La política en los estrados judiciales

Anuncio
CULTURA y POLÍTICA / Publicación del Instituto PRISMA y PLURAL editores / Nº 30 / 5 al 18 de diciembre de 2008 / Bs 5
Judicialización y persecuciones en época electoral:
La política en los estrados judiciales
La muy selectiva represión
desatada por el gobierno contra
los activistas de la región
autónoma y el entusiasmo
puesto por fiscales en la captura
de los responsables de los actos
vandálicos de septiembre,
ha recibido de manos de
UNASUR un fuerte respaldo
internacional a procedimientos
que violentan las más
elementales normas jurídicas
del debido proceso. La mano
dura y la subordinación de la
justicia al poder político es un
anticipo de las prerrogativas
gubernamentales que
sancionaría la nueva
Constitución.
Artista invitado: Herminio Forno
Compadrazgos
Las denuncias que involucran al Ministro de la
Presidencia en delitos de contrabando son la punta de un iceberg que comienza a emerger al término de los primeros tres años de “gestión”. La reputación inicial de un Presidente que no toleraba
ningún acto de corrupción ha ido cediendo paso a
las concesiones hechas a los miembros de la familia revolucionaria, en la que los compadrazgos, los
favores políticos y el tráfico de influencias crecieron al calor de la falta de institucionalidad, el uso
discrecional de recursos venezolanos y la ausencia
de fiscalización estatal. En eso, como en tantas
otras cosas, el nuevo régimen se parece demasiado
a otros anteriores.
Lo novedoso es que las denuncias recaigan
ahora sobre el omnipotente y omnielocuente Ministro, cuya destitución equivaldría a una amputación del Puño de Hierro con el que el gobierno
quiere domar a la oposición.
Contrapuntos:
Crónica:
Una Constitución Política Feminista p. 4
Un llamado del Centro del Sur: Hacia
una reforma de la arquitectura financiera
internacional pp.10-11
Entrevistas:
Defensor del Pueblo: “En Cobija hubo
18 muertos, y sería muy peligroso
diferenciarlos” p. 5
Ivo Hofkens, representante de la UE
en Bolivia: “Nuestras acciones están
dirigidas especialmente a la sociedad
civil” pp. 6-7
Oscar Olmedo rompe las barreras del
tiempo y logra una inusual entrevista
con Karl Marx pp. 8-9
Obama: un príncipe republicano para un
mundo multipolar (II) pp. 12-13
Las prisas de Chávez por la reelección
p. 13
Tiwanaku, doble abandono p. 14
Homenaje a Werner Guttentag pp. 14-15
Néstor Taboada Terán: breve biografía y
entrevista al Premio Nacional de Cultura
pp. 16-17
/
editorial
5 al 18 de diciembre de 2008
El marasmo institucional y sus consecuencias
E
Consejo editorial:
Joan Prats
Fernando Mayorga U.
Horst Grebe López
José Antonio Quiroga T.
Editor responsable:
Ronald Grebe
Redacción:
Álvaro Cuéllar
Instituto PRISMA
Calle 21 Torre Lydia Piso 2 Of. 201
Calacoto
Tel: 2799673
[email protected] / www.institutoprisma.org
Plural editores
c. Rosendo Gutiérrez 595 esq. Ecuador
Tel: 2411018
[email protected] / www.plural.bo
ISSN: 1996-4420
n las últimas semanas,
varios dirigentes cívicos
del Oriente y el Sur han
sido capturados por
la Policía, y otros se han visto
obligados a pasar a la clandestinidad, como resultado de la
persecución desatada por el
Gobierno en contra de presuntos culpables de crímenes, actos terroristas y otros daños a la
propiedad pública y privada.
Después de haber derrotado a las fuerzas opositoras en
las urnas, la estrategia del mas
parece consistir ahora en amedrentar a la escasa oposición
activa que queda todavía en el
país, a fin de evitar una campaña eficaz por el “No” en el próximo
referéndum.
Tal amedrentamiento de los opositores mediante la acción
de las fuerzas del orden está muy alejado del espíritu con el que se
construyó el acuerdo parlamentario de octubre y ciertamente no
contribuye a generar un clima social adecuado al proceso electoral. En lugar de la comparación argumentada entre propuestas
programáticas alternativas y su correspondiente difusión en los
medios de comunicación, se está instalando en el país la práctica
de la inhabilitación judicial y el acoso también por otros métodos
a los adversarios políticos. No es que el mas esté introduciendo
conductas inéditas, puesto que pocos son los recursos condenables por razones legales y morales que no se hubieran utilizado
ya alguna vez en el pasado. Además de eso, tampoco las cosas son
gratuitas en esta ocasión. No es posible desconocer, en efecto,
que la acción de las fuerzas del orden se origina en las diversas
violaciones a la ley y a la sensatez política, que se cometieron con
motivo de las movilizaciones alentadas por los comités cívicos, y
que ahora están dando lugar a graves consecuencias políticas y
personales para sus autores.
Sin perjuicio de todo lo dicho, varios comentarios se
pueden hacer todavía al respecto. Primero, en la mayoría de
los casos las propias fuerzas policiales no están aplicando los
procedimientos previstos por la ley. Segundo, es evidente que
www.cesu.umss.edu.bo
El etnocidio de Pando, según unasur
E
www.cides.edu.bo
Los lectores de Nueva Crónica pueden
escribir al correo electrónico
[email protected]
Las colaboraciones no solicitadas
serán sometidas a la consideración
del Consejo Editorial
las fuerzas del oficialismo aplican ahora el mazo de la ley en
contra de hechos que no difieren cualitativamente de los
que ellas mismas perpetraron
cuando se encontraban en el
llano. Tercero, también hay
que hacer notar que no se aplica la misma vara a las transgresiones de los opositores y a las
que realizan los movimientos
sociales afines al gobierno.
Cuarto, la presión que ejerce
el Gobierno sobre los fiscales
y jueces añade un elemento
adicional a la profunda descomposición institucional del
país, lo cual se traduce, entre
otras cosas, en una ocasión propicia para la ampliación sin límites de la delincuencia común en sus diversas manifestaciones.
Hay que señalar, además, que los acuerdos políticos reservados añaden rajaduras adicionales al Estado de Derecho. Parece
existir en efecto un compromiso para impedir la designación de
los miembros del Tribunal Constitucional y de la Corte Nacional
Electoral. Para no dejar al país por más de dos años sin control
constitucional, se dice que el acuerdo consiste en que la designación ocurra en fecha muy próxima al referéndum constitucional
del 25 de enero próximo, de suerte que ya no exista riesgo de que
se invalide la realización del referéndum o se pongan en riesgo
sus resultados previsibles.
El debilitamiento del Estado de Derecho complica asimismo
las perspectivas de enfrentar la crisis económica externa. Es cierto
que el país dispone de condiciones favorables en comparación con
los episodios anteriores de crisis, pero aún así se tendrían que mitigar las incertidumbres imperantes, a fin de asegurar las inversiones
para mantener el crecimiento y el empleo el año próximo.
Una vez más se presenta en el país una profunda asimetría
entre las fuerzas activas en el sistema político, por un lado, y el
esquema de intereses legítimos de los diferentes sectores socioeconómicos, por otro. Parece necesario, en consecuencia, que se
activen las otras reservas ciudadanas que le quedan al país, y que
hasta ahora han mantenido un cauteloso silencio.
l informe de la Comisión investigadora de unasur
presidida por Rodolfo Mattarollo, contiene afirmaciones y recomendaciones que lejos de contribuir
al esclarecimiento de los graves sucesos del 11 de
septiembre en Pando, refuerzan la visión interesada que el
gobierno utilizó para deslindar toda responsabilidad en los
hechos de sangre.
El resumen ejecutivo del informe tipifica los asesinatos
de Porvenir como una “masacre de campesinos” –no de personas, como recomendó llamarlas el Defensor del Pueblo– y
concluye que allí se “desencadenó una clara persecución de un
grupo o colectividad con identidad propia, fundada en motivos raciales, nacionales, étnicos, culturales y sociales”, es decir,
se trataría de un genocidio planificado, con “premeditación y
alevosía”. En su opinión, los “agresores de los campesinos (…)
respondían, según algunos testimonios, a una cadena de mando
y contaban con funcionarios y bienes del gobierno departamental al servicio de una empresa criminal”. El informe no
menciona otros testimonios que dan cuenta de la responsabilidad
gubernamental en la movilización de campesinos y normalistas
en procura de una confrontación que finalmente se produjo.
El resumen ejecutivo tiene diez puntos que hablan de la
masacre campesina pero recién en el punto noveno se mencionan “versiones contradictorias” sobre la muerte de dos funcionarios de la Prefectura, que, como se sabe, fueron las primeras
víctimas del enfrentamiento. Asimismo, omite cualquier comentario sobre las dos muertes ocasionadas por la brutalidad
militar en la toma del aeropuerto de Cobija, que obviamente
no eran campesinos ni pertenecían a una “colectividad racial”.
En las recomendaciones, sorprende la tipificación de los
delitos cometidos como “crímenes comunes” con el objetivo
de descartar la posibilidad de un juicio de responsabilidades
al Prefecto de Pando. El gobierno utilizó como justificativo
del linchamiento político y judicial de Leopoldo Fernández,
el argumento de que los crímenes de Pando no podían ser
calificados como “delitos de función”, tesis que suscribe Mattarollo. Con ese argumento, tampoco correspondería el juicio de responsabilidades a Sánchez de Lozada. Sienta un mal
precedente que los presidentes de unasur hayan respaldado
un informe tan parcializado con uno de los actores del conflicto, difundiendo la simplificadora e inverosímil versión de una
matanza premeditada de indios a cargo del hombre blanco.
/
contrapuntos
5 al 18 de diciembre de 2008
Constitución Política Feminista del Estado
El país imposible que miles de mujeres
construimos todos los días
María Galindo*
La existencia de esta Constitución no es una campaña por el no o por el sí al proyecto de Constitución oficial. Sólo pretendemos poner
en claro que hay otras maneras de concebir la palabra de las mujeres y las transformaciones que le son urgentes a nuestra sociedad.
E
s lo mínimo que podemos hacer:
juntarnos en una gran cocina, en un
dormitorio, en una habitación cualquiera y formular por escrito lo que
hoy somos y pensamos para que no se diga
de modo alguno que permanecimos calladas
frente a un proceso que ha avasallado no sólo
la palabra de las mujeres, sino muchas otras
palabras vitales en un proceso constituyente.
Ha habido legitimaciones, deslegitimaciones, financiamientos y manipulaciones tan
variados cuyo resultado ha terminado reduciendo el proyecto de Constitución a un pacto entre
hombres, entre hombres letrados, entre abogados que
únicamente representan repartijas de poder. Hombres
que además a nombre de la paz y de la historia se presentan como portadores de las soluciones. ¿Cómo no
impugnar semejante impostura, semejante prepotencia, semejante arbitrariedad?
Las frustraciones
–El proceso constituyente boliviano requería un
proceso preconstituyente ampliamente participativo
que no hubo.
–El proceso constituyente boliviano no debió expresarse en formas partidarias de representación política. Hubo además una ausencia imperdonable de metodologías de trabajo. Se perdió el tiempo, se diluyeron
los grandes temas sociales y el resultado es éste por el
que muchos y muchas votaremos que SÍ como en el
matrimonio: celebrando un acto de dominación.
–El papel de las oenegés fue nuevamente de usurpación de la palabra directa, fue de impostura y aprovechamiento utilitario de financiamiento para hablar a
nombre de un tercero. En ese contexto las oenegés antes
de vocación liberal mutaron políticamente para estar
acorde con el nuevo discurso de moda pero bajo las mismas prácticas políticas. Es el caso concreto de la tecnocracia de género que participó a nombre de un supuesto
movimiento de mujeres que viene asfixiando, dispersando y silenciando hace décadas. Tecnocracia de género
que reivindica la generalidad de la voz de las mujeres que
en sus políticas no es más que una simplificadora cuota
biológica ornamental que ha despolitizado y desideologizado la presencia de las mujeres en la política.
–Ausencias y omisiones como el de las mujeres y los
hombres migrantes que les llamaríamos “exiliados y exiliadas del neoliberalismo” es otro de los vacíos inaceptables en este proceso constituyente. Hecho que se da en
una sociedad donde aparte de los recursos naturales que
tanto espacio ocupan en nuestro imaginario político, el
primer producto de exportación es la mano de obra barata, la mujer endeudada, desesperada y madre.
De qué lado estamos
Esta Constitución política feminista del Estado nos coloca en el lugar en el que queremos estar: como sujetas
activas con voz propia. Desobedientes de la supuesta
forma de unión de parejas la unión libre o
sirviñacuy.
“Arroz con leche me quiero casar
y si me equivoco me puedo divorciar”
polarizacion que no es más que una trampa, que te
obliga a justificarte permanentemente, bajo el supuesto
de que si no estás con el gobierno eres sospechoso de
favorecer o de hacerle el juego a la derecha. El juego a
la derecha se lo hizo el Vicepresidente en el Parlamento
con el pacto político que ha viabilizado el referéndum
de enero, y de eso no queda la menor duda.
Indias, putas y lesbianas juntas revueltas
y hermanadas
Nuestra perspectiva, que parte de estos tres lugares sociales, no busca la formulación de derechos para nosotras, sino que plantea una visión universal de país porque
eso es una Constitución. No caemos en la simpleza de
formular con esta Constitución un listado de demandas
que es el entrenamiento idiotizador que hemos recibido los movimientos a lo largo de nuestra relación con el
Estado. Visión que se ha plasmado en el texto oficial en
una asignación lírica y hueca de derechos que no tendrá
correlato alguno posible en la realidad concreta.
Transformar la sociedad es repensarlo todo, ponerlo todo en cuestión. Repito que nuestra Constitución
no es un listado de derechos tanto que nos atrevemos
por ejemplo a proponer la abolición de los partidos políticos por ser instituciones patriarcales que expropian
la política a la sociedad para convertirla en una acción
exclusiva de quienes pugnan por el control del Estado.
En la Constitución Política Feminista empezamos pues
esa tarea por las bases mismas de la sociedad que se
expresan en el contrato sexual.
Contrato sexual
Todas las sociedades patriarcales del mundo están basadas en
un contrato sexual que implica la pertenencia de las mujeres a
los hombres. Esta pertenencia está institucionalizada a través
del matrimonio, la paternidad y la heterosexualidad obligatoria. Por ello queda disuelto este contrato sexual, aboliendo el
matrimonio, recuperando el sentido y valor de la maternidad
y liberando a los seres humanos, hombres y mujeres, de la reproducción y la obligatoriedad de ser heterosexuales.
Abolido el matrimonio
Queda abolido el matrimonio por ser una institución
de opresión de las mujeres donde además media la
Iglesia y el Estado. En sustitución de éste queda como
Ya no es obligatorio tener hijos
e hijas
Aunque nadie lo quiera reconocer, en nuestra sociedad así como ha sido obligatorio
para los hombres hacer el servicio militar, ha
sido obligatorio para las mujeres tener hijos
e hijas, vivir para ellos y olvidarse de sí mismas. La maternidad como abnegación y como cárcel queda abolida
para dar paso a la maternidad libre, es decir que una
mujer sea madre cuando quiera y decida ella y tenga el
número de hijos o hijas que quiera. Que no valga una
mujer por ser madre. Que una mujer que no quiere ser
madre no deje de ser respetada por ese motivo en su
comunidad.
“Si el Evo pariera, el aborto sería despenalizado,
nacionalizado y constitucionalizado”
El apellido paterno pasa al segundo lugar
Los hijos y las hijas llevarán el apellido de sus madres
como primer apellido y el de sus padres como segundo
apellido, siendo este segundo opcional.
Sin duda, la Constitución que nos atrevemos a
formular corresponde con una visión utópica que nos
permita soñar y actuar en función de esos sueños, pero
también contiene propuestas tan prácticas, tan simples
y tan posibles que no alcanzamos a comprender por
qué ni siquiera entraron en la discusión del proyecto
oficial. Por citar un par de ejemplos: el caso del apellido
materno, la educación sexual o la abolición del servicio
militar obligatorio, que es una escuela de machismo y
humillación para los jóvenes en nuestra sociedad. Además de proponerles que se compren el texto completo
de nuestra Constitución les proponemos como ejercicio final la comparación entre nuestra propuesta en
torno de las lenguas, que es la que sigue, y la oficial.
Los idiomas oficiales
Abandonamos el concepto de lengua oficial por el de
lenguajes universales que no reconocen fronteras; por
eso los lenguajes universales de este país Bolivia son la
palabra oral y/o escrita, la música, la pintura, la escultura, el baile y la risa. Los idiomas a usar son de libre
elección de acuerdo a la necesidad concreta de comunicarnos y expresarnos.
“En aymara, inglés o castellano mujer quiere decir dignidad”.
Esta Constitución está a la venta por Bs 5 en la Virgen
de los Deseos, calle 20 de octubre 2060 entre Aspiazu y J.J. Pérez
* Grafitera y agitadora callejera. Integrante de Mujeres Creando.
/
plática
5 al 18 de diciembre de 2008
“En Cobija hubo 18 muertos, y sería
muy peligroso diferenciarlos”
DeAcuerdo conversó con Waldo Albarracín, Defensor del Pueblo, sobre lo ocurrido en Pando y la situación del Poder Judicial en el país,
un diálogo que reproducimos en Nueva Crónica.
¿
Qué ha hecho el Defensor del Pueblo con relación a lo acontecido en septiembre en Pando?
Para tener criterios relativamente sólidos sobre
este tema era necesario investigar, entrevistar a los
protagonistas in situ de uno y otro lado para ser lo más
objetivo posible y buscar la justicia, y es bajo esos parámetros que se realizó la investigación. No fue nuestra
idea sustituir la labor de un Fiscal; acumulamos información, elementos y criterios, para ponerlos a disposición de la ciudadanía y, obviamente, que la gente forme
su propio criterio sobre este tema, aunque al mismo
tiempo esperamos que esta información le pueda servir
al Ministerio Público para realizar la persecución penal
que tiene que realizar.
En Cobija ocurrieron 18 muertes, nosotros no
diferenciamos a los muertos, porque sería incurrir en
una discriminación muy peligrosa. Pensamos que
todos los casos deberán ser objeto de un esclarecimiento. La individualización de los autores
materiales deberá ser tarea del Ministerio
Público, porque todas esas muertes han
sido ocasionadas y no fueron muertes naturales ya que hay gente que ha muerto
por disparos y hay elementos activos en
ese delito y otros pasivos; el activo es el
que dispara, el pasivo es el que muere.
Hay heridos, y en el contexto en
el que ocurrieron los hechos en medio
de una tremenda disputa política se
han suscitado otros abusos y se podría
hablar hasta de torturas. Si ese es el caso
tienen que haber responsabilidades, pero
la idea no es aquí eximir a unos y culpar
a otros. Cuando menos politizado sea un
informe, más provechoso es y genera mayor
credibilidad.
Deseamos que este informe genere una
reflexión profunda, partimos de la opinión que
este tipo de eventos nunca más deben repetirse. El
informe del Defensor del Pueblo está planteando recomendaciones a diferentes instancias gubernamentales,
departamentales, Poder Judicial, parlamentarios, para
decirles que de esta forma podamos subsanar las cosas
y evitar que se repitan estos hechos.
Esa es la idea del informe y no estamos en la posición de poner en el banquillo de los acusados a alguien
sino de ayudar a encontrar la verdad, sin concesiones ni
apasionamientos.
¿Cuál es la recomendación que ustedes hacen para
frenar esta espiral de violencia en el que país?
Necesitamos que el Poder Judicial muestre mayor
transparencia, porque ahora lo manipulan, lo empujan
de uno y otro lado, y a veces se presta no sólo a nivel
de la Corte Suprema sino de Distritos y de Juzgados,
y la misma debilidad tiene el Ministerio Público. En
diferentes coyunturas han sido avasallados por el poder
político o dependiendo de quién ejerza más fuerza en
una región. Alguna vez dije que las Fiscalías de Distrito estaban mirando ya sea con los ojos de un Comité
Cívico o escuchando con las orejas de un Prefecto, y
a nivel nacional también tratando de congraciarse con
el gobierno. Estas entidades no están para dar gusto a
uno u otro, están para investigar, para saber la verdad,
para juzgar, para declarar culpable a alguien. Esa es su
función.
¿Están dadas las condiciones para que el Poder Judicial cumpla su trabajo?
Son ellos los que tienen que poner las condiciones. No
tienen por qué exigirles a otros, para eso son poder. Se
imagina que yo como Defensor diga que no existen las
condiciones para ser independiente. Claro que me van
a presionar, es natural que las instancias políticas me
presionen. La oposición en los 5 años que estuve de
Defensor ha intentado que esta instancia sea una entidad antigubernamental y el gobierno ha intentado que
sea progubernamental. Eso es natural en el escenario
político; el asunto es cómo respondemos nosotros.
Los supremos no le pueden echar la culpa al
empedrado, no pueden culpar a otros de su debilidad institucional, ellos son los que tienen que crear
institución, y para eso tienen que demostrar fortaleza
interna, ética, vocación de justicia. Eso lo puedo repetir delante de ellos. Porque han llegado a esos cargos
por estatus, para decir “soy supremo”, para mejorar su
currículum y no han llegado para servir al país. Cómo
me gustaría tener magistrados que sirvan al país, pero
desde hace mucho que los oigo reclamar por que el
Presidente gana más y parece que su principal problema es el económico, cuando su tema debería ser cómo
servirle mejor al país y a la sociedad, y cómo pueden
contribuir a lo que hace mucho pide el pueblo: un
Poder Judicial transparente, despolitizado, donde
los magistrados sean apóstoles del derecho y no unos
simples artesanos del derecho.
Es natural que las partes te presionen cuando eres
juez, los juicios son procesos dialécticos, por lo tanto,
contradictorios, donde una parte tiene un argumento y
otra tiene el propio, ambos están extrapolados, es natural la presión y ahí es que los veo muy chiquititos a los
fiscales y jueces que no están a la altura de las necesidades históricas de cambio de este país.
¿Qué le recomendaría a la población, que es el actor fundamental en estos hechos de violencia no
solamente por hallarse en las calles sino por reproducir estos choques de violencia?
A los ciudadanos decirles que si bien en democracia todas
las personas tenemos derechos humanos constitucionales que el Estado tiene que respetar y debemos hacerlos prevalecer, pero también tenemos obligaciones
y deberes. El ejercer un derecho no puede pasar
por la violación del derecho de otro.
La ciudadanía tiene razón cuando reclama por las fallas del Estado, porque no
hay seguridad ciudadana, no hay celeridad en la administración pública, no hay
una justicia rápida y transparente, pero
también qué grado de culpabilidad
tenemos cada uno de nosotros en un
conjunto de prácticas negativas. Hay
corrupción en la administración pública, porque el ciudadano se acostumbra
a corromper a los funcionarios y esto es
de ida y vuelta. El juez se corrompe, porque las partes aportan económicamente.
Por eso siempre hablo de una responsabilidad compartida y de la necesidad de una
autocrítica colectiva, y en ese sentido es que
nosotros: el padre, el hijo, la esposa, todos asumamos un rol en la familia no sólo exigiendo todo,
porque toda la vida nos pasamos preguntando cuánto
nos va a dar el que gobierna. Pero, ¿cuándo nos vamos
a preguntar cuánto damos nosotros o qué aportamos?
Recuerdo que hacemos todos los esfuerzos para
no pagar impuestos o para evadir impuestos, tampoco
ponemos el papel en la basura, preferimos meterlo en
la cloaca para que cuando vengan las lluvias se inunde,
o sea, no contribuimos a construir una sociedad ordenada, solidaria y fraterna.
Mi mensaje es que cuando se critica, con todo derecho, a las autoridades hay que ser autocríticos consigo
mismos y procurar adecuar el ejercicio de sus derechos
en el marco del respeto al otro. El que quiere marchar,
está bien, que marche, pero ¿por qué necesariamente
debe bloquear? Y al que quiere exigir un derecho al
Estado, que lo haga, pero ¿por qué para lograrlo debe
golpear a otro? Y el que se sienta indígena, que sienta
orgullo de ser indígena, pero que no le obligue a sacarse
la corbata a otro; o al revés, el que tiene la tez clara que
se sienta orgulloso de ser así, pero que no discrimine al
indígena. O sea, este tema requiere de conducatas de
ida y vuelta, porque muchas veces en algunos escenarios somos muy buenos para exigir derechos pero muy
negligentes para respetar el de los otros.
/
plática
5 al 18 de diciembre de 2008
“Nuestras acciones están dirigidas especialmente
a la sociedad civil”
¿
Nueva Crónica dialogó con Ivo Hofkens, representante de la Unión Europea, acerca de la cooperación a Bolivia,
la crisis financiera internacional y otros temas de actualidad.
Cuáles son las áreas de apoyo de la ue a Bolivia?
En nuestra cooperación hay varias líneas; entre las
más importantes está el apoyo a las políticas gubernamentales en áreas como empleo, medio ambiente
y lucha contra el narcotráfico. Esos son los principales ámbitos en nuestra estrategia, pero hay otra muy
grande y menos conocida que es la cooperación a la
sociedad civil, que tiene ciertas ventajas por su cercanía
con la población en sus diferentes acciones. Ambas son
importantes y queremos fortalecerlas.
¿Qué montos destina la ue a Bolivia?
La cooperación al sector público es mayor, mucho
mayor. El presupuesto actual es para 7 años y alcanza
a 234 millones, pero calculamos que anualmente desembolsamos unos 3 millones. No comparamos los dos
montos, porque las cifras no son muy relevantes ya que
las organizaciones son diferentes, los aparatos de ejecución son diferentes y esa comparación no dice mucho.
¿Cuál es el grado de ejecución de los proyectos y
cómo van los desembolsos?
Siempre hay problemas, nada es perfecto. Con organizaciones de la sociedad civil no hay problemas mayores, aunque hay algunos proyectos que no funcionan
como deberían, pero en todo caso son minoritarios.
Con el sector público es diferente, porque éste es más
complejo, más pesado, hay una cierta lentitud que puede afectar también a la cooperación, pero otra vez son
contextos bastante diferentes.
dizar o de apoyar a la profundización de la integración
regional andina. Ese sigue siendo nuestro objetivo. Y
ahora esta figura que habíamos planteado al inicio no
funciona y tenemos otra en paralelo con los países de
manera individual que permite negociar de manera
más fluida, pero es importante mantener un enfoque
regional, un enfoque andino.
Ivo Hofkens
mentación de esos convenios, y luego habrá una prolongación de tres años más para el acceso preferencial
que son unas siete mil líneas. Eso sigue abierto, y para
Bolivia todavía hay bastante espacio para incrementar
bajo ese sistema sus exportaciones, mejorar su oferta
exportable e ingresar en el mercado europeo.
¿Las relaciones con la Comunidad Andina?
Habíamos empezado negociaciones con la Comunidad
Andina, incluida Bolivia, pero ya son seis meses que
estamos esperando una posición de la can respecto a
dos temas: propiedad intelectual y desarrollo sostenible, que hasta ahora no sale. Dos países han indicado
¿Cómo ven ustedes el tema del narcotráfico y su claramente que no les conviene las negociaciones en
bloque. Eso quiere decir que la can negocia con un
combate en el país?
Hay una cierta preocupación por lo que está pasando solo vocero, pero eso parece sumamente difícil y los
en las relaciones de Bolivia con eeuu, que es un actor países prefieren abandonar esa figura, por lo que hemos
importante en el apoyo a la lucha contra el narcotráfi- dicho que estamos abiertos a nuevas formas de relacionamiento, aunque hay un atraso
co. Nos preocupa porque sabemos
importante. Ahora tenemos que
también que nosotros no vamos a
Las personas que no tienen
hacer consultas al interior de la
poder reemplazarlos, porque EsComisión y la Dirección General
tados Unidos en sus programas
su estadía legal en la ue son
de cooperación tiene una expevulnerables a cualquier acoso, de Comercio, y es el Presidente
de la Comisión que tiene que dar
riencia, tiene una capacidad que la
tienen pocos medios políticos
su opinión, los Estados miembros
ha construido durante años y que
también, pero además quisiéranosotros no podemos crearla de la
y legales para defenderse. El
noche a la mañana.
migrante que entra ilegalmente mos tener un poco más de claridad de la Comunidad Andina.
Nuestra cooperación y apoyo
está en una situación de
a las políticas públicas en esa área
¿Cuáles son los obstáculos que
se enfocan al desarrollo, iniciativulnerabilidad dramática.
no permiten que evolucione
vas alterativas para productores de
este acuerdo?
coca o en áreas de cultivo de coca;
también apoyo a la gente que viene de áreas expulsoras Honestamente no sé. Es un tema de los países andinos
de migración interna, pero no estamos en lo que es in- y desde afuera hemos visto que no salía una propuesta
común, posiciones comunes, en particular en estas dos
teligencia ni erradicación.
áreas, pero puede que hayan muchos más temas de por
medio, discusión entre los países andinos que no llegan
¿Cómo están las exportaciones bolivianas a la ue?
En el relacionamiento comercial, las exportaciones de a consensos entre ellos. Realmente hay un bloque a nivel
Bolivia se están incrementando y Bolivia tiene un acce- andino y habrá que preguntarles a los países andinos.
so preferencial al mercado europeo bajo el sistema de
secuencias generalizadas que ahora están en un trámite ¿La negociación de aquí en adelante va a ser bilateral?
de prolongación. Bolivia ha presentado un dossier con Bilateral no tanto, porque nuestra voluntad siempre ha
todos los convenios que hacen parte de ese Reglamento sido pensar en esas negociaciones de bloque a bloque,
del Sistema y se está evaluando el progreso en la imple- de región a región, con el objetivo también de profun-
¿Y por la vía del Mercosur se podría lograr acuerdos?
El Mercosur es otra cosa, es otro bloque regional con
el que estamos relacionados desde hace 10 años aunque
las negociaciones están suspendidas. Es una negociación con temas más delicados que los del mercado andino y el estilo de negociación también es diferente.
Hay también la Ronda Doha, de la Organización
Mundial del Comercio, que es muy importante para
países grandes y productores sobre todo agrícolas como
Brasil y Argentina.
¿La actual crisis financiera internacional afectará
en las negociaciones comerciales?
La crisis financiera mundial tiene sus impactos en las
economías, sobre todo en Europa. En todo caso la
cooperación con Bolivia está decidida, son decisiones
presupuestarias que ya se han hecho y no se modifican,
y las negociaciones comerciales o de cooperación tampoco deberían tener mayor impacto. Si por ejemplo en
Bolivia la crisis llega de manera más fuerte de lo previsto también podría ser motivo para ampliar y fortalecer
de manera puntual ciertas áreas de cooperación.
¿Qué piensa del empleo, que seguramente va a ser
muy afectado?
No sé si es por casualidad que no habíamos previsto la
crisis, pero una gran parte de la estrategia actual está
dirigida al empleo. Casi la mitad del presupuesto es justamente para la creación de empleo y la eliminación del
desempleo. Entonces ya hay el paraguas para Bolivia
para poder actuar con rapidez, y hay todo un arreglo
con los ministerios del área producción, microempresa,
trabajo para formular los proyectos correspondientes.
Los países andinos están preocupados por el tema
migratorio y las políticas que impone Europa a los
migrantes. ¿Cuál es su opinión?
Hay una política general que se empezó a formular a
partir de 1999, pero ahora es la primera vez que la Comisión Europea está elaborando una política común,
porque teníamos unos países con menos garantías que
otros para los migrantes y se está poniendo poco a poco
reglas comunes que también constituirán el marco generador para todos los países.
Por el momento hay propuestas como la creación
de una “tarjeta azul” para que los migrantes que tienen una capacidad profesional específica obtengan una
residencia temporal para satisfacer el mercado laboral
de Europa. Se ha pensado en esa propuesta, que digo
claramente es una propuesta, que se ha discutido en las
instancias del Consejo del Parlamento, pero en todo
caso la propuesta incluye también una serie de cláusulas para evitar que expertos en ciertas áreas de los países
en desarrollo vayan a emigrar a Europa mientras que
son necesarios en sus propios países.
Desde el punto de vista de la Unión Europea el
problema no es solamente Bolivia, aunque hay concentración de migrantes bolivianos en ciertos lugares, pero
la migración llega de África y de Europa del Este más
que de América Latina.
La política migratoria quiere fortalecer y ampliar
las posibilidades de migración legal, porque muchos
migrantes en el caso latinoamericano entran legalmente con pasaporte y se pueden quedar tres meses con un
visado de turistas, pero se quedan, su visa se vence y
ahí empiezan los problemas. La Unión Europea quiere
organizar esos flujos, porque las personas que ya no tienen su estadía legalmente respaldada por su pasaporte
son vulnerables a cualquier acoso, tienen pocos medios
políticos y legales para defenderse. El migrante que entra ilegalmente está en una situación de vulnerabilidad
dramática.
¿Cómo influirá la crisis financiera en este tema?
Lo que está claro es que el flujo de remesas que llegan
a Bolivia, se supone que por efecto de la crisis pueden
reducirse. También la gente tendrá más dificultad para
encontrar trabajo ya que el desempleo en eeuu está
creciendo, y en ese contexto las remesas van a ir bajando por lo menos el tiempo que dure la crisis.
¿En los proyectos que tienen en Bolivia hay regiones prioritarias o están en todo el país?
La cooperación bilateral con el gobierno es nacional, la
cooperación se discute también a nivel regional y con
la sociedad civil, depende de las propuestas que nos llegan, pero hay una repartición bastante equilibrada en
los diferentes pisos ecológicos de Bolivia.
¿Cómo se organizan los proyectos de la Unión Europea?
Lanzamos convocatorias al inicio del año que están
publicados en nuestra página web y en esas convocatorias se distinguen los temas. En enero va a salir una
convocatoria de apoyo a la creación de oportunidades
económicas. Proyectos que permitan incrementar los
ingresos de la gente, crear nuevos ingresos o garantizar la productividad económica, podrán ser apoyados.
También organizaciones, por ejemplo que trabajan en
fortalecer la promoción de los productores, pequeños
productores u otras organizaciones que capacitan en
temas de calidad o en uso de comercio por Internet.
¿La ue también otorga becas para universitarios?
Sí. Había un programa de becas de postgrado, el programa Alban, que terminó el 2006 ya que tuvo bastante
crítica, porque se lo evaluó y se constató que hubo un
mejor aprovechamiento en países con mayor grado de
desarrollo y menor aprovechamiento en países con menor grado de desarrollo. Ahora se está rediseñando un
programa de becas y está en curso el programa Erasmus, pero se está preparando la cooperación para becas
de postgrado y becas científicas. El séptimo programa
marco, que es el programa de ciencia y tecnología, tiene un presupuesto de 52 mil millones de euros para los
27 países de la UE y sus comunidades científicas, pero
con un componente de cooperación y ciertas becas de
investigación científica.
¿Cómo prepara la sociedad civil los proyectos para
la ue?
Realizamos talleres de una semana en Cochabamba,
Santa Cruz y La Paz, con profesionales europeos que
vienen a capacitar en la formulación de proyectos, metodología que utilizamos, cómo formular objetivos, resultados esperados, actividades y presupuesto. En esos
temas se va a capacitar a las organizaciones interesadas
en presentar proyectos a la Unión Europea.
Nota: Esta entrevista fue realizada el 13.11.08.
/
plática
5 al 18 de diciembre de 2008
Singularia
José Antonio Quiroga T.*
Al catálogo de Ciudades invisibles de Ítalo Calvino habría que añadir Singularia, una ciudad-Estado
cuya fantástica particularidad radica en la Constitución que sus ciudadanos decidieron autoinfligirse.
S
ingularia fue una ciudad parecida a
muchas otras del Sur, hasta el día
en que sus habitantes resolvieron
organizar su vida no en torno a
lo que los unía, sino a partir de sus diferencias. El principio de pluralidad política, jurídica, económica, lingüística y
étnica erigió un régimen basado en las
singularidades, después de proscribir los
valores del Estado republicano que postulaba el derecho de todos a ser tratados
como iguales. Pero contrariamente a lo
que podría pensarse, no fue la singularidad personal, aquella que le confiere
responsabilidad y libertad a los ciudadanos, la que
eligió el pueblo de Singularia, sino la variante de las
particularidades colectivas. Proscrita la vieja idea de
ciudadanía, la polis quedó escindida en una nueva
categoría de “singulares”: naciones, etnias, gremios,
comités cívicos, sindicatos, confederaciones y logias.
Los partidos políticos desaparecieron –menos uno–
y los singulares se convirtieron en los protagonistas
de la escena pública.
El viajero que se aventura en Singularia es advertido al llegar que la ciudad no funciona como
cualquier otra, sino que a cada paso hay que averiguar
cuáles son las reglas que rigen en esta vereda, aquel
barrio, esa avenida, edificio, oficina pública o parque
y quiénes son los dueños legítimos de cada una de esas
entidades, porque en la ciudad no hay nada común,
nada “homogeneizante”. Cada singular tiene sus propias normas y procura imponérsela a los demás en las
intersecciones que produce la vida cotidiana. Los habitantes de Singularia crearon un curioso sistema de
autonomías, algunas de ellas sobrepuestas pero todas
de igual jerarquía, de modo que cada parcela de la
ciudad por la que uno pueda transcurrir tiene unas
reglas distintas. Pero las normas cambian con mucha
frecuencia, dado que su Constitución es experimental
y siempre transitoria, por lo que conviene preguntar
cuál es la regla del día. Algunos singulares han preferido no tener regla alguna y desembarazarse de la idea
colonial de un orden constitucional perdurable.
No todos los singulares tienen los mismos derechos: los que llegaron primero tienen más derechos
que los que llegaron después, porque en Singularia
no basta haber nacido en la misma ciudad, sino que
el Estado indaga las genealogías de cada quien para
establecer sus derechos diferenciados. Los derechos
reconocidos en Singularia son hereditarios, como
en la doctrina del Karma, pero comunitarios: cada
generación carga las culpas o virtudes de la precedente y debe reparar los agravios cometidos por sus
predecesores o restituir sus privilegios ancestrales,
de modo que nadie nace libre ni elige su destino.
El criterio determinante para la asignación de derechos es el orden de llegada, el color de la piel y
el idioma hablado. Los de origen “ancestral” tienen
más derechos que los llamados “advenedizos”, pero
estos últimos aceptaron la discriminación positiva a
favor de los primeros, con la esperanza que dentro
de 500 años tendrán derechos parecidos. El régimen de diferencias puede apreciarse tan pronto uno
pone pie en cualquiera de las avenidas o callejuelas
de Singularia. Fiel a su cosmovisión, la ciudad no
tiene un solo reglamento de tránsito, sino 36. Los
mandatarios reconocieron el derecho de cada gremio de conductores a circular de acuerdo a sus “usos
y costumbres”. De modo que mientras los minibases
avanzan en enjambres, los particulares lo hacen por
la izquierda y los carros diplomáticos por la derecha.
Hay unos que parecerían elevarse sobre el nivel de la
calzada y otros que tienden a reptar. El viejo Estado
republicano no reconocía las diferencias sustanciales
que existen entre las diversas clases y tipos de automóvil. Fue una conquista decisiva acabar con la circulación indiferenciada que imponía la antigua norma.
Debido a su mayor número y al hecho nada despreciable de haber llegado antes –un tema recurrente en
la Constitución de Singularia– los minibuseros tienen
más derechos que los demás, como un acto de reparación histórica a este sacrificado gremio.
La ciudad ha sido fraccionada en unos curiosos
territorios autónomos que crecen aquí y allá al calor
de las frecuentes disputas políticas. Para los singulares
no fue suficiente tener un gobierno central, unas alcaldías y unos distritos autónomos. Singularia inventó
regiones y territorios identitarios autónomos. La vereda sur de una avenida puede pertenecer a un distrito
“nacional“, mientras que la vereda norte corresponde
a una región étnica, incrustada en un barrio autónomo. Es frecuente que dentro de un mismo edificio
los vecinos de un piso se constituyan en un territorio
autónomo porque la administración del mismo no
reconoce suficientemente sus derechos. Por la misma razón, el transeúnte debe saber que las avenidas
de Singularia son tierra de nadie. Una misma calzada
puede estar bloqueada simultáneamente por los partidarios del Gran Hermano –que es como se llama al
Presidente–, por los adversarios del régimen y hasta
por los que se oponen a ambos.
Los habitantes de Singularia se miran con recelo
unos a otros mientras fingen ser felices. Para sobrevivir en el reino de las diferencias, lo más importante
es reconocer a qué singularidad pertenece cada quien.
Todos están afiliados. Los ciudadanos libres del antiguo régimen se fueron extinguiendo con el transcurso
de los años y de ellos sólo queda una vaga añoranza,
cuando surgen disputas entre los miembros de algún
gremio y alguien dice: no podemos-mas.
* Coeditor de Nueva Crónica.
/
aldea global
5 al 18 de diciembre de 2008
Conversaciones con Karl Marx
1
Oscar Olmedo Llanos*
El autor de esta nota transpone las barreras del tiempo para establecer una inusual entrevista con el filósofo alemán, en el cual abordan
aspectos inherentes al socialismo planteado por él en el siglo xix y lo que hoy algunos líderes vienen a denominar “el socialismo del siglo xxi”.
D
el socialismo del s. xix al socialismo del s. xxi
(O): Teóricamente, ¿qué pasó con el socialismo del s. xx?
(M): Por un lado, algunas de mis teorías empezaron a
tener dificultades con la realidad, y la estructura teórica
comenzó a resquebrajarse. Otros degeneraron mi pensamiento: unos hicieron de mis ideas, ideología, es decir, pura apariencia, mera ilusión o falsa conciencia; otros,
la vulgarizaron a través de manuales, o crearon una
filosofía de la naturaleza marxista de un cientificismo
totalmente ingenuo y ajena a
mi Tesis xi sobre Feuerbach2.
Varios entraron en la monomanía de “lo que Marx quiso
decir”. También hicieron una
mixtura de mi obra, como la
de la Escuela de Franckfurt
insistiendo en acomodarme
con Freud, o los franceses
mirándome a través de Husserl o Heidegger, incluso en
América Latina encajándome
forzadamente con Ricardo o
con Keynes. Al final, pura bisutería de mi pensamiento.
identidad particular. ¿No trataron estos problemas de
manera más ilustre los presocráticos?
La nueva teoría del valor
(O): ¿Conoce la “novísima” teoría del valor, del que
se infiere una “Economía de Equivalencias” o una
“Economía de valores”, puntal del proyecto ss. xxi?
(M): Entiendo que se refiere a una economía no basada
en el precio de mercado. La verdad que siempre la economía me hartó… en fin. Habrá que volver a ella, pues
(O): Hablemos del socialismo del s. xxi (ss. xxi).
(M): Pensé que la entrevista
trataría sobre temas más serios.
(O): Es necesario. Uno de
los cimientos de este “proyecto histórico” –como suelen llamarlo– está basado en la ciencia, y Heinz esa propuesta adolece de innumerables fallos. En priDieterich, su ideólogo, intentando impresionar mer lugar, pasa por alto algo no resuelto y que rompió
la cabeza de mis seguidores por décadas: la explicación
arguye que “sin ciencia no hay socialismo”.
(M): Es cierto. El socialismo marxiano era científico, de la relación valores-precio. San Dieterich4 borra de
objetivo, no utópico, ni desiderativo, ni voluntarista, un plumazo todos esos problemas irresueltos y afirma
que “el problema económico
nada subjetivista, sentimental
de la nueva civilización es la
o vengativo, atributos ajenos
Las capas medias… el campesino,
sustitución del precio por el
a mi planteamiento historicisno son, pues, revolucionarias, sino
valor objetivo del trabajo”.
ta y mi método dialéctico. Sin
Esta monserga bastarda de
embargo, su vulgarización por
conservadoras. Más todavía, son
mis teorías científicas no congran parte de los marxistas,
reaccionarias, ya que pretenden
sidera la gran complejidad de
derivó en una metafísica ingevolver atrás la rueda de la historia. determinados trabajos, ciennua. Un caso ejemplarizador
tífico-tecnológicos, donde el
es que estos “pensadores” no
[…] buscan retornar al modo de
parecen haber ido más allá producción asiático, anulando opciones tiempo de trabajo no puede
ser valorado de la misma
de lo que Friederich (Engels)
tecnológicas modernas.
manera que los trabajos no
logró en su Anti Duhring resespecializados. No dice nada
pecto a lo que era la ciencia en
ese momento para nosotros. ¿No le parece ridículo que o avanza poco sobre el trabajo socialmente necesario, ni
en pleno s. xxi este “socialismo” proclame las siguien- sobre las productividades propias del trabajo calificado.
tes leyes del universo, la sociedad y el individuo?3: 1) ¿Sabe lo que me costó escribir los Grundrisse, El Capital
El universo existe como materia y energía. 2) Todo lo y Las teorías de la plusvalía?… (silencio).
que existe se encuentra en constante movimiento. 3)
El movimiento puede describirse matemáticamente. (O): …Heinz Dieterich responde que eso depen4) El universo está organizado en sistemas, conjuntos derá del mérito personal de cada uno. Si A es más
o redes. 5) Todos los elementos del universo tienen productivo que B, pues es más disciplinado, voluntarioso y preparado, se le incrementará, p.e., de 40
* Economista. horas a 44, pero si su productividad se debiera a
que es más joven o pertenece a un grupo étnico o
género privilegiado, no se tomaría en cuenta dicha
productividad.
(M): Pamplinas, parece una teoría del valor-racial. En
mis Teorías sobre la plusvalía a economistas de renombre
los llamé “economistas vulgares”; ¿qué puedo decir de
estos nuevos? Todo esto es un retroceso chabacano de
mis teorías que requerían contrariamente afinarse.
(O): Pero, Arno Peters, que es parte de la Escuela
de Bremen –denominado “un genio universal” por
Heinz Dieterich– considera resuelto el problema de
precios-valor, al afirmar que
“el salario equivale directa y
absolutamente al tiempo laborado”. De forma que los
precios equivalen a valores,
y cada trabajador recibe el
valor completo de su esfuerzo fisiológico agregado
a un bien o servicio –medido en horas de trabajo–. Por
lo que no entra ni la tierra,
ni el capital, ni la ganancia,
pues serían “reminiscencias
de la época de la economía
de mercado”.
(M): Entonces asume que esos
otros insumos son gratuitos. Gran parte de la economía clásica también sostenía
–equivocadamente– que los
precios son proporcionales al
contenido del trabajo. Yo no
pensaba lo mismo, pues el valor-trabajo es una suma donde entra el trabajo directo
e indirecto (trabajo pasado). Fíjese que me burlé de
Proudhom cuando éste intentaba medir el valor prescindiendo del mercado, y en mi Contribución a la crítica
de la economía política sostuve que el trabajo abstracto sólo
puede “emerger del cambio”, que no puede darse en
la fábrica –cuantificando las horas de trabajo–, sino en
el mercado, entre dos mercancías. Si lee atentamente
mi Teoría del fetichismo percibirá que la producción está
determinada por el mercado. Irónicamente sostenía allí
que el fetichismo de la mercancía significaba la creencia de que un bien posee valor de la misma forma que
tiene peso. Ahora, Dieterich repite el error al liar en el
valor la cuantificación inmanente del trabajo. No se dan
cuenta de que al insistir sólo en la fuerza de trabajo se
puede caer en el error de plantear una “teoría fisiológica del valor a-histórica”, pues siempre el hombre en
cualquier época hará uso de su cerebro, músculos, etc.
El socialismo bolivariano
(O): Heinz Dieterich titula un capítulo como “El
comandante, el resucitado y la vanguardia mundial”. Hugo Chávez, “el comandante”, afirma a su
vez que “yo soy socialista de la nueva era del siglo
xxi y estamos plañéndole al mundo revisar la tesis
del socialismo cristiano. Si Cristo viviera aquí fuera
socialista. Simón Bolívar iba directo al socialismo”.
5 al 18 de diciembre de 2008
/
aldea global
(M): Por partes. Siempre me consideré ateo, fue un
principio en mi vida. En mi Tesis Doctoral increpé
con Prometeo: “En una palabra, ¡yo odio a los dioses!”.
Consideré que “las pruebas de la existencia de Dios no
son más que vanas tautologías… o pruebas de la existencia de la autoconciencia esencial del hombre”. Más
adelante, desplacé la crítica a la religión hacia el campo
de la alienación humana. En mi Crítica de la filosofía del
derecho de Hegel expresé lo siguiente: “El fundamento
de la crítica irreligiosa es: el hombre hace la religión;
la religión no hace al hombre... La miseria religiosa es,
de una parte, la expresión de la miseria real, y, de otra
parte, la protesta contra la miseria real. La religión es
el suspiro de la criatura agobiada, el estado de ánimo
de un mundo sin corazón, porque es el espíritu de los
estados de cosas carentes de espíritu. La religión es el
opio del pueblo”.
(O): Y, la teología de la…
(M): Sé que hubo movimientos cristianos y otros que
se apoyaron en mis ideas, como el de la Teología de la
Liberación, pero me enfermaban desde siempre, como
a Nietzsche, los rebaños. Por eso es que, volviendo a
mi Tesis Doctoral, atestigüé con Epicuro que “no es
impío aquel que desprecia a los dioses del vulgo, sino
quien se adhiere a la idea que la multitud se forma de
los dioses”.
(O): Dieterich afirmaba que “Chávez geopolíticamente no sólo trasciende la praxis de liberación de
Simón Bolívar, sino que actúa objetivamente a semejanza de Napoleón Bonaparte”.
(M): Aseveré en la Ideología… “Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual. Ya ello revela que esta sociedad civil
es el verdadero hogar y escenario de toda la historia, y
cuán absurda resulta la concepción histórica anterior
que, haciendo caso omiso de las relaciones reales, sólo
mira, con su limitación, a las acciones resonantes de
los jefes y del Estado”. Respecto a Bolívar, ya me había
referido a él, en una carta a Friederich de fecha 14-21858, como el “canalla más cobarde, brutal y miserable.
Bolívar es el verdadero Soulouque”, un autodeclarado
“emperador” cuyo reinado duró diez años signado de
corrupto y sanguinario. Toda una dantesca caricatura
de Napoleón I. Al asemejarse Chávez con Bolívar y con
Napoleón, ¿será Chávez otro Soulouque?
(O): Bolívar es reconocido en América Latina.
(M): ¿No le parece sospechoso que hasta hace poco
Bolivar figurara sólo en los libros de historia de la burguesía latinoamericana y, “de pronto”, sea figura en los
sectores populares? Para mí, Bolívar es un mero mito
de la fantasía popular. Lo dije: “La fuerza creadora de
los mitos, característica de la fantasía popular, en todas
las épocas ha probado su eficacia inventando grandes
hombres. El ejemplo más notable de este tipo es, sin
duda, el de Simón Bolívar”.
(O): Entonces, ¿no acepta un acoplamiento entre
Ud. y Bolivar?
(M): Jamás. Cuando escribí por encargo5 “Bolivar y
Ponte”, establecí mi postura con las siguientes tesis
sobre él: 1) Fue un traidor. A Miranda lo hizo preso y
engrillado lo entregó a Monteverde. “Ese acto… valió
a Bolívar el especial favor de Monteverde, a tal punto
que cuando el primero le solicitó su pasaporte, el jefe
español declaró: ‘Debe satisfacerse el pedido del coronel Bolívar, como recompensa al servicio prestado al rey
de España con la entrega de Miranda’”. 2) Se proclamó
“Dictador y Libertador de las Provincias Occidentales de Venezuela”, y yo odio a los dictadores. 3) Fue
un cobarde. “El 8 de agosto de 1814 Bolívar abandonó
furtivamente a sus tropas”. 4) Tenía inclinaciones racistas, y esto va para los indigenistas bolivarianos: Piar, un
hombre de color, originario de Curazao y conquistador
de Guayana “había amenazado con someter a Bolívar
ante un consejo de guerra por deserción, no escatimaba sarcasmos contra el ‘Napoleón de las retiradas’, y
Bolívar aprobó por ello un plan para eliminarlo. Bajo
las falsas imputaciones de haber conspirado contra los
blancos, atentado contra la vida de Bolívar y aspirado
al poder supremo, Piar fue llevado ante un consejo de
guerra… se le fusiló el 16 de octubre de 1817”. Ocurrió lo mismo cuando intentaron matarlo y “Bolívar se
guardó de poner la mano sobre Santander, pese a que
éste había participado en la conjura, mientras que hizo
matar al general Padilla, cuya culpabilidad no había
sido demostrada en absoluto, pero que por ser hombre
de color no podía ofrecer resistencia alguna”. 5) Fue
un pésimo militar. “Los pocos éxitos alcanzados por el
cuerpo de ejército se debieron íntegramente a los oficiales británicos, y en particular al coronel Sands”.
(O): Pero, Bolivia le debe…
(M): ¡Déjeme terminar! “Su posición se había fortalecido, en parte con el reconocimiento oficial del nuevo
Estado por Inglaterra, en parte por la conquista de las
provincias altoperuanas por Sucre, quien unificó a las
últimas en una república independiente, la de Bolivia.
En este país, sometido a las bayonetas de Sucre, Bolívar dio curso libre a sus tendencias al despotismo y
proclamó el Código Boliviano, remedo del Code Napoleón”.
Sobre el indigenismo
(O): ¿El marxismo tiene algo que ver con el indigenismo?
(M): Soy obrerista. Lea el Manifiesto: “De todas las
clases que hoy se enfrentan con la burguesía, sólo el
proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria… las capas medias… el campesino, no son, pues,
revolucionarias, sino conservadoras. Más todavía, son
reaccionarias, ya que pretenden volver atrás la rueda de la
historia”. Es lo que ocurre cuando de forma antidialéctica los indigenistas buscan retornar al modo de producción asiático, anulando opciones tecnológicas modernas.
Por otro lado, siempre nos opusimos, con Engels, al
“principio de nacionalidades”, o la autodeterminación
de cualquier grupo étnico y lingüístico que, más bien,
debía ser absorbida por las naciones mayoritarias. Estas
tesis las desarrollamos en la cuestión polaca y rusa.
(O): Pensé que estaba en contra de la tecnología
“capitalista”.
(M): Nunca. Los luditas6 destruían máquinas industriales y yo me opuse en El Capital. La tecnología debe
aprovecharse en beneficio de los trabajadores y la revolución, aunque impidiendo que éste lo enajene como
ser humano. En realidad, los indigenistas son los neoluditas.
(O): Fueron más de 500 años…
(M): Existen algunas características similares entre el
indigenismo y lo que denominé socialismo feudal, o esa
“mezcla de jeremiadas y pasquines, de ecos del pasado y
de amenazas sobre el porvenir, (pero) su incapacidad absoluta para comprender la marcha de la historia moderna
concluyó siempre por cubrirle de ridículo”. Lo que pasa
es que la revolución no se esgrime con lamentaciones ni
lloros por el pasado, lo que conduce a odios y rencores.
En otras palabras, una revolución marxiana es objetiva,
no adornada de moralinas pseudoburguesas como “dignidad”, “soberanía”, pues paradójicamente la burguesía
–que ustedes llaman oligarquías– no se guía por ellas,
sino por olfato al capital, que sí es real y tiene poder.
(O): ¿Qué papel juegan los movimientos sociales,
los desposeídos, los sin tierra, los plebeyos en la
revolución?
(M): Pura majadería populista. Seamos precisos: sin una
burguesía nacional real, con fuerzas productivas débiles,
y alto grado de pobreza e indigencia, el ejército industrial de reserva se pauperiza y se hace lumpen proletariado,
pues como expresé “no hay trabajo asalariado donde no
hay capital”, y este lumpen, que “es producto pasivo de
la putrefacción de las capas más bajas de la vieja sociedad, puede a veces ser arrastrado al movimiento por
una revolución proletaria… pero, por sus condiciones
de vida, están más bien dispuestos a venderse a la reacción
para servir a sus maniobras”.
(O): ¿La re-emergencia de posturas marxistas le
produce alguna satisfacción personal?
(M). Sí, si es más creativa y menos ortodoxa. No hay
que olvidar mi segunda observación a Proudhon en
mi Miseria de la filosofía: “Las ideas, las categorías, son
poco eternas y productos históricos y transitorios”.
Bien, ahora debo alejarme.
1
2
3
4
5
6
Estas conversaciones imaginarias, responden al pensamiento de
Marx, las comillas establecen explícitamente su palabra, algunas categorías suyas están en cursivas, el resto de sus respuestas
–sintetizadas– intentan ser fiel a su pensamiento.
Se refiere a la Tesis: “Los filósofos se han limitado a interpretar el
mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo”.
Se trata del cap. 2 del libro de Dieterich “H. Chávez y el
ssXXI”.
Seguramente piensa en su Sagrada Familia o en La ideología alemana.
Encargo de la New American Cyclopedia (1858).
Se refiere a los seguidores de Ned Ludd.
10 /
casa común
5 al 18 de diciembre de 2008
Llamado del Centro del Sur*
Hacia una reforma de la arquitectura financiera
internacional
La necesidad de una gobernanza global comienza a tomar cuerpo al calor de la crisis financiera internacional y recibe contribuciones
sustanciales desde los países del Sur.
L
a crisis financiera que se inició en los Estados
Unidos hace un año se ha convertido en una crisis financiera mundial sin precedentes desde la
Gran Depresión. A mediados de septiembre los
mercados mundiales colapsaron y el mundo entró en
lo que será posiblemente la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. La restricción de los créditos
ha azotado con fuerza a los países en desarrollo produciendo un aumento de las primas de riesgo y una reducción drástica del financiamiento, incluso de los créditos
comerciales de corto plazo. La salida de capital desde
los países en desarrollo ha producido un colapso de los
mercados bursátiles y de los tipos de cambio, así como
una pérdida de reservas. Los precios de los productos
básicos han caído en picada, y se registra una disminución de los pedidos de exportación en el mundo entero.
Incluso los países en desarrollo que se pensaba eran relativamente invulnerables a una recesión en el mundo
industrializado comienzan a sentir la presión.
La crisis financiera ha puesto de manifiesto que la
actual arquitectura del sistema financiero internacional
es disfuncional para gestionar la actual economía globalizada, caracterizada por un sinfín de interconexiones
mediante las que se propagaron las turbulencias financieras al mundo entero y por un significativo y evidente déficit en materia de regulación prudencial de los
sistemas financieros. La crisis de la deuda en América
Latina, África y en otras regiones en desarrollo durante
la década de 1980 así como la sucesión de crisis en Asia,
Rusia y América Latina a finales de la década de 1990
ya alertaron sobre la existencia de las serias falencias
en esa arquitectura. El mundo industrializado no captó
la necesidad de repensar seriamente la gobernanza del
sistema financiero internacional. Hoy, el hecho de que
los países desarrollados sean protagonistas de esta crisis
puede incitarlos a actuar. El llamamiento de algunos de
esos países a reformar la gobernanza actual y a convocar una segunda conferencia de Bretton Woods es, en
consecuencia, un acontecimiento afortunado.
El Centro del Sur desea unirse a ese llamamiento
y propone una reforma del sistema financiero internacional sobre la base de seis líneas de acción:
1. El proceso y la configuración institucional
del nuevo sistema deben ser incluyentes. Acogemos
con agrado la iniciativa de los países industrializados,
pero destacamos que todo proceso de debate que tenga lugar debe ser incluyente y permitir que tanto los
países industrializados como en desarrollo, y tanto los
grandes como los pequeños, se puedan expresar en forma adecuada. El sistema de gobernanza que regirá esa
nueva estructura deberá basarse en instituciones representativas y no en grupos de países ad hoc, ya se trate
del G-7, del G-13 o del G-20. Hacemos un llamamiento especial a una participación activa en todo proceso
de reforma de las Naciones Unidas, la institución inter* El Centro del Sur es un centro de reflexión intergubemamental de
países en desarrollo. Para mayor información,
consulte la página web http://www.SouthCentre.org
nacional más representativa. De hecho,
el seguimiento de la conferencia
sobre financiación para el desarrollo que tendrá lugar en
Doha (Qatar) a finales de
noviembre y principios de
diciembre constituye una
oportunidad única para
impulsar un proceso
participativo que conduzca a una reforma de
la arquitectura financiera internacional, y que
cuente con el respaldo y
la colaboración de las Naciones Unidas y de las instituciones de Bretton Woods.
Este proceso debería comportar
un debate sobre la representación y
participación de los países en desarrollo
en las decisiones de política económica internacional y en el diseño de normas, tal y como lo exige
el Consenso de Monterrey. Hasta el momento, sólo el
Fondo Monetario Internacional (fmi) ha adoptado reformas en esta área, aunque muy modestas.
2. Debe corregirse el déficit de regulación del
sistema financiero internacional. La magnitud de la
crisis actual está claramente vinculada a la regulación
y supervisión prudencial inadecuadas de las actividades financieras. Tras la crisis asiática, el principio de
que la liberalización financiera debía ir acompañada de
una regulación y supervisión prudenciales más sólidas
se convirtió en un criterio sobre el cual existe amplio
acuerdo. Este principio se ha aplicado en varios países
en desarrollo; sin embargo, los Estados Unidos, país en
el que la liberalización ocurrió en paralelo a la desregulación y a una supervisión insuficiente, hicieron caso
omiso de dicho principio.
El punto de partida del debate sobre regulación
debe ser un acuerdo sobre principios normativos básicos. Un primer principio reside en que las regulaciones
deben ser comprensivas a fin de evitar las grandes lagunas en la regulación de la intermediación no bancaria que llevaron a las actuales turbulencias financieras. Esto implicará asimismo reglamentar los tipos de
transacciones que contribuyeron a la crisis actual, en
particular la titularización y los productos derivados, y
exigir mercados abiertos y transparentes y, por lo tanto, evitar que se lleven a cabo operaciones por fuera
del mercado. Las regulaciones deberían tener un claro
foco anticíclico y evitar así un excesivo endeudamiento
(apalancamiento), así como forzar la capitalización de
las entidades y la constitución de mayores provisiones
durante los períodos de auge financiero. Esto debería
también suponer que, cuando se fijan los precios de los
activos en función de su valor de mercado (valoración a
precios de mercado), el sistema debe disponer de mecanismos para evitar que las burbujas de precios de los activos lleven a una expansión del crédito y que el colapso
de los precios de los activos conduzca
al cierre del crédito (mediante, por
ejemplo, una relación entre los
préstamos y los precios de los
activos que varíe a lo largo del ciclo económico).
Debería eliminarse la
dependencia de los modelos internos de evaluación de riesgo de las
instituciones financieras, que fueron el foco
de atención del Acuerdo
de Basilea ii. Ya se ha demostrado cuán peligrosa
puede ser y cómo el uso de
modelos de riegos similares
por parte de instituciones financieras puede llevar a una mayor
inestabilidad. A estos nuevos principios
se puede añadir otros ya establecidos: restringir
el poder de monopolio, promover la diversificación y
evitar los productos financieros de alto riesgo. Demás
está decir que incluso los principios bien establecidos
no se aplicaron durante los últimos años.
Todo sistema que se erija en esta esfera debería
basarse en el funcionamiento adecuado de una red de
autoridades nacionales y regionales –elemento aún ausente en la Unión Europea– e incluir una verdadera
supervisión internacional de las instituciones financieras de alcance mundial. El fmi no debería ocupar una
posición central en el sistema de regulación. De hecho,
el Banco de Pagos Internacionales (bpi) y el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria están en mejor
posición para hacerlo, pero ello exigiría una reforma
radical para ampliar sus membresías y evitar dos problemas fundamentales que el Comité de Basilea debió
enfrentar en años recientes: la falta de representación
de los países en desarrollo y la excesiva influencia de los
grandes bancos multinacionales en la regulación. Otra
opción consistiría en crear, sobre la base de estas instituciones, una nueva autoridad mundial de regulación
financiera.
3. Debería reformarse radicalmente el fmi.
Cuatro reformas esenciales del fmi deberían formar
parte del programa de reformas. La primera debería
consistir en la creación de una moneda de reserva importante y verdaderamente internacional, que podría
basarse en los derechos especiales de giro (deg) del
fmi. Esto permitiría superar tanto las inequidades
como la inestabilidad inherentes a un sistema de reserva internacional que se basa en una moneda nacional.
La experiencia ha demostrado que este sistema está
caracterizado por ciclos de confianza en el dólar estadounidense y por perturbaciones periódicas debido a la
adopción, en el país de la moneda de reserva, de políticas sin que se dé consideración alguna al impacto internacional de dichas medidas. Un sistema construido
sobre la base de varias monedas competitivas también
5 al 18 de diciembre de 2008
resultaría inadecuado ya que no elimina las inequidades del sistema –la distribución injusta de los poderes
de señoreaje y la necesidad de transferir recursos desde los países en desarrollo a los países industrializados
mediante la acumulación de reservas internacionales– y
puede llegar a ser incluso más inestable debido a la volatilidad de los tipos de cambio de las distintas monedas
de reserva.
La segunda reforma guarda relación con la necesidad de que el fmi, y no el G-7 ni cualquier otro grupo
ad hoc, desempeñe una función central en la coordinación de las políticas macroeconómicas internacionales.
Esta es la única manera para que los países en desarrollo participen en esta tarea. El ejercicio de supervisión
multilateral sobre los desequilibrios internacionales
emprendido por el fmi en 2006 fue un paso interesante en esa dirección, pero no impuso compromisos
vinculantes a las partes y careció de todo mecanismo de
rendición de cuentas.
La tercera reforma concierne la necesidad de que
el fmi otorgue préstamos durante crisis de la balanza
de pagos de forma rápida y sin imponer condiciones excesivamente onerosas, en particular cuando las fuentes
de las crisis son una inversión rápida de las corrientes
de capital y un deterioro importante de la relación de
precios de intercambio. Esto exige instrumentar una
línea de crédito preventiva para las crisis de las cuentas
de capital (como, por ejemplo, la línea de crédito para
contingencias, hoy sin vigencia) y hacer un uso activo
de los servicios de financiamiento compensatorio (que
no se han empleado durante los últimos años debido a
su onerosa condicionalidad) y del servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza a fin de abordar las
tendencias adversas de los términos de intercambio que
afrontan los países de bajos ingresos. Esto supone que
el fmi debería funcionar como un banco central, proporcionando liquidez de forma ágil, en forma similar a
la que los bancos centrales de los países industrializados
han suministrado fondos de manera masiva en los últimos meses. En el caso del fmi, los recursos necesarios
para suministrar dicha liquidez podrían ser financiados
con emisiones anticíclicas de deg.
El actual Convenio Constitutivo del fmi no exige
de los países una convertibilidad de la cuenta de capitales y, por lo tanto, les da total autonomía para adoptar regulaciones en esa materia, ya sea para restringir
las entradas excesivas de capital durante los auges o
para controlar las fugas de capital durante las crisis.
La evidencia de canales mediante los cuales se propagaron tanto la euforia como el pánico financieros al
mundo entero indican que sería sensato hacer un uso
más activo de las regulaciones aplicables a la cuenta
de capitales. Eso indica que, como cuarta reforma,
el fmi debería no sólo permitir su uso sino incluso
asesorar a los países sobre las regulaciones de capital
que podrían imponer en circunstancias específicas y
promover la adopción de dichas normas. De hecho,
la estructura normativa que debe elaborarse para
mantener la estabilidad financiera en una era mundial debería incluir disposiciones que se apliquen a los
movimientos transfronterizos de capital, tales como:
encajes generalizados a los flujos de capital transfronterizos, períodos mínimos de estadía y prohibiciones
de prestar en divisas a agentes económicos que no
perciben ingresos en dichas monedas.
4. Debe adoptarse, con urgencia, un paquete
coordinado de políticas macroeconómicas internacionales. La recesión mundial en curso exige una
respuesta vigorosa de política económica. Esto supone
políticas monetarias y crediticias claramente expansionistas en todos los países industrializados (aún brillan
por su ausencia en Europa) así como políticas fiscales
expansionistas. Los países en desarrollo deben ser también parte de la solución y deberían adoptar igualmente
casa común
políticas expansionistas. Los países que
han acumulado importantes cantidades de
reservas internacionales disponen de un
mayor margen de maniobra para adoptar
esas políticas que el que tenían durante las
crisis anteriores. Para aquéllos países que
no dispongan de ellas, es esencial evitar las
condiciones impuestas por el fmi en el pasado, que forzaron a los países en desarrollo a adoptar políticas macroeconómicas
contractivas.
Esto también significa que un aumento considerable de la asistencia oficial
para el desarrollo destinada a los países
de bajos ingresos puede desempeñar un
papel importante tanto en la lucha contra
la pobreza como en la generación de demanda agregada a nivel internacional. La
prestación de una mayor asistencia oficial
para el desarrollo es particularmente importante a fin de evitar políticas contractivas en los países pobres en el contexto
de un deterioro de la relación de precios
de intercambio ocasionado por el colapso de los precios
de los productos básicos.
Las crisis pasadas han demostrado también que los
bancos multilaterales de desarrollo pueden desempeñar
una función esencial cuando la financiación privada se
agota. Una cuestión especialmente problemática que
afrontan los países en desarrollo en épocas de crisis es
la reducción de los créditos comerciales destinados a
los exportadores, lo que limita seriamente un mecanismo esencial que permite a los países recuperarse de las
crisis. Por ello, una de las respuestas fundamentales a
la crisis debería ser el establecimiento de un programa,
de amplio alcance, de créditos comerciales por parte de
los bancos multilaterales de desarrollo. Cabe destacar
que no debería imponerse una condicionalidad especial
a estas líneas de crédito.
5. Debe crearse un tribunal internacional de
deudas. Una de las principales deficiencias de la actual
arquitectura financiera internacional es la ausencia de
un marco institucional regular que permita abordar el
sobreendeudamiento internacional –es decir, un tribunal similar a los creados para atender las quiebras en
el ámbito nacional cuyas decisiones son jurídicamente
vinculantes–. En el pasado, el sistema ha recurrido a
mecanismos ad hoc, como los planes Baker y Brady en
la década de 1980, la Iniciativa para la reducción de la
deuda de los países pobres muy endeudados (ppme)
y la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral
(iadm) desde mediados de la década de 1990 o a renegociaciones traumáticas de deudas individuales. El
problema común a todos estos mecanismos es que, por
lo general, llegan demasiado tarde, tras una situación
de elevado endeudamiento que ha producido efectos
devastadores en los países. La imposición de condiciones especiales también ha constituido una fuente
significativa de problemas para varios países pobres en
el contexto de la Iniciativa ppme y de la iadm. Estas condiciones deben eliminarse de forma inmediata
para permitir que esos países se beneficien de dichas
iniciativas. El único mecanismo institucional regular
es el Club de París, que se ocupa exclusivamente de
la financiación oficial y debe superar su dependencia tradicional en la reprogramación secuencial de la
deuda, lo que, una vez más, conlleva para los países
períodos de sobreendeudamiento excesivamente largos. El debate sobre la nueva arquitectura financiera
internacional debería resolver este problema mediante
la creación de un tribunal internacional de deudas, que
ejercería tanto la función de mediador como de árbitro
en relación con los préstamos internacionales del sector público y privado.
/ 11
6. El sistema debe basarse en mayor medida
en las instituciones regionales, y los países en desarrollo deberían cooperar activamente en la creación
de dichas instituciones. En todas las áreas de reforma,
el fmi debería hacer un uso más activo de las instituciones regionales, tales como la Iniciativa de Chiang
Mai o el Fondo Latinoamericano de Reservas, así
como apoyar la creación de estas instituciones en otras
partes del mundo en desarrollo. De hecho, el fmi del
futuro debería ser el eje de una red de fondos regionales de reservas, es decir, un sistema cuyo diseño se
asemeje más al del Banco Central Europeo o al de la
Reserva Federal que a esta institución internacional
de carácter único que es hoy. Este es también el sistema existente en el caso de los bancos multilaterales
de desarrollo. Un diseño institucional similar podría
adoptarse en relación con las políticas prudenciales o
con el tribunal internacional de deudas. Una red más
densa de instituciones parece ser la mejor respuesta a
una comunidad internacional heterogénea, y es probable que dicha red pueda prestar mejores servicios a
los países pequeños y permitir que dichos países tengan una voz más fuerte.
Los países en desarrollo se encuentran en una
situación ideal para contribuir a esta tarea dada la amplia cuantía de reservas de divisas con que cuentan.
El uso más activo de las reservas para los acuerdos
de crédito recíproco entre los bancos centrales, su
mancomunación en fondos de reservas o su uso para
contribuir a la creación de mercados regionales de
bonos, son todos mecanismos que permitirán multiplicar el margen de maniobra que estos instrumentos
proporcionan. Estas reservas, al igual que los fondos
soberanos existentes, podrían utilizarse también para
multiplicar la creación de bancos multilaterales de desarrollo que sean propiedad de países en desarrollo,
así como invertirse tanto en el capital de esas instituciones como en bonos emitidos por ellas. Ya existe
una red de bancos multilaterales de desarrollo, aunque su nivel de desarrollo es desigual en las distintas
regiones del mundo en desarrollo. La multiplicación
y el crecimiento de estas instituciones es terreno fértil
para la cooperación Sur-Sur.
Junta del Centro del Sur
Benjamin W. mkapa, ex presidente de Tanzania (19952005), Presidente de la Junta del Centro del Sur Chief;
Emeka any aoku, Nigeria; Bagher asadi, Irán; Norman glrvan, Jamaica; Abdul minty, Sudáfrica; Deepak nayyar, India; José Antonio ocampo, Colombia;
Zhaoxing li, China; Leticia Ramos shahani, Filipinas; Yousef al zalzalah, Kuwait.
12 /
vecindario
5 al 18 de diciembre de 2008
Barak Obama: un príncipe republicano
para un mundo multipolar (ii)
Joan Prats*
Obama pondrá en práctica la vieja verdad de que “de las malas políticas (y políticos) no se sale sólo con ética sino con buenas políticas
(y políticos)”, lo que pasa necesariamente por la regulación del mercado financiero después del fracaso neoliberal, una tarea demasiado
importante para dejarla sólo en manos de economistas.
Q
uienes esperen de Obama cambios rápidos,
radicales y en todos los frentes, van a quedar
rápidamente decepcionados. La expresión
“revo­lución democrática” tiene mucho de
‘contradictio in terminis’. Las democracias duraderas
son las que registran históricamente mayores tasas de
cambio; pero sólo vistas a largo plazo. Las democracias
son incompatibles con ‘refundaciones’ totales y de la
noche al día, que la historia revela como encantamientos siempre conducentes a autoritarismos, frustraciones o ambas cosas a la vez.
Lo primero es la crisis. Y de las crisis sólo se sale
con voluntad y capacidad colectivas, queriendo y pudiendo salir entre todos. Ninguna parte de la sociedad
saca de la crisis a la sociedad entera. La materia prima
para superar la crisis somos nosotros mismos, nuestra
voluntad de acordar, nuestra capacidad para consensuar, nuestra habilidad para superar rencores y conflictos. Obama se ofrece como el catalizador de todos estos
procesos. Sabe que utilizar ahora como garrote político
las injustas consecuencias de la crisis satisfará algunos
justos rencores populistas, pero no atenderá a los intereses de las mayorías. Cada cosa a su tiempo.
Aunque todavía tomará un tiempo construir una
narrativa convincente de la crisis en curso, ya hay
responsables claros del gran desaguisado que pesará
sobre nosotros y la siguiente generación. El anciano
filósofo y sociólogo alemán Jurgen Habermas confesaba recién (www.sightandsign.com) que “son los
políticos y no el capitalismo los responsables de promover el bien público” y que los políticos sabían lo
que estaba pasando. Pero la responsabilidad seguramente es más compartida: en primer lugar, por la elite
de 6.000 personas (identificada por David Rothkpf en
Superclass: the Global Power Elite and the World they ares
Making, Farrar Straus & Giroux 2008) que a través
del control de las grandes multinacionales y los flujos
globales desregulados tienen el poder de condicionar
la vida de millones de personas al margen de todo
control democrático.
Una economía post neoliberal
Los políticos veteranos se están justificando preguntándose: ¿cómo es que no lo vimos venir? Paul Krugman
les responde: “¿Qué quieres decir con ‘vimos’, hombre blanco?”. No hay peor ciego que el que no quiere
ver. Y en medio de burbujas inmobiliarias, prestamistas
forrándose, bancos de inversión ganando aún más reconvirtiendo las hipotecas basura en valores comprados con fondos prestados por gestores de capitales que
parecían genios… ¿quién iba a escuchar al aguafiestas
denunciando que todo aquello era un negocio piramidal de dimensiones descomunales? Pero el aguafiestas
sigue ahí denunciando a gente como Greenspan que
se opuso a todas las propuestas de regulación prudencial del sistema financiero. El aguafiestas Krugman
importuna también al equipo económico de Obama
* Académico y consultor internacional.
pidiéndole que no se concentre sólo en responder a la
crisis. Los buenos analistas deben ayudar a los políticos
a elevar la cabeza por encima de la gaveta de los asuntos
urgentes y a mirar algo más a largo plazo. Entonces
aparece la prioridad de abordar ya sin demora la reforma del sistema financiero para evitar o al menos acotar
la próxima crisis (y sobre todo regular el sistema bancario en la sombra que es el que ha producido la desgracia
actual). Krugman advierte al hombre blanco que si se
produce la recuperación económica sin haberse hecho
la reforma financiera desaparecerá el sentido de urgencia y los desaprensivos volverán a ganar dinero fácil y
a espuertas acometiendo contra todo el que ose limitar
sus beneficios.
Las consecuencias que todo esto vaya a tener sobre
la confianza de la gente en las instituciones democráticas
aún no podemos medirlas, pero no serán menores. Lo innegable es ya el escándalo ético y la consiguiente crisis de
legitimidad causada. El viejo Habermas se indigna ante
el dato de que son los grupos sociales más vulnerables
los que van a sufrir las peores dentelladas de unos mercados fracasados porque los malos políticos no quisieron
o supieron embridarlos regulatoriamente. Pero como si
fuera consciente de la vieja verdad de que “de las malas
políticas (y políticos) no se sale sólo con ética sino con
buenas políticas (y políticos)”, Habermas acaba señalando que “a los políticos democráticos no será ya posible
creerlos hasta que no pongan en marcha las regulaciones
e instituciones que hace tiempo debieron impulsar”.
Se trata ante todo de reconstruir la confianza. Y
ahí se ofrece Obama. Su primer anuncio es un gran
plan de inversiones dirigido a crear 2.500.000 empleos
en dos años. Imposible sin un equipo económico que
conozca el funcionamiento del sistema e inspire confianza a la mayoría de los actores. Para ello ayudan
poco las ideologías. Los ‘neocons’ fracasaron porque
usaron el poderío estadounidense al servicio de una
ideología extremista: el neoliberalismo. Obama no va
a basarse en ninguna ideología alternativa. Como dice
Moisés Naim, “sabemos demasiado poco sobre cómo
funcionan las cosas como para tomar decisiones basadas en prejuicios y no en experiencias y datos. En vista
de la explosiva situación del mundo actual, el pragmatismo y la humildad ideológica son las mejores guías”.
Así se entiende cómo Obama ha compuesto su primer
equipo de gobierno.
Un equipo experimentado
Hoy no hay liderazgo sin equipo. Conviene no olvidar
que ni Jesús de Nazaret, pudiéndolo todo, pudo prescindir de su equipo. Ya está decidido el equipo que a
partir del 20 de enero ayudará a Barak Obama a afrontar la recesión económica, reformar el sistema financiero y reformular el nuevo liderazgo de los Estados
Unidos en la transición a una gobernanza global multipolar. A la Secretaría de Estado irá Hilary Clinton,
un politicaza que no pasará por ningún lugar sin hacer
historia, y a la Jefatura de Gabinete, Rham Emanuel,
viejo colaborador de los Clinton, ambos personas experimentadas y conocedoras de los entresijos de Washington. A la Secretaría de Defensa irá Robert Gates,
el actual Secretario de Defensa con George W. Bush, y
el general James Jones será el Consejero de Seguridad
Nacional. Todos ellos son vetarnos de Washington. Es
como si Obama hubiera tomado en cuenta lo que le
sucedió a Jimmy Carter que se rodeó de un grupo de
georgianos sin experiencia que lo empujaron a cometer
muchos de los errores que empañaron su presidencia.
Obama también se llevará a Washington a amigos de
Chicago, pero el grueso de su equipo son washingtonianos. Ha privilegiado la competencia y la experiencia
sobre la lealtad. Según sus asesores, para trasladar la
visión de cambio a la práctica es necesaria esa experiencia. ¿Y el cambio? El cambio es él.
Los criterios de composición del equipo económico no han sido muy diferentes. Tim Geithner será
el nuevo Secretario del Tesoro, la cara joven del equipo
económico, el rostro del cambio, con cierto parecido
físico y biográfico con Obama. Joven pero no inexperto. Es el actual presidente de la Fed de Nueva York,
creció y se formó en el extrajero –Zimbabue, India y
Tailandia– y se defiende en chino y japonés. Robert
Kuttner, autor del nuevo libro El Reto de Obama lo califica como receptivo a la idea de una transformación
del sistema financiero de la dimensión del new deal para
poner fin al ciclo de burbujas especulativas y rescates
gubernamentales. En algunos discursos se ha mostrado partidario de “normas exigentes respecto a capital,
liquidez y gestión de riesgo para las instituciones más
grandes”.
A la presidencia del Consejo Económico Nacional irá Larry Summers, ex Secretario del Tesoro con
Bill Clinton, considerado como uno de los economistas más brillantes de nuestro tiempo, sobrino de Paul
Samuelson, criticado por haber defendido la política
clintoniana de desregulación financiera, vuelto a sus
raíces keynesianas hasta en el uso de la frase “cuando
cambian las circunstancias, cambio mi opinión”. Es el
Larry Summers que siendo presidente de la Universidad de Harvard cometió el desliz de cuestionar, en
base a ciertos hallazgos empíricos, si las mujeres tenían
las mismas capacidades para las ciencias físicas que los
hombres. Tuvo que dimitir. No sabemos si ha cambiado de opinión al respecto. Sí lo ha hecho respecto
a su antigua convicción de que la única política macroeconómica eficaz era la política monetaria. Ahora
quiere disparar con todas las armas: apoyará un plan de
reactivación que puede rebasar los 700.000 millones de
dólares que incluirá obras públicas de infraestructura,
transferencias de dinero a los Estados, creación de empleo para la lucha contra el cambio climático y recortes
de impuestos. Parece haberse sumado a los que defienden la expansión cuantitativa en política monetaria, es
decir, la compra de deuda pública por parte de la Fed,
lo que equivale a imprimir dinero. Si Summers asume
de verdad este análisis tendrá que convencer a Ben Bernanke, presidente de la Fed, de que la solvencia a largo
plazo de los Estados Unidos no se va a ver hipotecada
por una expansión del gasto público sin precedentes
desde el new deal y por el recurso a la máquina del dinero. Tampoco se descarta que el plan a medio plazo de
Obama sea colocar a Summers en la Reserva Federal.
/ 13
vecindario
5 al 18 de diciembre de 2008
Las prisas de Chávez por la reelección
Carlos Malamud*
E
l 1 de diciembre se cumplió el primer aniversario de la derrota de Hugo Chávez en el
referéndum para reformar la Constitución
de Venezuela. Con esta medida, el presidente venezolano pretendía, entre otras tantas cosas,
garantizarse la reelección presidencial indefinida.
Esta fecha no viene sola, ya que la semana anterior
se produjeron las elecciones locales y regionales,
con resultados para todos los gustos, aunque con un
avance cualitativo importante de la oposición. También, este último fin de
semana el presidente hizo unas
polémicas declaraciones para
impulsar cuatro enmiendas
constitucionales parciales.
Con todas ellas se
pretende reforzar el objetivo máximo, la construcción del socialismo
del siglo xxi, a partir de
una premisa básica y que
nadie discute: el proyecto
sólo es posible con el concurso del líder máximo, del
caudillo de poder casi absoluto
y de sabiduría ilimitada. Con ellas,
también, se busca eludir las restricciones impuestas por la propia Constitución chavista vigente, que impide dos proyectos de reforma
en la misma legislatura.
Buena parte de la oposición venezolana suele
insistir en el intento de Chávez de emular el proceso
cubano, especialmente en lo referente a la difusión de
lo que ellos llaman el comunismo en su versión bolivariana. En realidad, el proyecto caciquil de Chávez
es casi tan antiguo como la mayor parte de los procesos estatistas de la región y su principal preocupación
es dotar al Estado, manejado por el propio Chávez,
de los máximos recursos, ya que los máximos poderes
estarían acumulados en su persona y en sus seguidores más leales. En lo que sí Chávez es un fiel seguidor de las enseñanzas castristas es en el predominio
del líder máximo. No en vano la Revolución Cubana
cumplirá 50 años el próximo enero y todavía no hemos asistido al recambio generacional en la cúpula de
su dirigencia.
La cuestión de fondo es por qué Chávez tiene
tanta prisa para lanzar su propuesta reformista. Aquí
encontramos dos razones principales, entrelazadas
entre sí. Por un lado, la idea del fin de fiesta, un
acontecimiento que de concretarse puede disminuir
el amplio apoyo popular del que aún se beneficia el
presidente. El descenso del precio del petróleo por
debajo de los 50 dólares barril, nivel en que actualmente se encuentra la cesta de referencia del crudo venezolano, es una amenaza potente contra los
proyectos bolivarianos. El exorbitante nivel de gasto
público de la última campaña resulta insostenible en
la actual coyuntura, por más que el gobierno cuente
con multimillonarias reservas de divisas, como efectivamente ocurre.
Por el otro, los resultados de las elecciones del
pasado noviembre, que si bien dieron el triunfo a
Chávez, fue un triunfo muy matizado, tanto que debió explicarlo por más de dos horas ante los corresponsales extranjeros. El resultado electoral permitió
comprobar que Chávez ganó en voto popular y que
arrasó en el número absoluto de estados y municipios conquistados. Sin embargo, la oposición se hizo
con enclaves estratégicos y de un alto valor simbólico, como los estados de Miranda y Zulia y la Alcaldía
Mayor de Caracas, así como los municipios de Sucre
y Maracaibo.
De continuar la actual coyuntura, con bajos precios del petróleo, es posible que la desafección de los
grupos populares aumente, y más cuando
algunos de los problemas que más
afectan a su vida cotidiana, como
el de la seguridad pública, siguen sin resolverse.
Por eso las prisas de
Chávez, por eso sus andanadas brutales contra la
oposición, a la que vuelve
a acusar de golpismo y de
fascismo, aunque aún no
hayan tenido tiempo para
comenzar a gobernar. Su
temor, su gran temor es que
el pueblo lo abandone nuevamente, como ocurrió en diciembre de 2007. Dada su creciente desconfianza a lo que pueda hacer la
Fuerza Armada Nacional (fan), incrementada
tras el abandono del general Raúl Baduel, otra de las
enmiendas constitucionales que quiere implementar es la de la formación de las milicias, grupos que
actualmente se mueven en una ilegalidad tolerada,
y que de acuerdo a su concepción deberían ser un
reaseguro para el régimen al estar bajo su mando directo. La última elección fue planteada por Chávez
como un plebiscito y la ganó. Pero en los términos
en que se planteó la apuesta sólo estaba en juego la
continuidad de un gobierno que, por ley, tiene asignado un límite temporal muy concreto: 2013. Sin
embargo, cuando hubo que votar para prolongar su
mandato el resultado fue muy distinto.
De ahí también el intento gubernamental de
vaciar de contenido a las jurisdicciones en manos
opositoras. Se las quiere vaciar de contenido legal
y de margen de actuación, poniendo funcionarios
nombrados a dedo por el presidente por encima de
los cargos electos, y de capacidad de gestión, limitando al máximo la transferencia de recursos fiscales
a los entes subestatales que el régimen no controla.
Se trata de un serio golpe contra la descentralización
del poder en Venezuela, a la vez que un intento, otro
más, de desarbolar a la oposición.
Chávez ha movido ficha. Ahora le toca a la
oposición. Si bien ésta solucionó muchos problemas internos para acudir a la última cita electoral,
todavía quedan tareas pendientes, especialmente a
la hora de disciplinar a los más díscolos liderazgos
locales. Pese a las provocaciones del régimen, que
son constantes y cada vez más brutales, la apuesta
por la legalidad debe ser la norma, ya que de otro
modo se entrará en el terreno escogido por Chávez
para ganar la batalla y la guerra: un campo de juego
enfangado y con un arbitro casero.
* Investigador del Real Instituto Elcano de Estudios
Internacionales y Estratégicos. Servicio Infolatam.
14 /
cultura
5 al 18 de diciembre de 2008
Un homena
Tiwanaku, doble abandono
Los am
Alfonso Gumucio Dagron*
La comunidad de Tiwanaku controla los sitios arqueológicos y museos con mentalidad
feudal, percibe el dinero de los ingresos y no permite que nadie meta las narices, ni
siquiera el Viceministerio de Cultura. Además, no existen iniciativas que fomenten el
turismo cultural; no existe un solo hotel o restaurante decente en el pueblo, nada que
merezca el aprecio de los visitantes.
N
adie sabe a ciencia cierta cómo se
produjo el ocaso de
Tiwanaku. Se conoce
que no fue producto de una
invasión o guerra; la ciudad religiosa fue simplemente abandonada. Se cree que algunos de
sus líderes emigraron al valle
del Cusco, donde fundaron la
dinastía de los Incas. Pero no
es mi intención hablar de estas
perogrulladas de texto escolar
que repiten los guías de Tiwanaku como loros.
He visitado luego de cierto tiempo nuestro sitio arqueológico más antiguo y he encontrado una nueva decadencia,
un nuevo abandono. Los esfuerzos realizados durante la
última década para restaurar
parte del esplendor de Tiwanaku –con el traslado
del monolito Bennett y la creación del museo lítico en un edificio muy bien diseñado para ese efecto– se enfrentan ahora a un enemigo interno que
paradójicamente es la propia comunidad encargada
de la salvaguarda.
Según me han explicado, quien manda en
Tiwanaku es la población que vive en el pueblo del
mismo nombre. Ellos controlan los museos con
mentalidad feudal, perciben el dinero de los ingresos y no permiten que nadie meta las narices, ni siquiera el Viceministerio de Cultura. Es un negocio
redondo: reciben miles de dólares por mes por el
cobro de entradas a los visitantes, y no reinvierten
ni un peso. No hay transparencia en ese manejo de
recursos, no se ha hecho pública ninguna auditoría,
no se sabe a ciencia cierta dónde van a parar esos ingresos que podrían llegar a cien mil dólares anuales,
en un cálculo conservador.
El abandono es lamentable. Durante mi visita
me tocó ver cosas deplorables. Por ejemplo, los baños del museo están tan sucios y malolientes, que
las mujeres que quieren usarlos tardan menos en
salir que en entrar, y prefieren aguantarse. En el
nuevo museo lítico, la estupenda iluminación con
que se estrenó el monolito Bennett es ahora una
penumbra absurda. A los pies del monolito corre
un cablerío enrevesado que ofrece muy mala impresión. Los reflectores con que se inauguró ese
espacio han sido reemplazados por focos normales
que obviamente no ofrecen el mismo tipo de iluminación.
No hay en esa comunidad ninguna iniciativa
que pueda fomentar el turismo cultural. No existe
un solo hotel o restaurante decente en el pueblo,
nada que merezca el aprecio de los visitantes. La
decadencia del sitio arqueológico se extiende sobre
el poblado vecino, igualmente decadente, donde reinan la abulia y la indiferencia.
Pero además hay una actitud displicente hacia
los visitantes, como si se les estuviera haciendo un
favor. Una serie de “prohibiciones” absurdas, como
la de fotografiar el monolito Bennett, aun sin flash,
como si la piedra fuera a dañarse. Un poco de asesoramiento de los mexicanos, por ejemplo, no estaría
mal. Ellos saben cómo hacer museos y cómo mantenerlos. Pero la xenofobia y el oportunismo que se
han apropiado de Tiwanaku hacen imposible cualquier colaboración internacional.
En cuanto a las excavaciones, de las que no se
ve mucho progreso, me dicen que un grupo de arqueólogos se ha apropiado del sitio y no permite el
ingreso de nadie más, con el argumento falaz de que
“los extranjeros vienen a robarse piezas arqueológicas”, algo que los guías repiten sin palidecer como
si hubieran recibido instrucciones precisas para decirlo. Obviamente que todo el mundo sabe que la
mayor parte de los robos de piezas arqueológicas,
en cualquier sitio patrimonial del mundo, se hace a
través de los “huaqueros” locales.
Si eso fuera cierto, no se habría podido hacer
trabajos arqueológicos casi en ninguna parte del
mundo, donde se ha obtenido recursos internacionales gracias precisamente a la presencia de expertos
arqueólogos de muchos países. Cuando uno visita
Angkor en Camboya o Tikal y el Mirador en Guatemala, se da cuenta de la importancia de contar con
especialistas de muchas naciones para contribuir
en los trabajos. Lo contrario solamente revela una
mentalidad pacata, chauvinista y oportunista.
* Escritor, cineasta, periodista y fotógrafo.
Fue un cochabambino venido de Alemania. Nació
atrás, que es el tiempo que vivió en Bolivia. We
por las tareas predestina
E
l estallido de la Segunda Guerra Mundial –tiempos de holocausto– desató un éxodo judío por
doquier. Teniendo a Hitler en casa, los judíos
alemanes eran los primeros en huir de la persecución nazi buscando refugio en tierras americanas. Los
sionistas se iban a Israel. Fue así que Bolivia recibió una
tercera generación de migrantes alemanes, diferente a
aquellas que arribaron al país a mediados del siglo xix
inicialmente, y luego en las primeras décadas del siglo
xx como efecto de la Primera Guerra Mundial.
El joven Werner Guttentag venía a Bolivia después
de un angustioso periplo entre Checoslovaquia y Holanda, a donde salió de su natal Breslau. A sus 15 años, tras el
estallido de la guerra, su padre fue encerrado en un campo
de concentración y el muchacho huyó a Praga en compañía de su tocayo y amigo de infancia Werner Jany. “Pero
éramos muy jóvenes para ser considerados refugiados políticos y como además no conseguíamos trabajo tuvimos
que volver a Alemania”, recuerda. “Entonces vi la forma
de salir a Holanda, donde se daba refugio y educación a
jóvenes judíos, en un internado donde se aprendían todos
los oficios; y ahí fui… Mi madre y mi padre consiguieron
una visa para venirse a Bolivia en 1938, mi padre había logrado salir del campo de concentración; pero yo me quedé todavía un año en el internado holandés donde estaba
aprendiendo a ser mecánico. Ellos salieron de Alemania
por Francia. Mi madre vino a despedirse de mí en Holanda y me dijo que me esperaría en el centro de Bolivia,
mostrándome a Cochabamba en un mapa”.
Volviendo a nacer
La madre de Werner movió cielo y tierra para conseguir la visa que le faltaba al hijo. Y entonces el joven
Guttentag pudo viajar hacia su boliviana libertad en
1939. Fue un momento que nunca olvida:
“Gracias a la visa que consiguieron mis padres,
tuve la suerte de ser uno de los pocos jóvenes que pudieron salir de Europa justo a tiempo, viajando en un
pequeño barco alquilado para los refugiados que me
llevó de Holanda a España y de ahí zarpamos en un
trasatlántico italiano hasta el puerto de Arica, de donde
partí en tren hasta la estación de Viacha, donde mi padre Erich me estaba esperando. De Viacha nos vinimos
directamente a Cochabamba y no conocí la ciudad de
La Paz sino algunos años después”.
Llegaba Werner trayendo como único equipaje su
máquina de escribir, un libro de Dostoiewski y su bicicleta. “La cincuentona bicicleta que hoy, con orgullo,
aún maneja algunos domingos o cuando hay paros y
elecciones”, testimoniaron sus hijas Carola e Ingrid en
1995, cuando se celebraron las Bodas de Oro de Los
Amigos del Libro.
La primera impresión que Werner Guttentag recibe al pisar las calles de Cochabamba es la tristeza del
luto. En esta ciudad todavía se respiran los aires de la
Guerra del Chaco, que cesó en el 36. La mayoría de los
cochabambinos vestían de negro, uniformados por la
pena de los muertos que siguen muriendo:
“Me impresionó mucho que casi todas las personas llevaban luto. Al principio no lo podía entender,
memoria
5 al 18 de diciembre de 2008
/ 15
je al infatigable editor y bibliógrafo boliviano-alemán
igos de Werner Guttentag
Wilson García Mérida*
hace 86 años en una ciudad polonizada tras el holocausto nazi, de donde huyó adolescente 69 años
rner Guttentag, don Werner, fue el símbolo viviente de la pujanza de una generación marcada
das a universalizar la cultura nacional con la fuerza de sus convicciones.
hasta que me enteré que eran costumbres del país y era
un estado de ánimo por la etapa terrible que se pasaba
por la Guerra del Chaco”.
A pesar del luto, huyendo de la muerte desde un
país convertido en reino del holocausto, desde un continente convertido en campo de concentración, Werner
Guttentag halló en Cochabamba un lugar para volver
a nacer, para seguir soñando y para realizar aquellos
sueños todavía juveniles. Su padre le había conseguido
un trabajo como ayudante en la Joyería “Vienesa” del
austriaco Philip Weiss; pero su sueño era tener una librería propia:
“Cuando llegué a Cochabamba en 1939, la vez que
paseaba por primera vez por la plaza 14 de Septiembre
acompañando a mi padre, recuerdo haber expresado mi
deseo de tener allí una librería. Era un sueño tan inalcanzable en ese momento, como aquel del hombre de
viajar a la Luna… Y ambos se realizaron”.
Pero la lucha de Guttentag por abrir una editorial
no dejó de ser una lucha política por la libertad y la
democracia.
Pintando paredes
Al comenzar los años 40, la Segunda Guerra Mundial
ha tomado un carácter intercontinental y se instala en
Bolivia generando una crisis interna. Es cuando algunos inmigrantes alemanes más antiguos adoptan la
línea nazi y pretenden hacer sentir su presencia ante
sus coterráneos judíos; aunque con poca contundencia,
afortunadamente:
“En efecto, había en Cochabamba algunos alemanes nazis que intentaron utilizar sus influencias políticas entre las autoridades bolivianas para reprimir y
coartar las libertades de los inmigrantes judíos –alemanes y austriacos– entre los cuales, además de mi familia,
recuerdo a Enrique Happ, a los Jacobowitz, a los Weiss,
a Eva Marcus y a Matien Vieski. No eran muchos, sin
embargo, los alemanes que asumían su militancia nazi
en Cochabamba. Aquellos que lo hacían eran ciertamente fanáticos e intolerantes. Pero recuerdo también
que los residentes alemanes más antiguos, que llegaron
a Cochabamba en el siglo xix, eran personas muy respetuosas del prójimo y se solidarizaban con el pueblo
judío que estaba sufriendo el holocausto nazi”.
Guttentag no olvida la persecución que enfrentaba cuando la Policía lo sorprendía colocando afiches y
pintando paredes en las calles de la ciudad, con consignas antifascistas. Recuerda con cariño a un judío austriaco, Matien Vieski, quien se encargaba de difundir
un periódico de combate que circuló en Cochabamba
denunciando a Hitler. Werner admite haber sido algo
así como un “partisano cochabambino”:
“En mi posición de joven antifascista, lógicamente
busqué antifascistas bolivianos para tratar de colaborar
en la lucha contra el fascismo alemán e italiano… La
mayoría de esas personas que pertenecían a los partidos
de izquierda de aquella época han desaparecido. También mi contacto era con los artesanos y sus familiares
que trabajaban, como yo, en un taller de joyería, siendo
la mayoría oriundos de Punata”.
Todavía con el oficio de orfebre a cuestas, Werner Guttentag va a Oruro y decide ejercer su forzada
profesión de mecánico trabajando en las minas de Hochschild:
“Fue en Oruro donde, en 1944, en conversaciones con la esposa de un médico que trabajaba en las
minas, la señora Edith Lublin, se crearon las bases de
lo que sería ‘Los Amigos del Libro’. Ella aportaba con
un capital pero la sociedad no se consolidó porque su
esposo fue transferido a La Paz; así que quedé yo solo.
La primera tienda funcionó en la calle San Martín y
luego nos trasladamos a la calle Perú (hoy avenida Heroínas, n.r.)”.
Jesús Lara, el socio ideal
Guttentag bautizó inicialmente su negocio como “Librería Canata”, dedicándose a vender libros en idioma
alemán para la colonia de su país en Cochabamba, y
terminó creando la más importante empresa editorial
de Bolivia, “Los Amigos del Libro”, en 1945, que lanzó
su primer producto reimprimiendo la novela Surumi
de Jesús Lara, otro punateño, al igual que los orfebres
de la Joyería “Vienesa”. De hecho, Jesús Lara era también un artesano que financió la primera edición de su
celebrada novela fabricando, como carpintero, cajas de
cerveza por encargo de la empresa “Taquiña”.
Para imprimir la segunda edición de Surumi, que
era el primer desafío editorial de “Los Amigos del Libro”,
Guttentag buscó a los dueños de la Imprenta “América”,
Julio A. Galindo y Alberto Jordán. Aquel era entonces el
taller gráfico más avanzado de la ciudad que contaba con
tecnología offset, traída a Cochabamba por primera vez
en 1929 por otro alemán, el litógrafo Otto Wundich.
La obra de Jesús Lara es fundadora de “Los Amigos del Libro”. El escritor se asoció con el editor para
El joven Guttentag, en el balcón de su primera casa en Cochabamba, trabajando con la máquina
de escribir que trajo al huir de la Alemania nazi.
financiar la publicación de la novela y el riesgo valió la
pena; el libro se vendió hasta agotarse. Lara le dio vida
al proyecto de Werner Guttentag, y él lo reconoce con
su testimonio:
“A don Jesús Lara lo conocí en la librería, mas no
recuerdo la fecha exacta. Solamente quiero decir que
sin su decidida ayuda nunca habría podido hacer la
impresión de nuestro primer libro, y aquel fue el paso
decisivo para toda la obra editorial mía”.
Fue así como se iban entramando los lazos de solidaridad en la conciencia y en los actos de una generación golpeada por las indeseadas guerras.
Un patricio cochabambino
Hay un orgullo muy humano en la mirada de este ilustre
cochabambino nacido en Alemania. La voz suave de su
conversación, la palabra precisa de su diálogo, expresa
con sutil contundencia una visión honesta de la vida.
Werner Guttentag Tichauer nació hace 86 años
en Breslau, Alemania, una ciudad que pasó a Polonia
después de la Segunda Guerra Mundial bajo su nombre
actual de Wroclaw. Vive en Cochabamba hace 69 años,
es decir que toda su existencia más prolífica ha transcurrido en esta ciudad boliviana; su obra y su familia
tienen un sólido arraigo cochabambino.
No es en vano que el Estado boliviano le ha conferido el Cóndor de los Andes, la máxima condecoración
que se otorga a los ciudadanos que engrandecen este país
con su pensamiento y sus actos. Se ha impreso en su honor una estampilla postal, como un homenaje filatélico a
los 35 años de su Bio Bibliografía Boliviana, aquella tarea
que se impuso anualmente, más que como un catálogo
de absolutamente toda la producción bibliográfica boliviana, como una bitácora exacta de las letras nacionales.
Junto al gran aporte que fue Los Amigos del Libro
en el momento que más se lo precisaba –contribuyendo a poner la luz de los conocimientos en el horizonte
de la revolución nacional iniciada en 1952 y apoyando
al pensamiento democrático en la resistencia contra
las dictaduras de Barrientos, Banzer y García Meza–,
Werner Guttentag promovió entre los bolivianos el
gusto por la lectura y apostó por los escritores bolivianos, instituyendo el único y más sólido estímulo que
se conoce en la historia de la literatura boliviana como
fue el Premio Nacional de Novela Erich Guttentag, en
homenaje a su padre y mentor, aquel quien lo salvó de
los campos de concentración nazis.
Es demasiado, mucho, el sacrificio personal y familiar que se ha volcado en el aporte cultural que Cochabamba y Bolivia recibieron de las manos laboriosas
de Werner.
* Periodista y escritor. Fragmento de Un siglo en Cochabamba
(1996). Fotos / Archivo Iconográfico Datos & Análisis.
pre-textos
16 /
5 al 18 de diciembre de 2008
Néstor Taboada Terán, Premio Nacional de Cultura 2008
Un iconoclasta constructivo
Keith Richards*
El autor de esta nota, docente de la Universidad de Leeds en el Reino Unido de Gran Bretaña y estudioso de la literatura y cine bolivianos,
ha volcado, en muchos de sus trabajos, su interés por la obra de Néstor Taboada Terán.
S
e podría calificar a Néstor Taboada Terán como
­iconoclasta constructivo: siempre ha estado dispuesto a desafiar la asfi­xiante ortodoxia que ve
como una plaga en su país, Bolivia. Es una actitud que caracteriza como “romper las ventanas del
vecindario” (comunicación personal, junio 1993). Sin
embargo, el valor de su trabajo es ­mucho más que el
meramente polémico y ha sido galardonado con ­varios
premios literarios en Bolivia y Argentina. En este breve
apéndice ­biográfico ­mencionaré obras que no se incluyen en este estudio literario (escritos de viaje, cuentos,
periodismo) además de algunas novelas publicadas después de la aparición de este libro.
El carácter no conformista de Taboada Terán
era ya evidente cuando tenía apenas veinte años y fue
declarado “persona no grata” en La Paz por haber
denunciado públicamente a Pedro Domingo Murillo,
uno de los ­ héroes nacionales más sagrados de Bolivia. Como consecuencia se mudó a Oruro, pero no
se quedó mucho tiempo en silencio: ya en los tempranos ­ setenta había sido perseguido por gobiernos
militares.
Tal vez el más notable de éstos fue el de Hugo
Bánzer Suárez, quien ­ ordenó su detención en 1972.
Taboada Terán fue exiliado a la ­Argentina ­después de
seis meses de incomunicación, permaneciendo unos
ocho años en ­Buenos Aires, donde siguen viviendo sus
familiares. Las convicciones políticas de Taboada Terán
­tuvieron una temprana ­influencia en su ­discurso, como
­explica Augusto Guzmán:
El marxismo revolucionario en el que militó
desde muy joven lo condujo literariamente a la
corriente que José Antonio Arze califica de “realismo proletario”, en el campo de la narrativa
(Guzmán 1982: 134).
La afiliación marxista del joven escritor le facilitó
viajes a lugares como la Cuba revolucionaria, el Chile
de Allende, China, África y la Unión Soviética. Estas
experiencias han resultado en crónicas de viaje como
Cuba paloma de vuelo popular (1964) y Chile con el corazón
a la ­izquierda (1971), además de la antología Ecuador en
el cuento (1976). Esta lista evidencia una clara identificación con problemas latinoamericanos más que nacionales. Tales problemas son abordados en novelas que
­vinculan realidades bolivianas al contexto continental.
Las tendencias ­ revolucionarias de antaño han cedido
algo en su séptima década, pero sigue expresando un
compromiso antiimperialista general que se ve claramente en un trabajo más reciente –Requerimiento al rey
de España (1992)– donde, al describir de ­manera ostensiblemente periodística la visita a los Andes del papa
Juan ­Pablo II pone de patas arriba el discurso de la empresa colonialista.
Pero Taboada Terán no se ha limitado a quebrar
imágenes, por sagradas que hayan sido. Es también un
revisionista, volviendo a temas ya ­abordados por escritores de generaciones previas y reciclándolos. Esto ha
ocurrido ­ sobre todo con el material histórico que ha
ficcionalizado. Taboada Terán ­también ha escrito historia ortodoxa como La revolución degollada de ­Bolivia y
La muerte del caudillo Jorge Eliecer Gaitán de Colombia
­(ambos de 1974). Este aspecto de su trabajo muestra
Esto también implica cierta especulación sobre el
futuro del país ­además de una toma de conciencia sobre
la diversidad étnica y la cuestión de ­ mestizaje. Taboada Terán ocupa una posición ventajosa para hablar de
este tema: él mismo es un mestizo, con influencias tanto
de La Paz como de Oruro, donde nació su madre. Esto
le da una herencia cultural ­ doble, e influencias de los
dos idiomas nativos más hablados de Bolivia: aymara y
quechua. Con tal formación está preparado para la tarea
que ha ­asumido, la de abarcar la realidad boliviana de la
manera más fiel posible, ­ tomando en consideración lo
que hasta hace muy poco ha sido el eje ­político y económico del país entre el altiplano y la sierra, Cochabamba
(donde ­radica) y Sucre (la ciudad donde nació su padre).
Su conocimiento de las tradiciones orales propias
de los hablantes de los idiomas indígenas proviene en
gran parte de su madre, fuente ­imprescindible tanto de
material como de la conciencia necesaria para valorarlo:
Mi madre fue una importante cultora de la literatura oral. En mi niñez escuché de sus labios viejos
relatos y uno de ellos fue la leyenda del Manchay
Puytu. Cuarenta años después la llevaría a la novela (Taboada Terán 1990: 19).
una preocupación por forjar una nueva identidad, no
sólo para su propio país sino para América Latina en
general. Es una cuestión de reconocer la realidad innegable de gran parte del continente: la condición del
mestizaje. Varias colecciones de sus cuentos ­ exhiben
preocupaciones parecidas. La mejor conocida, Indios en
Rebelión (1968), trata los problemas enfrentados por la
población ­indígena para adaptarse a las nuevas responsabilidades y libertades ­ concedidas por la Revolución
de 1952.
Taboada Terán nació en La Paz en 1929, miembro
de una generación que vivió su infancia y juventud a la
sombra de la Guerra del Chaco de 1932-35, conflicto que rompió el molde de la vida política y social de
­Bolivia, creando un ambiente de descontento que daría
resultado en la Revolución de 1952.
Al igual que muchos de sus contemporáneos, taboada Terán sufrió una pérdida personal y familiar en
esta guerra: tenía tres años cuando murió su padre en
el Chaco. Según José Ortega, la guerra también supuso
un nuevo reto para el escritor boliviano:
La preocupación del novelista boliviano [...] desde
el despertar social que trajo la Guerra del Chaco
es y continúa siendo erradicación de las estructuras
socio-político-económicas de origen tradicional
y oligárquico con el fin de realizar la ­ progresiva
incorporación del indio a la comunidad boliviana
(Ortega 1973: 134).
Como respuesta a este desafío, Taboada Terán ha
intentado sintetizar los procesos políticos e históricos
de su país desde el mundo de fuera y viceversa, una visión recíproca similar a la creación de sus personajes:
Mi objetivo como escritor del País Secreto fue
siempre llegar a la literatura desde adentro para
obtener carta de legitimidad, si se quiere poderes
sobrenaturales para decidir el destino de mis personajes (Taboada Terán 1990: 18).
Su trabajo es difícil de categorizar porque abarca
una gama de géneros y disciplinas que incluyen la historia y la etnografía. Sus preocupaciones ­centrales tienen
que ver con un análisis de la realidad boliviana a través
de momentos clave en el pasado país. Por eso se ha autodefinido como un historiador que trabaja con la ficción.
Sin embargo, a pesar de haber sido ­prolífico en varios
campos distintos, sus primeros pasos en el terreno del
arte fue en otra actividad completamente diferente:
Anhelaba ser pintor e ingresé a la Academia de Bellas Artes. Dejé la pintura por las Artes Gráficas y
después las Artes Gráficas por la Literatura (Taboada Terán 1990: 11.)
También ha pasado por los terrenos de la educación y el periodismo. Ha sido director cultural en las
universidades de Oruro y Cochabamba, ­además de profesor en esas instituciones. Ha fundado varias revistas
literarias en La Paz, Oruro y Cochabamba, como Cultura Boliviana y Letras Bolivianas. Taboada Terán sigue
ejerciendo el periodismo y contribuye regularmente al
periódico paceño Presencia.
Entre los rasgos autobigráficos que se encuentran
en las novelas de Taboada Terán está la condición de
exiliado, que acompaña su pasión por los viajes. Muchos de sus personajes son viajeros, aunque no todos
por ­vocación; todas las novelas tratadas en este estudio
tienen protagonistas que quedan hondamente afectados por algún viaje, sea planificado o no. El amor por
­viajar parece ser la contribución paterna a su carácter,
pues habla de su padre “Andariego como gitano, sastre
de obra fina, raza blanca y apellidos de prosapia chuquisaqueña” (: 11 ).
La obra de Taboada Terán se puede ver como heredera de una tradición de literatura polémica en los Andes. Es una característica particular en la región y refleja
la posición atrincherada de la capa dirigente, además de
las posiciones contestatarias indígenas. A pesar de sus
inclinaciones y ­simpatías políticas, Taboada Terán opta
por dar un panorama social que habitualmente muestra
los intereses en cualquier contienda. Busca siempre dar
/ 17
libros
5 al 18 de diciembre de 2008
Entrevista de Keith Richards a Néstor Taboada Terán
“La creación literaria debe nutrirse
de fuentes históricas”
S
Néstor Taboada Terán
el retrato más fiel posible en un acercamiento a la realidad boliviana que echa mano a fuentes periodísticas
e historiográficas. “Tengo el ambicioso plan de llegar
a una decena de novelas de corte testimonial sobre mi
País ­Secreto” (: 12). El término “país secreto” es empleado para comunicar el aislamiento del mundo externo y de las corrientes intelectuales.
También refleja el olvido en que el país ha caído
y, en cierto sentido, la falta de interés mostrado por
el mundo hacia Bolivia –incluso de los ­poderes como
Gran Bretaña y los Estados Unidos, cuya explotación
tanta ­influencia ha tenido en este país inaccesible.
Las novelas que no se tratan aquí incluyen una no
publicada sobre la guerrilla de Che Guevara. El manuscrito se perdió tras el allanamiento de la casa del
autor durante el “banzerato” de los setenta. Más adelante ­publicadas después de No disparen contra el Papa,
aparecen Angelina Yupanki Marquesa de la Conquista
(Apóstrofe, Barcelona 1992) y Ollantay, la guerra de los
dioses (Quetzal, Ciudadela, 1994), donde el autor busca
una versión novelística de un aspecto de la historia oral
andina, y culmina la trilogía que empezara con Manchay Puytu y Angelina Yupanki sobre la historia de la
conquista y colonización de los Andes.
Ollantay, la guerra de los dioses, como ­ muchas de
las novelas de Taboada Terán, dan un nuevo enfoque
sobre una historia ya conocida y aceptada por el público implícita y acríticamente. Otro proyecto que acaba
de terminar es su novela más ­reciente La tempestad y la
sombra. Ésta ficcionaliza una relación entre dos figuras
clave y a menudo caricaturizadas en la historia del siglo
xix. Tanto Mariano Melgarejo, supuestamente el “tirano” latinoamericano por excelencia, como la Reina
Victoria de Inglaterra, símbolo de represión emocional
y sexual, aportan mucho a esta novela que, típicamente
aprovecha una historia personal (aquí imaginada) para
iluminar un cuadro mucho más amplio.
Aquí se trata de las relaciones entre Gran Bretaña y los países latinoamericanos donde ejerce su poder
–relación que llevó a la mítica ­“borradura del mapa” de
Bolivia por la monarca escandalizada por el boliviano
estrafalario.
El trabajo de Taboada Terán ha recibido una serie
de premios literarios que incluyen la “Faja de Honor”
de la Sociedad Argentina de Escritores en 1978. Hace
poco fue escogido, en una encuesta organizada por el
­periodista Carlos D. Mesa Gisbert, del diario Última
Hora de La Paz, como uno de los diez mejores novelistas bolivianos del siglo xx. Su obra es una ­contribución
valiosa a la cultura de una nación y una sociedad todavía en proceso de descubrirse a sí misma.
u trabajo novelístico siempre ha seguido
temas cruciales en la trayectoria de Bolivia.
¿Qué aporte le parece que ha tenido su obra
en el país?
El esclarecimiento de una realidad humana que va a
horcajadas de dos mundos. Soy uno más de los muchos que creen que un país se conoce mejor a través
de su literatura. […] En efecto, ahí están los temas
cruciales de la matanza de trabajadores mineros de
1942, haciendo su propia “segunda guerra mundial”;
la entrega de tierras a los indios de 1953 mantenidos
por cinco siglos como siervos de la gleba; el drama
social y político que conduce a la Guerra del Chaco
de 1932-35; el Potosí colonial del siglo xviii con una
historia de amor prohibido; la tentativa de asesinato
de Su Santidad el Papa Paulo vi por parte de un pintor boliviano, durante “guerra fría” y, por último, la
vida de Angelina Yupanki, la Malinche peruana, esposa de Francisco Pizarro, en la Conquista de América.
Usted dice a menudo que ha escrito desde una
posición que no es india ni blanca. ¿Cree que el
mestizaje se manifiesta con una fuerte influencia en la ­forma y fondo de su ficción narrativa?
El mestizaje es un fenómeno universal. Todos los
pueblos del mundo son mestizos en mayor o menor
grado. Los pueblos de América Latina han ingresado al mestizaje recién quinientos años atrás, es
una raza nueva, en formación lenta, con mestizos
biológicos y culturales. Este mundo de ­ indios-hispanizados o españoles-aindiados, trata de coexistir
­pacíficamente. ­Tiene repercusión en la pintura, música, poesía y narrativa. Yo no necesito escon­der mi
identidad, asumo plenamente mi condición de no
ser blanco ni indio, sino la especie media de la que
hablaba Simón Bolívar. Y mi ­literatura de “derrota
compartida” lo dice sin xenofobia.
Últimamente su obra está abarcando temas relacionados con la historia remota de Bolivia: una
nueva versión revisada de Manchay Puytu… y
Ollantay la ­guerra de los dioses. Este hecho, ¿es
una respuesta al quinto centenario de la llegada
de Colón o tiene aspectos más trascendentales?
[…] Desde la aparición de El precio del estaño, 1960,
voy alentando reunir en diez ­volúmenes la historia
general de mi país. Una especie de síntesis étnica y
social de una nación latinoamericana. Una Comedia Humana con ojos americanos. Sigo los pasos del
patriarca de la novela boliviana Nataniel Aguirre
(1843-88), quien anhelaba dejar a la posteridad tres
novelas históricas y sólo dejó una: Juan de la Rosa,
publicada en 1909. […] Retornando a aquel anhelo,
aspiro a que la maravillosa aventura creadora se nutra profundamente de las ­fuentes históricas.
El abarcar temas del mundo externo dentro de
su esquema de “historia boliviana”, es una característica de casi todas sus novelas. ¿Usted
está respondiendo al aislamiento de lo que llama
su “país secreto”?
En cierta manera, sí. La historia se ha dado espectacularmente en mi país, quizá más que en ningún
otro de América Latina. La veta es fabulosa, tan-
to que escritores europeos y latinoamericanos van
constantemente a mi país para explotar este filón.
[…] Y mi ­narrativa ­intenta mostrar en el mundo la
presencia del país secreto. ­Bolivia es casi una aldea
tibetana, exótica y, donde, por lo mismo, acontecen
los ­hechos más insó­litos.
Usted se ha calificado de historiador que se expresa mediante la ficción. ¿Dónde le parece que
se encuentran las lindes entre historia y ficción
en su obra?
Toda la historia de los pueblos no es más que un
gran libro de ficción. ¿Estamos capacitados para
preguntarle a Shakespeare dónde comienza y dónde
acaba la historia en su obra? […] El escritor español
Torrente Ballester, creo que ha sido muy ecuánime
al decir que “la novela histórica tiene la posibilidad
de llegar a la verdad histórica pero por caminos indirectos”. […] El escritor colombiano Gabriel García
Márquez con El general en su laberinto ha intentado
exprofeso hacer novela-histórica, y resultó cualquier
cosa, no pudo llegar ni a la novela ni a la historia.
Su trabajo siempre ha mostrado una multitud de
sugerentes perspectivas sobre varias manifestaciones de Bolivia, que no excluyen las perspectivas desde afuera. En esto, ¿le parece que le ha
ayudado en alguna manera el exilio que usted
sufrió durante los años 70?
Desde luego. El exilio argentino, en el gobierno del
dictador Bánzer, el Tirano Banderas de la década de
los años 70, me ayudó muchísimo, salí de mi condición de uqhu runa, de hombre encuevado. Por eso,
a la conclusión del exilio aconsejaba a los escritores bolivianos salir del país, no como diplomáticos,
naturalmente, sino humillados y ofendidos por los
poderes del Estado. […] Ser víctima de la dictadura
fue el lado positivo de mi vida de escritor.
Usted se ha negado a tomar posiciones ideológicas rígidas en su escritos, lo que sí lo han hecho
muchos de sus antecesores. ¿Qué es lo que ha
producido en usted esa flexibilidad y voluntad
de renovación ideológica?
Mi literatura ha tratado de no caer en excesos políticos o sociales, a que tan propensos se hallan los
escritores latinoamericanos. He tenido la fortuna de
mantener un equilibrio adecuado sin comprometer mi ­ honradez y mi posición de escritor. No he
cometido excesos, no obstante mi estilo es ciertas
veces mordaz e irónico. Por encima de todo, el humor salvó mi arte y mi vida, gustando “del placer de
las imaginaciones inverosímiles”. Estoy mostrando
la sociedad boliviana con plena conciencia de cómo
se ha ido dando desde sus orígenes, sin despreciar la
fábula, la anécdota, el folclor. […] He tomado la historia desde casi transcurrido un ­medio siglo, 1942,
y avanzo y retrocedo. En estos últimos tiempos he
retrocedido siglos, tanto que la máquina del tiempo
me ha llevado a las raíces de Ollantay, la guerra de los
dioses, para mostrar lo mítico en el apogeo del Imperio de los Incas, cuando la cultura occidental aún
no había puesto sus pies en estas tierras que eran
regidas y protegidas por sus dioses oriundos.
18 /
libros
Ponchos Rojos
5 al 18 de diciembre de 2008
Marx y Engels
Una síntesis biográfica
Dr. Muruchi Poma y otros
La Virgen de los deseos
Néstor Taboada Terán
Ernesto Che Guevara
Fodenpo / Plural editores
Este libro colectivo ofrece una
explicación sobre el origen y la
razón de ser de los Ponchos Rojos
y busca ahondar en lo que esta organización significa en el contexto
histórico-político-cultural actual.
La exposición describe la forma en
la que se elaboran los tradicionales tejidos, los orígenes históricos
de estas prendas y sus significados rituales. En estas páginas, los
Ponchos Rojos definen su posición
respecto al proceso histórico de
cambio que vive el país a partir del
rol que desempeñaron en las protestas sociales ocurridas en Bolivia
desde el año 2000 y responden a
los medios de información o sectores de la opinión pública que los
estigmatizan.
Los editores quieren contribuir a un mejor conocimiento de
esta organización social originaria
de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz en los Andes bolivianos, que ha adquirido
notoriedad por su impugnación
del Estado “neocolonial” y su adhesión militante al gobierno de
Evo Morales.
Alfaguara
Ocean Sur
Nociones básicas de Filosofía
Jurídica
Antonio Peres Velasco
Plural editores
En el campo de la formación jurídica y del ejercicio profesional de
la abogacía surge la necesidad de
desarrollar la enseñanza de la Filosofía Jurídica como una asignatura
que tiene el objetivo principal de
transmitir conocimiento en los
campos de la Ontología, la Epistemología y la Axiología Jurídica,
y de formar competencias académicas y profesionales relacionadas
con el ejercicio de la razón crítica,
la investigación, la argumentación
y la valoración moral de la problemática jurídica.
Este texto responde a la única
pretensión de facilitar una aproximación general y fácil a la Filosofía
Jurídica, que nace de una práctica
docente iniciada por Antonio Peres Velasco en los años 90 en la
Universidad Católica Boliviana
San Pablo.
Este trabajo incluye problemas fundamentales de la Filosofía
Jurídica y de las teorías, corrientes
de pensamiento y escuelas jurídico
filosóficas más relevantes.
Texto hasta ahora inédito, escrito por Che Guevara después de
la contienda internacionalista del
Congo, es una biografía en la que
se refleja la esencia humanista de
los fundadores del marxismo, Karl
Marx y Federico Engels, así como
el contexto, los comentarios y las
reflexiones que sobre sus obras hiciera el Che.
“Ese ser tan humano cuya capacidad de cariño se extendió a los
sufrientes del mundo entero, pero
llevándoles el mensaje de la lucha
seria, del optimismo inquebrantable, ha sido desfigurado por la historia hasta convertirlo en un ídolo
de piedra. Para que su ejemplo sea
aún más luminoso, es necesario
rescatarlo y darle su dimensión
humana”, dijo el Che sobre Carlos
Marx.
Esta edición forma parte de
una serie que Ocean Press, Ocean
Sur y el Centro de Estudios Che
Guevara publican con el objetivo
de dar a conocer el pensamiento
y la obra del comandante guerrillero.
Diario histórico
1814 - 1825
José Santos Vargas
ABNB / FCBCB / Plural editores
El Diario de José Santos Vargas,
descubierto por Gunnar Mendoza, es una fuente excepcional y
única para ilustrar los hechos de la
Guerra de la Independencia desde
una visión de los combatientes de
la guerrilla sostenida en Charcas
contra los ejércitos españoles.
Este Diario fue publicado en
1982 por editorial Siglo xxi de
México. Al encontrarse agotada
aquella edición, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia,
el Archivo y Biblioteca Nacionales
de Bolivia y la Plural editores tomaron la determinación de realizar
una nueva edición del Diario.
De Gunnar Mendoza se ha
incorporado su importante introducción, las ilustraciones que él seleccionó y su detallado glosario, así
como nuevos índices onomástico
y toponímico. Los textos han sido
recuperados a partir de la transcripción de paleógrafos del ABNB
sobre el manuscrito completo. Todos los documentos facsimilares y
la transcripción pueden ser consultados en el cd adjunto.
Néstor Taboada Terán, recientemente galardonado con el Premio
Nacional de Cultura, es uno de los
más reconocidos escritores bolivianos. Su más reciente trabajo,
La virgen de los deseos, mereció el
título de “Mención de honor” en
la X versión del Premio Nacional
de Novela. En ella, nos cuenta
la historia de Yeni, una hermosa
chola, en torno a quien giran los
hechos, con un hombre misterioso y seductor: Huamán. Ambos
trasponen el espacio de lo real, de
lo permitido, de lo mesurado, accediendo a la experiencia del goce
absoluto, de la pasión envolvente,
donde los cuerpos son recipientes
e instrumentos.
Con un lenguaje que se regodea en el símil y la metáfora, esta
obra es la imagen intensamente
sensorial de un lenguaje que toca al
lector como lo harán los amantes
entre sí; es una novela que devela
los misterios y las exquisiteces de
una de las fiestas más importantes
de la ciudad de La Paz, la fastuosa
Entrada del Gran Poder.
Reconocimiento otorgado por la Asociacion de Periodistas de La Paz
E
l Jurado del Premio Nacional
de Periodismo de la Asociación
de Periodistas de La Paz decidió otorgar el Premio Nacional
de Periodismo 2008 al periodista deportivo José “Tito” de la Viña por “su
práctica ética del periodismo deportivo
a lo largo de los últimos 50 años, por
su aporte a la formación de periodistas
deportivos del país y por el reconocimiento logrado a nivel nacional e internacional en el ámbito deportivo”.
Tito de la Viña trabajó desde
1951 en diarios, emisoras de radio y
canales de televisión de La Paz, habiendo fundado y dirigido programas
como “Cabalgata Deportiva”, “La Voz
del Deporte”, “Carburando”, “La ver-
dad desde la cancha”. Desde 1960 a
1983 fue jefe de deportes del matutino
Presencia, de 1992 al 2000 fue comentaristas y columnista en el periódico
“Hoy” y trabajó en programas de televisión como “Más Deporte” y “Polémica en el Deporte”. Fue, asimismo,
presidente del Círculo de Periodistas
Deportivos de Bolivia.
El acto solemne de entrega del
Premio Nacional de Periodismo se
realizó el viernes 5 de diciembre en la
sede de la aplp, oportunidad en la que
se celebran 79 años de la Asociación de
Periodistas de La Paz.
Simultáneamente se entregarán
las 4 medallas al mérito profesional
que este año fueron otorgadas por la
La Razón
José “Tito” de la Viña es Premio Nacional de Periodismo 2008
aplp a la periodista Julieta Tovar que
recibirá la medalla “Bautista Saavedra”
por la defensa de los intereses públicos;
la medalla “Franz Tamayo”, premio a
la creación intelectual, al periodista
Robert Brockmann; la medalla “Daniel Sánchez Bustamante”, premio a la
formación de periodistas, a Fernando
Andrade; y la medalla “Huáscar Cajías
Kaufman” a la periodista Carla Tejerina de Cabezas, que premia a las nuevas
generaciones de profesionales.
Los premios a los “mejores trabajos periodísticos 2008” por especialidades fueron otorgados en la categoría
“Prensa” al periodista Alexander Ayala
por su trabajo “Los héroes del Penal de
San Roque” publicado en el Semanario
Pulso; “Caricatura” al caricaturista Javier Menchaca por el conjunto de caricaturas publicadas en La Prensa; y en
la categoría “Televisión” al productor
Juan Carlos Chambilla por su trabajo
“Lago Titicaca al borde de la contaminación”, transmitido por canal 13 de
Televisión Aransaya-Copacabana.
20 /
5 al 18 de diciembre de 2008
La otra orilla
Herminio Forno, artista invitado
La vanidad del poder
Estructuras reales
y ecologistas
Max Weber*
P
uede decirse que son tres las cualidades decisivamente importantes para el político: pasión,
sentido de la responsabilidad y mesura. Pasión en el sentido de “positividad”, de entrega
apasionada a una “causa”, al dios o al demonio que
la gobierna. No en el sentido de esa actitud interior
que mi malogrado amigo Jorge Simmel solía llamar
“excitación estéril’, propia de un determinado tipo de
intelectuales, sobre todo rusos (no, por supuesto, de
todos ellos), y que ahora juega también un gran papel
entre nuestros intelectuales, en este carnaval al que
se da, para embellecerlo, el orgulloso nombre de “revolución”. Es ése un “romanticismo de lo intelectualmente interesante” que gira en el vacío y está desprovisto de todo sentido de la responsabilidad objetiva. Evidentemente no todo
queda arreglado con la pura pasión, por muy sincera que ésta sea. La pasión
no convierte a nadie en político, si no está al servicio de una “causa” y no hace
de su responsabilidad hacia esa “causa” el norte que oriente sus acciones. Para
ello se necesita (y ésta es la cualidad psicológica decisiva del político) mesura,
capacidad para dejar que la realidad actúe sobre uno sin perder el recogimiento
y la tranquilidad, es decir, para guardar la distancia con los hombres y las cosas.
El “no saber guardar distancias” es uno de los pecados mortales de todo político
y una de esas cualidades cuyo olvido condena a la impotencia política a nuestra
actual generación de intelectuales. El problema es, precisamente, el de cómo
puede conseguirse que vayan juntas en las mismas almas la pasión ardiente y
la mesurada frialdad. La política se hace con la cabeza y no con otras partes
del cuerpo o del alma. Y, sin embargo, la entrega a la causa sólo puede nacer y
alimentarse de la pasión, si ha de ser una actitud auténticamente humana y no
el frívolo juego intelectual. Sólo el hábito de la distancia (en todos los sentidos
de la palabra) hace posible la enérgica doma del alma que caracteriza al político
apasionado y lo distingue del simple dilettante político “estérilmente agitado”.
La “fuerza” de una “personalidad” política reside, en primer lugar, en la posesión de estas cualidades.
Por eso, el político tiene que vencer cada día y cada hora a un enemigo
muy trivial y demasiado humano, la muy común vanidad, enemiga mortal de
toda entrega a una causa y de toda mesura, en este caso de la mesura frente a sí
mismo. La vanidad es una cualidad muy extendida y tal vez nadie se vea libre
de ella. En los círculos académicos y científicos es una especie de enfermedad
profesional. Pero precisamente en el hombre de ciencia, por antipática que sea
su manifestación, la vanidad es relativamente inocua en el sentido de que, por lo
general, no estorba el trabajo científico. Muy diferentes son sus resultados en el
político, quien utiliza inevitablemente como instrumento el ansia de poder. El
“instinto de poder”, como suele llamarse, está, de hecho, entre sus cualidades
normales. El pecado contra el Espíritu Santo de su profesión comienza en el
momento en que este ansia de poder deja de ser positiva, deja de estar exclusivamente al servicio de la “causa” para convertirse en una pura embriaguez
personal. En último término, no hay más que dos pecados mortales en el campo
de la política: la ausencia de finalidades objetivas y la falta de responsabilidad,
que frecuentemente, aunque no siempre, coincide con aquélla. La vanidad, la
necesidad de aparecer siempre que sea posible en primer plano, es lo que más
lleva al político a cometer uno de estos pecados o los dos a la vez. Tanto más, en
la medida que el demagogo está obligado a tener en cuenta el “efecto”; por eso
está siempre en peligro, tanto de convertirse en un comediante, como de tomar
a la ligera la responsabilidad que por las consecuencias de sus actos le incumbe y
preocuparse sólo por la “impresión” que causa. Su ausencia de finalidad objetiva
le hace proclive a buscar la apariencia brillante del poder en lugar del poder real;
su falta de responsabilidad lo lleva a gozar del poder por el poder, sin tomar en
cuenta su finalidad. Aunque el poder es el medio ineludible de la política, o más
exactamente, precisamente porque lo es, y el ansia de poder es una de las fuerzas
que la impulsan, no hay deformación más perniciosa de la fuerza política que
el presumir de poder como un advenedizo o complacerse vanidosamente en el
sentimiento de poder, es decir, en general, toda adoración del poder puro en
cuanto tal.
Maximilian Weber (21 de abril 1864 - 14 de junio 1920), filósofo, economista, jurista,
historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno,
antipositivista, de la sociología y la administración pública.
H
erminio Forno nació en La Paz
el 2 de marzo de 1927 y falleció
el 10 de mayo del 2008. Como
pintor, además de artista plástico
fue un gran creador de la pintura, renovador y diferente a todos los artistas de su
generación y de su tiempo. Los especialistas lo clasifican como “abstracto” y algunos le agregan que tiene algo de “real” y
“ecologista”, por las formas “imaginables”
a células, a microorganismos, a siluetas de
cristales y a diversas estructuras tanto de
cortezas de las plantas, de minerales y
también de mariposas pintadas en vivo.
Podría decir que artísticamente fue
un pintor “atrevido”, audaz, osado e innovador. Sus obras pintadas con pigmentos
innovadores, como tintas chinas alteradas,
acrílicos modificados, el mismo cartón
Herminio Forno
prensado y la piroxilina (pintura para pintar automóviles, altamente tóxica), que al inhalarla le comenzó a deteriorar su salud,
fueron sus materiales principales.
En 1968 ganó el Gran Premio del “Salón Pedro Domingo Murillo” otorgado
por la Honorable Alcaldía Municipal de La Paz. De ahí en adelante participó en
diversas exposiciones tanto individuales como colectivas, con un registro de casi una
muestra por año, hasta que en 2004 el Museo Nacional de Arte lo invitó, en justo
reconocimiento a su importante obra, a realizar una Exposición Retrospectiva en
reconocimiento y homenaje a los artistas bolivianos más destacados.
Al plasmar un recuento de sus principales trabajos viene a mi mente con remarcada alegría, inicialmente, sus diversas “estructuras” las mismas que por sus combinaciones y estallidos de formas y colores dan al espectador un sentimiento de admiración a sus armoniosos movimientos cósmicos. Los juegos de paralelas, diagonales
y manchas pequeñas compactas son combinaciones de diversos matices con colores
que fueron una gran innovación y creación en su momento. Posteriormente veremos
diversos modelos de microorganismos, como son sus diversas células, muy bien logradas, que nos llevan a pasear por un microcosmos en total abstracción.
Carlos Capriles Farfán
Escritor, ecologista y amante del buen arte
Buscando en Internet
www.rimsp.org
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural es una organización sin fines
de lucro, apoya el aprendizaje organizacional y la innovación para promover la
inclusión, la equidad, el bienestar y el
desarrollo democrático en las sociedades
rurales latinoamericanas.
www.iberglobal.com
Iberglobal es un portal para la internacionalización de la empresa y la economía que incluye iberconsultas, monografías de países, globalización y negocios
internacionales, materiales de referencia
de España, Latinoamérica, Asia, ofertas
educativas y gestión de apoyo.
www.infolatam.com
Infolatam es un instrumento de información imprescindible en un mundo caracterizado por el exceso y el desorden
en la transmisión de datos. Infolatam se-
lecciona noticias, las analiza y comenta,
de una manera directa, accesible y eficiente. Infolatam proporciona a demanda de sus clientes información y asesoramiento personalizado para el desarrollo
de sus proyectos en Iberoamérica.
www.uv.es/infosud
InfoSud es un centro de documentación
e información sobre países en vías de
desarrollo: cooperación al desarrollo,
ayuda al desarrollo, ayuda humanitaria, cooperación Norte Sur; desarrollo
sostenible: medio ambiente, comercio
justo, comercio Norte Sur, desarrollo
humano; movimientos migratorios: emigración e inmigración, discriminación
racial, educación intercultural, interculturalidad, grupos vulnerables; organizaciones no gubernamentales: solidaridad,
voluntariado; conflictos internacionales:
cultura de paz, resolución de conflictos,
no violencia.
Descargar