INFORME GESTIÓN ÁREA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PRIMER

Anuncio
INFORME GESTIÓN ÁREA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
PRIMER SEMESTRE 2011
SUBPROGRAMAS
MARCO DE POLÍTICA Y NORMATIVO ADECUADO QUE DINAMICE EL CUMPLIMIENTO DE
LA MISIÓN INSTITUCIONAL Y ESTRATEGIAS ESPECIALES DE MANEJO CON GRUPOS
ÉTNICOS QUE PERMITAN ARTICULAR DISTINTAS VISIONES DE TERRITORIO
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
1. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL
2. SUBPROGRAMA: CONTAR CON UN MARCO DE POLÍTICA Y NORMATIVO ADECUADO
QUE DINAMICE EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL
2.1 Reuniones de protocolización de la consulta previa del Decreto 622/77
2.2 Reuniones oficiales de consulta previa para nuevas áreas: Bahía Portete y Acandí
3. SUBPROGRAMA: CONCERTAR ESTRATEGIAS ESPECIALES DE MANEJO CON
GRUPOS ÉTNICOS QUE PERMITAN ARTICULAR DISTINTAS VISIONES DE TERRITORIO.
3.1 Avance General
3.2 Acuerdos Firmados e Instancias de coordinación formalizadas con Autoridades
Indígenas/Representantes de Territorios Indígenas y Comunidades Negras/Organizaciones
Indígenas
3.3 Construcción e implementación de los REM con resguardos indígenas y Acuerdos de Uso y
Manejo con comunidades indígenas
3.4 Construcción e implementación de Acuerdos de Uso y Manejo con comunidades negras
4. DIFICULTADES 2011
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 2011
1
INTRODUCCIÓN
Para garantizar el cumplimiento del mandato constitucional de promover condiciones de igualdad,
reales y efectivas a favor de los grupos marginados o minoritarios, la Unidad de Parques
Nacionales Naturales de Colombia- UAESPNN, construye y adopta en el año 2002 la Política de
Participación Social en la Conservación, la cual, en coherencia con el decreto 622 de 1977 1, que
prevé la compatibilidad de las áreas del Sistema con los resguardos y/o territorios de pueblos
indígenas; busca coordinar funciones y competencias entre la autoridad pública especial indígena
y la autoridad ambiental, como mecanismo para la conservación de la biodiversidad y la
preservación étnica y cultural.
Para el caso de comunidades afrocolombianas se reconoce su derecho al uso tradicional de los
recursos presentes en las áreas, aunque sus territorios colectivos titulados no sean compatibles
con el Sistema, buscando con ello incorporar sus prácticas tradicionales a los planes de manejo
de las mismas, siempre y cuando éstas aporten a los objetivos de conservación, como lo señala
la Ley 70 de 1993.
La Unidad de Parques Nacionales implementa la Política de Participación Social a través del
subprograma de Estrategias Especiales de Manejo – EEM, el cual se desarrolla bajo la
coordinación del Área de Participación Social. Además del posicionamiento interno, las EEM han
logrado un reconocimiento en el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y han
sido incluidas entre las metas del Plan de Desarrollo del actual gobierno.
La implementación de este Subprograma, cuenta entre sus aciertos con la suscripción de
Regímenes Especiales de Manejo (REM) y Acuerdos de Uso y Manejo de Recursos Naturales,
que teniendo como ejes principales la cultura, el territorio y la gobernanza, propenden por la
conservación de la biodiversidad y pervivencia cultural de las comunidades étnicas asociadas al
Sistema.
Es así como en el ejercicio de la participación en la conservación, se avanza hacia un modelo de
administración que supere el co-manejo comunitario y el mero interés conservacionista,
dirigiéndose hacia un proceso de coadministración y negociación de intereses que garantice la
sostenibilidad y gobernabilidad efectiva del Sistema.
La defensa de las áreas protegidas en Colombia tiene como objetivos básicos no sólo la
preservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los ciclos evolutivos de las especies, sino
además, el fortalecimiento o recuperación de las identidades étnicas y culturales de las
comunidades nativas.
Artículo 7 del Decreto 622/77: “no es incompatible la declaración de un parque nacional con la constitución de una reserva indígena, en
consecuencia cuando por razones de orden ecológico y biogeográfico haya de incluirse, total o parcialmente un área ocupada por grupos
indígenas dentro del SPNN, los estudios correspondientes se adelantarán (…) con el fin de establecer un régimen especial en beneficio de la
población indígena de acuerdo con el cual se respetará la permanencia de la comunidad y su derecho al aprovechamiento económico de los
recursos naturales renovables, observando las tecnologías compatibles con los objetivos del sistema del área respectiva”.
1
2
1. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL
Línea estratégica 1. Hacia un Sistema de Áreas Protegidas completo
Programa 1.1. Promoción de instrumentos para la conformación de un sistema completo
Programa 1.2. Mejoramiento de las condiciones de gobernanza de los actores del sistema
OBJETIVOS:


Programa 1.1. Coordinar el diseño y elaboración de los instrumentos técnicos,
normativos, políticos y de planificación, que le permitan a los actores de la conservación
desarrollar los sistemas y las áreas protegidas
Programa 1.2. Establecer mecanismos de empoderamiento para que los actores de la
conservación cuenten con las condiciones adecuadas para realizar el mejor gobierno de
las áreas protegidas.
SUBPROGRAMAS
1.1.2 Contar con un marco de política y normativo adecuado que dinamice el cumplimiento de la
misión institucional
1.2.1 Concertar estrategias especiales de manejo con grupos étnicos que permitan articular
distintas visiones de territorio.
A continuación se presentan los avances en el cumplimiento de estos dos objetivos de acuerdo a
los indicadores diseñados.
2. SUBPROGRAMA : CONTAR CON UN MARCO DE POLÍTICA Y NORMATIVO
ADECUADO QUE DINAMICE EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL
2.1 Reuniones de protocolización de la consulta previa del Decreto 622/77
Mesa Permanente de Concertación: Durante el primer semestre se llevaron a cabo 3 reuniones
con el Ministerio del Interior (25 de enero, 11 de marzo y 30 de junio) donde se reiteró a los
indígenas delegados la urgente necesidad de definir la fecha para adelantar el proceso de
protocolización.
3
Consultiva De Alto Nivel Se realizaron 2 reuniones con el MAVDT (21 y 28 de enero) para
consolidar el PND y donde se definen acuerdos con las entidades gubernamentales de orden
nacional y la protocolización con comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Se han enviado varias comunicaciones por correo electrónico durante el mes de enero a la
Subcomisión de territorio y ambiente solicitando fecha para la continuar el proceso de consulta
previa a la reforma del decreto 622/77 sin obtener respuesta.
Se envió comunicación el 29 de junio al grupo de consulta previa del Ministerio del Interior y de
justicia informando que a la fecha la Mesa Permanente de Concertación ni la Consultiva de Alto
Nivel han contemplado la posibilidad fijar agenda para el tema de la protocolización del proceso
de consulta previa de la propuesta al decreto 622/77 con comunidades indígenas y comunidades
negras.
2.2 Reuniones oficiales de consulta previa para nuevas áreas:
ACANDÍ: 28 de marzo contextualizar antecedentes para la creación del Área marino Costera
frente a la Playa acandi, para protección del área de llegada de la tortuga caguama y definir
proceso para iniciar consulta previa.
20-23 de Junio: Apertura de consulta previa para la declaratoria del área marina costera
protegida playona acandi, allí se definieron 2 grupos para comenzar a realizar los talleres.
3. SUBPROGRAMA: CONCERTAR ESTRATEGIAS ESPECIALES DE MANEJO CON
GRUPOS ÉTNICOS QUE PERMITAN ARTICULAR DISTINTAS VISIONES DE
TERRITORIO.
3.1 Avance General
 Elaborar la propuesta de actividades para el convenio de la mesa de participación en el
marco del memorando de entendimiento del SINAP.
 Se revisó y ajustó la propuesta del APS en torno a la ruta de zonificación de las áreas
protegidas del sistema
 Se realizó reunión sobre zonas amortiguadoras en áreas marino costeras en la cual se
realizaron aportes relacionados con comunidades locales y étnicas que tienen relación
territorial con dicho espacio marino costero.
 Se participó en la reunion de revisión y ajuste de la caracterización del proceso de
ordenamiento ambiental.
4
 Se revisaron y ajustaron los procedimientos de consulta previa y construcción de
acuerdos interculturales de uso y manejo de biodiversidad en áreas protegidas
compartidas con grupos étnicos.
 Se elaboro el marco lógico del componente EEM a presentar ante la agencia KFW de
Alemania
 Se elaboro matriz/relación AP del sistema en posición de traslape y superposición.
 Se realizo la convocatoria y el desarrollo de la reunion SUT, GJ, APSIG y APS para
ajustar el procedimiento "construcción de acuerdos interculturales sobre uso y manejo de
Biodiversidad en áreas compartidas con grupos étnicos".
 Se elaboró la propuesta del plan de acción de EEM 2011 para cada una de las áreas del
AP que se encuentran traslapadas o en superposición.
 Se elaboraron los lineamientos generales de la propuesta presentada en la KFW en la
línea temática de pueblos indígenas y comunidades negras.
3.2 Acuerdos Firmados e Instancias de coordinación formalizadas con Autoridades
Indígenas/Representantes
de
Territorios
Indígenas
y
Comunidades
Negras/Organizaciones Indígenas
En total hay activas 26 instancias de coordinación para la implementación, seguimiento y
evaluación de los acuerdos formalizados con grupos étnicos.
REM firmados e Instancias de Coordinación con Indígenas: Se cuenta con 6 Regímenes
Especiales de Manejo (REM) firmados con pueblos indígenas y 10 instancias de coordinación
con autoridades y líderes indígenas para su implementación y seguimiento permanente, a saber:
ÁREA PROTEGIDA
DOCUMENTO DE ACUERDO
INSTANCIAS DE
FIRMADO
COORDINACIÓN
Parque Nacional Natural Firmado con los Resguardos 1 comité coordinador del REM
Catatumbo
Motilón-Bari y Catalaura-La para gestionar la implementación
Gabarra el 25 de Junio de 200. y seguimiento del acuerdo
Parque Nacional Natural Firmado con el Resguardo
Paramillo
Yaberaradó el 20 de Diciembre
de 2007.
Santuario de Fauna y Firmado con el Resguardo
Flora Los Flamencos
Perratpu el 18 de Junio de 2009
5
1 comité operativo para gestionar
la implementación y seguimiento
del acuerdo
2 comités para gestionar la
implementación y seguimiento del
acuerdo: comité coordinador y
comité operativo
ÁREA PROTEGIDA
DOCUMENTO DE ACUERDO
INSTANCIAS DE
FIRMADO
COORDINACIÓN
Parque Nacional Natural Firmado con el Resguardo 2 comités para gestionar la
Utría
Jurubidá-Chori-Alto Baudó el 12 implementación y seguimiento del
de Febrero de 2009
acuerdo: comité coordinador y
comité operativo
Parque Nacional Natural Firmado con la Asociación PANI 2 comités, 1 comité local y 1
Cahuinarí
– Resguardo Predio Putumayo comité directivo para gestionar la
el 15 de julio de 2010
implementación y seguimiento del
acuerdo
Parque Nacional Natural Firmado con el Resguardo Páez 2 comités, 1 comité coordinador y
Nevado del Huila
Gaitania el 2 de diciembre de 1 comité operativo para gestionar
2010
la implementación y seguimiento
del acuerdo
Otros convenios firmados:
ÁREA PROTEGIDA
CONVENIO FIRMADO
Parque Nacional Natural Convenio de Cooperación
Las Orquídeas
Interadministrativo firmado entre
la
Unidad
Administrativa
Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales –
UAESPNN- y el Cabildo
Indígena del Resguardo Valle
de Pérdidas el 21 de diciembre
de 2010
Parque Nacional Natural Convenio de Cooperación No.
Yaigojé Apaporis
008 del 17 de junio de 2011
celebrado entre la Asociación
de Capitanes Indígenas del
Yaigojé Apaporis “ACIYA” y la
Unidad Administrativa Especial
6
OBJETO
Aunar
esfuerzos
logísticos,
técnicos y administrativos para la
organización y desarrollo de
actividades tendientes a la
conservación del medio ambiente,
la cultura, la familia y los sistemas
económicos
ancestrales del
pueblo Emberá Katio de la
comunidad de Valle de Pérdidas
del Resguardo homónimo y las
demás comunidades traslapadas
con el Parque Nacional Natural
Las Orquídeas, que contribuyan al
afianzamiento de relaciones entre
la autoridad ambiental y las
autoridades públicas indígenas,
con el propósito de lograr el
fortalecimiento
del
gobierno
indígena y la generación de
acuerdos de uso del área
traslapada
Aunar
esfuerzos
técnicos,
administrativos, y logísticos entre
la UNIDAD y ACIYA que permitan
la construcción y adopción
conjunta del Régimen Especial de
Manejo – REM, con el propósito
ÁREA PROTEGIDA
CONVENIO FIRMADO
OBJETO
del Sistema de Parques de avanzar en el cumplimiento de
Nacionales Naturales
los tres objetivos de creación del
Área Protegida. Entendiendo
como REM: “Coordinar la función
pública de conservación y del
ordenamiento ambiental del
Parque Nacional Natural Yaigojé
Apaporis, a partir de la
construcción e implementación
concertada y coordinada de un
conjunto
de
reglas
y
procedimientos que permitan la
planeación del manejo, la
implementación y seguimiento de
las acciones entre las autoridades
públicas presentes en el Área
Protegida, a efectos de mantener
los recursos naturales, valores
culturales
materiales
e
inmateriales
y
aportar
al
mejoramiento de la calidad de
vida de los pueblos indígenas
Macuna, Tanimuka, Letuama,
Cabiyarí, Barazano, Yujup-Makú y
Yahuna.
Convenios en construcción:
ÁREA PROTEGIDA
PNN Cahuinarí
RNN Puinawai
POSIBLE OBJETO
Aunar esfuerzos técnicos, logísticos y financieros para el
manejo de las actividades de monitoreo, y control y
vigilancia de los recursos naturales del Parque Nacional
Natural Cahuinarí en el marco del Régimen Especial de
Manejo.
Coordinar la función pública de conservación del territorio
y el ordenamiento ambiental para mantener los recursos
naturales, valores culturales y aportar al mejoramiento de
la calidad de vida de las comunidades indígenas a partir
de instrumentos y mecanismos de manejo del área
traslapada entre la Reserva Nacional Natural Puinawai y
las comunidades firmantes pertenecientes al Resguardo
Cuenca Media Alta del Río Inírida
7
Acuerdos firmados e Instancias de Coordinación con Comunidades Negras: Se cuenta con 9
Acuerdos de Uso y Manejo de Recursos Naturales firmados con comunidades negras y 16
instancias de coordinación con autoridades de los consejos comunitarios para la implementación
y seguimiento de los acuerdos, a saber:
ÁREA PROTEGIDA
DOCUMENTO DE ACUERDO
INSTANCIAS DE
FIRMADO
COORDINACIÓN
Parque Nacional Natural Firmado con el Consejo 2 comités para gestionar la
Utría
Comunitario Los Riscales el 24 implementación del acuerdo:
de Noviembre de 2008
comité coordinador y comité
operativo
Parque Nacional Natural Firmado con el Consejo 2 comités para la implementación
Utría
Comunitario Los Delfines el 9 y seguimiento del acuerdo: comité
de Febrero de 2009
coordinador y comité operativo
Parque Nacional Natural Firmado con el Consejo
Utría
Comunitario El Cedro el 28 de
Mayo de 2007
Parque Nacional Natural Firmado con el Consejo
Farallones de Cali
Comunitario de la Cuenca del
Río Raposo el 26 de Marzo de
2009
Parque Nacional Natural Firmado con el Consejo
Farallones de Cali
Comunitario Yurumanguí el 30
de Mayo de 2008
2 comités para la implementación
y seguimiento del acuerdo: comité
coordinador y comité operativo
1 comité para la implementación y
seguimiento del acuerdo: Mesa
Local de Concertación
Parque Nacional Natural Firmado con los Consejos
Sanquianga
Comunitarios Playas Unidas,
Bajo Tapaje y GUALMAR y
comunidades asentadas en el
Parque
y
algunas
administraciones municipales,
para el uso y manejo sostenible
del recurso piangua en el área
del PNN el 28 de octubre de
2009
Parque Nacional Natural Firmado con los Consejos
Sanquianga
Comunitarios Playas Unidas,
Bajo Tapaje y GUALMAR y
comunidades asentadas en el
Parque
y
algunas
administraciones municipales,
para el uso y manejo sostenible
del recurso mangle en el área
1 Mesa de ordenación del recurso
piangua en el área del PNN para
la implementación y seguimiento
del acuerdo.
8
1 comité para la implementación y
seguimiento del acuerdo: Mesa
Local de Concertación
1 Mesa de Control del Mangle de
la subregión Sanquianga para la
implementación y seguimiento del
acuerdo
ÁREA PROTEGIDA
Parque Nacional Natural
Gorgona
Parques
Nacionales
Naturales: Los katíos,
Utría, Uramba Bahía
Málaga, Farallones de
Cali,
Munchique,
Sanquianga y Gorgona

DOCUMENTO DE ACUERDO
FIRMADO
del PNN el 4 de abril de 2009
Firmado con la Comunidad de
pescadores de Bazan, del
Consejo Comunitario Bajo
Tapaje y del Mar el 31 de
agosto del 2010
Acuerdo
Bahía
MálagaUramba:. Agrupa a los
Consejos Comunitarios de los
departamentos de Chocó, Valle
y
Nariño
y
varias
organizaciones
regionales.
Firmado el 17 de Septiembre de
2009
INSTANCIAS DE
COORDINACIÓN
1 Comité Coordinador para la
implementación y seguimiento del
acuerdo
3
instancias
para
la
implementación y seguimiento del
acuerdo: Mesas Locales o
Subregionales, Mesa Regional y
Equipo Técnico-Operativo
Otras instancias de coordinación: 2 comités en el PNN Sanquianga: Equipo Mixto y Mesa
Municipal
3.3 Construcción e implementación de los REM con resguardos indígenas y Acuerdos
de Uso y Manejo con comunidades indígenas
Dirección Territorial Andes Nororientales
PNN CATATUMBO
 Se realizó un acompañamiento para el ajuste al plan estratégico de acción 2015 del
Resguardo Motilón Bari.
 Se realizaron los ajustes finales del documento tecnico del REM para su edición y publicación.
 Revisión final documento REM para publicación
 Reunión con ASOCBARÍ y la DTANO para revisar avances en la implementación del REM del
PNN Catatumbo y la ejecución de presupuesto del convenio con USAID. Reactivación de
agenda de trabajo para el 2011.
 Comité Directivo de REM con participación de ASOCBARÍ, los 23 caciques barí y la Dr. Julia
Miranda. Se acuerda priorizar 23 predios más para incluir en el estudio jurídico que adelanta
la DTANO, apoyar el reconocimiento del territorio ancestral barí a través de una reunión con
Min Agricultura para el mes de julio/2011 para tratar el tema de reservas campesinas en su
territorio, solicitar a la ANH informe sobre los impactos y respectivas compensaciones a las
comunidades por las exploraciones y explotaciones de hidrocarburos, la Asamblea de
9
Caciques deberá definir el lugar para instalar otras 4 Unidades Agrícolas Integrales y escoger
2 comunidades para la construcción de bohíos y se propone la realización de 4 talleres de
zonificación y reglamentos de uso en los 4 núcleos.
PNN COCUY
El proceso de relacionamiento para la construcción del REM se encuentra suspendido por el
momento a causa del oficio remitido por los representantes de los Cabildos de Bachira, Sinsiga y
Royata en marzo de 2011, en el cual manifiestan la no aceptación del proyecto de
implementación de sistemas sostenibles financiado por USAID, debido a inconvenientes con
otras comunidades, a la distancia entre el resguardo y los cascos urbanos y a los riesgos con la
seguridad del equipo ejecutor. Cancelan actividades para el 2011, pero se afirma el interés de
realizar proyectos a futuro para suplir las necesidades de salud, vivienda, educación y vías de
acceso.
Dirección Territorial Andes Occidentales
PNN ORQUIDEAS
 Se realizó una visita de reconocimiento al Resguardo valle de Perdidas sector la cancha para
identificar problemas fitosanitarios que afectan los cultivo de autoconsumo de la comunidad y
en consecuencia su seguridad alimentaria.
 Elaboración informe de comisión sobre seguridad alimentaria en el Resguardo Valle de
pérdidas, sector la cancha.
 Ingreso al Resguardo Valle de Pérdidas, comunidad El Retiro para exploración de alternativas
productivas y enriquecimiento de la dieta alimenticia, con apoyo del IIAP.
 Realización de un ejercicio de calendario ecológico como insumo para la caracterización de
los sistemas productivos tradicionales en el Resguardo Valle de Pérdidas, comunidad El
Retiro.
PNN PURACÉ
Se ha entablado comunicación con el jefe del Parque para prestar acompañamiento al proceso
de relacionamiento con los resguardos traslapados. Se está a la espera de una reunión con la
DTAO y el jefe del Parque para evaluar el avance en estos procesos y orientar el trabajo en el
marco de las EEM, a raíz del requerimiento expreso del Parque de ayudar con la búsqueda de
soluciones a las situaciones presentadas por el cobro de ingreso al área protegida por parte del
Cabildo de Puracé.
10
PNN NEVADO DEL HUILA
Aunque el Parque cuenta con un REM firmado recientemente en diciembre de 2010, durante el
primer semestre del 2011 no se pudieron realizar las actividades programadas por el equipo para
la conformación de los comités de seguimiento del REM, la capacitación y formación en
formulación de proyectos, la generación de un documento pedagógico de apoyo a los colegios y
escuelas del documento REM y material divulgativo del documento REM, apoyo a la
consolidación del corredor nasa, eventos de socialización veredal, entre otros, debido a que el
requerimiento de presupuesto era de 39 millones de pesos y la asignación por gobierno nacional
para el rubro de eventos fue de 4 millones de pesos. Se espera que con el reciente desembolso
de 151 millones para la implementación de Estrategias Especiales de Manejo, de los cuales se
priorizaron 13 millones para el PNN Nevado del Huila, se pueda reactivar la agenda de trabajo
durante el segundo semestre del año.
Dirección Territorial Caribe
PNN SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
 Se establecieron lineamientos para el plan de acción enfocado a la firma del REM, ejes de
trabajo y compromisos.
 Elaborar documento borrador para acuerdos con los cabildos
 Revisión del documento preliminar REM y coordinación de reuniones con los facilitadores de
los pueblos indígenas.
PNN PARAMILLO
 Se reviso el documento proyecto de restauración, APS SUT y PNN
 Se Coordinaron las agendas con los resguardos en el marco de los acuerdos
 Realizar taller diseño del plan de seguimiento y monitoreo.
PNN MAKUIRA
 Se realizó la reunion para la Revisión y aprobación del documento de acuerdo REM
 Se realizaron las reuniones de protocolización del REM.
SFF FLAMENCOS
 Se realizó el comité operativo REM en la comunidad de Tocoromana
 Concertar e iniciar la ruta para la caracterización de los conflictos de tierra.
11
Dirección Territorial Amazonía
 Se realizó una reunion de análisis de los proceso de coordinación entre la DT, sus AP, la DG,
el APS, la SUT y el GJ. Se acordaron las acciones estrategias a desarrollar en el marco de las
EEM.
 Se participó en el ejercicio de construcción y priorización conjunta de las acciones a adelantar
en el 2011 en cada una del las AP en el marco de EEM.
 Revisión del plan de acción sobre pueblos indígenas en situación de aislamiento.
PNN YAIGOJE APAPORIS
 Se revisó, ajustó y socializó la propuesta de Convenio de Cooperación ACIYA-UESPNN tanto
a nivel interno de la entidad como a las autoridades tradicionales y demás miembros que
conforman dicha Asociación.
 Se Participó en el congreso ACIYA -UAESPNN en el mes de febrero. Se aprobó la propuesta
del convenio de asociación; se presentó y analizó el presupuesto del AP para el año en curso;
se definieron las instancias de coordinación y sus funciones; se construyó conjuntamente un
plan de acción para el 1er semestre 2011.
 Se coordinó e imprentó el taller de capacitación Comité Operativo de Territorio ACIYA y se
dieron elementos técnicos y políticos a desarrollar durante el recorrido por las comunidades
del medio y bajo Apaporis.
 Se revisó y ajustó la propuesta de Convenio de Cooperación ACIYA- UAESPNN por parte del
equipo nacional de EEM, previo a su formalización.
 Se participó
en el evento convocado por ACITAVA en torno a la minería.
Desafortunadamente, dicha Asociación decidió no abrir un espacio en su agenda para
 Se realizó convocatoria y se participó en las reuniones entre el MIJ, el MAVDT y la UAESPNN
sobre los proyectos REDD, RDD+-MDL.
 Se recopilaron y enviaron los antecedentes del proceso de declatoría del PNN al Grupo
Jurídico – DJ, los cuales fueron usados como insumos para la elaboración del memorial
presentando ante la Corte Constitucional a tener en cuenta en la revisión que esta
Magistratura está realizando en torno a la Acción de Tutela interpuesta por Benigno Perilla..
12
 Se apoyaron técnica y logísticamente diferentes acciones realizadas por el Secretario de
Territorio y Medio Ambiente ACIYA, con el fin de: (i) formalizar el Convenio mencionado entre
las partes; y (ii) avanzar en la construcción de “memo4ias”y otros documentos a presentar
ante los organismos en cuestión
PNN KATIOS
 Reunion con la SUT para el análisis del proyecto paisajes de conservación.
 Reunion con el Jefe del PNN para definir agenda y discutir el tema de relacionamiento con
indígenas
PNN CAHUINARI
 Participar en la reunion de mujeres indígenas del PANI, en el marco del REM.
 Revisar y ajustar la propuesta de asociación entre la UAESPNN y el PANI
 Participar en el primer comité local REM- PANI- UAESPNN- en el mes de febrero. Se concluyo
la elaboración del plan estratégico de acción del REM a 5 años en sus 4 componentes; se
definió el POA 2011 y se definieron de manera preliminar los criterios de investigación en el
marco del REM.
 Revisión y ajuste del convenio de asociación PANI- UAESPNN por parte del equipo nacional
de EEM.
PNN ALTO FRAGUA
 Se participó en la reunión entre la asociación Tanda y la UAESPNN. Los temas abordados
fueron: Modificación de resolución y convenio; Estrategias de solución para a avanzar en los
acuerdos establecidos y definición de compromisos 2011.
Dirección Territorial Orinoquía
PNN TUPARRO
 Reunion para la definición de actividades en torno a la situación de relacionamiento del PNN
en el marco de las EEM con pueblos indígenas.
3.4 Construcción e implementación de Acuerdos de Uso y Manejo con comunidades
negras
13
Dirección Territorial Pacífico
Se entregó propuesta de plan de trabajo con pescadores de las áreas priorizadas.
PNN MUNCHIQUE

Se realizó reunion con consejo comunitario del título colectivo del rio sigüi para continuar con
el cumplimiento de los compromisos acordados. En esta primera etapa se apoyo al consejo
en la identificación de la motivaciones sobre la importancia de la gobernabilidad representada
en las juntas directivas y consejos comunitarios mediante reflexión en torno a al legislación
ambiental y étnica.

Seguimiento al proceso de construcción de acuerdo del consejo comunitaria rio sigüi
PNN KATIOS

Se realizó revisión de actas de reunión con la comunidad y articulación con la política de
participación.

Reunion con el Jefe del PNN para definir agenda y discutir el tema de relacionamiento con
afros

Se elaboró y envió propuesta de plan de trabajo sobre Estrategia de relacionamiento con
comunidades pesqueras relacionadas con las AP del Caribe a la DT como parte de los
compromisos adquiridos en el comité territorial anterior.
Se realizaron las siguientes actividades en torno al tema de pesca DTCA:


Reunion con la SUT, Comunicaciones y la DTCA para abordar la problemática de pesca en
las áreas marino costeras del Caribe. Se priorizo la importancia de trabajar el componente
sociocultural y el relacionamiento con pescadores nativos

Elaboración de la propuesta del plan de trabajo para abordar el diagnostico sociocultural y de
relacionamiento con pescadores nativos en las AP de la DTCA.

Presentación de las observaciones la diagnóstico tecnico del DTCA , enfoque, lineamientos y
propuesta del plan de trabajo al comité territorial de la DTCAS para abordar el componente
sociocultural y el relacionamiento con pescadores nativos de los AP del Caribe.
14

Realización de taller de componente sociocultural propuesta de plan de trabajo y
lineamientos metodológicos para trabajar el relacionamiento con pesadores nativos de las
áreas del Caribe

Reunion con el GJ para presentar las observaciones a la propuesta de resolución para la
restauración de ecosistemas marino costeros, en la cual se priorizaron 4 puntos: no
transitoriedad, derechos de uso, territorio y participación.
Proceso Nacional Afro



Participacion en la reunion con el MAVDT (despacho de la ministra, planeación, ecosistemas,
cambio climático, educación y participación) y UAESPNN para abordar los temas de agenda
ambiental en torno afrocolombianos y negros. Se propuso, mediante resol. La creación del
comité de asuntos étnicos y comunidades locales (campesinos y pescadores).
Participacion en la reunion con el MAVDT (despacho de la ministra, planeación, educación y
participación, viceministerios de agua y vivienda), presidencia (programa afro) y UAESPNN
con el fi de presentar el papel del programa presidencial y articular el tema afro desde la
institucionalidad de Estado.
Envío de proyecto de ley institucional pesca a la DTPA y sus áreas protegidas y propuesta
metodológica.
Proceso Regional Afro
 Revisión y ajuste de estrategia de la ruta de participación para abordar el SIRAP
pacifico.
PNN KATIOS

Revisión y ajuste de plan de trabajo 2011 de manera coordinada con la DTPA

Revisión y observaciones a las actas relacionadas con la ruta para el ordenamiento
pesquero.

Revisión y observaciones ala cuerdo de pesca 001 y al informe de seguimiento del mismo.

Revisión con la SUT para revisar e l PPC Katios en el marco de la misión institucional y
formular propuesta en el marco de las EEM

Reunion con el equipo local y la DT donde se definió la ruta a seguir para terminar el PPC
15
PNN UTRIA

Empalme con nueva jefe en torno a la implementación de las EEM, antecedentes del proceso
de límites y coordinación entre dependencias del sistema de la unidad.

Apoyo en la formulación metodológica y logística y participación en el intercambio de
experiencias realizadas.

Revisión y ajuste de propuesta plan de trabajo 2011.

Revisión propuesta de zonificación de la actividad pesquera en el área marino costera
protegida.

Logística y convocatoria para la reunion de evaluación e implementación de EEM.

Reunion con la DTPA, APS y Administradora del PNN para abordar el componente
sociocultural.

Reunion con profesional de SSC y REP para abordar el tema de comunidades
afrocolombianas en el marco de los acuerdos.
PNN FARALLONES, GORGONA, SANQUIANGA, BAHÍA MALAGA

Revisión y ajuste de plan de trabajo 2011 coordinado con la DTPA
PROCESO ACANDI

Apoyo y participación con la DTCA, SUT, GJ y APS en la formulación de la propuesta
metodológica y apertura de la consulta previa para la declaración del área nacional protegida
en Playona Acandi.
Dirección Territorial Caribe

Lineamientos metodológicos para trabajar el relacionamiento con pesadores nativos de las
áreas del Caribe.
16
4. DIFICULTADES 2011
o Algunas de las áreas no cuentan con un profesional social encargado específicamente de
los procesos con los grupos étnicos para apoyar la construcción de acuerdos y hacerle
un seguimiento a su implementación. Incluso en algunos casos los perfiles de los
profesionales no responden a las necesidades de los procesos locales.
o Falta de recursos para cumplir con las agendas en algunas de las áreas con las cuales
se adelanta la construcción de acuerdos, lo cual retrasa los procesos.
o Falta de coordinación con algunas direcciones territoriales y áreas protegidas para
organizar las agendas de trabajo y realizar las actividades necesarias para la
construcción e implementación de los acuerdos.
o La construcción de acuerdos con las comunidades negras se ha dificultado en algunos
casos por la debilidad de las organizaciones, la falta de apoyo que tienen sus
representantes, los desacuerdos entre los miembros de las organizaciones, la ausencia
de organizaciones con las cuales se pueda negociar y la poca participación de las
comunidades en los procesos. Además, los problemas organizativos y de gestión de
consejos dificultan los procedimientos administrativos.
o A pesar de los grandes esfuerzos en la construcción de los REM en las áreas traslapadas
con resguardos indígenas, los procesos no han podido formalizarse debido a
circunstancias de fuerza mayor relacionadas con lo político, lo social y lo organizativo.
Cabe destacar como un obstáculo importante las diferencias políticas con algunas
Organizaciones étnicas del orden regional y nacional que dificultaron los procesos de
construcción de acuerdos en lo local. Así mismo, por presencia de grupos armados en
las áreas traslapadas y por falta de gobernabilidad al interior de los cabildos.
o Se presentan dificultades para dar por terminado formalmente el proceso de Consulta
Previa del Decreto 622/77, ya que muchas comunidades y organizaciones regionales
continúan cuestionando el proceso, no han presentado sus propuestas frente al
articulado y no han priorizado en sus agendas de trabajo la programación de reuniones
con el Ministerio del Interior y con la Unidad de Parques Nacionales, bien sea para
evaluar el proceso y concluirlo satisfactoriamente o para protocolizar su finalización.
17
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 2011
o Para dar cumplimiento al plan de acción de EEM de 2011, en cada una de las áreas
protegidas que se encuentran traslapadas o colindan con territorios colectivos, se
requiere de una mayor asignación de presupuesto por parte de gobierno nacional. Se
espera que con el reciente desembolso de 151 millones para la implementación de EEM
se logre la culminación de metas trazadas para el 2011 y con la aprobación y puesta en
marcha del proyecto financiado por la KFW de Alemania se activen los procesos para la
suscripción de acuerdos en las áreas protegidas priorizadas por el Área de Participación
Social para el periodo 2011 – 2015:
Acuerdos de uso y manejo
REM
Metas proyectada a 2015 en EEM
PNN Macuira
PNN Paramillo (R.Alto Sinú, R. Cañaveral)
PNN Sierra Nevada de Santa Marta
PNN Amacayacu (R. San Martín)
PNN Alto Fragua (R. La Esperanza)
PNN Apaporis
PNN Orquídeas
PNN Puracé (R. Río Blanco)
PNN Utría (Alto río Valle)
Subtotal
PNN Old Providence
VP Salamanca
SFF Ciénaga grande de Santa Marta
PNN Katíos (Wounnan, negros)
PNN Farallones (Mallorquín)
PNN Bahía Málaga
PNN Munchique
PNN Alto Fragua
PNN Churumbelos
PNN Tuparro
Subtotal
TOTAL
1
2
1
1
1
1
1
1
1
10
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
11
21
o El APS logro consolidar los procedimientos : construcción de acuerdos interculturales
sobre uso y manejo de biodiversidad en áreas protegidas compartidas con grupos étnicos
y consulta previa con las áreas competentes (SUT,GJU).
18
Descargar