso, el
presidente y los miembros de la JAC de Villa del Prado aceptan que no saben
cómo acceder a blogs y a otros medios de comunicación digitales, aunque tienen
conocimientos básicos en el uso de editores de texto como Word y programas de
bases de datos como Excel. Una alternativa sería capacitarlos en el manejo de
otros medios digitales a través de los cuales pueden divulgar información sobre
actividades de la JAC, empleando los equipos con los que cuentan los miembros
de la Junta para el desarrollo de sus labores.
•
En Villa del Prado no existe una emisora comunitaria y tampoco la
posibilidad de comprar un espacio televisivo en alguno de los canales de televisión
regionales y locales. Ninguno de los miembros de la JAC tiene los contactos para
garantizarle un espacio televisivo a la Junta ni la formación en producción de TV
para presentar una propuesta de programa.
3
Ibíd., p. 284.
MARTÍNEZ, Evelio y SERRANO, Arturo. La Brecha Digital: Mitos y Realidades. México. Editorial
UABC: 2013. ISBN 970-9051-89-X En: LÜRIG , Edgardo Horacio. La Brecha Digital y La Sociedad
de
la
Información:
una
mirada
desde
la
Riial
[en
línea]
Disponible
en:
<www.celam.org/documentacion/209.doc> [citado en 25 de febrero de 2014].
4
18
Parafraseando a Sandro Angulo Rincón, se puede afirmar que en la comunicación
comunitaria también se pueden aprovechar las herramientas interactivas de la red
y de la televisión digital para acercarse a la comunidad, para crear un diálogo
provechoso que repercuta en el aumento en el posicionamiento de un medio de
comunicación barrial como órgano informativo y participativo entre los vecinos5.
Pero no ha dejado de ser verdad que los medios impresos pueden ser muy
influyentes en una sociedad, “leer un periódico de papel es un rito, casi una
celebración. Desde el principio la letra impresa tuvo algo sagrado, de verdad
revelada. No en balde, las primeras publicaciones fueron biblias”6.
Además de este carácter ‘sagrado’, o de gran credibilidad de los medios impresos,
vale la pena resaltar otra ventaja de los periódicos comunitarios, explicada por
Mario García, autor del libro Diseño y remodelación de periódicos, la cual se
mantiene vigente 30 años después de ser formulada por el autor:
Conforme los barrios de la periferia se convierten en centros de noticia
dentro del área metropolitana de las grandes ciudades, las necesidades de
los lectores de las urbanizaciones se parecen cada vez más a las de las
ciudades pequeñas.
Parece una contradicción que estemos de regreso a esta manera de
informar tan de principios de siglo. Después de todo, se nos recuerda de
forma constante que el lector de hoy es más complicado, está mejor
educado y exige más. Sin embargo los vecinos de la periferia se
encuentran en la encrucijada de una doble vida: traban en la dudad y
siguen disfrutando de la cultura y los espectáculos que hay allí. Pero por la
tarde se van a sus casas situadas en parajes limitados y familiares de su
urbanización, en donde encuentran un mayor sentido de la identidad
personal7.
En este punto es fundamental aclarar que no todo periódico especializado en
noticias de un barrio o comuna se convierte en un medio comunitario. Los
suplementos o separatas destinadas por periódicos comerciales a un segmento de
sus lectores son experiencias de periodismo hiperlocal o ciudadano, pero
obedecen más a lineamientos editoriales y económicos privados que a la
comunidad.
5
Ibíd., p. 284.
DEL POZO, Raúl. Vaho universal [en línea] En El Mundo: [citado el 5 de marzo de 2013].
Disponible en: <http://www.elmundo.es/opinion/columnas/raul-del-pozo/2009/06/16554649.html>
7
GARCÍA, Mario, Diseño y Remodelación de Periódicos. Universidad de Navarra: Facultad de
Ciencias de la Información,1984. p. 287.
6
19
Es muy importante precisar cada uno de estos conceptos. De acuerdo con la
editora digital de la Biblioteca Nacional de Colombia, Catalina Holguín Jaramillo,
El llamado "periodismo hiperlocal" es una encarnación del periodismo
ciudadano. Hace dos meses, el periódico The New York Times inauguró
The Local, un micro-portal de blogs destinados a cubrir cinco barrios de
Brooklyn y Nueva Jersey. Para cada distrito, el periódico asignó un
periodista profesional. Cada periodista, a su vez, se apoya en el trabajo de
estudiantes de periodismo de City University of New York. Actualmente,
estudiantes y periodistas publican historias locales sobre las ardillas del
parque, los carteristas de la zona y los tenderos de la esquina8.
En lo que respecta al periodismo ciudadano o cívico, el comunicador Sandro
Angulo Rincón escribe que su principio fundamental “es que el ciudadano asuma
un papel activo en el proceso de recogida, análisis y difusión de noticias e
información. Básicamente este periodismo pretende incorporar la participación de
los individuos en todo el proceso de la información, de manera que se cree opinión
pública frente a los temas de interés general”9.
No obstante, la noción de periodismo ciudadano no implica un compromiso
exclusivo con un grupo social determinado, como sí ocurre en el periodismo
comunitario. En este último, el periodista “es consciente de que el derecho a
informar no es un derecho que él tiene en exclusiva. Por eso da a conocer el
medio de comunicación (funcionamiento, sostenimiento, lógicas de producción),
para que los ciudadanos valoren sus contenidos y se arriesguen a producir sus
propios programas”10
Parafraseando a Sandro Angulo, se puede afirmar que el periodismo comunitario
es un ejercicio participativo, en el que los medios y sus contenidos surgen de un
diálogo constante con la comunidad. Esta deja de ser una simple receptora de
información y se convierte, no solo en una fuente de datos, sino en la autora de
sus propias noticias y en la columnista crítica de su propia realidad social.
Fenómenos como la censura y la manipulación informativa por motivos políticos y
de mercadeo no tienen cabida en un medio comunitario, si se hace caso
estrictamente al concepto.
8
HOLGUÍN JARAMILLO, Catalina. La Aldea Local: el futuro del periodismo [en línea] [citado el 5
de marzo de 2013]. <http://www.revistaarcadia.com/Imprimir.aspx?idItem=21322>
9
ANGULO RINCÓN, op. cit., p. 285.
10
Ibíd., p. 284.
20
El viraje de los periódicos y los blogs hacia lo hiperlocal y lo ciudadano indica un
creciente interés de los lectores por enterarse de lo que ocurre en la cuadra, barrio
o comuna. Esta ‘resurrección’ de lo local favorece a los medios comunitarios,
puesto que el radio de cobertura de este, siempre no es tan amplio como el de la
prensa, la radio o la televisión comercial.
En lo referente a los costos de impresión y diseño, un periódico comunitario puede
convertirse en un proyecto autosostenible. El periodista Raúl del Pozo señala que
la publicidad inserta en medios de comunicación escritos “crea mayor atención y
recuerdo de marca”11, por lo que se sigue pautando bastante en ellos. El periódico
comunitario de Villa del Prado ofrecerá sus páginas para pauta comercial a las
grandes y pequeñas empresas del sector, que decidan colaborar con su
sostenimiento, a la vez que generarían recordación y atraerían más clientes a sus
negocios.
11
DEL POZO, Raúl. Vaho universal [en línea] En El Mundo: [citado el 4 de marzo de 2013].
Disponible en: <http://www.elmundo.es/opinion/columnas/raul-del-pozo/2009/06/16554649.html>
21
2. JUSTIFICACIÓN
Esta propuesta de creación de un periódico comunitario en Villa del Prado es un
aporte viable a la solución de un problema de comunicación, que fue detectado
por los mismos integrantes de la comunidad. Fueron los miembros de la Junta de
Acción Comunal, y no las investigadoras, quienes sugirieron crear un medio
escrito de índole comunitaria, pues requieren más apoyo, atención y
retroalimentación de los habitantes del sector. Así es que este proyecto no se
fundamenta en una necesidad ‘inventada’ con el ánimo de amoldar la realidad a
ciertas teorías. Aquí se pretende cooperar con unos procesos sociales, aplicando
conocimientos periodísticos a la vida cotidiana de un barrio.
Esta propuesta tampoco se limita a un ejercicio pedagógico, tras el cual los
miembros de la JAC y varios de sus vecinos comprendieron la forma de organizar
información de interés general en un periódico. Otro propósito de los
investigadores es reflexionar sobre cómo se puede influir positivamente en la
participación ciudadana, el cuidado medioambiental y la convivencia pacífica de un
sector, a través de la fundación de un medio comunitario.
¿Es posible que de un periódico dirigido por y para la comunidad se deriven tantos
beneficios? Sí, porque comunicación y desarrollo son dos conceptos que no se
pueden separar. En palabras de Luiz Egypto de Cerqueira, “sabemos que la
información cambia a las personas y que las sociedades son mejores y menos
injustas, cuando y donde las posibilidades de comunicación son libres y
democráticas. Democracia aquí entendida como el principal motivo de las políticas
públicas de comunicación, verdaderamente identificadas con el interés público”12.
El periódico comunitario proyectado en el presente trabajo se identifica verdadera
y totalmente con el interés público. Sugiere a los habitantes de Villa del Prado que
no deben esperar a que las grandes o medianas empresas mediáticas se
interesen por sus asuntos. Este proyecto no solo aporta ideas para acercar una
comunidad a sus líderes, sino para involucrar directamente a los residentes de un
barrio en la solución de sus problemas. El periódico no se concibe como un
espacio exclusivo del presidente y los secretarios de la JAC. Por el contrario, es
punto de encuentro e intercambio de información entre los miembros de la Junta y
los residentes del sector.
12
De CERQUEIRA, Luiz Egypto. Comunicación para el Desarrollo, Medios por la Democracia y
Contra la Exclusión [en línea] [citado el 4 de marzo de 2013].
Disponible
en:
<http://www.fesmedia-latinamerica.org/uploads/media/Comunicaci%C3%B3n_para_el_desarrollo.pdf> .
22
Medios como el que se propone en esta investigación son, por sí mismos, una
forma de participación comunitaria. Quien escriba o tome las fotografías en él hace
parte de la comunidad, al igual que los integrantes de la JAC encargados de dirigir
el proyecto una vez que este se consolide. Será una labor que lleve a “la
comunidad a tratarse entre iguales, es decir, como personas con igual valor e
importancia social”13. Por lo tanto, es válido afirmar que este proyecto constituye
una experiencia promotora de la igualdad, no como un derecho absoluto, sino
como una actitud de respeto y solidaridad entre vecinos.
Más allá del producto concreto —el periódico—, este trabajo también sirve como
guía a otros comunicadores y líderes sociales que quieran implementar un canal
de TV, emisora o portal digital comunitario. Aquí se esbozan las bases de un
modelo de comunicación no vertical, diametralmente opuesto a otros que tienen
“el poder de vender y cambiar los valores fundamentales de la sociedad. El poder
de manipular conciencias, gustos, prácticas cotidianas con fines de lucro”14. Este
periódico está pensado para que todos los habitantes del barrio Villa del Prado,
desde los líderes y comerciantes del sector hasta los niños, jóvenes, amas de
casa y adultos mayores, sientan que pueden influir en la toma de decisiones y en
el desarrollo de su comunidad. Quienes deseen crear alternativas a la industria
mediática, a veces excluyente o indiferente a lo que ocurre en muchos barrios por
presiones políticas y empresariales, pueden considerar esta investigación como un
antecedente a sus esfuerzos.
13
Ibíd.
Disponible
en:
<http://www.fesmedia-latin
america.org/uploads/media/Comunicaci%C3%B3n_para_el_desarrollo.pdf
14
GUMUCIO DAGRON, Alfonso. El cuarto mosquetero: comunicación para el cambio social [en
línea] [citado el 4 de marzo de 2013].
Disponible en: <http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/12-1/el_cuarto_mosquetero.pdf>
[
23
2.1.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo proponer la creación de un periódico comunitario que se constituya en una
de las principales herramientas informativas de la comunidad del barrio Villa del
Prado?
2.2.
SISTEMATIZACIÓN
•
¿Qué tipos de contenidos informativos deben incluirse en un modelo de
periódico comunitario?
•
¿Mediante qué tipo de actividades se puede lograr que la comunidad
participe en el proceso de diseño y elección de contenidos del periódico
comunitario?
•
¿Puede un periódico comunitario aportar en la solución de problemas
comunicativos observados en Villa del Prado?
24
3. OBJETIVOS
3.1.
OBJETIVO GENERAL
Proponer un modelo de periódico comunitario como herramienta informativa de la
comunidad del barrio Villa del Prado.
3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Especificar tipos de contenidos informativos para el desarrollo de la
propuesta de periódico comunitario.
•
Realizar actividades para que la comunidad participe en el proceso de
diseño y elección de contenidos del periódico comunitario.
•
Evidenciar si un periódico comunitario puede aportar en la solución de los
problemas comunicativos observados en el barrio Villa del Prado.
25
4.
4.1.
MARCO DE REFERENCIA
ANTECEDENTES
Se exploraron otras investigaciones cuyo objetivo fue proponer la creación de
medios impresos en comunas, barrios y municipios. Las más consultadas fueron
Diseño de una propuesta participativa para la elaboración de un medio impreso en
la comuna 13 de Cali (1997); Creación de un periódico en el barrio Gran Limonar
de Cali, buscando que sea la base de un proceso de integración y desarrollo en la
comunidad (1998) y Diseño, producción y prueba inicial de un medio impreso
alternativo en la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca (1996).
Estas tres investigaciones, como el presente trabajo, van más allá de bosquejar un
modelo de periódico local. En ellas, al igual que aquí, se invita a reflexionar sobre
el papel protagónico que deben representar los medios de comunicación en la
formación de ciudadanos participativos, solidarios, tolerantes, sensibles y
propositivos ante los fenómenos sociales y ambiéntales de su comunidad.
La metodología de Diseño de una propuesta participativa para la elaboración de
un medio impreso en la comuna 13 de Cali fue un ejemplo muy valioso para este
trabajo y puede serlo para otros proyectos que confluyan en la propuesta de
periódicos, revistas o boletines comunitarios. En la investigación mencionada se
diagnosticaron la diversidad social y cultural, así como las necesidades, hábitos y
preferencias informativas de los habitantes, mediante la aplicación de 300
encuestas en el sector estudiado. También se analizaron otros periódicos locales,
con el objeto de enriquecer los contenidos y el aspecto de la propuesta de
periódico, llamado Notidistrito. Posteriormente, se intervino en la comunidad
mediante un enfoque de acción-participación.
La intervención participativa realizada durante la elaboración de dicha
investigación consistió en “tres talleres de investigación, de redacción y de
reportería (…) dirigidos inicialmente a 20 bachilleres del sector. La formación
durará 45 días y expresa en su formulación inicial una alternativa teórico-práctica
que les permita familiarizarse con la producción del medio”15. Finalmente, se
formuló una propuesta del medio que contó “con la participación de la comunidad
en todos y cada uno de los procesos de realización”, y cuyo contenido respondió a
15
Ibíd.,
Disponible
1/el_cuarto_mosquetero.pdf
en:
<http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/12-
26
sus intereses y fue “fiel a la filosofía de la participación ciudadana, como
generadora y hacedora de la información”16.
En este proyecto se siguió una ruta similar, puesto que en la segunda etapa se
buscaron y analizaron otros medios impresos comunitarios, de tal forma que
incluyeran sus fortalezas y se tuvieran en cuenta sus debilidades a la hora de
formular la propuesta aquí contenida. En la misma etapa se aplicaron encuestas a
residentes de Villa del Prado, diseñadas para conocer su demanda de medios de
comunicación, aunque no se segmentó a la población tan detalladamente como lo
hicieron las autoras de Diseño de una propuesta participativa para la elaboración
de un medio impreso en la comuna 13 de Cali.
En la tercera etapa del presente trabajo se llevó a cabo una experiencia de
intervención participativa para involucrar a miembros de la comunidad en la
estructuración de la propuesta de periódico y en su posible ejecución.
Entre las diferencias de ambos proyectos, cabe señalar que Diseño de una
propuesta participativa para la elaboración de un medio impreso en la comuna 13
de Cali concluye con la presentación de dos ediciones de Notidistrito como base
del trabajo que después quedaría en manos de la comunidad. El producto final de
la presente investigación es un boceto, entregado a la Junta de Acción Comunal
de Villa del Prado como modelo de periódico comunitario.
En Diseño de una propuesta participativa para la elaboración de un medio impreso
en la comuna 13 también se lee que las intenciones comercializadoras de algunos
medios sectoriales y ciudadanos atentan contra su sentido comunitario. Tal
precisión resultó muy útil en esta investigación, pues ayudó a diferenciar los
medios producidos por y para la comunidad respecto a otros que cubren barrios o
comunas, pero que obedecen solo a intereses particulares.
En cuanto a Creación de un periódico en el barrio Gran Limonar de Cali, buscando
que sea la base de un proceso de integración y desarrollo en la comunidad, dicha
investigación ofrece una guía para el análisis de periódicos sectoriales. En ella se
observa el tipo de pauta publicitaria, además de las secciones, personajes y
géneros informativos. En el presente trabajo se aplica un modelo similar que
describe la presentación física, la extensión, la calidad y la publicidad de algunos
16
Ibíd.
Disponible
1/el_cuarto_mosquetero.pdf>
en:
<http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/12-
27
medios impresos comunitarios y ciudadanos para aclarar sus deficiencias y
fortalezas.
Asimismo, en el proceso descrito en Creación de un periódico en el barrio Gran
Limonar de Cali… se aplicaron encuestas para conocer “las opiniones que tenían
los receptores de ‘El Limonar’ sobre la forma y el contenido del mismo, qué tanto
leen, hacia quién creen que está dirigido el periódico y el interés que tienen por las
diferentes secciones”17. Esa preocupación por el lector influyó en el diseño del
cuestionario destinado a los lectores potenciales de Villa del Prado.
De otra investigación titulada Diseño, producción y prueba inicial de un medio
impreso alternativo en la ciudad de Tuluá (Valle del Cauca)18 se tomó parcialmente
la diferencia entre medios alternativos y medios populares. Aunque aquí no se
habla específicamente de comunicación y medios alternativos y populares, la
diferenciación que propone el autor se puede aplicar en el caso de los medios
sectoriales y los comunitarios. En este proyecto la prensa ciudadana se entiende
como una alternativa al periodismo predominante, cuyas agendas a menudo tratan
lo barrial y sectorial de manera muy breve y superficial. Respecto a lo comunitario,
frecuentemente está asociarlo con lo popular, en tanto se relaciona con formas de
comunicación y expresiones culturales compartidas por un gran número de
personas.
Diseño participativo de un producto comunicativo para la visibilización de la labor
social de la Fundación Dar Amor-Fundamor, en la conmemoración de sus 20
años19 es un proyecto de grado más reciente (2012). En él se explica cómo se
pueden realizar talleres de escritura y fotografía, de tal manera que los integrantes
de una comunidad participen con entusiasmo en la creación de un producto
comunicativo.
17
FRANCO CALDERÓN, Jorge Andrés. Creación de un periódico en el barrio Gran Limonar de
Cali, buscando que sea la base de un proceso de integración y desarrollo en la comunidad. Cali,
1998. Trabajo de grado (Comunicador Social). Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.
Programa de Comunicación Social.
18
HENAO SANDOVAL, Juan Carlos Fernando. Diseño producción y prueba inicial de un medio
impreso alternativo en la ciudad de Tuluá (Valle del Cauca). Cali, 1996. Trabajo de grado
(Comunicador Social).
Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Programa de
Comunicación Social.
19
ARDILA PENAGOS, Diana Carolina; SARRIA ZAPATA, Nathaly. Diseño participativo de un
producto comunicativo para la visibilización de la labor social de la Fundación Dar Amor-Fundamor,
en la conmemoración de sus 20 años. Cali, 2012.Trabajo de grado (Comunicador Social).
Universidad Autónoma de Occidente. Programa de Comunicación Social.
28
En este último proyecto, las investigadores desarrollaron talleres con miembros de
la Fundación Dar Amor-Fundamor, la cual trabaja por el bienestar de niños y
jóvenes, en edades entre 0 y 18 años, portadores de VIH-Sida. Los participantes
de estas actividades lúdico-pedagógicas aportaron crónicas escritas, dibujos y
fotografías para ilustrar una agenda conmemorativa de los 20 años de la
Fundación. Las investigadoras concluyeron que los talleres llevaron no solo a una
apropiación del proyecto, sino de los espacios físicos de la Fundación y de las
actividades formativas que se organizaron durante la investigación.
En el presente trabajo de grado también se realizó un taller para que varios
residentes del barrio Villa del Prado contribuyeran directamente en el diseño
gráfico y en la línea editorial de un modelo de periódico comunitario. Otro
propósito de dicha actividad era que los participantes estrechaban vínculos con
sus líderes y se sensibilizaban ante temas sociales, como la seguridad y el
deterioro del espacio público. En ese sentido, el taller llevado a cabo durante esta
investigación cumplió funciones similares a los de las actividades propuestas en
Diseño participativo de un producto comunicativo para la visibilización de la labor
social de la Fundación Dar Amor-Fundamor.
4.2.
MARCO TEÓRICO
A continuación se expondrán diferentes tipos de medios de comunicación que de
varias formas estimulan la participación, la concientización sobre asuntos públicos
y el sentido de pertenencia al espacio que se habita, ya sea una ciudad, vereda,
corregimiento, comuna o barrio.
También se enunciarán teorías acerca de la relación entre tres conceptos: medios
comunitarios, participación y desarrollo.
4.2.1. Medios comunitarios. Al proponer la creación de un periódico comunitario
es fundamental precisar qué características tienen este tipo de medios y qué
valores los diferencian de otros llamados sectoriales, ciudadanos, cívicos e
hiperlocales. La clasificación es muy oportuna en el campo de la comunicación
social, pues los periodistas deben ser conscientes de qué clase de medio y qué
ejercicio del periodismo es el más indicado para la comunidad a la que desean
servir.
29
En primer lugar, es necesario exponer qué condiciones y finalidades distinguen a
los medios comunitarios. Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
[Un medio comunitario] se propone educar y entretener, informar y divertir,
y crear un vasto espacio en el cual los auditores puedan participar y
confrontarse con los demás, así como con los dirigentes políticos. Estas
iniciativas tienden a ser pequeñas, basadas en la comunidad y
administradas por ella, contando con un apoyo local que puede comprender
publicidad pero que más a menudo consiste en donaciones y trabajo
voluntario. Los medios comunitarios llenan a menudo el vacío dejado por
los grandes medios de comunicación privados que funcionan con otros
imperativos y que pueden no tener en cuenta a los grupos sociales
escasamente representados o marginados20.
De acuerdo con el comunicador social y periodista Sandro Angulo Rincón21, los
medios comunitarios comprenden una visión más integral de la comunicación, en
relación con las temáticas que abordan y el papel que juega el receptor. Rincón
indica que un medio comunitario no solo abre espacios de interacción, en cuanto a
necesidades, inquietudes y propuestas, sino que, además educa en campos como
la política, la convivencia, y la organización social. En otras palabras, todos los
contenidos de los medios comunitarios son elaborados con un sentido
inquebrantable de responsabilidad hacia el lector, oyente o televidente.
El comunicólogo Jesús Martín Barbero22 afirma que en los medios comunitarios se
encuentra una vasta gama de temas enfocados en lo cultural y educativo. Tal
variedad permite la expresión de los individuos y, a su vez, el planteamiento de
soluciones a problemas de diferente condición. Se puede decir que los medios
comunitarios contribuyen en la formación de individuos propositivos, siempre
dispuestos a debatir los problemas de su comunidad y a buscar alternativas de
solución a los fenómenos que la aquejan.
20
La función de los medios de comunicación comunitarios [en línea] [citado el 4 de marzo de
2013].
Disponible
en:
<http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-andcelebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previouscelebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community-media/>
21
Ibíd.
22
BARBERO, Jesus Martín. Citado por: ANGULO RINCÓN, Sandro. En:. Televisión y periodismo
comunitarios en la ruta del desarrollo humano: modelos y fundamentos. Universidad del Tolima.
2012.
30
Para la periodista Ana María Millares23, un medio comunitario promueve la
deliberación y las soluciones a problemas locales por medio de alianzas con
diversas instituciones. Además, alienta a la comunidad en el proceso de
producción de información, bien sea proponiendo contenidos, opinando sobre ellos
o creando sus propios espacios y narrativas. En esta definición aparece de nuevo
el elemento participativo en la búsqueda de soluciones, pero unido a un elemento
de educación política. Los medios comunitarios, entonces, fortalecen la
institucionalidad, demostrando a la comunidad que hay organismos estatales y
organizaciones públicas que pueden resolver sus inquietudes e inconformidades.
¿Pero cuál es el principal elemento diferenciador de los medios comunitarios? Que
surgen de un ejercicio participativo, en el cual los ciudadanos se convierten en
reporteros, sin importar su orientación sexual, condición educativa y
socioeconómica. Este espíritu de inclusión ha llevado a que mujeres, niños,
jóvenes, adultos mayores y las minorías encuentren en los medios comunitarios
“un refugio para sus preocupaciones y un aliento a su participación”24.
El periodista que aporta en la construcción de un medio comunitario no solo es
reportero, camarógrafo o locutor, sino un educador de la comunidad y un aliado en
sus esfuerzos por mejorar las condiciones de vida. Con el tiempo, la frontera entre
el comunicador y su audiencia se difuma, y el medio se convierte en un escenario
de diálogo.
4.2.2. Medios cívicos. El periodista Lluís Pastor describe el periodismo cívico
como una alternativa a los medios tradicionales que nace de la crisis de la prensa
y que “quiere internar a los lectores en las cosas públicas. En cuanto a sus
cualidades, Pastor opina:
Valoro el cambio tremendo que propone el periodismo cívico en la nueva
relación que establece el periodismo con los lectores, escuchándolos,
haciéndolos hablar, creyendo que sus intereses son los intereses de
quienes deben informarlos. De hecho, el periodismo cívico quiere llegar
más lejos cuando trata a los lectores no sólo como lectores, sino como
23
MILLARES, Ana María. Citada por: ANGULO RINCÓN, Sandro. En:. Televisión y periodismo
comunitarios en la ruta del desarrollo humano: modelos y fundamentos. Universidad del Tolima.
2012.
24
La función de los medios de comunicación comunitarios [en línea] [citado el 4 de marzo de
2013].
Disponible
en:
<http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-andcelebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previouscelebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community-media/>
31
ciudadanos. Y como tal procura que, a través de los medios, participen más
plenamente en los problemas de su comunidad para fortalecer la
democracia25.
Sandro Angulo Rincón26 añade que los medios cívicos ofrecen a los ciudadanos la
información suficiente para que puedan deliberar sobre temas interés común con
criterio, para que se comprometan con la vida pública, intervengan en proyectos
de la sociedad civil e influyan en el diseño y ejecución de políticas.
La periodista radial Sabrina Carrasco27 aclara que el periodismo cívico es un
movimiento renovador que estimula la participación ciudadana en la definición de
la agenda y en la búsqueda activa de soluciones a problemas de la sociedad.
En cuanto a las diferencias entre periodismo cívico y comunitario, obsérvese que
Carrasco habla de participación solo en cuanto a la definición de la agenda
informativa, pero no en la construcción del contenido periodístico como tal.
El comunicólogo Luis Fernando Barón Porras28 indica que en el periodismo cívico
el ciudadano ayuda a configurar la agenda informativa de los medios de
comunicación. En cambio, en el periodismo comunitario la comunidad participa en
todo el proceso de producción informativa, sugiriendo contenidos y debatiéndolos
o creando sus propios contenidos canales comunitarios, con un estilo o estética
propias”.
Jesús Martín Barbero29 advierte que el periodismo cívico ofrece canales de
participación para que la gente se exprese y plantee soluciones sobre temas
públicos, mientras que el periodismo comunitario amplía la gama de temas
atravesándola con un enfoque netamente cultural y educativo. Es decir, la labor de
los medios comunitarios es mucho más formativa que informativa.
25
PASTOR, Lluís. ¿Qué es el periodismo cívico? [en línea] [citado el 4 de marzo de 2013].
Disponible
en:
<http://www.jstor.org/discover/10.2307/40825547?uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=211041341
89043>
26
Ibíd.
27
CARRASCO, Sabrina. Citada por: ANGULO RINCÓN, Sandro. En: Televisión y periodismo
comunitarios en la ruta del desarrollo humano: modelos y fundamentos. Universidad del Tolima.
2012.
28
Barón Porras, Luis Fernando. Citado por: ANGULO RINCÓN, Sandro. En: Televisión y
periodismo comunitarios en la ruta del desarrollo humano: modelos y fundamentos. Universidad del
Tolima. 2012.
29
Ibíd.
32
Otra diferencia propuesta por Millares es que en el periodismo cívico “se presenta
una tensión entre la deliberación y la acción, inclinándose más por la primera (el
debate sobre cuestiones públicas), en tanto que el periodismo comunitario se
concilian las dos esferas, promoviendo la deliberación y estimulando la
presentación de soluciones locales por medio de alianzas con diversas
instituciones”30.
Los medios cívicos no están completamente desligados de los grandes periódicos,
emisoras o canales de televisión. A veces pueden convertirse en anexos de otra
publicación o medio comercial, como en el caso de las secciones o separatas
zonales de los diarios metropolitanos.
4.2.3. Medios ciudadanos. Los medios ciudadanos son aquellos que surgen a
partir de “la necesidad ciudadana de participar en la construcción de la realidad
social, mediante la incorporación de las opiniones de los ciudadanos a las
informaciones construidas profesionalmente o a través de la creación de espacios
distintos y alternativos a las fórmulas tradicionales”31, como propone José Manuel
Chillón, catedrático de Filosofía.
Chillón agrega que estos medios son cada vez más numerosos debido a “la
aparición de las nuevas tecnologías de la información y del periodismo electrónico
ante las cuales los ciudadanos dejan de ser consumidores de productos
electrónicos en una gran telemercado global”32. Los ciudadanos cuentan ahora con
poderosas herramientas para denunciar y reflexionar sobre problemas sociales,
gracias a los blogs y las redes sociales.
Según Sandro Angulo, en este tipo de medios “el ciudadano asume un papel
activo en el proceso de recogida, análisis, y difusión de la información. Este
enfoque pretende incorporar la participación de los individuos en todo el proceso
de producción de la información, de manera que se cree opinión pública frente a
los temas de interés general”. Meso Ayerdi acota que “el periodismo ciudadano se
centra en el derecho para informar y ser informado”. Es decir, que en los medios
ciudadanos la gente asume el rol de editora y reportera.
30
Ibíd.
CHILLÓN, José Manuel. Oportunidades y amenazas del periodismo ciudadano en la sociedad
globalizada [en línea] [citado el 16 de junio de 2007].
Disponible en: <http://www.revistadefilosofia.org/31-16.pdf>
32
Ibíd.
31
33
Las herramientas digitales como los blogs de texto y video, los podcasts y otras
formas de radio online, han convertido a los medios ciudadanos en importantes
opciones de consumo de información, especialmente en lo que respecta al
periodismo de opinión.
Sin embargo, los medios ciudadanos se diferencian de los comunitarios en que los
primeros suelen centrarse en la opinión de los individuos, mientras que lo
comunitario no puede desligarse de lo participativo y generalmente llama a la
acción colectiva.
Otra diferencia es que los medios ciudadanos “no tienen el carácter institucional,
es decir, no cumple forzosamente horarios ni periodicidad”33, mientras que los
medios comunitarios sí tratan de consolidarse como organizaciones con unas
metas y programas definidos.
4.2.4. Medios sectoriales e hiperlocales. Un medio de comunicación sectorial es
simplemente aquel que informa sobre hechos y personajes de un distrito, vereda,
corregimiento, comuna o barrio. Se distribuye en esa misma área de acción. Lo
sectorial se refiere a una segmentación de mercado más que un tipo de
comunicación social o de periodismo. Una publicación es sectorial si está pensada
para lectores de una zona muy específica. El término no implica que deba tener
una finalidad social o participativa dentro de la comunidad en que se distribuye.
En cuanto a lo hiperlocal, se refiere a la tendencia mundial de la información,
como lo manifiestan los comunicadores sociales Víctor Manuel García y Liliana
María Gutiérrez, en el libro Manual de géneros periodísticos:
El mundo tiende a volverse más global en lo económico mientras que la
información parece cada vez más segmentada y local. Un buen ejemplo de
esta tendencia es la desaparición de las noticias internacionales en los
diarios y noticieros locales. Las audiencias imponen un sentimiento de
desdén frente a los grandes conflictos del mundo y se interesan cada vez
más por historias pequeñas de naturaleza humana que las tocan
directamente o por informaciones especializadas que satisfacen sus
intereses particulares. Esta tendencia ha servido para acuñar términos
como hiperlocalidad o glocalidad en la Red, en el que "lo global adquiere un
33
Ibíd.
34
carácter regional y lo local un carácter mundial'', gracias a las nuevas
tecnologías de la información34.
La tendencia hiperlocal invita a los comunicadores a rescatar las historias de los
barrios, parques y otros lugares de encuentro de la ciudadanía. Pero esta
reivindicación del entorno más cercano como fuente de narraciones puede tener
más finalidades comerciales que comunitarias, cívicas o ciudadanas.
Pese a sus diferencias, los tipos de medios anteriormente expuestos tienen mucho
que aportarse, como plantea Sandro Angulo Rincón: “En un futuro cercano el
periodista comunitario podría servirse de los contenidos producidos por los
ciudadanos para complementar la noticias locales, realizándoles los
correspondientes procesos de verificación y confrontación de datos, como lo
demandan los cánones del periodismo”35.
4.2.5. Medios digitales de comunicación. El investigador en temas de
Comunicación Social, Alejandro Rost, plantea una definición de lo “digital” en
contraposición con lo “tradicional”:
El adjetivo digital presenta menos discusión porque alude al soporte
tecnológico del que se sirve el medio en contraposición de los medios
tradicionales que son analógicos. La digitalización de los contenidos es la
que permite esa desmaterialización de la escritura, los sonidos y de las
imágenes en series de códigos de ceros y unos, los átomos se transforman
en bits, en unidades de información. Esta digitalización da unas
posibilidades de manipulación sin restricciones físicas y a grandes
velocidades por lo que es la que ofrece las características más distintivas del
nuevo medio36.
Desde esta perspectiva, los medios digitales de comunicación son aquellos que
generan y difunden contenidos con un solo requisito: estar conectados a una red
de información, ya sea global o local. Ejemplos de este tipo de medios son no solo
los periódicos, revistas o portales de noticias en Internet, sino los blogs personales
y los boletines institucionales enviados por correo electrónico.
34
GARCÍA, Víctor Manuel y GUTIÉRREZ, Liliana María. Manual de géneros periodísticos. Bogotá:
Universidad de la Sabana, 2011.
35
Ibíd.
36
ROST, Alejandro. El Periódico Digital: características de un nuevo medio [en línea] [consultado en:
Agosto 20 de 2014]. Disponible en: < http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/pd.htm >
35
Como afirma Rost, los medios digitales tienen la capacidad de superar las
restricciones físicas de lo tradicionales. Por ejemplo, en cualquier punto del mundo
con conexión a internet es posible acceder a una revista digital o a un blog escrito
en una ciudad remota, mientras que los periódicos, emisoras radiales o canales de
televisión tienen un radio de circulación considerablemente menos amplio. Sin
embargo, la digitalización de los medios tradicionales ha contribuido a que los
emporios mediáticos de carácter nacional se transformen en empresas mundiales,
y que un blog personal pueda servir como fuente de información en sectores
afectados por conflictos armados o por una férrea censura gubernamental.
4.2.6. Medios de comunicación especializados. “Son medios de comunicación
centrados en temáticas concretas dada la complejidad de la realidad noticiable”37.
En muchos casos esta especialización obedece a una segmentación de mercado.
Por ejemplo, uno o varios empresarios observan que en determinada ciudad no
existe una revista dedicada a los deportes extremos, a pesar de que en ella se
celebran campeonatos o exhibiciones de este tipo de deportes. En un principio,
estudian la rentabilidad que tendría una publicación centrada a cubrir noticias
sobre dichas actividades y si creen que el proyecto arrojará ganancias, decidirán
crear la revista.
Otros casos de especialización son las publicaciones dirigidas principalmente a
una comunidad profesional, científica o técnica. Por otro lado, algunas revistas
especializadas en temas científicos no están dirigidas a expertos sino al público en
general, con el fin de explicar la importancia de teorías e invenciones en la vida
cotidiana.
La especialización también puede deberse a la necesidad de cubrir ampliamente
los acontecimientos de un sector específico (distrito, vereda, corregimiento,
comuna o barrio) que no son registrados frecuentemente por los medios de
comunicación metropolitanos o nacionales. En tal sentido, los medios sectoriales o
hiperlocal también pueden llamarse medios especializados en noticias de un
sector o de una localidad.
4.2.7. Medios comunitarios, participación y desarrollo. La participación
comunitaria se puede describir como la intervención de individuos propios de una
comunidad o sector, que a su vez comparten unos mismos ideales y que trabajan
conjuntamente para alcanzar dicho ideal. Se trata más que todo de alejarse del
37
ESTEVE RAMÍREZ , Francisco y NIETO HERNÁNDEZ, Juan Carlos. Nuevos retos del
periodismo especializado [en línea]. [consultado en: Agosto 20 de 2014]. Disponible en: <
http://books.google.com.co/>
36
interés individual, para pasar al interés colectivo, de grupo, donde el intercambio
de saberes e ideas organizadas y basadas en el respeto por el otro dan como
resultado la producción de otros nuevos elementos forjadores de desarrollo. “La
participación se plantea como un motor generador, a partir del cual se sientan las
bases para la construcción de una sociedad más justa, más democrática. La
participación, se constituye, entonces, en la razón de ser de la organización y el
eje a través del cual se impulsa la producción cultural”38.
La participación se relaciona indiscutiblemente con la comunicación, ya que al
participar se están intercambiando prácticas e ideas, generando en la comunidad
sentido de pertenencia y apropiación de tareas, planificación y progreso de estas.
“La participación, entendida como proceso de comunicación, supone el
intercambio, construcción conjunta y dialogada de acciones, conocimientos,
cultura y sociedad”39.
Cuando se habla de participación, se hace referencia a cómo se construye la
sociedad y a los aportes que realiza un grupo u organización de forma solidaria,
cooperando y colaborando para un bien común. Se puede decir que este término
hace referencia a la democracia, pues su tendencia es la participación constante.
“La participación ciudadana desde la década de los ochenta constituye, después
de la promulgación de la Constitución de 1991, no sólo una de las innovaciones
más importantes en el marco democrático, sino también una perspectiva de
organización de la sociedad, que amplía el espacio de expresión ciudadana”40. Es
importante saber que la participación ciudadana no nace a partir de los espacios
establecidos por la Constitución 1991 y en los estatutos que lo reglamentan, pues
en el país existen formas de expresión comunitaria que han nacido por la
necesidad de hacer conocer sus opiniones, y por buscar un mejoramiento en su
entorno social.
En Colombia han existido los partidos políticos, sindicatos y juntas de acción
comunal41. Las últimas fueron creadas a finales de los años cincuenta,
definiéndose como una “expresión social organizada, autónoma y solidaria de la
sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y
38
Ibíd., p. 20.
Ibid., p. 21
40
SÁNCHEZ, Ana Lucía. Procesos urbanos contemporáneos. Bogotá: 1995. Fundación Alejandro
Ángel Escobar. Colección María Restrepo de Ángel.
41
BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo. Participación y control social de la ciudadanía en la
Gestión de los Servicios Públicos. Bogotá: 2003. UNIJUS, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas
y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Colección Políticas Públicas. Bogotá
39
37
sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la
gestión del desarrollo de la comunidad”42.
La participación ciudadana hace que las personas tengan su propia determinación
de las situaciones, ya sea a la hora de elegir un representante político, o a los
representantes y órganos de carácter regional o local, a diferencia de la
participación comunitaria, que trata más los procesos de organización y orden,
además de buscar ser actores propios de sus desarrollos y logros.
La participación comunitaria tiene grandes beneficios:
•
El desarrollo de la comunidad, fomentando su protagonismo en las acciones
que contribuyen a mejorar su salud integral.
•
La participación comunitaria de las instituciones locales, autoridades
municipales, grupos juveniles, iglesias, gremios, y otras organizaciones en el
desarrollo de la salud comunitaria.
•
El uso adecuado de los medios de comunicación social para la promoción
de la salud en la comunidad.
•
Impulsar y facilitar el proceso de información, educación y comunicación
necesarios para una adecuada defensa de la vida y la salud priorizando el ámbito
local.
Una definición para la participación comunitaria es la del proceso en el cual uno o
varios individuos se transforman de acuerdo con sus necesidades y a las de la
comunidad en la que se encuentran, de acuerdo con sus necesidades y ventajas.
En la participación comunitaria cada persona u organización participa de forma
activa, tomando decisiones y asumiendo responsabilidades. De igual forma
brindan colaboración para el desarrollo de su bienestar, permitiendo la
coordinación y unificación de criterios entre las demás personas partícipes de
ésta, ya sean entes locales o la misma comunidad.
42
Colombia. Congreso. Ley No. 743 de 2002, junio 5, "Por la cual se desarrolla el artículo
Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal". Bogota: El
congreso ; 2002
38
Participación y desarrollo son dos conceptos inseparables. El Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, (1993) asevera que “la participación
es un elemento esencial del Desarrollo Humano”43. Por su parte, el premio Nobel
de Economía Joseph Stiglitz afirma:
El desarrollo representa la transformación de la sociedad, un cambio que
va de las tradicionales relaciones, formas de pensar, de abordar las
cuestiones de salud y educación, y de los métodos tradicionales de
producción, a nuevas formas "modernas". Por ejemplo, una característica
de las sociedades tradicionales es la aceptación del mundo tal como es; sin
embargo, la perspectiva moderna reconoce el cambio, reconoce que
nosotros, como individuos y como sociedad, podemos emprender acciones
que, por ejemplo, reduzcan la mortalidad infantil, mejoren las expectativas
de vida y aumenten la productividad44.
Así como es imposible escindir participación y desarrollo, no se puede separar la
comunicación de la participación. Según la investigadora chilena María Cristina
Mata, la comunicación “el espacio donde cada quien pone en juego su posibilidad
de construirse con otros”45.
Los medios comunitarios, como espacios de comunicación y participación,
“contribuyen al desarrollo del nivel más difícil de alcanzar a través de la mayoría
de los programas de desarrollo: el nivel base”46. Al ser hechos por la comunidad,
para la comunidad y sobre la comunidad, estos medios “representan ‘la voz de los
sin voz’ y permiten a los ciudadanos y, especialmente, a las comunidades
marginadas expresar sus preocupaciones; como medios de acceso abierto,
representan un instrumento para el ejercido de la democracia”47.
Otro aporte de los medios comunitarios al desarrollo es que también “dan a la
gente la capacidad de generar iniciativas en la escala local (…) Lo que comienza
43
KLIKSBERG, Bernardo. Seis tesis no convencionales sobre la participación. Argentina, 2001. p.
17.
44
STIGLITZ, Joseph. Participación y desarrollo: perspectivas desde el paradigma integral de
Desarrollo [en línea] [consultado en: Agosto 20 de 2014]. Disponible en:
<http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102023/Unidad_3._Negociacion_Internacional/Impacto_so
cio_economico.pdf>
45
MATA, María Cristina. Nociones para pensar la comunicacion y la cultura masiva. En: VARIOS.
Curso de Especializacion Educacion para la comunicacion-La Crujia. Buenos Aires: 1985.
46
MILAN, Stefanía. Medios comunitarios y regulación. una perspectiva de comunicación para el
desarrollo. Investigación y Desarrollo, vol. 14, núm. 2, diciembre, 2006, p. 268-291, Universidad del
Norte, Colombia.
47
Ibíd.
39
como una experiencia individual se vuelve una experiencia colectiva, a través del
filtro de los medios comunitarios. La comunidad crea significados compartidos e
interpretaciones de la realidad, y al mismo tiempo empieza a vislumbrar
oportunidades de cambio”48.
4.3.
MARCO CONCEPTUAL
Desarrollo: Para Joseph Stiglitz es “la transformación de la sociedad, un cambio
que va de las tradicionales relaciones, formas de pensar, de abordar las
cuestiones de salud y educación, y de los métodos tradicionales de producción, a
nuevas formas ‘modernas’”49.
De acuerdo a esa postura y a las metas del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, que son compartidas por gobiernos nacionales y regionales en
todo el mundo, el desarrollo también se puede describir como un conjunto de
cambios encaminados a lograr mejores condiciones de vida, garantizando el
respeto a los derechos humanos, el acceso a servicios públicos, salud, educación
y empleo a un número cada vez más creciente de personas, sin reparar en su
edad, género, credo, condición social u orientación sexual.
En lo que respecta al barrio Villa del Prado, una transformación social que
contribuiría al desarrollo del sector sería brindar mayor seguridad a los residentes
en zonas verdes, espacios recreativos y establecimientos públicos. Este es un
cambio que la comunidad exige a sus líderes y a la fuerza pública.
Junta de Acción Comunal: La Registraduría Nacional del Estado Civil define la
Junta de Acción Comunal como “una organización cívica, social y comunitaria de
gestión social, sin ánimo de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio,
integrada voluntariamente por los residentes de un barrio, quienes buscan unirse,
con fundamento en la democracia participativa”50.
La Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Prado es, de acuerdo a sus
integrantes, “una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin
ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio
48
Ibíd.
STIGLITZ, op. cit., :
50
La
Registraduría
Nacional
del
Estado
Civil
[en
línea]
Disponible
<http://www.registraduria.gov.co/descargar/jac-jal.pdf> [consultado en: 24 de agosto de 2014]
49
40
en:
propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan
esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral y sostenible y
sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa”51.
Medio ciudadano: De acuerdo a Sandro Romero, en un medio de este tipo “el
ciudadano asume un papel activo en el proceso de recogida, análisis, y difusión de
la información”52.
Este tipo de publicaciones convierten a la comunidad directamente, y no solo a las
autoridades e instituciones, en su principal fuente de noticias. Da principal
importancia a las opiniones de la ciudadanía, casi siempre a través de espacios
alternativos a los medios tradicionales, como los periódicos de barrio, los blogs de
opinión, cuentas de denuncias en redes sociales o emisiones radiales online.
En esta investigación se cita como ejemplo de medio ciudadano el periódico El
Refugio, fundando por una residente del barrio del mismo nombre. En este
impreso informativo se daba vocería a los residentes del sector para que
denunciaran problemas que los afectaban colectivamente.
Medio cívico: “Son aquellos que estimula a los ciudadanos para que “participen
más plenamente en los problemas de su comunidad para fortalecer la
democracia”, según el periodista Lluís Pastor.
Estos medios de comunicación se caracterizan porque su agenda informativa se
estructura teniendo en cuenta primordialmente los intereses de la ciudadanía.
Ponen el ejercicio profesional u ortodoxo del periodismo al servicio de una
comunidad, pero esta no elabora los contenidos noticiosos mediante un ejercicio
participativo.
Los ejemplos de medios de comunicación cívicos en esta investigación son los
periódicos zonales del periódico El País, en los cuales los habitantes de varias
comunas servían como fuentes informativas, pero no eran los que redactaban las
noticias, como sí ocurre en los medios ciudadanos.
Medio Comunitario: Este tipo de medios “dan a la gente la capacidad de generar
iniciativas en la escala local”53, en palabras de la investigadora Stefanía Milan.
51
Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Prado [en línea] [consultado en: Agosto 20 de 2014].
Disponible en: <www.cali.gov.co/publico2/documentos/.../comuna5villadelprado.pdf>.
52
ANGULO RINCÓN, op. cit., p. 21.
41
Para la Organización de las Naciones Unidas, ONU, un medio comunitario surge
de un emprendimiento local, impulsado y sostenido por donaciones y trabajo
voluntario, cuyo objetivo es llenar “el vacío dejado por los grandes medios de
comunicación privados que funcionan con otros imperativos y que pueden no tener
en cuenta a los grupos sociales escasamente representados o marginados”54.
Los medio de comunicación comunitarios surgen como una experiencia
participativa en una comunidad. En ellos, los vecinos de un barrio o de una
comuna aprenden a ser reporteros, locutores, camarógrafos o productores durante
el proceso de creación de un periódico, boletín, emisora, programa de televisión,
blog noticioso, etcétera. Quienes los lideran lo hacen voluntariamente. Toda la
financiación de estos medios está exclusivamente dirigida a su autosostenimiento.
El periódico cuya creación se propone en el presente trabajo es de tipo
comunitario, porque se origina en esfuerzos de la comunidad. La Junta de Acción
Comunal del barrio Villa del Prado ha detectado una falencia de comunicación
entre sus integrantes y la comunidad, y ha propuesto la creación de un medio
informativo impreso para resolver dicho problema. Los miembros de la JAC serán
los productores del contenido informativo y buscarán financiación a través de la
pauta publicitaria, con el objetivo exclusivo de garantizar la impresión del periódico
y la adquisición de insumos básicos para su diagramación.
Medio digital: Son aquellos que se benefician de “la desmaterialización de la
escritura, los sonidos y de las imágenes en series de códigos de ceros y unos, los
átomos se transforman en bits, en unidades de información”55.
En otras palabras, los productores de información en este tipo de medios solo
requieren una computadora con acceso a una red global o local de información, y
no a una imprenta, una emisora o un estudio de televisión para generar y difundir
sus contenidos.
Un ejemplo de medio digital es el blog informativo de la Junta de Acción Comunal
del barrio Villa del Prado, el cual también serviría para informar a la comunidad
53
MILAN, Stefanía. Medios comunitarios y regulación. una perspectiva de comunicación para el
desarrollo. Investigación y Desarrollo, vol. 14, núm. 2, diciembre, 2006, p. 268-291, Universidad del
Norte, Colombia.
54
La función de los medios de comunicación comunitarios [en línea] /> [consultado en: 7 de junio
de
2014]
Disponible
en:
<http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-andcelebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previouscelebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community-media
55
ROST, Alejandro. El Periódico Digital: características de un nuevo medio [en línea] [consultado en:
Agosto 20 de 2014].Disponible en: < http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/pd.htm >
42
sobre los proyectos de la JAC, aunque sus integrantes prefieren el periódico
comunitario como espacio de información e interacción con los residentes del
barrio.
Medio especializado: Son medios de comunicación que producen contenidos
informativos sobre “temáticas concretas”56, como los definen los analistas de
medios periodísticos Francisco Esteve y Juan Carlos Nieto, autores del texto
Nuevos retos del periodismo especializado.
La segmentación del público en medios de comunicación tiene varias causas. Una
de ellas, bastante frecuente, se debe al mercadeo. Identificar consumidores
potenciales, capacidad adquisitiva y hábitos de consumo es fundamental para toda
empresa mediática que quiera generar ganancias. En otros casos, la
segmentación se da por la naturaleza del medio. Una revista universitaria puede
especializarse en temas científicos, porque su único propósito es la divulgación de
la labor investigativa entre la comunidad académica.
Los medios hiperlocales y sectoriales pueden considerarse como medios
especializados, que se segmentan para interesar a la audiencia de un distrito,
comuna o barrio.
Medios hiperlocales: Medio de comunicación que trata de responder al
“sentimiento de desdén [de las audiencias] frente a los grandes conflictos del
mundo y se interesan cada vez más por historias pequeñas de naturaleza humana
que las tocan directamente o por informaciones especializadas que satisfacen sus
intereses particulares”57, como lo explican los comunicadores Víctor Manuel
García y Liliana María Gutiérrez.
En este tipo de medios priman las noticias e historias surgidas en un barrio o
comuna, más que las noticias nacionales o internacionales. Lo hiperlocal se asocia
más a una estrategia de captación de públicos que a la finalidad del medio dentro
de una comunidad.
Periódicos comunitarios como el que aquí se propone; ciudadanos, como El
periódico El Refugio, y cívicos, como los zonales de El País, son hiperlocales en el
sentido de su delimitación geográfica, pero no por su finalidad social.
56
RAMÍREZ, Esteve Francisco y NIETO HERNÁNDEZ, Juan Carlos. Nuevos retos del periodismo
especializado. [consultado en: Agosto 20 de 2014]. Disponible en: < http://books.google.com.co/> [
57
GARCÍA, Víctor Manuel y GUTIÉRREZ, Liliana María. Manual de géneros periodísticos. Bogotá:
Universidad de la Sabana, 2011.
43
Medio sectorial: Medio de comunicación especializado en noticias o historias que
se generan en un distrito, comuna o suburbio. Lo sectorial se refiere a una
segmentación del público, más no al papel del medio en una comunidad. Es decir,
no todos los medios sectoriales son de índole cívica, porque algunos pueden tener
una finalidad comercial o publicitaria. Por ejemplo, una publicación impresa a
través de la cual se reportan actividades empresariales en un sector industrial, y
que se distribuye solamente entre los comerciantes de esa misma zona, es un
medio sectorial, más no cívico.
Participación: De acuerdo a Sandro Romero Angulo, “la participación es el motor
generador, a partir del cual se sientan las bases para la construcción de una
sociedad más justa, más democrática”58.
La participación puede clasificarse de dos maneras: ciudadana, si es la expresión
colectiva a través de mecanismos definidos como el voto popular, la conformación
de sindicatos y las formas de resistencia civil; comunitaria, si los integrantes de
una comunidad emprenden actividades para tratar de resolver o proponer
soluciones a las necesidades de su barrio o comuna. Las actividades de la
participación comunitaria son solidarias, concertadas y motivan a la intervención
de otros vecinos.
La creación de un periódico comunitario en el barrio Villa del Prado es una forma
de participación comunitaria, porque se basa en la necesidad de resolver un
problema social: la comunicación limitada entre la Junta de Acción Comunal y los
residentes del sector. Esta iniciativa surge voluntariamente de habitantes del barrio
—los miembros de la JAC—, quienes aspiran a involucrar a todos sus vecinos en
el desarrollo del proyecto.
58
Ibíd., p. 20.
44
4.4.
MARCO CONTEXTUAL
Datos generales sobre el barrio Villa del Prado.
Ubicación: El barrio Villa del Prado se encuentra en la comuna 5 de Cali, al norte
de la ciudad, entre la carrera 5 y la calle 62. Hacia el norte limita con la calle 4 y la
carrera 1; al sur, con la carrera 5; al oriente, con la Urbanización Santa Bárbara, el
Parque Residencial El Bosque y el Supermercado Metro Cencosud de la Calle 70,
y al occidente, con el Tránsito Municipal, el Sena y el Centro Comercial Único.
Figura 1. Ubicación del Barrio Villa del Prado en Cali
Fuente: Alcaldia Santiago De Cali [en línea]. [cosultado en Septiembre de 2013].
Disponible
en
línea:
http://www.cali.gov.co/publicaciones/mapas_y_planos_de_santiago_de_cali_pub.
45
Vías: Por su ubicación geográfica, Villa del Prado es uno de los barrios mejor
situados de la capital vallecaucana. Desde él se es posible desplazarse fácilmente
hacia todos los sectores de la ciudad (centro, sur, oriente y occidente), por las
carreras 1, 5 y 8, y la calle 70. También se facilita el tránsito hacia municipios
vecinas como Palmira, Yumbo, Candelaria y Florida.
Demografía: El barrio está habitado por unas 13.000 personas aproximadamente,
entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, según datos obtenidos de la
Junta de Acción Comunal59.
Historia: En 1991 la constructora Normandía compra un terreno sobre los ejidos
de Guanabanal, donde una vez funcionaron las haciendas ganaderas de Guabito,
Salomia y San Luis. Posteriormente, inicia la construcción 2.520 casas
unifamiliares, cada una de ellas con un área de 61.73 m2, distribuidos en dos
pisos, sobre un lote de 46 m2, están conformadas por: tres alcobas, sala comedor,
un baño, un patio y una cocina con mesón y lavaplatos.
Con el pasó de los años, la población del barrio fue aumentando y con ella una
cantidad numerosa de negocios tales como droguerías, supermercados, puestos
de comidas rápidas, cabinas de internet, salones de belleza, colegios,
misceláneas y panaderías. Por ello, el barrio se ha posicionado como una buena
plaza comercial con grandes ventajas de movilidad.
Salud: El puesto de salud más cercano a la comunidad de Villa del Prado es el de
La Rivera (carrera 1G # 65 – 35), operado por la Empresa Social del Estado, ESE,
Norte. La Junta de Acción Comunal del Barrio Villa del Prado se opuso al cierre de
los puestos de salud Chiminangos II y Sena, los cuales estaban ubicados en la
calle 62B con carrera 1A-6 y en la calle 64C con carrera 48, respectivamente, pero
no pudo evitar que estos fueran clausurados en el año 2009.
Educación: El centro educativo público más cercano a la comunidad de Villa del
Prado es el Mariano Ospina Pérez, ubicado en la calle 67 con carrera 2, en el
barrio La Rivera II. Las otras instituciones educativas públicas de la comuna 5 son:
Tecnológico de Comercio Simón Rodríguez (carrera 1D bis # 49-98, barrio Sena);
Mario Lloreda (carrera 1D # 51-16, barrio Sena); María Panesso (calle 46 C # 300, barrio Sena), Celmira Bueno de Orejuela (calle 62B # 1A9-250 barrio
59
Blog de la Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Prado [en línea] > [consultado en:
Septiembre de 2013].
Disponible en: <http://jacvilladelprado08.blogspot.com/2009/11/historia-de-villa-del-prado.html
46
Chiminangos II) y el Colegio Técnico María Elvinia (carrera 3 # 59C-160 barrio
Villa del Prado).
Seguridad: Los robos y al consumo de sustancias psicoactivas en los parques
son cada vez más frecuentes en el barrio Villa del Prado y generan un
descontento creciente en los habitantes del sector.
Recientemente se clausuró en Villa del Prado el proyecto de Implementación de
un Sistema Integrado de Seguridad, orientado a mejorar la convivencia y
seguridad en el barrio. Esta iniciativa se materializó con recursos provenientes del
Situado Fiscal Territorial y con el apoyo de la Secretaría de Gobierno Municipal.
En dicho proyecto se invirtieron $97.718.400 para instalar 31 alarmas
comunitarias, conformar frentes de seguridad comunitaria con vecinos del barrio, y
capacitar a los jóvenes del sector en convivencia familiar y prevención al consumo
de sustancias psicoactivas.
Recreación: El barrio Villa del Prado está dividido en ocho sectores: El parque del
sector 1 está ubicado entre las carreras 5 y 3 Bis y calles 58 y 58ª. Tiene un área
de 2.781 m2. Cuenta con una cancha de baloncesto y juegos infantiles.
El sector 2, comprendido entre las carreras 4F y 3Bis y las calles 58A y 59, cuenta
con dos zonas verdes cuyas áreas suman 4.254 m2 y están dotadas con juegos
infantiles.
El sector 3 se encuentra delimitado por las carreras 4C y 3Bis y las calles 59 y 60.
Su zona verde tiene un área de 3.683 m2, en la que se halla una cancha mixta de
baloncesto y microfútbol.
El sector 4 está comprendido entre las carreras 4C y 4F y las calles 59 y 60, y
tiene una zona verde con área de 3.972 m2 con canchas de baloncesto, juegos
infantiles, senderos peatonales y dos glorietas.
El sector 5 delimita entre las carreras 3Bis y 4C y las calles 60 y 62; y el área de
su zona verde es de 4.580 m2, con una cancha de cemento.
Uno de los problemas más frecuentes ha sido el abandono de estos parques por
parte de la Administración Municipal. En algunas ocasiones, los vecinos han
47
decidido cuidar los árboles por cuenta propia y en años anteriores se veían que
muchos de los juegos infantiles estaban inservibles por el deterioro. Año tras año,
la JAC gestiona el arreglo de estos espacios de recreación.
Junta de Acción Comunal: La Junta de Acción Comunal; JAC, de Villa del Prado
se conformó el 29 de agosto de 1995, bajo la Personería Jurídica bajo la
Personería Jurídica 0487-29-08-1995.
Objetivos de la Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Prado:
•
Promover y fortalecer en el individuo, el sentido de pertenencia frente a su
comunidad, localidad, distrito o municipio a través del ejercicio de la democracia
participativa.
•
Crear y desarrollar procesos de formación para el ejercicio de la
democracia.
•
Planificar el desarrollo integral y sostenible de la comunidad.
•
Establecer los canales de comunicación necesarios para el desarrollo de
sus actividades.
•
Generar procesos comunitarios autónomos de identificación, formulación,
ejecución, administración y evaluación de planes, programas y proyectos de
desarrollo comunitario.
•
Celebrar contratos con empresas públicas y privadas del orden
internacional, nacional, departamental, municipal y local, con el fin de impulsar
planes, programas y proyectos acordes con los planes comunitarios y territoriales
de desarrollo
•
Crear y desarrollar procesos económicos de carácter colectivo y solidario
para lo cual podrán celebrar contratos de empréstito con entidades nacionales o
internacionales.
48
•
Desarrollar procesos para la recuperación, recreación y fomento de las
diferentes manifestaciones culturales, recreativas y deportivas, que fortalezcan la
identidad comunal y nacional.
•
Construir y preservar la armonía en las relaciones interpersonales y
colectivas, dentro de la comunidad, a partir del reconocimiento y respeto de la
diversidad dentro de un clima de respeto y tolerancia.
•
Lograr que la comunidad esté permanentemente informada sobre el
desarrollo de los hechos, políticas, programas y servicios del Estado y de las
entidades que incidan en su bienestar y desarrollo.
•
Promover y ejercitar las acciones ciudadanas y de cumplimiento, como
mecanismos previstos por la Constitución y la Ley, para el respeto de los derechos
de los asociados.
•
Divulgar, promover y velar por el ejercicio de los derechos humanos
fundamentales y del medio ambiente, consagrados en la Constitución y la Ley.
•
Generar y promover, procesos de organización y mecanismos de
interacción con las diferentes expresiones de la sociedad civil, en procura del
cumplimiento de los objetivos de la acción Comunal.
•
Promover y facilitar la participación de todos los sectores sociales, en
especial de las mujeres y los jóvenes, en los organismos directivos de la Acción
Comunal.
•
Procurar una mayor cobertura y calidad en los servicios públicos, buscar el
acceso de la comunidad a la seguridad social y generar una mejor calidad de vida
en su jurisdicción.
•
Los demás que se den los organismos de Acción Comunal respectivos en el
marco de sus derechos, naturaleza y autonomía.
49
Figura 2. Estructura orgánica de la Junta de Acción Comunal de Villa del Prado.
Integrantes de la Junta de Acción Comunal de Villa del Prado
• Presidente: José Jair Colorado Álzate
• Vicepresidente: Bárbara Rodríguez
• Secretario: Cristian Rubio
• Secretario suplente: Javier Reyes
• Tesorera suplente: Patricia Escobar.
50
Espacios de reunión de la Junta de Acción Comunal de Villa del Prado: La
Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Prado no cuenta con una sede donde
se puedan realizar asambleas generales. Algunas han tenido lugar en el Jardín
Infantil Los Topitos y otras, en diferentes locales del sector.
Las actividades lúdicas y las celebraciones se organizan en las canchas públicas,
que por estar a la intemperie no son un escenario cómodo ni acústicamente
apropiado para que la gente debata proyectos sociales.
La Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Prado está buscando terrenos
para la construcción de una iglesia y de una caseta comunal. Mientras la JAC los
encuentra, sus integrantes han propuesto la creación de un periódico comunitario
como respuesta a la falta de un espacio donde la comunidad pueda reunirse
masivamente con ellos.
51
5. METODOLOGÍA
En este trabajo se investigó a la comunidad de Villa del Prado para el desarrollo
de una propuesta de creación de periódico comunitario, con el objetivo de
contribuir en la solución de un problema de comunicación en dicho barrio. La
investigación fue de tipo exploratorio, porque no se pretendió llegar a conclusiones
definitivas sobre la comunidad, el problema y la aplicación de medios comunitarios
para resolverlo.
La información se obtuvo consultando fuentes primarias. Este trabajo también es
de tipo descriptivo, porque registra ideas y acciones de la comunidad frente a la
idea de implementar un periódico comunitario en el barrio.
5.1.
ENFOQUE INVESTIGATIVO
El enfoque de la presente investigación es el histórico-hermenéutico, pues en ella
no se trató de formular nuevos conceptos o reformular nociones
comunicacionales. Al contrario, se buscó interpretar y comprender formas de
comunicación observadas en el barrio Villa del Prado, para finalmente sugerir
acciones a la población, teniendo en cuenta sus puntos de vista. Asimismo, se
intentó hacer partícipes a los vecinos del sector en el proceso de elaboración del
medio comunitario escrito.
Se siguió un método etnográfico, porque se aplicaron entrevistas y encuestas para
conocer las experiencias de personas involucradas en la creación de medios
impresos comunitarios y cívicos. Se tuvieron en cuenta ideas de la Junta de
Acción Comunal de Villa del Prado respecto a las necesidades de comunicación
del barrio. Se identificó la forma en que los habitantes del sector consumen
medios informativos y se recopilaron opiniones de los residentes sobre los
contenidos y la estructura que les gustaría encontrar en el medio aquí propuesto.
5.2.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
En esta investigación se consultaron fuentes primarias y secundarias. Las
primarias fueron los integrantes de la Junta de Acción Comunal de Villa del Prado,
personas que han trabajado con medios impresos comunitarios y cívicos en otros
sectores de la ciudad, y 75 residentes del barrio.
52
Como fuentes secundarias se deben mencionar textos de teoría de la
comunicación, material informativo interno de la Junta de Acción Comunal y otros
proyectos de creación de medios comunitarios
Entre las técnicas empleadas hay que enumerar:
Entrevista no estructurada: En la primera etapa de esta investigación se dialogó
con los miembros de la Junta de Acción Comunal de Villa del Prado —José Jair
Colorado Álzate (presidente), Bárbara Rodríguez (vicepresidente), Cristian Rubio
(secretario), Javier Reyes (secretario suplente) y Patricia Escobar (tesorera
suplente) —, acerca de los problemas de comunicación del barrio y sus
expectativas sobre la creación de un periódico comunitario.
Estos diálogos no estuvieron guiados por un cuestionario previamente definido.
Fueron, más exactamente, conversaciones extensas sobre las dificultades que
enfrenta la JAC a la hora de convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias, a
celebraciones, campañas de aseo, y sobre cómo sus miembros perciben que la
comunidad no se está enterando de sus labores.
Durante estas charlas, los integrantes de la Junta de Acción Comunal del barrio
Villa del Prado propusieron el periódico comunitario como alternativa de solución,
convencidos desde el principio de la efectividad de este medio de comunicación
para involucrar a los vecinos del barrio en su trabajo social. Las investigadoras
sugirieron otras alternativas, como la actualización del blog de la JAC y el empleo
de redes sociales, pero los miembros de esta insistieron en que la creación de un
impreso informativo los acercaría más a toda la comunidad.
Los miembros de la Junta de Acción Comunal de Villa del Prado comentan que
están empezando a utilizar redes sociales para anunciar y registrar actividades de
la JAC. En mayo de 2014 abrieron su perfil de Facebook, pero al cabo de cuatro
meses cuentan con menos de 90 contactos. Planean crear un nuevo blog de la
Junta, pero primero quieren aprender a organizar y publicar contenido textual,
fotográfico y de video en las plataformas blogspot y wordpress. Todavía no se
sienten seguros en el manejo de ninguna de los dos.
El blog existente, que se puede consultar en la dirección http:
//jacvilladelprado08.blogspot.com, no ha sido actualizado desde junio de 2012,
pues fue creado por un ex integrante de la JAC, quien nunca compartió la
contraseña de acceso con los miembros actuales. Estos últimos consideran que el
53
periódico es su mejor alternativa de comunicación social, dado que aún no logran
la audiencia deseada en Facebook y les falta por adquirir conocimientos básicos
en ciertas herramientas de información digital. Expresan que a través del periódico
también pueden invitar a sus vecinos a que sigan el perfil de la JAC en Facebook
y consulten el nuevo blog, una vez que este haya sido creado.
Entrevista en profundidad: En la segunda etapa se realizaron cuatro entrevistas
cara a cara con personas que han trabajado en medios impresos comunitarios y
cívicos. En el siguiente cuadro se describen los cargos de los entrevistados y la
fecha en que las investigadoras les aplicaron el cuestionario:
Cuadro 1. Datos de las personas a quienes se entrevistó a profundidad.
No.
1
2
3
4
Nombre
Cargo
Presidente
Medio
Fecha
Junta
de
Acción
Comunal
del
barrio
Miraflores.
Billy Bayer
11/09/2013
Miembro
del Boletín
Comunitario
Comité Editorial
Miraflores
Olga Lucía Editora
Periódicos Zonales del
10/02/2014
Criollo,
País
Carmenza
Fundadora,
Periódico El Refugio
20/02/2014
Libreros
editora y reportera
Rubén
Miembro
del Boletín La Semilla
11/03/2014
Zuluaga,
Comité Editorial
El cuestionario en el que se basaron las entrevistas planteó preguntas abiertas,
con el objetivo de brindar mayor libertad de expresión a los consultados. Los
interrogantes abarcaron temas relacionados con percepción de la comunidad
sobre el medio de comunicación, tipos de contenidos, colaboración informativa de
la ciudadanía y sostenibilidad de los proyectos.
•
¿Qué percepción tiene de lo que es un periódico comunitario?
•
¿Qué noticias o contenidos tuvo su medio?
•
¿Quiénes fueron los colaboradores en este proyecto?
54
•
¿Cuáles son los pros y los contras de un periódico comunitario?
•
¿Cómo fue la relación con la comunidad?
•
¿Cómo ha sido o fue el proceso de sostenibilidad del medio de
comunicación impreso en el cual usted trabaja o trabajó?
Encuestas: En la segunda etapa se aplicó una encuesta a un grupo de habitantes
de Villa del Prado, para conocer sus hábitos y preferencias en lo referente a
medios masivos de comunicación. Las encuestas se realizaron el 15 de marzo de
2014, durante una reunión de seguridad entre la JAC, la Policía Nacional y varios
vecinos del barrio. Las investigadoras se aseguraron personalmente de que las
personas diligenciaran el formulario de manera correcta.
Para garantizar que las encuestas arrojaran datos representativos, se empleó un
muestreo estadístico simple. En este se toma una muestra de la población cuyas
respuestas sirvan para llegar a conclusiones generales.
Variables para la realización del muestreo estadístico simple: Tamaño de la
Población (N): 100 Personas. Según los integrantes de la Junta Acción Comunal,
100 personas en promedio asisten a cada reunión convocada por ellos.
Tamaño de la muestra (n): Para realizar el correcto análisis de los datos obtenidos
en las encuestas, se realizó el cálculo de tamaño de muestra mediante la siguiente
fórmula:
n= (Nσ^2 Z^2)/((N-1) e^2+σ^2 Z^2 ) donde: n = el tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la muestra. (100)
n = Tamaño de la Población (variable a encontrar)
σ = Desviación Estándar (0.5, recomendada para procesos similares)
Z = Nivel de Confianza de la muestra (95%)
e = Error aceptado (0.05 Recomendado para procesos similares)
55
Con un nivel de confianza del 95%, se determinó que el tamaño de la muestra
requerido para evaluar los resultados de las encuestas es 75. (n = 75
encuestados).
Es decir, con el analisis de las respuestas de 75 encuestados se pueden obtener
datos valiosos para estructurar una propuesta de creación de periódico
comunitario en Villa del Prado, de acuerdo con sus predilecciones temáticas y sus
intereses informativos.
El formato de la encuesta aplicada se halla en la sección de Anexos de la presente
investigación.
5.3.
PROCEDIMIENTO
El proyecto se desarrolló en tres etapas que se detallan en la siguiente tabla:
Cuadro 2. Etapas de la investigación.
Etapa
1
2
3
Acciones
Instrumentos empleados
Reconocimiento de las deficiencias en
la comunicación entre la Junta de
Entrevista no estructurada
Acción Comunal, JAC, de Villa del
Prado y los residentes del barrio.
Consulta de experiencias de periodismo
Entrevista estructurada
escrito comunitario y cívico.
Indagación de los hábitos de consumo
de medios de comunicación masivos y
Encuesta
preferencias de contenidos informativos
entre los habitantes de Villa del Prado.
Realización de un taller de periodismo
escrito con 10 residentes de Villa del
Trabajo de campo
Prado.
Presentación de la propuesta de
periódico comunitario, con base en las
entrevistas, encuestas y debates
Análisis cualitativo
sostenidos durante el taller de
periodismo.
56
Taller: Con el apoyo de la Junta de Acción Comunal, las investigadoras
convocaron a diez residentes del barrio Villa del Prado a un taller que tuvo lugar
en la residencia de Allison Rizo García, una de las autoras de este trabajo, el 16
de Marzo de 2014. Cabe aclarar que aquel domicilio está ubicado en el sector
investigado y es cercano a las residencias de todos los asistentes.
La actividad duró una hora. Primero se conformaron dos grupos de cinco personas
para que cada uno presentara un boceto de periódico comunitario. Posteriormente
los participantes se volvieron a integrar en un análisis colectivo de los dos
esbozos. Se conversó sobre el papel de los medios de comunicación en el
desarrollo social de Villa del Prado, la creación de un periódico comunitario
mensual en el barrio y las secciones informativas que deberían encontrarse en
dicha publicación. Las opiniones de los asistentes al taller, expresadas en los
bocetos y verbalmente, fundamentaron la propuesta contenida en esta
investigación.
57
6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
6.1.
DE LAS ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS
Este proyecto se originó en conversaciones entre las investigadoras y los
miembros de la Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Prado, quienes han
detectado problemas de comunicación con sus vecinos. Durante estas
conversaciones, los fenómenos más reiterados fueron:
•
En el barrio falta un lugar donde se puedan llevar a cabo asambleas y
celebraciones con una asistencia mayor a 100 personas. En promedio, un
centenar de residentes de Villa del Prado acuden a las reuniones programadas en
el barrio. Esta asistencia es muy baja, de acuerdo con las apreciaciones de José
Jair Colorado Álzate, presidente de la Junta de la Acción Comunal: “En el barrio
Villa del Prado viven 1.522 familias, cada una de cuatro o cinco integrantes. Hay
muchos temas de interés para todos, como la tenencia responsable de mascotas y
la búsqueda de actividades para que los jóvenes del barrio se ocupen en tiempo
de vacaciones. Es necesario que más personas se den cuenta de las campañas
que emprendemos para solucionar esos problemas. También necesitamos que se
enteren de los derechos de petición que hemos formulado para la reparación de
las vías del barrio y para el cuidado de las zonas verdes. Que comprendan que la
JAC también quisiera que las entidades públicas actuara pronto ante el mal estado
de las calles y la falta de iluminación en los parques”60.
•
El único medio de comunicación con el que cuentan los miembros de la
Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Prado es el perifoneo, el cual es
realizado por su presidente, José Jair Colorado Álzate, quien recorre las calles del
sector con un megáfono para anunciar las diferentes actividades programadas por
la JAC. Los miembros de esta consideran que el perifoneo es una forma deficiente
de comunicarse con la comunidad, como lo explica Javier Reyes, secretario de la
Junta: “Cuando pasamos por las calles puede que muchos vecinos no nos oigan,
porque en ese momento están escuchando música, viendo televisión o durmiendo.
Además, es muy fácil que la gente se olvide de asistir a una celebración o de las
sesiones ordinarias y extraordinarias, porque no podemos pasar todos los días
recordándoles que contamos con su presencia. También hay mucha información
que no podemos transmitir en un solo recorrido. Quisiéramos hablarle a la
comunidad sobre los derechos de petición enviados a las distintas secretarías del
Gobierno Municipal, para la instalación de los sistemas de alarmas contra robos, la
60
ENTREVISTA con José Jair Colorado Alzate, presidente de la Junta de Acción Comunal del
barrio Villa del Prado. Cali, 24 de marzo de 2013.
58
repotencialización del alumbrado público; la recuperación de la malla vial, canchas
y zonas verdes. Informarles a los vecinos sobre las campañas de vacunación de
mascotas, manejo adecuado de sus excrementos y eliminación de roedores, y
sobre las jornadas recreativas para jóvenes y niños. No podemos pasar calle por
calle explicando todo lo que estamos haciendo”61.
José Jair Colorado Álzate, presidente de la Junta de la Acción Comunal del barrio
Villa del Prado, afirma que la JAC considera unánimemente que un periódico
comunitario es el medio de comunicación indicado para informar a la comunidad
de todas las labores de la Junta, de manera oportuna y ágil: “Nosotros podemos
repartir el periódico en diferentes puntos del barrio y saber si la gente se lo está
llevando a su casa. Podemos saber más fácilmente qué están haciendo con el
periódico; si lo están leyendo, si están discutiendo los artículos en las tiendas y los
parques”62, asegura Colorado Álzate.
Se le comentó al presidente de la JAC que actualizando el blog de la Junta y
creando cuentas en redes sociales también podían interactuar con los vecinos del
barrio y conocer sus posiciones frente a las problemáticas que los afectan
colectivamente. No obstante, el señor José Jair Colorado manifestó: “El solo
hecho de que exista un periódico en el barrio le expresa a la comunidad que nos
estamos esforzando por comunicarnos con ella, que no estamos buscando
cualquier medio para dar a conocer nuestra labor. Con el periódico le estamos
dando a entender a la gente que somos nosotros los que estamos propiciando el
contacto, mientras que en internet es la gente la que debería buscarnos”63, afirma
el presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Prado”.
Durante las entrevistas no estructuradas, el presidente y los miembros de la Junta
de Acción Comunal solicitaron el apoyo de las investigadoras para desarrollar una
propuesta de creación de periódico comunitario en el barrio Villa del Prado. Todos
los integrantes de la JAC comparten la opinión de que a través de ese medio
mejorarán en la socialización de su trabajo y estimularán la participación de sus
vecinos en la toma de decisiones.
En la siguiente gráfica se ilustran las diferentes alternativas de solución al
problema de comunicación observado por la Junta de Acción Comunal del barrio
61
ENTREVISTA con Javier Reyes, secretario de la Junta de Acción Comunal del barrio Villa del
Prado. Cali, 24 de marzo de 2013.
62
ENTREVISTA con José Jair Colorado Alzate, presidente de la Junta de Acción Comunal del
barrio Villa del Prado. Cali, 24 de marzo de 2013.
63
Ibíd.
59
Villa del Prado, así como las posturas de la JAC ante distintos medios de
resolverlo:
Figura 3. Alternativas de solución al problema de comunicación entre la JAC y la comunidad
del barrio Villa del Prado
60
6.2. DE LAS ENTREVISTAS A LOS REPRESENTANTES DE MEDIOS
IMPRESOS COMUNITARIOS, CÍVICOS Y CIUDADANOS.
Para desarrollar un modelo de periódico comunitario en Villa del Prado se
investigaron ejemplos de prensa comunitaria, ciudadana y cívica. Tras la
indagación de trabajos de grado e informes de pasantía, y diálogos con profesores
y estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente,
las investigadoras conocieron varias experiencias de creación de diferentes
medios impresos dirigidos a comunas o barrios de Cali. Se contactaron varias
personas que estuvieron involucradas en la fundación y redacción de estos
periódicos y boletines. Para esta investigación, se decidió contar con quienes
mostraron la mejor disposición de tiempo y actitud para responder a la preguntas
del cuestionario estructurado. Se seleccionaron dos experiencias de carácter
comunitario, una de prensa ciudadana y otra de periódicos sectoriales, con el fin
de ahondar en las diferencias entre cada uno de estos tipos de periodismo
impreso.
Los entrevistados fueron:
•
Billy Bayer, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Miraflores
y miembro del Comité Editorial del boletín comunitario Miraflores.
•
Olga Lucía Criollo, anterior editora de los periódicos zonales de El País,
actual editora de la sección Nocturna del mismo diario y docente de la Universidad
Santiago de Cali.
•
Carmenza Libreros, comunicadora social-periodista del Canal Telepacífico,
fundadora del periódico El Refugio.
•
Rubén Zuluaga, miembro activo de la organización juvenil Barrio Adentro y
miembro del Comité Editorial del boletín La Semilla.
La información obtenida durante las entrevistas se clasificó por pregunta y se
consignó en un cuadro para facilitar el análisis que requiere esta investigación (Ver
anexos)64.
64
Anexo 12* al 17*.
61
6.3.
ANÁLISIS DE MEDIOS IMPRESOS COMUNITARIOS
Luego de las entrevistas, se procedió a analizar los medios de comunicación
impresos en los que estuvieron involucradas las personas consultadas. Después
se clasificaron dichos medios, de acuerdo con su finalidad, en comunitarios,
cívicos y ciudadanos.
El ‘Boletín Miraflores, órgano Informativo de mi barrio’ se ha consolidado como un
instrumento clave para mantener informada a la comunidad de Miraflores, en la
comuna 18 de Cali, sobre proyectos de desarrollo social ejecutados en dicho
sector y sobre el desempeño de la Junta de Acción Comunal. Este boletín
trimestral de cuatro páginas, una mitad a color y la otra en blanco y negro, circula
desde 1999.
Los temas más frecuentes en el boletín son seguridad, servicios públicos, medio
ambiente, trabajos de recuperación de la malla vial y de las zonas sociales, y
actividades culturales. La agenda del boletín se elige de acuerdo con las
inquietudes y denuncias que los habitantes del barrio hacen llegar al Comité
Editorial liderado por Billy Bayer, presidente de la JAC de Miraflores.
En los 1.500 ejemplares, que se distribuyen cada semestre en las 13 manzanas
de Miraflores, aparece publicidad de las pequeñas y medianas empresas del
barrio, cuyos propietarios aportan económicamente para que el boletín pueda
imprimirse. El Comité Editorial, conformado de manera voluntaria, también se
encarga de la distribución de este medio.
Pese al trabajo cooperativo, el boletín enfrenta dificultades de financiación,
ocasionadas por la escasez de pautadores. Este percance, de acuerdo con lo
expuesto por el presidente la JAC de Miraflores, pone en evidencia la falta
participación de la comunidad. Según Billy Bayer aún falta mucho sentido de
pertenencia entre los habitantes del sector respecto al boletín: “Estamos más
preocupados por las comodidades e intereses personales e individuales. El
problema de nosotros los colombianos es que no tenemos una conciencia
colectiva, tenemos una posición cómoda e individual ante la vida”65.
65
ENTREVISTA con Billy Bayer, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Miraflores y
miembro del Comité Editorial del Boletín Miraflores. 11 de septiembre de 2014.
62
El presidente de la JAC sostiene, asimismo, que la comunidad tiene que entender
la diferencia entre participación ciudadana y la solidaridad. Indica que estas dos
deberían complementarse. Sin embargo, opina que ello no sucede, que no se
trabaja lo suficiente para garantizar una circulación más frecuente y una mayor
calidad informativa y gráfica del boletín. No obstante, Bayer admite que, esta
publicación se ha constituido en una de las principales redes de comunicación
entre el barrio y su JAC, y ha sido fundamental a la hora de promover el interés
colectivo por procesos de desarrollo social.
Este medio se puede clasificar como comunitario, pues es producido por
miembros de la comunidad —los integrantes de la JAC— en un proceso
voluntario, participativo y horizontal. El Comité Editorial invita abiertamente a todos
los residentes de Miraflores a escribir. Los textos recibidos solo se someten a
correcciones de estilo y no son censurados. Ninguno de los miembros del Comité
decide por cuenta propia los temas a tratar ni se lucra con la publicidad. Los
contenidos están pensados para informar e involucrar a los vecinos del sector en
procesos de desarrollo y en temas relacionados con el bienestar colectivo.
Figura 4. Portada del Boletín Miraflores, órgano Informativo de mí barrió.
63
Boletín La Semilla: Este boletín tamaño carta, a blanco y negro, y de circulación
mensual gratuita, surgió en el año 2013, gracias a los esfuerzos de la organización juvenil
Barrio Adentro, que lidera procesos de desarrollo social y de empoderamiento juvenil en
los barrios Ciudad Córdoba, Floralia y San Luis.
El Comité Editorial del boletín está conformado por estudiantes universitarios,
integrantes a su vez de Barrio Adentro, cuya misión es acercarse a la comunidad,
ya sea a través del medio impreso o de otras actividades participativas.
El boletín contiene notas informativas sobre asambleas, integraciones sociales y
eventos culturales en los barrios donde se reparte este medio impreso, pero
también artículos de opinión sobre la realidad de Cali y Colombia.
Rubén Zuluaga, integrante de Barrio Adentro, afirma que la gran ventaja de La
Semilla es que permite suministrar fácilmente información a la comunidad y que el
proceso de elaboración del boletín los acerca a la gente. En algunos sectores, los
vecinos permanecen mucho tiempo dentro de sus casas, porque no existen
escenarios deportivos o recreativos donde la comunidad pueda converger. Para
Zuluaga es muy valioso que el ejercicio periodístico lleve a los jóvenes líderes a
dialogar directamente con los residentes de Ciudad Córdoba, Floralia y San Luis.
Por otra parte, Zuluaga admite dificultades de financiación y distribución. Los
miembros de Barrio Adentro pagan la impresión de los ejemplares de La Semilla
con sus propios recursos, pues son pocos los negocios que pautan en el boletín.
Si se contrastan la Figura 1 y la Figura 2, se observa ocho anuncios publicitarios
en la portada del Boletín Miraflores, mientras que en La Semilla solo se aprecia
uno. Esta diferencia puede deberse, fundamentalmente, a que el primero lleva 15
años circulando en su sector. El segundo es una publicación que apenas supera el
año de existencia.
La Semilla se seleccionó como un caso para análisis en este trabajo de grado,
porque dicho boletín es un medio comunitario, esto es, surge del trabajo
participativo y voluntario de los integrantes de una comunidad, asociados en una
organización social llamada Barrio Adentro. Su Comité Editorial desempeña tareas
de igual jerarquía, sin que ninguno se lucre del financiamiento del impreso. Sus
contenidos están escritos no solo para informar, sino con el propósito de involucrar
a los lectores en temas de interés público.
64
Figura 5. Portada La Semilla.
65
6.3.1. Medios impresos ciudadanos.
El Refugio, el periódico de mi barrio. Fue un medio de comunicación distribuido
en el barrio El Refugio entre 2012 y 2013. Lo fundó la comunicadora social
Carmenza Libreros Varela, mientras se recuperaba de una grave enfermedad. La
periodista perdió su trabajo poco tiempo después de que le diagnosticaran cáncer
de seno y no consiguió empleo por la época en que se le practicaban los
tratamientos médicos correspondientes.
La intención del periódico era contar hechos positivos del barrio y acercar a los
vecinos entre sí. Este medio no tenía equipo de trabajo ni Comité Editorial. El
diseño, la fotografía, la búsqueda de pauta y apoyo económico, la consulta de
fuentes y la redacción de artículos eran realizados por la fundadora. Los
ejemplares eran gratuitos, de circulación bimensual, textos cortos e imágenes a
color.
En opinión de Carmenza Libreros Varela, los medios de comunicación hacen
referencia a las noticias nacionales e internacionales, y bombardean al lector con
sus titulares. Ella trató de hacer algo diferente mediante un producto que informara
específicamente a la comunidad de El Refugio. La periodista iba de puerta en
puerta, presentando su idea a los vecinos del barrio y oyendo sus inquietudes y
sugerencias. Asegura que construyó lazos de amistad con los habitantes y logró la
aceptación de su propuesta periodística en el sector.
En cuanto a la comercialización del periódico, recuerda haber tenido serias
dificultades. Manifiesta que existen muchos “pulpos de comunicación”66 y que muy
pocas empresas de la zona pautaban en su medio. También asegura que no contó
con el respaldo de la Junta de Acción Comunal del barrio.
El Refugio es un ejemplo de periódico ciudadano, porque su fundadora no lo creó
como un medio de comunicación tradicional, vinculado a la agenda informativa
metropolitana, regional, nacional e internacional. Más que un ejercicio periodístico
ortodoxo, fue producto del reclamo de una ciudadana por el derecho a estar bien
informada de lo que pasaba en su sector. No fue un medio comunitario, porque no
se logró la participación de la comunidad en la elaboración de sus contenidos.
Tampoco se le puede clasificar como cívico, porque la periodista tomó la vocería
de sus vecinos, sin pretensiones de objetividad o imparcialidad.
66
ENTREVISTA con Carmenza Libreros Varela, fundadora y reportera del periódico El Refugio.
Cali, 20 de febrero de 2014.
66
Figura 6. Portada de El Refugio, el periódico de mí barrió.
67
6.3.2. Análisis de periódicos cívicos Cali Norte, Oeste, Centro y Sur. Estos
medios fueron elaborados por la casa editorial El País, donde se les conocía como
Los Zonales, ya que se distribuyeron en cuatro zonas de la ciudad: norte, oeste,
sur y centro. Se caracterizaban por informar sobre sucesos positivos y sobre
denuncias que la comunidad hacía llegar a los periodistas. También había en ellos
secciones donde se destacaba algún personaje de las zonas y textos acerca de
salud.
Los ejemplares eran de circulación gratuita y quincenal. Llegaban a todos los
suscriptores de El País en las zonas nombradas. Contaban con fotografías e
ilustraciones. Consistía en 16 páginas de tamaño tabloide y se distribuía en varios
puntos de la ciudad, como unidades residenciales. El equipo de los zonales estaba
conformado por un editor, un periodista para cada zona, diseñadores gráficos y
encargados de la publicidad.
La idea de estas publicaciones fue acercarse a la comunidad y escuchar sus
denuncias e inquietudes, además de ofrecerle información detallada de los
sucesos de cada sector. Se invitaba a la gente a participar a través de correo
electrónico o tradicional. Todo ello para encontrar hechos e historias que ningún
otro medio regional o nacional registraba.
La propuesta tuvo dos años de éxito, en los que fue elogiada por los lectores, pero
comercialmente no fue lo que se esperaba. Hubo muchas dificultades técnicas,
debido a la expansión urbanística en los sectores donde se distribuía. Más tarde,
se retomó el concepto con un nuevo equipo editorial y otros nombres: Vivir Norte,
Vivir Limonar, Vivir Oeste y Vivir Ciudad Jardín.
Vivir Norte, Vivir Limonar, Vivir Oeste, Vivir Ciudad Jardín: Los zonales se
retomaron en 2010 con un nuevo equipo editorial, que trabajaba en la búsqueda
de historias y denuncias referidas por la comunidad. Se recuperó el contacto con
los habitantes de las zonas en las que se distribuían los anteriores impresos
informativos sectoriales.
Los primeros ejemplares de este nuevo concepto fueron de circulación mensual
gratuita en tamaño tabloide y con imágenes a color. Después empezaron a
distribuirse cada dos semanas.
En cuanto a la agenda noticiosa se refiere, Olga Lucía Criollo, editora de estos
periódicos, afirma que esta se construía pensando en “darle la oportunidad a la
68
gente para que se reconociera, que se viera y se identificara con su entorno”67.
Los periodistas entrevistaban a líderes de barrios, hablaban con la gente para
obtener contactos y patrullaban las diversas zonas urbanas. El gran objetivo de
estos periódicos era darle la mayor importancia a la información que aportaba la
comunidad.
Con la transición al nuevo concepto de los zonales, se cambiaron los nombres
secciones y se logró una mayor recordación de sus contenidos. Por medio de
incentivos, como suscripciones gratuitas y obsequios, se logró que los periódicos
circularan más entre la ciudadanía y no que fueran abandonados en sitios públicos
para luego ser amontonados como material de reciclaje.
Sin embargo, la propuesta tuvo dificultades en temas de sostenibilidad y
presupuesto. Finalmente, El País la declaró insostenible en la una crisis
económica que sacudió a la casa editorial en 2011, los zonales se imprimieron
hasta diciembre de ese año. Según Olga Lucía Criollo, estas propuestas son más
altruistas que rentables a corto plazo.
Los zonales de El País fueron medios cívicos, porque a través de ellos un
periódico tradicional quiso incluir a la comunidad en la construcción de su agenda
informativa. Si bien estas publicaciones también eran una forma de posicionar el
periódico y vender pauta en todos los estratos de la sociedad caleña, no se puede
desconocer el esfuerzo de los periodistas por dar a conocer las necesidades de
cada barrio.
.
67
ENTREVISTA con Olga Lucía Criollo, editora de los periódicos zonales del periódico El País, de
Cali. Cali, 10 de febrero de 2014.
69
Figura 7. Portada de Cali Norte.
70
Figura 8. Portada de Vivir Norte.
6.4.
DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS HABITANTES DEL SECTOR
El 15 de marzo de 2014 se aplicó una encuesta a 75 residentes de Villa del Prado,
con el objeto de conocer sus hábitos en el consumo de medios de comunicación y
los temas que quisieran encontrar en un periódico comunitario. Se presentan las
preguntas, con sus respectivas respuestas, en cuadros y gráficos explicativos que
facilitan el análisis de la información.
71
Pregunta 1. ¿Qué medio de comunicación utiliza con mayor frecuencia para estar
informado?
Cuadro 3. Medio de Comunicación utilizado con mayor frecuencia por la
población de Villa del Prado y tipo de sexo.
Barrio
Tamaño de la muestra
#
1
2
Sexo
Hombre
Mujer
Total Respuestas
Villa del Prado
75 Encuestas
Medio de Comunicación usado con mayor
Total por
Frecuencia
Sexo
Radio
Prensa
Tv
Internet
3
7
11
12
33
4
5
21
12
42
7
12
32
24
Total Encuestados
75
Figura 9. Grafico Medio de Comunicación utilizado con mayor frecuencia por
la población de Villa del Prado.
Radio
9%
Internet
32%
Prensa
16%
Tv
43%
El 43% de los encuestados, 32 de 75 personas, afirma que la televisión es el
medio de comunicación que usan con mayor frecuencia.
72
Figura 10. Gráfica Medio de comunicación utilizado con mayor frecuencia
por la población de Villa del Prado, por tipo de sexo.
21
12
Mujer
Hombre
5
4
Las mujeres ven más televisión que los hombres. Ellas representan el 66 % de los
encuestados que prefieren la TV sobre otros medios.
Pregunta 2. ¿Lee usted medios de comunicación impresos?
Cuadro 4. Población del Barrio Villa del Prado, y tipo de sexo que lee medios
impresos.
Barrio
Tamaño de la muestra
#
1
2
Sexo
Hombre
Mujer
Total Respuestas
Villa del Prado
75 Encuestas
Lee medios impresos
SI
NO
30
3
40
2
70
5
Total Encuestados
73
Total por Sexo
33
42
75
Figura 11. Grafico Población del Barrio Villa del Prado que lee medios
impresos.
No Lee
medios
impreso
s
7%
Lee
medios
impreso
s
93%
El 93% de los encuestados leen medios informativos impresos.
Figura 12. Grafico Población del Barrio Villa del Prado que lee medios
impresos por tipo de sexo.
Lee 40
Mujer
Hombre
Lee 30
Lee 2
Lee 3
El 57 % de los encuestados que leen medios impresos son mujeres.
74
Pregunta 3. ¿Qué tipo de periódico lee?
Cuadro 5. Tipo de periódico que lee la población del Barrio Villa del Prado y
tipo de sexo.
Barrio
Tamaño de la muestra
#
1
2
Sexo
Hombre
Mujer
Total Respuestas
Villa del Prado
75 Encuestas
¿Qué tipo de periódico lee?
Local
Nacional
No lee
20
10
3
26
14
2
46
24
5
Total Encuestados
Total por
Sexo
33
42
75
Figura 13. Grafico Tipo de periódico que lee la población del Barrio Villa del
Prado.
Local
Nacional
No lee
9%
30%
61%
El 61 % de los encuestados, 46 personas, leen periódicos locales.
El 30 % de los encuestados, 24 Personas, leen periódicos nacionales.
75
Figura 14. Grafico Tipo de periódico que lee la población del Barrio Villa del
Prado por tipo de sexo.
Local
26
Mujer
Hombre
Nacional
14
Local
20
Nacional
10
No lee 2
No lee 3
Pregunta 4. ¿Cuál (es) sección (es) del periódico le gusta (n) más?
Cuadro 6. Secciones de preferencia del periódico que más gustan a la
población del Barrio Villa del Prado, y tipo de sexo.
Barrio
Villa del Prado
Tamaño de la
muestra
75 Encuestas
Secciones de Preferencia
#
Sexo
Política
Sucesos
Ciencia. Tecnología.
Farándula
1
Hombre
8
7
15
3
2
Mujer
5
20
11
17
13
27
26
20
Total Respuestas
76
Barrio
Tamaño de la
muestra
#
Sexo
1
2
Villa del Prado
75 Encuestas
Secciones de Preferencia
Opinión
Cultura
Economía
Deportes
Hombre
6
5
6
19
Mujer
3
9
8
7
9
14
14
26
Total Respuestas
Barrio
Tamaño de la
muestra
#
Sexo
1
2
Villa del Prado
75 Encuestas
Secciones de Preferencia
Salud
Anuncios
Total
Hombre
6
5
79
Mujer
3
9
99
9
14
Total Respuestas
Figura 15. Grafico Secciones de preferencia del periódico que más gustan a la población del
Barrio Villa del Prado por tipo de sexo.
Anuncios 5
Anuncios 9
Salud 6
Salud 3
Deportes 19
Economía 6
Economía 8
Cultura 5
Cultura 9
Deportes 7
Hombre
Mujer
Opinión 3
Opinión 6
Farándula 3
Farándula 17
Ciencia.
Tecnología.15
Sucesos 7
Política 8
Ciencia.
Tecnología.
11
Sucesos 20
Política 5
77
La población del Barrio Villa del Prado escogió 5 secciones de preferencia de las
10 planteadas: Sucesos, Ciencia y Tecnología, Farándula, Deportes y Salud. Las
mujeres evaluadas eligieron Sucesos y la Farándula como sus temas de su
preferencia. Los hombres seleccionaron Deporte y la Ciencia y Tecnología
Pregunta 5. ¿Considera necesario elaborar un periódico en el barrio Villa del
Prado?
Cuadro 7. Necesidad de crear un periódico en el barrio Villa del Prado, y tipo de sexo.
Barrio
Villa del Prado
75 Encuestas
Es necesario elaborar un periódico para el Barrio Total por
Sexo
Sexo
SI
NO No Contesta No Sabe
Hombre
28
2
0
3
33
Mujer
33
3
2
4
42
Total Respuestas
61
5
2
7
Total Encuestados
75
Tamaño de la muestra
#
1
2
Figura 16. Grafico Necesidad de crear un periódico en el barrio Villa del Prado.
SI
NO
7%
No Contesta
No Sabe
3%
9%
81%
El 81 % de los encuestados Considera que si es necesario elaborar un periódico
para el Barrio Villa del Prado.
El 7 % de los encuestados considera que No es necesaria la elaboración de un
periódico para el Barrio.
78
Figura 17. Grafico Necesidad de crear un periódico en el barrio Villa del Prado, tipo de sexo.
SI; 33
Mujer
Hombre
SI; 28
NO; 3
NO; 2
No
Contesta; 2
No Sabe; 4
No Sabe; 3
Pregunta 6. De crearse un periódico en el barrio Villa del Prado, ¿cuál considera
usted que debería ser su circulación?
Cuadro 8. Tipo de circulación que considera la población del Barrio Villa del Prado que es la
adecuada para el periódico, y tipo de sexo.
Barrio
Tamaño de la
muestra
Villa del Prado
75 Encuestas
Diaria
Semanal
Quincenal
Mensual
Hombre
5
16
7
4
Total
por
Sexo
32
Mujer
Total
Respuestas
3
21
15
4
43
8
37
22
8
Circulación del Periódico
#
Sexo
1
2
Total Encuestados
79
75
Figura 18. Grafico Tipo de circulación que considera la población del Barrio Villa del Prado
que es la adecuada para el periódico.
Diaria
Semanal
Quincenal
Mensual
11% 11%
29%
49%
El 49 % de los encuestados, 37 de 75 personas, considera que la circulación de
un Periódico para el Barrio Villa del Prado debe hacerse cada semana.
Figura 19. Grafico Tipo de circulación que considera la población del Barrio Villa del Prado
que es la adecuada para el periódico, y tipo de sexo.
Hombre
Mujer
21
15
3
5
16
7
80
4
4
Pregunta 7. ¿Apoyaría la iniciativa de crear y mantener un periódico en esta
comunidad, de qué forma?
Cuadro 9. Tipo de apoyo de la población del Barrio Villa del Prado para la iniciativa de la
creación del periódico y tipo de sexo.
Barrio
Tamaño de la
muestra
#
Sexo
1
2
Hombre
Mujer
Total
Respuestas
Villa del Prado
75 Encuestas
Como apoyaría la iniciativa de la creación del periódico
Diseño y
No
Patrocinio
Distribución Otro
Contenido
apoya
7
7
13
2
4
10
10
20
1
1
17
17
33
3
Total
por
Sexo
33
42
5
Total Encuestados
75
Figura 20. Grafico Tipo de apoyo de la población del Barrio Villa del Prado para la iniciativa
de la creación del periódico.
Diseño y Contenido
Patrocinio
Distribución
Otro
No apoya
4% 6%
23%
23%
44%
El 44 % de los encuestados, 33 de 75 personas, apoyan la iniciativa de un
periódico para el Barrio Villa del Prado, con su respectiva distribución.
El 6 % de los encuestados, 5 de 75 personas, no apoyarían la iniciativa de un
periódico para el Barrio Villa del Prado.
81
Figura 21. Grafico Apoyo de la población del Barrio Villa del Prado para la iniciativa de la
creación del periódico por tipo de sexo.
4
2
1 Apoyo
1Otro
Hombre
20
Distribución
13
7
10 Patrocinio
7
10 Diseño y
Contenido
Pregunta
8.
De
crearse
gustaría poder adquirirlo?
el
Mujer
periódico
comunitario,
¿dónde
le
Cuadro 10. Tipo de formas que considera la población del Barrio Villa del Prado que es la
adecuada para poder adquirir el periódico, y tipo de sexo.
Barrio
Villa del Prado
Tamaño de la muestra
75 Encuestas
#
Sexo
1
2
Lugar de Adquisición
Total por Sexo
Negocio
Puerta
Hombre
15
18
33
Mujer
18
33
24
42
42
Total Respuestas
Total Encuestados
82
75
Figura 22. Grafico Tipo de formas que considera la población del Barrio Villa del Prado que
es la adecuada para poder adquirir el periódico.
Negocio
Puerta
44%
56%
El 56 % de los encuestados, 42 de 75 personas, están de acuerdo con que la
distribución del periódico se haga puerta a puerta.
Figura 23. Grafico Tipo de formas que considera la población del Barrio Villa del Prado que
es la adecuada para poder adquirir el periódico por tipo de sexo.
24
Puerta
18
Negocio
Mujer
Hombre
18
15
83
6.5.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
La televisión y la internet son los medios más consultados por los habitantes del
barrio Villa del Prado. 32 de las 75 personas encuestadas respondieron que
suelen acudir más a la televisión para estar informados, mientras que 24 afirman
que utilizan más la red global con el propósito de enterarse de los sucesos de la
actualidad. 12 personas respondieron que la prensa es su medio predilecto de
información, por lo que esta se ubica en el tercer lugar de los hábitos de consumo
de los habitantes del barrio Villa del Prado. En último lugar se ubica la radio, pues
apenas 7 personas afirmaron que sintonizan programas radiales para estar al
tanto de lo que ocurre en la ciudad, el país y el mundo.
Teniendo en cuenta las cifras anteriores, las investigadoras sugirieron a los
miembros de la Junta de Acción Comunal que consideraran la opción de actualizar
su blog y de emplear redes sociales para notificar a los vecinos de asambleas,
celebraciones y otros eventos de interés general en el barrio Villa del Prado. Las
investigadoras recomendaron a los integrantes de la Junta que consideren la
internet como el medio que les permitirá mantenerse en contacto con un mayor
número de personas del barrio. Asimismo, aconsejaron a los miembros de la JAC
que se capaciten en el uso de herramientas informativas en línea, ya sea
inscribiéndose a cursos del Sena o solicitando la ayuda de vecinos con
conocimientos avanzados de informática. Se les aclaró que pueden instruirse en el
empleo de nuevas tecnologías de la información, sin que ello implique abandonar
el proyecto del periódico comunitario.
Los miembros de la Junta de Acción Comunal de Villa del Prado estuvieron de
acuerdo con estas recomendaciones. Sin embargo, reiteraron que actualmente el
periódico comunitario les parece la mejor alternativa para comunicarse con miles
de habitantes del barrio. Opinan que este medio de comunicación impreso puede
ser leído por quienes consultan la internet como principal fuente de información,
pero también por quienes enfrentan problemas a la hora de usar redes sociales o
blogs, como sucede a los integrantes de la JAC. En otras palabras, quienes
conforman la Junta ven el periódico como una solución a sus limitaciones en el
empleo de nuevas tecnologías.
En cuanto al empleo de la televisión, los miembros de la Junta de Acción Comunal
descartaron de inmediato la posibilidad de crear un programa de TV. Es la
alternativa que consideran menos viable, porque ninguno de los integrantes de la
Junta tiene contactos en canales regionales públicos ni privados La JAC opina
unánimemente que, nadie estaría interesado en emitir un magazín sobre las
actividades y problemáticas de un solo barrio.
84
Pese a que la internet y la televisión ocupan, respectivamente, el primer y el
segundo lugar en los hábitos de consumo de las personas encuestadas, el 70,93%
de los consultados afirmaron que leen medios de comunicación impresos. Un 61%
respondieron que consultan más publicaciones locales que la prensa nacional.
Además, el 61,81% de los encuestados considera que sí es necesario crear un
periódico comunitario en el barrio Villa del Prado, frente a un escaso 5,7% que no
está de acuerdo en que sea de utilidad para la comunidad. Estos porcentajes
indican que la propuesta de creación de dicho periódico cuenta con un respaldo
significativo de los vecinos del sector, no solo de los miembros de la Junta de
Acción Comunal. Los hábitos de lectura y el interés de los habitantes de Villa del
Prado por los hechos locales también son señales favorables para el periódico
comunitario. Según los resultados, este puede convertirse en uno de los medios
de comunicación predilectos por los habitantes del barrio Villa del Prado, en tanto
informe sobre sucesos que no son registrados por los diarios metropolitanos.
Con el fin de que el periódico comunitario se convierta en uno de los medios de
comunicación más leídos por los vecinos del barrio Villa del Prado, es necesario
atender a los temas que ellos desean encontrar en dicha publicación. Los
encuestados respondieron que quieren leer principalmente notas sobre sucesos
ocurridos en el barrio y en la ciudad, y que afecten sus vidas cotidianas —hechos
relacionados con servicios públicos, movilidad, seguridad, acceso a salud y
educación, etcétera—. Los consultados también manifestaron gran interés en
artículos sobre farándula, ciencia y tecnología, y deportes.
La afinidad de los encuestados hacia temáticas como economía, cultura, política,
salud y opinión fue menor. Por lo tanto, el periódico debe enfatizar en noticias de
carácter social, que impacten las vidas de los vecinos del barrio, y ofrecer
contenido de entretenimiento y deportes para estimular la lectura de quienes no
estén interesados exclusivamente en el acontecer diario del barrio o de la ciudad.
A pesar de que los temas de opinión y salud no son los que más interesan al total
de encuestados, es necesario incluirlos, porque ambos se relacionan directamente
con el bienestar general. En las columnas de opinión y los buzones del lector, los
vecinos pueden expresar directamente sus propuestas y sentires sobre
problemáticas que se vivencien en el barrio, mientras que en la sección de salud
se pueden ofrecer a los habitantes del sector recomendaciones sobre higiene,
visitas periódicas al médico, vacunación y hábitos saludables.
La mayoría los encuestados (49,3%) opina que el periódico comunitario debe
circular semanalmente. Sin embargo, los miembros de la Junta de Acción
Comunal declararon en conversaciones con las investigadoras que la periodicidad
mensual es la más conveniente para ellos, tanto por razones de presupuesto
como por el tiempo para la escritura de contenidos y captación de pauta
85
publicitaria. La JAC admite no tener los recursos ni la disponibilidad de horarios
para elaborar y distribuir una publicación semanal, ni para negociar con
comerciantes que deseen publicar clasificados en días o semanas específicas.
42 personas de las 75 personas encuestadas están de acuerdo con que el
periódico comunitario se entregue puerta a puerta en el barrio Villa del Prado. 33
están dispuestas a colaborar en su distribución. 17 del total de consultados están
interesados en escribir o sugerir contenidos y otros 17 apoyarían con patrocinio
publicitario. Este interés mayoritario por colaborar como distribuidores del
periódico debe ser aprovechado por la Junta de Acción Comunal. Para ello, las
investigadoras propusieron a los miembros de la JAC que conversen
permanentemente con sus vecinos y los inviten a ayudar a repartir el periódico en
las diferentes cuadras del barrio. Pueden dotar a voluntarios con una decena de
ejemplares y solicitarles el favor que los entreguen a los residentes del vecindario,
o los dejen en puertas y porterías, en caso de que la gente no se encuentre en
casa para recibirlo.
6.6.
DEL TALLER CON LA COMUNIDAD
Las investigadoras realizaron un taller el 16 de marzo de 2014, para el cual
convocaron a diez vecinos de Villa del Prado en el domicilio de una de las
investigadoras, quien también es residente del mismo barrio. Los objetivos de esta
actividad fueron:
•
Escoger un nombre para el periódico comunitario que empatizara con la
comunidad a la cual se dirige y fuera de fácil recordación.
•
Contrastar los resultados que la encuesta arrojó en cuanto a los temas que
los habitantes del barrio Villa del Prado quisieran leer en el periódico comunitario.
•
Reflexionar sobre los beneficios que el periódico comunitario puede aportar
al barrio Villa del Prado, en materia de convivencia pacífica y participación social
para la solución de los problemas de seguridad y movilidad que afectan a los
vecinos.
Para el taller, que duró aproximadamente una hora, se pidió a los diez
participantes que se organizaran en dos grupos de cinco integrantes.
86
Posteriormente, se les asignó a ambos la tarea de diseñar un boceto de periódico
comunitario, con sus respectivos nombres y secciones informativas. Las
investigadoras suministraron papel, marcadores, lápiz, lapiceros y crayolas a los
participantes para que plasmaran sus ideas.
Las dos propuestas de periódico comunitario presentadas por los participantes en
el taller se titularon Prado Informativo y El Comunerito. La primera contiene
secciones de política, salud, seguridad, recreación y deporte, cultura y eventos,
sucesos del barrio, opinión y educación. En la sección de política indicaron que se
deben incluir textos informativos sobre la realidad nacional, específicamente
acerca de las elecciones presidenciales de en Colombia. Como ejemplo de los
temas que se pueden abordar en la sección de sucesos del barrio, los vecinos de
Villa del Prado que asistieron al taller plantearon informar sobre cambios en las
rutas del Masivo Integrado de Occidente, MIO. También pidieron que las
secciones seguridad y educación notifiquen sobre los sistemas de vigilancia y los
programas educativos que ofrecen las instituciones pedagógicas existentes en el
barrio. Para la sección de opinión propusieron darle vocería directa a la comunidad
y sus líderes, permitiéndoles que se expresen en columnas y editoriales.
La propuesta titulada El Comunerito se caracteriza por contener secciones de
seguridad, sociedad, deportes, educación, pasatiempos y clasificados. Los
participantes sugirieron que la sección de seguridad sea un espacio para exigir la
presencia de la policía durante 24 horas en el barrio, así como para darle una voz
al sentimiento compartido de inseguridad que agobia a los residentes del sector.
Expresaron que en la sección de sociedad quieren leer artículos que concienticen
a la comunidad del cuidado del espacio público del barrio, por ejemplo en la
necesidad de no arrojar basura a las calles. En educación se solicitaron textos que
inviten a los vecinos del sector a donar útiles para las escuelas públicas de la
comuna 5. Recomendaron que la sección de deportes de El Comunerito fomente
de la actividad física y de los hábitos saludables, a través de información que
demuestre los beneficios del ejercicio y de una dieta saludable. En cuanto a los
pasatiempos, se anotó que crucigramas y sudokus podrían ayudar en el proceso
de apropiación del periódico por parte de sus lectores.
A continuación se incluye el registro gráfico de las dos propuestas de periódico
comunitario diseñadas por los diez participantes en el taller:
87
Figura 24. Boceto del periódico comunitario Prado Informativo.
88
Figura 25. Boceto del periódico comunitario El Comunerito.
Después de la presentación de los dos bocetos, se discutió con los participantes
sobre el proyecto de creación del periódico comunitario en el barrio Villa del Prado.
Las investigadoras respondieron inquietudes de los asistentes al taller
relacionadas con la financiación de este medio de comunicación impreso y
estuvieron atentas a sus propuestas. Para ellos, el periódico debe sostenerse
exclusivamente con clasificados y publicidad pagada de empresas activas en el
barrio Villa del Prado, como mercados, peluquerías y restaurantes, entre otros.
Los participantes estuvieron de acuerdo con que el periódico circule
mensualmente y abogaron por la creación de un comité editorial conformado por
89
los integrantes de la Junta de Acción Comunal y las investigadoras. Señalaron que
el rol de dicho comité es garantizar el sostenimiento del periódico y que sus
contenidos sean entendibles y de interés para la comunidad del barrio Villa del
Prado.
Las ideas plasmadas en los bocetos y las recomendaciones de los asistentes al
taller fueron tenidas en cuenta por las investigadoras en el desarrollo de la
propuesta de periódico comunitario para el barrio Villa del Prado, la cual se
describe a continuación.
6.7.
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Nombre: El Comunerito, el periódico de mi villa.
Los asistentes al taller eligieron este nombre, debido a su fácil recordación e
identidad con el barrio.
Presupuesto: Para tener una idea de los costos de impresión de El Comunerito
se solicitaron 3 cotizaciones en Publicidad Comercial S., Kamaleón Color, y
Graficas TJ, tres empresas que las investigadoras recomendaron a la Junta de
Acción Comunal del barrio Villa del Prado. A lo largo de su etapa como
estudiantes universitarias, las autoras de este trabajo han comprobado la calidad
de los servicios y la favorabilidad de los precios que ofrecen dichas imprentas.
Han impreso en ellas ejemplares de revistas y boletines que debieron presentar
como evaluación final de materias periodísticas, resaltando las cualidades del
producto presentado.
Los miembros de la Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Prado decidieron
que cada mes se imprimirán 1522 ejemplares de El Comunerito, por ser este el
número de viviendas del barrio.
Los datos de las empresas, las especificaciones de los materiales empleados y los
costos se detallan en la siguiente tabla:
90
Cuadro 11. Cotizaciones de impresión del periódico comunitario El Comunerito.
Empresa
Publicidad
Comercial
S.
Kamaleón
Color
Datos de
contacto
Dirección:
Carrera 4
No. 15-47
Teléfono:
3105131908
Dirección:
Calle 16 # 439
Tipo
de
papel
Hojas
Páginas
Color
Número de
ejemplares
Valor
unitario
Valor total
Bond
de 57
gramos
4
8
Full
1522
$1000
$1.522.000
Bond
de 75
gramos
4
8
Full
1522
$750
$1.141.000
Bond
de 75
gramos
4
8
Full
1600
$656
$1.049.600
Teléfono:
3706106
Gráficas
TJ
Dirección:
Carrera 3 #
19-93
Teléfono:
3709092
Los integrantes de la JAC decidieron que imprimirán los ejemplares del periódico
en Gráficas TJ, por ser esta la empresa donde resulta más económico hacerlo.
Tamaño: Tabloide. Se considera que una publicación de este tamaño es la
adecuada para el contenido del periódico, además de las ventajas y
características de este formato, entre las que se pueden mencionar mayor
economía en el costo de impresión y facilidad de transporte para el lector. Los
atributos positivos del tamaño tabloide han hecho que los periódicos abandonen el
formato sábana, de acuerdo con el experto en medios Jim Chisholm, quien en su
estudio Construir el futuro del periódico escribió: "Durante años he trabajado en la
migración de la sábana al tabloide. Y cada vez que se ha hecho, los lectores no
sólo han aplaudido el cambio, sino que han considerado absurda la veneración de
la sábana por parte de nuestra industria"68.
68
CHISHOLM, Jim. Citado en La prensa europea cambia las ´sábanas´ por el tamaño tabloide.
Disponible en: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/prensa-europea-cambiasabanas-tamano-tabloide_151596.html
91
Equipo de trabajo:
•
Comité Editorial: José Jaír Colorado Álzate, Bárbara Rodríguez, Cristian
Rubio, Javier Reyes y Patricia Escobar.
•
Editor: Jenny Gómez Barreiro.
•
Reporteros: José Jaír Colorado Álzate, Bárbara Rodríguez, Cristian Rubio,
Javier Reyes, Patricia Escobar, Allison Rizo y Jenny Barreiro.
•
Diseño: Jenny Gómez Barreiro y Allison Rizo García.
•
Mercadeo: José Jaír Colorado Álzate, Bárbara Rodríguez, Cristian Rubio,
Javier Reyes y Patricia Escobar.
Estilo periodístico: Artículos de máximo 500 caracteres, redactados con un
lenguaje periodístico. De acuerdo con el Manual de Estilo de Radio y Televisión
Española, RTVE, las características de este son:
•
Claridad: Se debe emplear un “lenguaje comprensible para todos, sin
distinción de niveles de formación y culturales (…), construido mediante
estructuras gramaticales simples (sujeto, verbo, complemento)”69.
•
Precisión: Se debe presentar la información más relevante de forma
directa, sin utilizar sustantivos, adjetivos o palabras que den lugar a la
ambigüedad. Escribir: “La Junta de Acción se reunió con 100 vecinos para hablar
sobre el estado de las zonas verdes” y no “algunos vecinos del barrio se hicieron
presentes en una actividad social”.
•
Brevedad: Preferir las frases cortas, escritas de acuerdo con la estructura
sujeto, verbo y sustantivo, sobre los párrafos largos en los que abundan muchos
gerundios.
69
Manual de Estilo de RTVE: Disponible en: http://manualdeestilo.rtve.es/el-lenguaje/6-1caracteristicas-esenciales-del-lenguaje-periodistico/
92
•
Verbos de acción: Preferir los verbos de acción sobre los verbos estáticos
(ser, estar), tratando de expresar las ideas con verbos de movimiento. Ejemplo:
“Los vecinos protestan” sobre “Los vecinos se hallan en una protesta”.
•
Informar en positivo: Evitar las frases negativas. Por ejemplo, escribir
"rechazar" en vez de "no admitir" o "prohibir" en lugar de "no autorizar".
Fuente tipográfica:
Títulos: Camingo Dos Pro Bold a 29 puntos (palo seco).
Antetítulos: Stajan Pro Medium a 13 puntos (serifas).
Bloques de texto: Stajan Pro Book a 12 puntos (serifas).
Subtítulos dentro de bloques de texto: Stajan Pro Medium a 12 puntos.
Estas son fuentes profesionales para el manejo de textos, se pueden instalar en
cualquier sistema operativo (mac, windows).
Relación texto-imagen: Ninguna fotografía, gráfico informativo o anuncio
publicitario ocupará más de la mitad de una página de tabloide.
Se reservará al menos un cuarto de cada página para clasificados y anuncios
publicitarios.
En todas las secciones del periódico se encontrará una nota principal, ilustrada por
una sola fotografía y una infografía, si el tema lo requiere. Ninguna nota llevará
más de una foto, salvo en el caso de que el comité editorial estime que un foto
reportaje es el recurso periodístico más elocuente para denunciar un problema del
barrio.
93
Todas las imágenes serán de autoría del equipo de trabajo del periódico
comunitario o de vecinos del barrio Villa del Prado que las hayan cedido para su
publicación. Se prohibirá ilustrar los artículos con fotografías e infografías
pertenecientes a otros medios de comunicación o protegidas por derechos de
autor.
Recursos técnicos:
•
Cámara fotográfica digital.
•
Grabadora de periodista.
•
Computadora con software Microsoft Office y los programas de diseño
Publisher y Adobe Indesign.
Distribución: Los 1522 ejemplares serán distribuidos puerta a puerta. Se dejaran
en cada hogar del barrio, aprovechando el interés que tienen los residentes en
cuanto a su distribución.
Figura 26. Boceto El Comunerito Pág. 1 y 2.
94
Figura 27. Boceto El Comunerito Pág. 3 y 4.
Figura 28. Boceto El Comunerito Pág. 5 y 6.
95
Figura 29. Boceto El Comunerito Pág. 7 y 8.
96
7. CONCLUSIONES
•
El Comunerito es un periódico comunitario, porque surge como una
iniciativa propia, sin ánimo de lucro, de los miembros de la Junta de Acción
Comunal del barrio Villa del Prado. El único propósito de esta publicación es de
carácter social: mejorar la comunicación entre una JAC y los vecinos del sector
donde ella opera. El Comunerito ofrece un espacio publicitario a negocios
ubicados en el barrio, pero solo para percibir ingresos que garanticen su impresión
mensual. Cumple así con otro requisito de los medios comunitarios: ser
autosostenible, sin beneficiar económicamente a ninguna persona natural o
jurídica. En el Comunerito también se observa otra característica esencial de los
medios comunitarios. En estos, la ciudadanía dirige la agenda noticiosa y produce
los contenidos informativos. En el caso aquí expuesto, los miembros de la JAC, al
igual que los vecinos que no forman parte de ella, deciden qué noticias les
interesan, escriben los artículos y toman las fotografías para ilustrarlos.
•
Los resultados de las encuestas, así como los comentarios de los
participantes en los talleres realizados por las investigadoras, demuestran que los
vecinos acogen con interés este proyecto y lo consideran necesario. La
aprobación y apropiación del proyecto por parte de los habitantes del barrio
aumentarán en la medida en que se tengan en cuenta sus recomendaciones sobre
cuáles deben ser las secciones del periódico, y que los contenidos se elaboren
con base en sus denuncias e inquietudes. También es fundamental involucrar a
los habitantes de Villa del Prado en el proceso de distribución de El Comunerito.
Los encuestados manifestaron mayoritariamente que les gustaría recibir el
periódico en las puertas de sus casas. En este sentido, se propone hacer partícipe
a la comunidad como distribuidora de la publicación, empleando eslóganes
impresos en la primera página que inviten a la gente a recoger varios ejemplares
en tiendas, droguerías y peluquerías para llevarlos a sus vecinos de la cuadra.
Dicha estrategia de distribución fortalece el carácter comunitario de El Comunerito,
porque engancha a la comunidad en una fase del proceso productivo de este
medio de comunicación.
•
De acuerdo con los resultados de las encuestas y el taller con la
comunidad, es claro que El Comunerito debe contener las siguientes secciones:
sucesos del barrio, primordialmente noticias sobre seguridad, vigilancia de las
calles, presencia de las autoridades, cambios en las rutas del Masivo Integrado de
Occidente, MIO, y cuidado del espacio público; notas de farándula y
entretenimiento; educación, para informar sobre cupos, actividades y donaciones
que se puedan realizar a escuelas públicas de la comuna 5; deportes, entendidos
no cómo artículos sobre competencias en Colombia y en el mundo, sino como el
97
fomento de la actividad física y la difusión de los beneficios del ejercicio; opinión,
en la que se da vocería directa a la comunidad y sus líderes, permitiéndoles que
se expresen en columnas y editoriales; finalmente, clasificados, pues los vecinos
de Villa del Prado consideran que estos son la manera más directa de atraer el
interés de quienes puedan pautar en la publicación.
•
Las investigadoras pudieran comprobar que en el proceso de elaboración
de un medio comunitario se promueve “la deliberación y las soluciones a
problemas locales”, como afirma la periodista Ana María Millares70, citada en el
marco teórico de este trabajo. En el taller con los diez residentes del barrio Villa
del Prado no solo se debatió la propuesta de creación de El Comunerito. Los
asistentes también hablaron sobre la inseguridad en las calles del barrio; las
deficiencias del transporte público que afectan su desplazamiento hacia otras
áreas de la ciudad, y el descuido de parques y otros puntos del espacio público.
Además de discutir estas situaciones problemáticas, plantearon posibles maneras
de resolverlas. Se respetaron todas las intervenciones y, si bien hubo varios
disensos, no se descalificó ninguna opinión. Se recomienda a la Junta de Acción
Comunal que continúe desarrollando estos talleres mensualmente, no solo para
dialogar sobre temas periodísticos, sino para disertar acerca de la calidad de vida
en el barrio. Es así que la labor colectiva de producir cada número de El
Comunerito aportará a “la formación de individuos propositivos, siempre
dispuestos a debatir los problemas de su comunidad y a buscar alternativas de
solución a los fenómenos que la aquejan”71. Tal es, según el comunicólogo Jesús
Martín Barbero, el rol que deben cumplir los medios comunitarios en la sociedad.
•
El comité editorial de El Comunerito debe propiciar el encuentro con la
gente, no solo en talleres, sino en el proceso de redacción de sus contenidos
informativos. En ese sentido, es necesario que los reporteros del periódico
conviertan las entrevistas en conversaciones con la comunidad y no en la mera
aplicación de un cuestionario. En estas charlas, se puede reflexionar con los
vecinos sobre las formas de resolver un conflicto o de denunciar una irregularidad
siguiendo vías pacíficas y legales.
•
El Comunerito es un medio de comunicación útil y viable en Villa del Prado.
Es una buena alternativa con la que cuentan los miembros de la Junta de Acción
70
MILLARES, Ana María. Citada por: ANGULO RINCÓN, Sandro. En:. Televisión y periodismo
comunitarios en la ruta del desarrollo humano: modelos y fundamentos. Universidad del Tolima.
2012.
71
BARBERO, Jesus Martín. Citado por: ANGULO RINCÓN, Sandro. En:. Televisión y periodismo
comunitarios en la ruta del desarrollo humano: modelos y fundamentos. Universidad del Tolima.
2012.
98
Comunal del barrio para informar a miles de vecinos sobre las labores de la JAC.
Los integrantes de esta organización no están interesados en crear una emisora
radial o un canal de televisión comunitario en el sector. Tampoco poseen los
conocimientos en el uso de redes sociales y blogs para encontrar el público que
desean tener en la internet. Por lo tanto, consolidar un periódico comunitario de
1522 ejemplares, distribuidos puerta a puerta, es la forma más directa y efectiva
de divulgar las actividades de la Junta entre un número significativo de personas.
El costo mensual de la impresión de $1.049.600 puede pagarse con los ingresos
de la pauta publicitaria, pero también es necesario aprovechar el interés de la
comunidad por el periódico. Se sugiere además que para reducir costos, puede
modificarse el diseño del periódico para que esté tenga solo la portada y
contraportada full color, y demás contenido a una sola tinta.
•
Se recomienda a la JAC que organice frecuentemente actividades como
quermeses y rifas, e invite a la comunidad a hacer donaciones, para traducir la
voluntad de la gente en recursos financieros que garanticen la permanencia de la
publicación.
•
Las investigadoras colaborarán con la diagramación mensual de El
Comunerito hasta que sus obligaciones laborales y académicas lo permitan. No
obstante, la Junta de Acción Comunal debe vincular a otros comunicadores
sociales y diseñadores gráficos, en las modalidades de pasantía o práctica
profesional, para que mejoren el arte de la publicación y diagramen ediciones
posteriores.
•
Es fundamental que los integrantes de la Junta de Acción Comunal de Villa
del Prado se capaciten en el uso de redes sociales como Facebook y Twitter, y en
el empleo de plataformas de blogs como blogspot y wordpress. El hecho de que
exista un periódico comunitario en Villa del Prado no cambia los hábitos de
consumo informativo entre los habitantes del barrio. De acuerdo con las encuestas
realizadas durante esta investigación, la internet es el segundo medio masivo más
consultado por los residentes del sector. Los miembros de la JAC deben ser
conscientes de que pueden superar definitivamente sus problemas de
comunicación, si utilizan herramientas en línea como los buzones de mensajes de
las redes sociales, los chats y los foros de opinión, entre otros. Para dicha
capacitación, contarán inicialmente con la ayuda de las investigadoras, pero
también se les recomienda apoyarse en practicantes o pasantes de comunicación
social que se vinculen al proyecto en el futuro. De la misma forma, se les sugiere
tomar seminarios y cursos online, relacionados con el acceso a nuevas
tecnologías.
99
8. RECURSOS
Talento Humano
•
José Jair Colorado Álzate, presidente de la Junta de Acción Comunal del
Barrio Villa del Prado.
•
Bárbara Rodríguez, vicepresidente.
•
Cristian Rubio, secretario.
•
Javier Reyes, secretario suplente.
•
Patricia Escobar, tesorera suplente.
Recursos Materiales
Bibliografias
Computador
Elementos complementarios (Usb, Lapiceros, Papel, Equipo Movil)
Impresiones de las encuestas
Impresiones del anteproyecto de grado
Fotocopias de periódicos comunitarios
Impresión del proyecto de grado
100
Transportes
Marcadores
Crayolas
Papel periódico
Fotocopias
Refrigerios
Cuadro 12. Recursos Financieros
PRESUPUESTO
Impresiones de la encuesta
Impresiones del Trabajo
Transportes
Impresiones de prueba del periódico comunitario El Comunerito
Fotocopias
Ingreso Biblioteca Universidad del Valle
Papel Periódico
Crayolas
Marcadores
Refrigerios (Taller con la comunidad)
Total
101
40.000
15.000
175.000
20000
10.000
2.000
2.000
4.500
3.400
15.000
286.900
BIBLIOGRAFÍA
ANGULO RINCÓN, Sandro. Televisión y periodismo comunitarios en la ruta del
desarrollo humano: modelos y fundamentos. Tolima: Universidad del Tolima, 2012.
293 p.
ARDILA PENAGOS, Diana Carolina; SARRIA ZAPATA, Nathaly. Diseño
participativo de un producto comunicativo para la visibilización de la labor social de
la Fundación Dar Amor-Fundamor, en la conmemoración de sus 20 años. Trabajo
de grado (Comunicador Social). Cali. Universidad Autónoma de Occidente.
Programa de Comunicación Social,, 2012. 136 p.
Blog de la Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Prado [en línea] Disponible
en:
<http://jacvilladelprado08.blogspot.com/2009/11/historia-de-villa-delprado.html> [consultado en: Septiembre de 2013].
BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo. Participación y control social de la
ciudadanía en la Gestión de los Servicios Públicos. Bogotá: Universidad Nacional,
2003. 199 p.
CHILLÓN, José Manuel. Oportunidades y amenazas del periodismo ciudadano en
la sociedad globalizada [en línea]. En: Eikasia revista de filosofía. Vol. 5, no. 31
(marzo 2010) Disponible en: <http://www.revistadefilosofia.org/31-16.pdf>
[consultado en: 16 de junio de 2007].
-------- Citado en La prensa europea cambia las ´sábanas´ por el tamaño tabloide.
[en
línea].
Disponible
en:
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/prensa-europea-cambiasabanas-tamano-tabloide_151596.html [consultado en: Septiembre de 2013].
De CERQUEIRA, Luiz Egypto. Comunicación para el Desarrollo, Medios por la
Democracia y Contra la Exclusión [en línea] Disponible en: <http://www.fesmedialatin-america.org/uploads/media/Comunicaci%C3%B3n_para_el_desarrollo.pdf>
[citado en: 14 de marzo de 2014].
102
DEL POZO, Raúl. Vaho universal [en línea] En El Mundo: Disponible en:
<http://www.elmundo.es/opinion/columnas/raul-del-pozo/2009/06/16554649.html>
[citado el 4 de marzo de 2013].
RAMÍREZ Esteve , Francisco y Nieto HERNÁNDEZ, Juan Carlos. Nuevos retos
del periodismo especializado. Disponible en: < http://books.google.com.co/>
[consultado en: 15 de agosto de 2014].
FRANCO CALDERÓN, Jorge Andrés. Creación de un periódico en el barrio Gran
Limonar de Cali, buscando que sea la base de un proceso de integración y
desarrollo en la comunidad. Cali, 1998. Trabajo de grado (Comunicador Social).
Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Programa de Comunicación
Social. 256 p.
GARCÍA, Mario, Diseño y Remodelación de Periódicos. Navarra: Universidad de
Navarra: Facultad de Ciencias de la Información.1984. 287 p.
GARCÍA, Víctor Manuel y GUTIÉRREZ, Liliana María. Manual de géneros
periodísticos. Segunda edición. Bogotá: Universidad de la Sabana, 2011. 342 p.
GÓMEZ, Paola; OSPINO, Mónica y SERNA, Claudia. Diseño de una propuesta
participativa para la elaboración de un medio impreso en la comuna 13 de Cali.
Trabajo de grado (Comunicador Social).
Cali,: Corporación Universitaria
Autónoma de Occidente. Programa de Comunicación Social, 1997. 237 p.
GUMUCIO DAGRON, Alfonso. El cuarto mosquetero: comunicación para el
cambio
social
[en
línea]
Disponible
en:
<http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/121/el_cuarto_mosquetero.pdf
> [citado en 15 de marzo de 2014].
HENAO SANDOVAL, Juan Carlos Fernando. Diseño producción y prueba inicial
de un medio impreso alternativo en la ciudad de Tuluá (Valle del Cauca). Trabajo
de grado (Comunicador Social). Cali,: Corporación Universitaria Autónoma de
Occidente. Programa de Comunicación Social, 1997. 75 p.
103
Junta de Acción Comunal del barrio Villa del Prado [en línea] Disponible en:
<www.cali.gov.co/publico2/documentos/.../comuna5villadelprado.pdf> [consultado
en: 20 de octubre de 2013].
KLIKSBERG, Bernardo. Seis tesis no convencionales sobre la participación.
Argentina, 2001. 39 p.
La función de los medios de comunicación comunitarios [en línea] Disponible en:
<http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-andcelebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previouscelebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-communitymedia/> [consultado en: 7 de junio de 2014].
La Registraduría Nacional del Estado Civil [en línea] Disponible en:
<http://www.registraduria.gov.co/descargar/jac-jal.pdf> [consultado en: 24 de
agosto de 2014].
LÜRIG , Edgardo Horacio. La Brecha Digital y La Sociedad de la Información: una
mirada
desde
la
Riial
[en
línea]
Disponible
en:
<www.celam.org/documentacion/209.doc> [citado en 25 de febrero de 2014].
Colombia. Congreso. Ley No. 743 de 2002, junio 5, "Por la cual se desarrolla el
artículo Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de
acción comunal". Bogotá: El congreso ; 2002.
Manual
de
Estilo
de
RTVE:
[en
línea]
Disponible
http://manualdeestilo.rtve.es/el-lenguaje/6-1-caracteristicas-esenciales-dellenguaje-periodistico/ [consultado en: Agosto de 2014]
en:
MATA, María Cristina. Nociones para pensar la comunicacion y la cultura masiva.
En: VARIOS. Curso de Especializacion Educacion para la comunicacion-La Crujia.
Buenos Aires: 1985. 16 p.
MILAN, Stefanía. Medios comunitarios y regulación. una perspectiva de
comunicación para el desarrollo. En: Investigación y Desarrollo, vol. 14, núm. 2,
diciembre, 2006. 291 p .
104
MILLARES, Ana María. Citada por: ANGULO RINCÓN, Sandro. En:. Televisión y
periodismo comunitarios en la ruta del desarrollo humano: modelos y
fundamentos, 2012. 293 p.
PASTOR, Lluís. ¿Qué es el periodismo cívico? [en línea] Disponible en:
<http://www.jstor.org/discover/10.2307/40825547?uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4
&sid=21104134189043> [consultado en: 14 de junio de 2014] .
ROST, Alejandro. El Periódico Digital: características de un nuevo medio [en línea]
Disponible en: < http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/pd.htm> [consultado
en: Agosto 20 de 2014].
SÁNCHEZ, Ana Lucía. Procesos urbanos contemporáneos. Bogotá: Fundación
Alejandro Ángel Escobar, 1995. 328 p.
"STIGLITZ, Joseph. Participación y desarrollo: perspectivas desde el paradigma
integral
de
Desarrollo
[en
línea]
Disponible
en:
<http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102023/Unidad_3._Negociacion_Internaci
onal/Impacto_socio_economico.pdf> [citado en: junio 6 de 2014]
105
ANEXOS
Anexo A. Fotografía 1, Reuniones JAC.
Anexo B. Fotografía 2, Reuniones JAC.
106
Anexo C. Fotografía 3, Reuniones JAC.
Anexo D. Fotografía 4, Reuniones JAC.
107
Anexo E. Taller de Medios Comunidad Villa del Prado.
Anexo F. Piloto 1, Periódico Comunitario.
108
Anexo G. Piloto 2, Periódico Comunitario.
Anexo H. Participación de la comunidad.
109
Anexo I. Participación de la Comunidad.
110
Anexo J. Participación de la Comunidad.
Anexo K. Participación de la Comunidad.
111
Anexo L. Pregunta 1.
Anexo M. Pregunta 2.
Anexo N. Pregunta 3.
112
Anexo O. Pregunta 4.
Anexo P. Pregunta 5.
Anexo Q. Pregunta 6.
113
Anexo R. Encuesta.
114
Anexo S. Cotización 1.
115
Anexo T. Cotización 2.
116
Anexo U. Cotización 3.
117
Descargar