Variaciones del pH ruminal atribuíbles a distintos niveles de semilla

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Variaciones del pH ruminal atribuíbles a distintos niveles
de semilla de algodón en la dieta de novillos
Koza, Gabriela A.1 - Balbuena, Osvaldo2 - Kucseva, César D.2 - Coppo, José A.1
1) Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE.
Sargento Cabral 2139 - (3400) Corrientes - Argentina.
Teléfono: +54 (03783) 423464 - Fax: +54 (03783) 425753 - E-mail [email protected]
2) INTA - Colonia Benítez - Chaco.
Casilla de Correo 114 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03722) 493044 - E-mail [email protected]
ANTECEDENTES
La semilla de algodón (SA) es un recurso forrajero importante del nordeste argentino, de bajo costo y
de buen valor nutritivo, que hace que su empleo como suplemento sea una práctica cada vez más común en la
zona, a fin de cubrir el déficit invernal del campo natural y de las pasturas subtropicales cultivadas (Balbuena
et al 1998). Su elevado valor nutritivo para el ganado (Poore y Rogers 1995) promovió su utilización como
suplemento alimenticio en bovinos, evaluándose su eficiencia desde numerosos puntos de vista, teniendo en
cuenta su rendimiento en base a parámetros productivos (ganancia de peso, condición corporal, efecto sobre
las canales) y su impacto en la bioquímica sanguínea animal.
La SA contiene de 18 a 24% de extracto etéreo (grasas). Se han descripto efectos negativos del
exceso de grasas en las dietas para bovinos (Adams y Arnold 1984, Keele et al 1989, Mac Lennan et al 1998,
Moore et al 1986, Zinn y Plascencia 1993), consistentes en modificaciones a nivel de la degradación de la
fibra, consumo de heno, parámetros ruminales y del medio interno de los animales suplementados.
En la región se ha investigado el efecto de distintos niveles de semilla de algodón en el suplemento;
los resultados obtenidos demostraron su efectividad como fuente nutricia, pero hasta el momento, no se
conoce con profundidad la forma en que el bovino utiliza este producto y su repercusión sobre el
funcionamiento ruminal. El grupo de investigación del INTA Colonia Benítez ha trabajado anteriormente con
otras variables ruminales en novillos alimentados con semilla de algodón y con un pellet de algodón
(Balbuena et al 1998), con distintos niveles de semilla (Balbuena et al 1999).
Dentro de los parámetros para evaluar el funcionamiento ruminal, el pH constituye una de las
principales variables a considerar, ya que sus cambios modifican el micro-ambiente del rumen y repercuten
considerablemente sobre su dinámica, pudiendo en algunos casos, llegar a perjudicar la salud del animal.
El objetivo del presente trabajo fue constatar los efectos de distintos niveles de SA en la dieta sobre
el pH ruminal de novillos fistulados cruza cebú.
MATERIALES Y METODOS
Se empleó como diseño experimental un cuadrado latino balanceado 4 x 4, de 21 días de duración
por período, con 13 días para la adaptación de los animales a la dieta experimental y 8 días para la recolección
de muestras.
Los sujetos experimentales fueron 4 novillos cruza cebú con fístula ruminal (ijar izquierdo), de
aproximadamente 460 kg de peso vivo, alojados en corrales individuales provistos de boxes con techo, en la
EEA del INTA - Colonia Benítez, Chaco.
Los tratamientos fueron cuatro y se formularon en base a SA (20,35% de EE, 18,86% de PB ), sorgo
(2,76% de EE, 7,53% de PB), urea y minerales, identificándose como CERO, BAJO, MEDIO y ALTO. En la
Tabla 1 se puede observar la composición del suplemento de acuerdo al tratamiento, en porcentaje a la
materia seca (MS). La asignación inicial de los animales para cada tratamiento y del corral que ocupó cada
uno se realizó azar, según la distribución del diseño estadístico.
Los animales recibieron suplementos isonitrógenos–isoenergéticos. El 40% de la dieta estuvo
compuesta por el concentrado y el resto (60%) fue heno de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis). La oferta de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
alimento (heno más suplemento) fue restringida, fijándose en el 1,3 % de MS en % del PV. El concentrado se
administró en una comida diaria (por la mañana) y el heno en dos comidas iguales (mañana y tarde).
Tabla 1. Composición de los suplementos de acuerdo a los tratamientos (en % de MS).
Cero
Bajo
Medio
Alto
Semilla de algodón
0,0
28,1
57,8
88,7
Sorgo
95,3
67,9
39,0
8,9
4,7
4,0
3,2
2,4
Premezcla
minerales
con
urea
y
Se recolectaron aproximadamente 500 ml de contenido ruminal de cada animal, de las regiones
craneal, media y caudal del rumen, a las 0, 3, 6, 9, 12, 15, 18 y 21 horas posteriores a la administración del
suplemento más el heno.
Las muestras de contenido ruminal fueron prensadas por medio de una gasa y el fluido obtenido fue
colectado en recipientes plásticos. El pH del fluido ruminal se midió con un peachímetro portátil (pH Metro
Cole – Parme 59002 – 00) inmediatamente después de extraído el líquido ruminal, anotándose los resultados
obtenidos en planillas ad-hoc, donde se tuvo en cuenta el animal, tratamiento, período, día y hora.
Los resultados fueron analizados por el programa estadístico SAS, utilizando como fuente de
variación el período, animal y tratamiento. La opción REPEATED fue utilizada para las medidas repetidas y
el valor F fue ajustado mediante los grados de libertad por el test Greenhouse – Geisser (Littel 1989).
RESULTADOS Y DISCUSION
Tabla 2. Evolución del pH ruminal a distintas horas de medición
post-suplementación con distintos niveles de semilla de algodón
Horas postsuplementación
0
3
6
9
12
15
18
21
24
Media (X)
Tratamientos - Niveles de semilla de algodón
ALTO
7.1
6.08
5.2
5.36
5.39
5.12
5.67
5.77
5.71
5.71
MEDIO
7.34
6.71
5.32
5.36
5.71
5.62
5.76
6.07
7.34
5.99
BAJO
6.52
6.14
4.62
5.48
5.71
5.56
6.0
5.99
6.52
5.88
CERO
6.66
7.57
4.86
4.38
4.78
4.9
5.11
5.7
6.66
5.46
P
EE
0.39
0.17
0.72
0.24
0.32
0.34
0.36
0.86
0.50
0.35
0.36
0.47
0.38
0.37
0.3
0.33
0.32
0.25
P: significancia; EE: error estándar.
Los resultados obtenidos señalan que no hubo efecto de tratamiento sobre el pH ruminal de los
animales bajo ensayo, no revelándose interacción de tratamiento por tiempo (P = 0,27). El análisis estadístico
mostró efectos significativos del tiempo de muestreo (horas de toma de muestra) post- suplementación (P =
0,005).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
En la Tabla 2 se registran los valores promedios de pH ruminal obtenidos a horas pre–establecidas
post-suplementación de los animales que recibieron los distintos tratamientos. En el Gráfico 1 se puede
observar el comportamiento de los niveles promedios de pH según el tratamiento y las horas de muestreo.
La media general del pH de los cuatro tratamientos fue de 5.76 , considerándose relativamente baja,
pudiéndose deber probablemente al porcentaje de restricción de heno empleado, que al limitar la ingesta de
pasto ocasionaría una disminución en la secreción salival, así como también de su importante acción buffer
sobre el pH ruminal (Church 1993).
Los animales que recibieron el tratamiento CERO (sin semilla de algodón y solo sorgo) no
presentaron la esperada diferencia de pH (más bajo), con respecto a los otros tratamientos; la bibliografía cita
que con dietas a base de concentrados, el pH ruminal suele oscilar entre 5.5 y 6.5 , mientras que con dietas de
forrajes cabe esperar valores de 6.2 a 7.0 (Church 1993).
Los pH promedios de los tratamientos ALTO (5.71) y MEDIO (5.99), con altos contenido de semilla
de algodón, no se relacionan con los niveles de pH más elevados (6.5 , 6.7 y 7.13) obtenidos por Zinn y
Placencia (1993), en cuyo ensayo los animales fueron suplementados con elevados tenores de grasa en la dieta
(5% de grasa animal, 20% de semilla de algodón y 5% de grasa animal más 20 % de semilla de algodón). En
cambio, nuestros niveles promedios de pH para los tratamientos ALTO y MEDIO, se relacionan con los
resultados citados por Block et al (1993), donde los animales que consumieron grasa animal (3,5 %) y aceite
de soja (3,5 %) presentaron pH ruminal de 5.75 y 5.99 respectivamente.
Gráfico 1. Variaciones del pH ruminal de acuerdo al tratamiento.
8
alto
medio
bajo
cero
7,5
7
6,5
pH 6
5,5
5
4,5
4
0
3
6
9
12
15
horas post suplementación
18
21
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
CONCLUSION
De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestro trabajo, los distintos niveles de semilla de algodón
en la dieta experimental no afectaron el pH ruminal de los animales.
El nivel de restricción de heno empleado en el ensayo, pudo haber sido la causa de los bajos niveles
promedio de pH obtenidos.
BIBLIOGRAFIA
1. ADAMS, N.J. y ARNOLD, J.L.: Performance and carcass characteristics of cattle fed different levels of
whole cottonseed. Beef Cattle Res.Texas. 4236: 66-68, 1984.
2. BALBUENA, O; KUCSEVA, C. D.; STAHRINGER, R. C.; GANDARA, F. R.; D'AGOSTINI, D;
ARAKAKI, C. y VELAZCO, G. A.: Uso de la semilla de algodón y del pellet integral de algodón como
suplemento invernal para recría de bovinos para carne. Acta de Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas, 1998 (U.N.N.E.) - Tomo II, Ciencias Veterinarias, 23- 26, 1998.
3. BALBUENA, O; ARAKAKI, C.; KUCSEVA, C. D. y VELAZCO, G. A.: Effects of levels of whole
cottonseed in the supplement on performance, blood urea nitrogen and ruminal variables of grazing steers.
IX International Symposium on Ruminant Physilogy, 17-22 octubre 1999, Pretoria, Sudáfrica. J. Anim.
Sci. 29: 193-194, 1999.
4. CHURCH, D.C.: El Rumiante. Fisiología Digestiva y Nutrición. Ed. Acriba S.A., Zaragoza, España, 1993.
5. KEELE, J.W.; ROFFLER, R.E. y BEYERS, K.Z.: Ruminal metabolism in nonlactating cows fed whole
cottonseed or extruded soybeans. J. Anim.Sci. 67: 1612-1622, 1989.
6. LITTEL, R.C.: Stastitical analysis of experiments with repeated measures. Hortscience 24: 37-41, 1989.
7. McLENNAN, S.R.; PLASTO, A. .; DOOGAN, V.J. y DILLON, R.D.: Whole cottonseed and cottonseed
meal supplements for cattle given a hay-bassed diet. Animal Production in Australia, 22: 111 - 114,
1998.
8. MOORE, J.E.; SWINGLE, R.S. y HALE, W.H.: Effects of whole cottonseed, cottonseed oil or animal fat
on digestibility of wheat straw diets by steers. J. Anim. Sci., 63: 1267-1273, 1986.
9. POORE, M.H. Y ROGERS, G.: Feeding whole cottonseed and other cotton by-products to beef cattle.
Veterinay Med. 90, 11: 1077- 1087, 1995.
10. ZINN, R.A. y PLASCENCIA, A.: Interaction of whole cottonseed and supplemental fat on digestive
function in cattle. J. Anim. Sci., 71: 11-17, 1993.
Descargar