experiencias comparadas de estabilizacion en argentina

Anuncio
[4]
EXPERIENCIAS COMPARADAS
DE ESTABILIZACION
EN ARGENTINA
Transcurridos ya más de tres años desde la implementación del plan económico actual,
y a diferencia de lo ocurrido con programas anteriores, las variables macroeconómicas
se encuentran uniformemente alineadas en un sendero compatible con la sostenibilidad
del crecimiento.
Diversos planes que en el pasado lograron efectos positivos transitorios, habían
acumulado ya antes de su tercer año de vigencia importantes desajustes estructurales
que presagiaban una futura crisis.
Tal fue el caso, por ejemplo, de los planes de estabilización macroeconómica
implementados a fines de los ´70 y a principios de los ´90.
En cada caso, tanto el momento en que la crisis finalmente se desencadenó, así como su
magnitud, estuvieron directamente asociados a la incapacidad de continuar financiando
los desequilibrios acumulados.
EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA
EXPERIENCIAS EN MATERIA DE ESTABILIZACION
[35]
EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA
[36]
CASO 1: TABLITA CAMBIARIA (1979-1981)
Principales medidas iniciales
Política cambiaria: Cronograma de devaluaciones nominales periódicas.
Política monetaria: Restrictiva. Aumento de las tasas de interés.
Política comercial: Reducción de los aranceles de importación.
Marco de implementación
Al momento de implementarse el plan, la fuerte liquidez internacional alentó la toma de préstamos en el
exterior para financiar los desequilibrios fiscales existentes y los posteriores desajustes externos provocados
por el atraso cambiario.
Sin embargo, ya a inicios de los ´80 estas condiciones se revirtieron: el aumento de las tasas de interés en los
países desarrollados provocó un redireccionamiento de los flujos de capitales que, junto con el deterioro de
los términos de intercambio, provocaron un aumento de la carga de la deuda de los países en desarrollo.
En la Argentina esta situación derivó en una importante fuga de divisas, que impidió mantener el
cronograma de devaluaciones preestablecido, y en mayores dificultades para financiar los desequilibrios vía
endeudamiento.
Resultados
De esta forma, al tercer año de implementado, el plan de estabilización ya observaba no sólo la profundización
de los desequilibrios preexistentes (inflación asociada a elevados déficits fiscales, más un fuerte atraso
cambiario), sino también la generación de nuevos desajustes macroeconómicos y sociales (déficit en Cuenta
Corriente, sustancial incremento de la deuda pública y desempleo creciente). Esto derivó en una nueva etapa
recesiva durante el período 1981-82.
Principales medidas iniciales
Política cambiaria: Libre convertibilidad de la moneda a un tipo de cambio fijo.
Política monetaria: Pasiva. Se limitó la utilización de este instrumento, obligando a mantener un nivel
de reservas igual a la base monetaria.
Política fiscal: Fuertemente pro-cíclica.
Política externa: Apertura comercial y liberalización de los flujos de capitales.
Programa de privatizaciones y de desregulación económica.
Marco de implementación
El régimen de convertibilidad fue adoptado para poner fin al proceso hiperinflacionario y estabilizar la
economía por medio de una drástica modificación de los rasgos inherentes a su funcionamiento. Para
su implementación fue decisivo el favorable marco internacional que aseguró en sus primeros años una
afluencia de capitales que permitió el sostenimiento del plan.
La creciente dependencia internacional se originó, por un lado, en la necesidad de financiar los persistentes
desequilibrios de las cuentas externas, generados por la conjunción de atraso cambiario (por anclaje nominal
del tipo de cambio en presencia de inflación inercial) y fuerte apertura comercial. Por el otro, en el manejo
poco prudente de las cuentas públicas, y la imposibilidad del Estado de financiarse vía emisión, que obligó
a recurrir en forma creciente al endeudamiento externo.
Resultados
EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA
CASO 2: PLAN DE CONVERTIBILIDAD (1991-2001)
A pesar de haber puesto fin a la hiperinflación y estabilizar la economía, la convertibilidad ya había generado
en sus primeros años importantes desequilibrios.
Entre abril de 1991 y abril de 1993 los precios acumularon un alza superior al 40%. En el marco de una
paridad fija, esto determinó una fuerte apreciación real, la consiguiente pérdida de competitividad de la
producción nacional (déficit en Cuenta Corriente), y fuerte aumento del desempleo. Estos desajustes no sólo
persistieron, sino que se agudizaron hasta el derrumbe del plan.
[37]
EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA
CASO 3: PLAN DE NORMALIZACION, RECUPERACION Y CRECIMIENTO (ABRIL 2002-PRESENTE)
Principales medidas iniciales
Política cambiaria: Orientada a mantener un tipo de cambio estable y competitivo, en el marco de una
flotación administrada.
Política monetaria y fiscal: Prudente manejo de las cuentas públicas y de la política monetaria, en línea
con el crecimiento.
Política externa: Redefinición de las estrategias de inserción comercial y de apertura a los capitales
internacionales, privilegiando los flujos productivos y de largo plazo.
Marco de implementación
Al momento de adoptarse el plan actual, la Argentina enfrentaba una profunda crisis económica y social:
cuatro años de recesión, inmovilización de los depósitos, proliferación de cuasi monedas, fuga de capitales
y bajo nivel de reservas, fuerte déficit fiscal, desempleo récord y elevados niveles de pobreza e indigencia,
entre otros.
Por otro lado, la cesación de pagos de la deuda pública declarada a fines de 2001 significaba el virtual
racionamiento del país en los mercados financieros internacionales.
De esta forma, el desafío en lo inmediato era superar la crisis sobre la base de recursos propios, dentro de una
estrategia de crecimiento de largo plazo que garantice la estabilidad económica y el bienestar social.
Resultados
La consistencia del plan actual ha permitido alcanzar no sólo los objetivos de corto plazo (normalización y
recuperación), sino también el equilibrio y alineamiento de las variables macroeconómicas compatible con
la sostenibilidad del crecimiento.
De esta forma, a tres años de su implementación, el país ha logrado sentar bases sólidas para el crecimiento
de largo plazo e iniciar la recomposición del tejido productivo y social.
Ello se ha conseguido, además, en el marco de un importante proceso de desendeudamiento, contrario a la
tendencia de la últimas décadas.
[38]
Descargar