antecedentes de hecho - Consejo General de Economistas

Anuncio
Roj: SJM SS 87/2015 - ECLI:ES:JMSS:2015:87
Id Cendoj: 20069470012015100003
Órgano: Juzgado de lo Mercantil
Sede: Donostia-San Sebastián
Sección: 1
Nº de Recurso: 205/2015
Nº de Resolución: 114/2015
Procedimiento: Apelación, Concurso de acreedores
Ponente: PEDRO JOSE MALAGON RUIZ
Tipo de Resolución: Sentencia
JUZGADO DE LO MERCANTIL Nº 1 DE DONOSTIA DONOSTIAKO 1 ZK.KO MERKATARITZAARLOKO EPAITEGIA
TERESA DE CALCUTA-ATOTXA-JUST. JAUREGIA 1 3ª Planta - C.P./PK: 20012
TEL.: 943 00 07 29
FAX: 943 00 43 86
NIG PV/ IZO EAE: 20.05.2-11/008624
NIG CGPJ / IZO BJKN : 20.069.47.1-2011/0008624
Procedimiento / Prozedura : Inc.concur. 84.4 / Konkurts. intzid. 84.4 205/2015 - D
Descripción de la pieza/Pieza: Incidente concursal calificación/pago créditos contra masa / Konkurtsointzidentea: masaren aurkako kredituen ordainketa/kalifikazioa
Procedimiento Origen / Jatorrizko Prozedura: Concurso abrev./Konkurtso labur 639/2011
Demandante / Demandatzailea : FONDO DE GARANTIA SALARIAL
Abogado/a / Abokatua : LETRADO HABILITADO ABOGACIA DEL ESTADO
Procurador/a / Prokuradorea :
Demandado/a / Demandatua : ADMINISTRACION CONCURSAL DE INCETER
Abogado/a / Abokatua : Procurador/a / Prokuradorea :
S E N T E N C I A Nº 114/2015
MAGISTRADO QUE LA DICTA : D/Dª PEDRO JOSÉ MALAGÓN RUIZ
Lugar : DONOSTIA / SAN SEBASTIAN
Fecha : dieciséis de abril de dos mil quince
PARTE DEMANDANTE : FONDO DE GARANTIA SALARIAL Abogado : LETRADO HABILITADO
ABOGACIA DEL ESTADO Procurador :
PARTE DEMANDADA ADMINISTRACION CONCURSAL DE INCETER
Abogado :
Procurador :
OBJETO DEL JUICIO : Incidente sobre el pago de creditos contra la masa.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- Con fecha 6/3/15 tuvo entrada demanda formulada por el FOGASA y admitida a trámite se
dio traslado de la misma a todas las partes personadas a fin de que la contestaran.
1
Se impugnaba el plan de pagos propuesto por la ad. concursal y se pedía que se ordenara al
administrador concursal incluir en el mismo los créditos por indemnizaciones por extinción de créditos laborales
ostentados por el FOGASA íntegramente en el ordinal 2º del art. 176bis2 de la L.C .
Se indicaba en dicha demanda que la administración concursal, en dicho plan de pagos, incluye
acumuladamente en el ordinal 2º del art. 176bis 2 de la L.C . los créditos por salarios e indemnizaciones
hasta la cuantía del triple del salario mínimo interprofesional multiplicado por el numero de dias de trabajo
devengados durante el concurso e incluye en el ordinal 5º la mayor parte de las indemnizaciones, junto al
resto de los créditos contra la masa.
Se entendía que ello iba en contra del criterio señalado por la Sala de lo Civil del TS en su sentencia
nº 345/14 de 2 de julio , que señala que salarios e indemnizaciones son conceptos jurídicos independientes,
y que la limitación de cálculo del art. 176bis 2. 2º de la L.C . ha de aplicarse a cada categoría por separado.
También se indicaba que la ad. concursal había incurrido en un error numérico fijando su crédito contra
la masa en 13.151,15 euros, cuando el total era de 14.297,82 euros.
SEGUNDO.- La ad. Concursal contestó en el siguiente sentido:
- Se aceptaba el error numérico indicado.
- Se seguía escrupulosamente la sentencia del TS, los créditos por salarios e indemnizaciones se
integraban como dos categorías autónomas e independientes y el limite cuantitativo para su pago.
TERCERO.- Al no pedirse vista los autos quedaron vistos para sentencia.
En la tramitación de este proceso se han observado las prescripciones legales.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Orden de pago en supuestos de insuficiencia.
El nuevo art. 176bis introducido por la Ley 38/11 estableció un nuevo orden de pago de créditos contra
la masa, en los casos de insuficiencia de la masa activa para atenderlos, distinto del estricto del vencimiento
que se contiene en la anterior regulación, en el que lo novedoso es que, por semejanza con los créditos
concursales, se establece un orden de prelación en el pago, si bien se habilita a la Ad. Concursal, alterar el
orden de pago previsto en función de los gastos imprescindibles para concluir la liquidación. Por ultimo, dentro
de cada uno de los grupos establece una regla de prorrata, ya no de vencimiento, para el caso de que la masa
sea insuficiente para el pago de todos los créditos incluidos en el grupo de que se trate.
Este orden de pago, establecido en el art. 176bis.2 es aplicable, según la Disposición Transitoria
Undécima de la Ley 38/11 , a los concursos en tramitación a la fecha de su entrada en vigor, el 1-1-2012.
Expuestas en los A. de Hecho las posturas de las partes, para mayor comprensión grafica, procede
transcribir el precepto cuya interpretación se discute: ".....
2º Los créditos por salarios e indemnizaciones en la cuantía que resulte de multiplicar el triple del salario
mínimo interprofesional por el número de días de salario pendientes de pago.
Como se desprende de la demanda formulada por el FOGASA y de la contestación, tanto el FOGASA
como la ad. concursal dicen partir de la interpretación que dio el TS en su sentencia 345/14 de 2 de julio a
dicho precepto; sin embargo, llegan a resultados cuantitativos diferentes; así, mientras que el FOGASA incluye
en el art. 176bis 2. 2º todo el crédito por indemnizaciones por entender que cae dentro del tope que indica
el precepto, la ad. concursal lleva al ordinal 5º una parte de dicho crédito, al considerar que el crédito por
indemnizaciones supera ese tope, aplicando el mismo por separado a las dos categorías de créditos, salarios
e indemnizaciones.
SEGUNDO.- Entiende el administrador concursal que la interpretación de la sentencia es que el limite
cuantitativo del que habla la Ley (triple del smi x dias de salario pendiente de pago) es un único limite, que
afecta tanto a los salarios como a las indemnizaciones y se aplica por separado a cada categoría de forma
autónoma e independiente, dando como resultado las cantidades fijadas en el plan de pagos.
Sin embargo, el FOGASA parece entender que ese limite no es triple del smi x días de salario
pendientes de pago para las indemnizaciones, sino que sería en los términos que indica el art. 91.1º L.C .
"las indemnizaciones derivadas de la extinción de los contratos, en la cuantía correspondiente al mínimo legal
calculada sobre una base que no supere el triple del salario mínimo interprofesional".
2
Como se puede apercibir fácilmente, los resultados, de aplicar una u otra postura, seran diferentes, por
cuanto que el triple del smi se vincula a magnitudes diferentes, según una u otra interpretación: días de salario
pendiente de pago para la ad. concursal y cuantía correspondiente al mínimo legal calculada sobre una base
que no supere el triple del salario mínimo interprofesional para el FOGASA; es decir, en un caso, se tienen en
cuenta los días de salario que no se han abonado en el concurso y en el otro los 20 días de indemnización
del mínimo legal por año de servicio del trabajador.
TERCERO.- Dado que ambas partes entienden de forma diferente la sentencia referida del Alto Tribunal,
para resolver la cuestión debemos de partir del análisis de la misma:
Dicha resolución dice lo siguiente:
"Por tanto, la cuestión de debate es estrictamente jurídica, se centra en si se debe aplicarse la dicción
literal del art. 176 bis 2.2º, o si se debe realizar una aplicación analógica con el art. 91.1 LC . Para el
recurrente el cálculo del importe cuantitativo debe utilizarse única y exclusivamente el número de días de
salario pendientes de pago, y no el número de días de salario e indemnizaciones pendientes de pago que
pretende el FOGASA."
Es decir, en la resolución ya se parte que la cuestión discutida parte de si se debe de entender el art.
176 bis 2.2.º en analogía con el art. 91.1.
Sigue la sentencia indicando lo siguiente:
"2. Literalmente, podría parecer que el límite máximo previsto en el num. 2 del art.176.bis.2 LC es común
para los créditos por salarios e indemnizaciones, pero no es así.
El origen y la finalidad de ambos créditos laborales son distintos. El primero supone percibir la retribución
acreditada de unos servicios prestados en el periodo en que dejaron de abonarse los salarios; el segundo,
las indemnizaciones, suponen la compensación económica por la pérdida del puesto de trabajo. Tratarlos
conjuntamente llevaría a soluciones completamente desfavorables para el trabajador, como muy bien advierte
la sentencia recurrida advierte: "limitación inadmisible en el supuesto que la empresa en concurso hubiera
satisfecho a sus trabajadores todos los salarios generados por el ejercicio de la actividad profesional o
empresarial del deudor tras la declaración del concurso (art. 84.2.5º), puesto que, conforme a la interpretación
que contiene la sentencia (de instancia), dichos trabajadores no tendrían derecho a indemnización alguna
porque al no existir salarios pendientes no cabría aplicar el tope del triple del SMI para los salarios ni tampoco
para las indemnizaciones".
De lo anterior parece deducirse que el Alto Tribunal considera que el límite máximo previsto en el
num. 2 del art. 176.bis.2 LC no es común para los créditos por salarios e indemnizaciones y que tratarlos
conjuntamente llevaría a consecuencias desfavorables para el trabajador, por ejemplo, en el caso de que no
hubiera salarios pendientes de pago.
"........ El art. 84.2.5º hace expresa referencia a las indemnizaciones cuando incluye entre los créditos
laborales "las indemnizaciones por despido o extinción de los contratos de trabajo". Pero, además, el párrafo
segundo del propio ordinal 5º del art. 84.2 (introducido también por la Ley 38/2011 ) señala que "los créditos
por indemnizaciones derivados de la extinción de contratos de trabajo ordenados por el juez del concurso se
entenderán comunicados y reconocidos por la propia resolución que los apruebe, sea cual sea el momento".
Lo que supone que el crédito por indemnizaciones por resolución de contratos merece una mención específica
distinta de la de los salarios.
Tal distinción, aunque referida a créditos concursales, aparece diáfana en el art. 91.1LC , al calificar la
naturaleza privilegiada de los créditos laborales distinguiendo los salarios de las indemnizaciones.
3. Por las razones expuestas, los créditos por salarios e indemnizaciones, a que se refiere el art.
176.bis.2.2º LC deben integrarse como dos categorías autónomas e independientes, sin que proceda aplicar
el límite cuantitativo para su pago como si fuera un solo crédito, y, consecuentemente, el límite ha de aplicarse
a cada categoría por separado."
De lo anterior se deduce que el limite cuantitativo para el pago de los créditos por salarios e
indemnizaciones debe de aplicarse a cada categoría de créditos por separado.
Ahora bien, ¿cuál es ese límite cuantitativo al que se refiere la sentencia?, el que indica la ad. concursal,
siguiendo el tenor literal del precepto acomodado a la interpretación que extrae de la sentencia o el que indica
el FOGASA, partiendo de una utilización analógica del art. 91.1 L.C .
3
Consideramos que, aunque la sentencia no lo dice de forma expresa, es el limite cuantitativo indicado
por el FOGASA el que plasma la sentencia puesto que en su análisis indica que la cuestión discutida parte
de si se debe de entender el art. 176 bis 2.2.º en analogía con el art. 91.1.; se refiere en varias ocasiones a
ese precepto que establece un limite cuantitativo diferente para los créditos por salarios e indemnizaciones,
considera que ambos créditos son de origen y finalidad diferente, de forma que un tratamiento conjunto de los
mismos supondría un eventual perjuicio para el trabajador; este tratamiento conjunto, a nuestro entender, lo
considera el T. Supremo no solo desde la perspectiva de la aplicación a ambas categorías de créditos de un
solo limite cuantitativo, triple del smi x días de salario pendientes de pago, sino también desde la de aplicarles
el mismo limite cuantitativo por separado, dado que el que se contempla en el precepto interpretado está
enfocado como limite para el crédito por salarios al vincularse a los días de salario pendientes de pago y no
como limite de las indemnizaciones, para las cuales no aparece uno propio en el art. 176 bis 2.2º, por lo que
se acude por analogía al del art. 91.1.
Por lo expuesto, se debe de estimar la demanda.
CUARTO.- No se hace pronunciamiento en costas de conformidad con el art. 394, dadas las dudas
jurídicas que siguen generando el ART. 176 BIS 2.2º.
Vistos los preceptos citados y demás de general aplicación,
FALLO
Se estima íntegramente la demanda relativa al pago de créditos contra la masa formulada por el
FOGASA, disponiendo ordenar al administrador concursal incluir en el plan de pagos sus créditos en la cuantía
de total de 14.297,82 euros y los derivados de indemnizaciones por extinción de contratos laborales ostentados
por el FOGASA íntegramente en el ordinal 2º del art. 176bis2 de la L.C ..
No se hace pronunciamiento en costas
MODO DE IMPUGNACIÓN: mediante recurso de APELACIÓN ante la Audiencia Provincial de
GIPUZKOA ( artículo 455 LEC ). El recurso se interpondrá por medio de escrito presentado en este Juzgado
en el plazo de VEINTE DÍAS hábiles contados desde el día siguiente de la notificación, debiendo exponer las
alegaciones en que se base la impugnación, además de citar la resolución apelada y los pronunciamientos
impugnados ( artículo 458.2 LEC ).
Para interponer el recurso será necesaria la constitución de un depósito de 50 euros, sin cuyo
requisito no será admitido a trámite. El depósito se constituirá consignando dicho importe en la Cuenta de
Depósitos y Consignaciones que este Juzgado tiene abierta en el Banco Santander con el número 2196,
indicando en el campo concepto del resguardo de ingreso que se trata de un "Recurso" código 02-Apelación.
La consignación deberá ser acreditada al interponer el recurso ( DA 15ª de la LOPJ ).
No están obligados a constituir el depósito para recurrir los declarados exentos en la disposición citada
y quienes tengan reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita.
Así por esta sentencia, lo pronuncio, mando y firmo.
PUBLICACION.- Dada, leida y publicada fue la anterior sentencia por el/la Sr/a. MAGISTRADO que
la dict6, estando el/la mismo/a celebrando audiencia publica en el mismo dia de la fecha, de lo que yo, la
Secretario Judicial doy fe, en DONOSTIA I SAN SEBASTIAN, a 16 de abril de 2015.
4
Descargar