Escuela Española Boletin_4

Anuncio
ESCUELA ESPAÑOLA
22 de julio 2016
EN ESTA EDICIÓN
Nicolás Guillén..pp.1-2
Tercera Mesa
Redonda..............p.2
Arte y crisis en
Puerto Rico: la
respuesta de Las Nietas
de Nonó............pp. 3-4
Conferencia de
Antonio Saura........p.4
Estampas
Históricas 3............p.5
Entrevista a
Pedro Palou......pp.6-8
¿Qué está pasando
en las actividades
co-curriculares.pp.8-9
Cartelera | Sección del
estudiante | Humor |
Anuncios.........pp.10-11
Calendario...........p.12
boletín #4
Middlebury, VT
Poemas de Nicolás Guillén
Sensemayá
Canto para matar una culebra
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
La culebra tiene los ojos de vidrio;
la culebra viene y se enreda en un
palo;
con sus ojos de vidrio, en un palo;
con sus ojos de vidrio.
La culebra camina sin patas;
la culebra se esconde en la yerba;
caminando se esconde en la yerba,
caminando sin patas.
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Tú le das con el hacha, y se muere:
¡dale ya!
¡No le des con el pie, que te muerde,
no le des con el pie, que se va!
Sensemayá, la culebra,
Smayá,
Sensemayá, con sus ojos,
Sensemayá.
Sensemayá, con su lengua,
Sensemayá.
Sensemayá, con su boca,
Sensemayá...
¡La culebra muerta no puede comer;
la culebra muerta no puede silbar;
no puede caminar,
no puede correr!
¡La culebra muerta no puede mirar;
la culebra muerta no puede beber;
no puede respirar,
no puede morder!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, la culebra...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, no se mueve...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, la culebra...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Sensemayá se murió!
La canción del bongó
Esta es la canción del bongó:
—Aquí el que más fino sea,
responde, si llamo yo.
Unos dicen: Ahora mismo,
otros dicen: Allá voy.
Pero mi repique bronco,
pero mi profunda voz,
convoca al negro y al blanco,
que bailan el mismo son,
cueripardos y almiprietos
más de sangre que de sol,
pues quien por fuera no es de noche,
por dentro ya oscureció.
Aquí el que más fino sea,
responde, si llamo yo.
En esta tierra, mulata
de africano y español
(Santa Bárbara de un lado,
del otro lado, Changó),
siempre falta algún abuelo,
cuando no sobra algún Don
y hay títulos de Castilla
con parientes en Bondó:
Vale más callarse, amigos,
y no menear la cuestión,
porque venimos de lejos,
y andamos de dos en dos.
Aquí el que más fino sea,
responde si llamo yo.
Habrá quién llegue a insultarme,
pero no de corazón;
habrá quién me escupa en público,
cuando a solas me besó...
A ése, le digo:
—Compadre,
ya me pedirás perdón,
ya comerás de mi ajiaco,
ya me darás la razón,
ya me golpearás el cuero,
ya bailarás a mi voz,
ya pasearemos del brazo,
ya estarás donde yo estoy:
ya vendrás de abajo arriba,
¡que aquí el más alto soy yo!
Nicolás Guillén (Camagüey, 1902-La Habana, 1989) es considerado el poeta nacional de Cuba y una de las principales voces poéticas hispanoamericanas del siglo
XX. Entre sus libros más sobresalientes se cuentan: Motivos de son (1930), Cantos para soldados y sones para turistas (1937) y El gran zoo (1967).
2 | Escuela Española | 22 de julio 2016
Sóngoro cosongo
¡Ay, negra...si tú supieras
que anoche te vi pasá
y no quise que me vieras!
A él tú le harás como a mí
que en cuanto no tuve plata
te corrite de bachata
sin acordarte de mi.
Sóngoro cosongo songo b;
Sóngoro cosongo de mamey:
Sóngoro, la negra, baila bien,
Sóngoro de uno, sóngoro de tres
¡Aé, vengan a ver!
¡Aé, vamos pa’ ver!
¡Vengan sóngoro cosongo,
Sóngoro cosongo de mamey!
Canto negro
¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.
Mamatomba,
serembe cuserembá.
El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,
aé
yambó,
aé.
Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!
Mulata
Ya yo me enteré, mulata,
mulata, ya sé que dise
que yo tengo la narise
como nudo de cobbata.
Y fíjate bien que tú
no ere tan adelantá,
poqque tu boca é bien grande,
y tu pasa, colorá.
Tanto tren con tu cueppo,
tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu sojo,
tanto tren.
Si tú supiera, mulata,
la veddá;
¡que yo con mi negra tengo,
y no te quiero pa na!
Tercera Mesa Redonda: Conversando con las culturas del
Caribe Hispánico
Lunes 25 de julio, 8:30 pm, MBH 216
“Tres momentos de la cultura caribeña contemporánea”.
Anibal González-Pérez
Aníbal González-Pérez es profesor de literatura latinoamericana moderna en la Universidad de Yale. Acaba de terminar un libro
sobre la religión en la novela hispanoamericana que será publicado en la editorial de la Universidad de Pittsburgh en el 2017.
“Reclamación de libertad y justicia en el Caribe colonial”
Rebeca Moreno Orama
Rebeca Moreno Orama recibe su doctorado en literatura latinoamericana de la Universidad de Maryland, College Park. Actualmente
es profesora visitante en Washington College (Chestertown, MD). Su trabajo de investigación se ha centrado en la confluencia
entre el derecho y la literatura, por lo cual sus publicaciones y ponencias en varias conferencias internacionales versan sobre la
conceptualización de los derechos humanos, los presos políticos y la justicia social en la región del Caribe hispánico. Es la autora de
Escritura, derecho y esclavitud: Francisco José de Jaca ante el nomos colonial (Ediciones Puerto 2016).
Su presentación será una breve introducción al asunto de las tensiones culturales en las Antillas a raíz de la esclavitud africana y
cómo el revolucionario pensamiento de fray Francisco José de Jaca apostó por la desconocida, pero necesaria equidad social.
“La fiesta de Santo”
Aida Bueno Sarduy
Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios Avanzados sobre Relaciones
Raciales y Cultura Negra (Centro de Estudios Afro-Asiáticos, Universidade Cândido Mendes-UCAM, Rio de Janeiro). Durante años
ha estudiado las culturas afroamericanas en Latinoamérica, especialmente las religiones de origen africano en Brasil y Cuba.
En España ha trabajado como investigadora en el Centro de Migraciones y Racismo (CEMIRA) de 1999-2010. Imparte cursos de
antropología social y cultural en los programas de Middlebury College, New York University, Boston University, Hamilton College y
St. Lawrence University .
El tema de la exposición será “La fiesta de santo”. Conversaré con los estudiantes sobre algunos de los significados de esta
celebración tan distintiva que comparten algunas tradiciones religiosas de origen africano en Latinoamérica.
Escuela Española | 3
Arte y crisis en Puerto Rico: la respuesta de Las Nietas de Nonó
Aníbal González
Department of Spanish and Portuguese
Yale University
Como muchos artistas jóvenes de Puerto Rico, el grupo teatral
Las Nietas de Nonó, con su pieza Manual del bestiario doméstico
(2015), se confronta a la actual crisis económica y social de la isla.
Las integrantes del grupo, las hermanas Lydela Leonor y Michelle
Nonó Rodríguez Castro, luego de sus estudios en la Universidad
de Puerto Rico y en la Argentina con Juan Carlos Gené, regresaron
a Puerto Rico e intentaron montar una sala de teatro. La realidad
de la crisis económica las llevó a replantearse la estructura del
“teatro de sala” y tornar hacia vías alternativas de hacer teatro
inspiradas en modalidades tales como el “teatro antropológico”,
el “teatro doméstico” y el “teatro comunitario”. El resultado es
Patiotaller, un espacio teatral situado en los predios semirurales
del barrio San Antón, a las afueras de San Juan, una comunidad
afropuertorriqueña de donde provienen las hermanas.
Consiste de dos casas de cemento en un predio de dos hectáreas; en una de las casas viven las hermanas con sus familias
y la otra, desamueblada, sirve de escenario para el teatro doméstico. El precio de la taquilla es de $7.25—el salario mínimo
federal por hora—para los que no son del barrio, y para los del
barrio es cero.
La propuesta innovadora de Las Nietas, dada a conocer a través de las redes sociales, ha generado enorme entusiasmo entre
la comunidad teatral puertorriqueña. Es típica la reacción del crítico teatral Nelson Rivera, quien para describir lo que hacen Las
Nietas, utiliza significativamente el término “independencia”:
he sido testigo de una subversiva demostración de independencia de espacio: no necesito el Centro de Bellas Artes para
expresarme. De independencia del sistema económico: tu dinero no puede pagar mi arte. De independencia del sistema de
producción teatral: con mi presencia y la tuya es suficiente.
De independencia del intento de satisfacer los deseos corruptos
del público: no te voy a enajenar. De independencia del pedir
permiso: esto es mío y aquí hago lo que yo quiera. De independencia del gobierno: no voy a refrendar boletos en Hacienda.
De independencia de todo el aparato teatral: no me hace falta
actuación, vestuario, luces, sonido, escenografía. De independencia de todas las desigualdades sobre las que se fundamenta
nuestra sociedad: esta es mi verdad, allá tú con tu mentira.
La representación dura dos horas. Al público se le coloca un
pedazo de cinta adhesiva en la ropa con un número y son llevados en fila dentro de la casa vacía y a la sala, donde hay 15
cajones de plástico que servirán de asientos. A un costado de la
sala, entre los dos ventanales de persianas, hay un refrigerador
abierto y vacío; la pared de frente a los asientos servirá luego de
pizarra en uno de los segmentos de la pieza.
Cuando entramos, lo primero que vemos, a través de un hueco rectangular en la pared detrás de los asientos, es una extraña
figura vestida de bata blanca, como de laboratorio, y enmascarada con una media de nilón blanca que cubre sus facciones sin
impedirle la visión. Esa figura se ocupa, durante algunos minutos, de abrir varios recipientes y vaciar su contenido, que consiste de cereales, arroz y otros artículos de comida, o insertando
cuchillos en otros que parecen hogazas de pan o bizcochos. Terminada esta primera escena, el público es invitado a realizar
una breve calistenia y luego se les ordena que se sienten.
Las actrices representan varios monólogos que narran las
experiencias y las luchas de las mujeres de una familia de San
Antón. En otro segmento, se escucha una grabación con la voz
de una tía de las actrices, contando la encarcelación de su hijo
y la experiencia de entrar a la prisión en los días de visita. Más
adelante, las actrices llevan a cabo una divertida e irónica coreografía basada en el juego de las sillas y en el refrán popular
“Donde comen uno, comen dos, comen tres…etc.” Otro impactante segmento remeda una clase de matemáticas en la cual el
público son los estudiantes y la actriz interpreta a una maestra
autoritaria y sádica quien denigra y humilla a los estudiantes (al
público) por su supuesta ignorancia. Este segmento, al principio
semejante a un sainete, al prolongarse se transforma en experiencia que motiva la incomodidad y la reflexión. Luego se representa una escena en la que una de las actrices obliga a la otra a
meterse dentro del refrigerador, donde la encierra por menos de
un minuto (aunque al público le parece una eternidad).
Después, la misma actriz que dirigió la entrada del público
empieza a segregar a los asistentes de acuerdo a los números
que llevan en la ropa, y la mitad son llevados fuera de la sala
a otra habitación de la casa. Los que permanecimos en la sala,
nos quedamos en espera mientras los altoparlantes difundían
la banda sonora de una telenovela. Cuando ya la paciencia del
público parecía a punto de agotarse, el otro grupo retorna y
toma calladamente sus asientos. Entonces una de las actrices
interpreta un monólogo que reproduce la voz y los manerismos
de uno de los hombres de la comunidad que está preso en la cárcel. El monólogo culmina con una secuencia en la cual la otra
actriz se acuesta en el suelo, como muerta, y cubren su cuerpo
con una sábana como en una escena de asesinato. Acto seguido,
al público se le ordena que se pongan de pie en actitud de velar
el cadáver. La pieza termina con otro segmento de participación
del público: se le pide a la mitad de los asistentes que activen
sus celulares y busquen una página de la red con el retrato de
un preso común afropuertorriqueño, donde se cuenta la dura
historia de cómo acabó en la cárcel. Las actrices se retiran, dejando que el público comparta la información que ha visto en la
red y que luego salga por su cuenta.
Salimos al patio perplejos, y a los pocos segundos nos vamos
acercando los que nos quedamos en la sala a los que salieron.
Abandonando la timidez, les preguntamos qué vieron, qué experimentaron en la otra habitación. Una escena difícil de describir,
nos dicen, parecía una mujer siendo torturada, azotada, detrás
de una malla metálica.
Sin proponer una interpretación totalizadora, es claro que
la pieza busca concientizar a los espectadores sobre el tema
muy actual del frecuente encarcelamiento de los varones afropuertorriqueños y del efecto desastroso que tiene sobre sus
familias y comunidades. El refrigerador vacío (llamado en
Puerto Rico “nevera”) que ocupa un lugar céntrico en la pieza
no solo alude a la escasez en la que viven muchas familias
como las de San Antón, sino que también es una metáfora de
la cárcel, del hecho de estar encarcelado, que los presos puertorriqueños llaman en su jerga: “estar metido en la nevera”.
La pieza reproduce algunas condiciones del encarcelamiento,
o que conducen al mismo: la figura extraña vestida de blanco
4 | Escuela Española | 22 de julio 2016
al principio es el empleado de la cárcel que registra todos los
paquetes que les llevan a los presos; por otro lado, los números
de cada espectador, las órdenes a las que son sometidos, la
experiencia humillante que se remonta a la escuela primaria,
la separación del público entre los que ven algo y los que no
lo ven, aluden a las condiciones de vigilancia y a la manipulación de información a la que son sometidos los presos, sus
familias y los propios miembros del público.
A mediados del siglo XIX, el dramaturgo puertorriqueño Alejandro Tapia y Rivera dijo, en una frase todavía hiriente: “Puerto
Rico es el cadáver de una sociedad que aún no ha nacido”. Un
cadáver nonato, una vida que no concluye propiamente porque
no ha podido propiamente empezar, es la imagen misma de la
parálisis y la repetición que son típicas de la condición colonial,
en la que el cuerpo de la nación queda suspendido en ciernes,
siempre esperando nacer, siempre esperando madurar, siempre condenado a una infancia sin fin. No es extraño entonces
que Las Nietas de Nonó, en su representación de la actual crisis
puertorriqueña, evoquen otra vez la imagen de Tapia y Rivera y
nos hagan escuchar las voces dolidas de las madres cuyos hijos
no bien ponen un pie en la calle son “puestos en la nevera”, condenados a la infantilización perpetua que producen la cárcel y
la vigilancia. Proyectos teatrales como el de Las Nietas de Nonó
proponen que salir de la crisis va a requerir creatividad, independencia personal y colectiva, y conciencia social.
Conferencia de Antonio Saura
Una mirada de España: Carlos Saura, fotógrafo
Jueves 28 de julio, 8:30 pm, MBH 220
© “Por tierras de Castilla, 1955”, Carlos Saura
Carlos Saura es mundialmente conocido como director de
cine. Pero antes de dirigir cine, fue una de las promesas de
la fotografía española. Y nunca ha dejado de hacer fotos.
© “Carretera de Tarancón, 1955”, Carlos Saura
Son fotografías hechas con una mirada muy especial en las
que podemos ir descubriendo retazos de la historia de España, de sus artistas, y de los cambios sucedidos en su país.
Antonio Saura
Es productor de cine y televisión, distribuidor de cine, guionista, articulista y profesor a tiempo parcial, Antonio Saura nace en una familia de cineastas en 1960. Licenciado en Historia por la Complutense en Madrid, Master en cine por Columbia Universtity en Nueva York, ha producido más de 20
largometrajes, 10 documentales y más de 3.000 horas de televisión con los que ha conseguido innumerables galardones.
Actualmente es director general de Latido Films, una agencia de ventas internacionales radicada en Madrid.
Como profesor, ha impartido clases de escritura y desarrollo de guiones, de financiación y gestión audiovisual, y desde hace 4 años colabora como profesor invitado en la Escuela Española de Middlebury
College en Vermont.
Es vicepresidente de la Academia Europea de cine, y miembro de la Fundación Fullbright entre otros.
Escuela Española | 5
Estampas Históricas 3
Políticos que son también profesores, y viceversa
Roberto Véguez
En los países hispanoamericanos, los gobiernos premian a
sus escritores y artistas con puestos en instituciones oficiales,
como en embajadas y consulados en el extranjero. En el Boletín
anterior, vimos que la Escuela Española, desde sus primeros
años, ha invitado a profesores que también se han destacado en el campo de la política en sus respectivos países. Víctor
Andrés Belaúnde fue el primero. Habría otros. Hoy vamos a
conocer a tres de ellos, uno de España y dos del Caribe, uno de
Puerto Rico y el otro de Cuba, islas que, en palabras de la poeta
puertorriqueña, Lola Rodríguez de Tió, “son de un pájaro las
dos alas”. Pero antes conviene aclarar algo sobre cómo se administran las Escuelas. Al principio de su historia, cuando los
directores de algunas Escuelas de lengua trabajaban durante
el año académico en otras universidades o incluso en otros
países, uno de los profesores de Middlebury era nombrado “decano”, y esa persona se encargaba de la administración, lo que
no era fácil en esa época de pre-internet. Cuando el primer
director, Moreno-Lacalle acepta un
puesto en Rutgers, lo sustituye un
profesor del college, peruano, que
renuncia al cabo de un par de veranos para regresar a su país y ser
embajador en Bolivia y luego Ministro de Relaciones Exteriores. El
presidente del College nombra entonces a un gran lingüista, Samuel
Gili Gaya, pero como vivía en España, un profesor del año académico,
Clemente Pereda, se hizo cargo de
la parte administrativa. Pereda, que
era puertorriqueño de nacimiento,
Gili Gaya
trabajó como decano dos años y luego regresó a la isla. Allí se dedicó a luchar por la independencia
de Puerto Rico por medios pacíficos y se declaró en huelga de
hambre durante la Semana Santa de 1934. Instaló una cama
en una plaza de San Juan y gente de todas partes de la isla
comenzaron a visitarle. La huelga tuvo un gran impacto entre
jóvenes independentistas pero no dio los resultados deseados
y Pereda se fue a Venezuela, donde trabajaría como profesor en
las universidades de ese país. Nunca regresaría a Puerto Rico.
1947
Otro caribeño, el cubano Jorge Mañach, vino su
primer verano en 1947 y siguió viniendo, aunque no continuamente, hasta 1955. Mañach
había estudiado en Harvard, donde fue compañero de promoción
del director de todas las Escuelas,
Stephen Freeman. Era ensayista,
profesor de filosofía en la Universidad de La Habana, redactor, y había
ayudado a elaborar la Constitución
cubana de 1940, que luego firmó. En
1952 un general se hizo dictador de
Cuba. Un año después, un antiguo
estudiante de Mañach, Fidel Castro,
lanzó con un grupo un cuartel militar de provincias que fracasó.
Jorge Mañach Robato
Castro arrestado. Segundo de izquierda a derecha mirando a la cámara.
Castro acabó en prisión, y allí escribió su defensa (era abogado),
que Mañach revisó y para cuya edición clandestina escribió una
introducción. Fue el texto fundacional de la Revolución Cubana,
pero cuando Castro llegó al poder en 1959, abolió la constitución
de 1940 y echó a andar un régimen comunista que forzó la jubilación de Mañach de su cátedra en la universidad y cerró los
periódicos donde Mañach publicaba sus artículos. A finales de
1960, Mañach marcha otra vez al exilio (su cuarto) y muere en
junio de 1961 en San Juan de Puerto Rico.
De España era Emilio González López, quien comenzó a venir
en 1947. Había sido profesor de ciencias sociales en varias universidades de su país, y participado en el gobierno de la República con varios cargos, entre ellos la elaboración del estatuto
de autonomía de Galicia, de donde era natural. Un profesor que
lo conoció aquí en 1956, escribe de él: “Un gallego muy especial
[...] quien pretendía nada menos que organizar contra Franco a TODOS los gallegos de América, desde Nueva York hasta
Buenos Aires, adonde viajaba a menudo, según contaba asombrado Paco García Lorca” . En el exilio neoyorquino, González
López se había dedicado a
la literatura, sobre todo la
de su Galicia natal. Llegaría
a ser director del programa
graduado de la City University of New York, y director
de la Escuela Española en
los años 1964-1971. Vivía muy
cerca del Parque Central de
New York, y conocía por su
canto a todas las especies de
pájaro en el mismo—nuestro primer (ya hasta ahora,
único) director-ornitólogo.
Su ciudad natal, A Coruña,
hizo un busto a su memoria.
A Coruña a D. Emilio Gonzalez Lopez.
6 | Escuela Española | 22 de julio 2016
Entrevista a Pedro Palou
Daniel Sefami
hombre que se volvió una leyenda en México, primero
por dirigir el famoso taller de Punto de Partida en el que
estuvo Juan Villoro, y luego por ir a hacer estos otros talleres a San Luis Potosí, Aguascalientes y Puebla, que se
llama Miguel Donoso Parejas, este escritor ecuatoriano
que de alguna manera revolucionó la manera en que se
enseñaba a escribir en México. Con un rigor muy fuerte,
muy exhaustivo. Donoso se fue muy rápido del pueblo
porque ganó una beca Guggenheim y se fue a escribir
a Barcelona y luego regresó a vivir a Ecuador. Y uno de
sus discípulos, un escritor de San Luis Potosí, David Ojeda, se queda con su taller. Yo soy como una especia de
mascota del taller por la edad; todos me llevan diez, doce
años. Y entre los dieciséis años y los veinte asisto a este
taller de Don Miguel y luego de David Ojeda, que son mi
formación. Yo siempre he dicho que tuve una formación
paralela; que en realidad no estudié literatura ni en el
colegio ni mucho menos después en la universidad, o
que la estudiara formalmente, sino con estos dos maestros que me enseñaron por un lado que la literatura es
mucho placer pero también que es mucho rigor.
¿Cómo es que llegaste a hacer tantas cosas tan diversas?
Gracias Pedro. Primero si nos puedes contar un poco donde
naciste, donde creciste y como fue tu juventud…
Pues nazco en Puebla, en 1966, una ciudad por un lado
muy conservadora y por otro lado muy liberal desde el
siglo XIX, con una mezcla de estas dos características y
tengo la fortuna, quizá como pocos niños, así como algún niño encuentra a un entrenador de fútbol de joven
en su escuela. Yo estoy un día caminando por la Biblioteca Palafoxiana y la directora, que obviamente no conozco, me dice: “¡Niño!, ¿sabes leer?”. Y a los ocho años pues
uno se enoja: “¿cómo no voy a saber leer?”. “A ver, lee”.
Me tiende una hoja, la leo y me dice “¿pues ya ves que no
sabes leer?” Más me molesto y me dice: “¿quieres oírte?”
Entonces tenía una de esas largas grabadoras de carrete
y me pone mi voz y dice: “ves, no sabes leer”. “¿Quieres
venir todos los sábados? Yo te enseño a leer”. Ya después descubro que ha tendido un poema de Borges. Pues
¿cómo un niño de ocho años va a leer a Borges, no? Y me
enseña a leer en voz alta, a aprender a poner las pausas
pero pronto estamos leyendo poesía mexicana con mucha conciencia de lo que estamos haciendo. Y a la misma vez comienzo a leer prosa con ella como maestra de
lectura, en el mejor sentido de la palabra, es decir como
le pasaría a una persona que estudia apreciación musical, yo tuve una clase, sin quererlo, de apreciación literaria desde los ocho hasta los catorce años. Y luego entre los catorce y los dieciséis empieza a ir a Puebla este
Pues yo creo que por un lado la literatura exige, como
decíamos, mucho rigor pero los resultados se ven muy
lentamente. Y nunca sabes si estás haciendo gran arte
o si simplemente estás llenando páginas. Entonces muy
pronto me doy cuenta que si yo sigo estudiando literatura formalmente, es decir, mi carrera académica se
vuelve una carrera literaria, van a chocar las dos cosas.
Entonces tengo la oportunidad de irme a estudiar en el
colegio de Michoacán, y soy de la última generación a
la que le toca un último seminario con Don Luis González y González. Y yo hago un Doctorado en realidad en
Ciencias Sociales con un énfasis en Historia y Sociología.
Estando allí, Zamora, Michoacán, en ese pueblo, (que es
muy interesante porque obviamente hay sabios pero son
muy aburridos), una de las esposas de uno de los profesores del colegio de Michoacán, una antropóloga francesa, tiene un restaurante donde asisto para divertirme
y comer algo rico y un día me dice: “¡Oye! Consíguete a
otro compañero y hacemos un diplomado Cordon Bleu
y les enseño a guisar”. Me convierto en chef con ella y
después dije: “pues, yo voy a poner mi propio restaurante”. Y luego la casualidad me llevó a hacer televisión con
la gastronomía. Y el haber hecho esa televisión me llevó
a hacer después televisión con historia que era la otra
cosa que yo había hecho, con History Channel, pero fue
muy fortuita la televisión y fue muy fortuito el aprendizaje formal de la cocina porque yo había sido un niño
muy curioso y además con ganas de comprar libros, entonces desde muy joven trabajé como pinche de un restaurante de comida típica mexicana en Puebla, al lado
de una mayora, con la que se aprende totalmente distinto que las técnicas refinadísimas de Cordon Bleu ¿no?
Escuela Española | 7
Yo aprendí, no con una chef, sino con la friega de lo que
es hacer mole para trescientas personas en Las Fuentes,
como se llamaba el restaurante. Remedios se llamaba la
mayora que formó. Empecé de lavaplatos y algún día me
permitieron entrar en lo que se llama línea fría a hacer
cortes, y picar. Y con eso me pagaba yo mis libros y mis
lecturas. Entonces, paralelamente siempre tuve muchos
trabajos locos. Y en mi familia, por otro lado, el futbol ha
sido como el vehículo de unión y de conversación. Todos
mis hermanos han tenido alguna cuestión con el futbol,
y uno de ellos en particular pues fue portero profesional
y ahora es Director Deportivo de los Xoloitzcuintles. Entonces como yo sabía que era malísimo jugando fútbol,
dije: “¿qué hago?”. Y un día le dije a mi papá: “¿Qué opciones me das?”, y me dijo: “Pues léete esto”, y me dio las
reglas del futbol de Pedro Escartín. Y luego en la escuela
de futbol a la que iban mis hermanos, fui el primero
en ir a una escuela de fútbol a, en vez de aprender a patear, a arbitrar. Y pues luego seguí, ya hice mis estudios
formales de árbitro. Estuve en el torneo de los barrios,
arbitré unas reservas alguna vez Cruz Azul – Puebla. Me
golpearon en un torneo de los barrios y dije: “Ya no quiero arbitrar”. Entonces he hecho muchas cosas.
¿Cómo haces para combinar tu parte académica con la producción creativa de la literatura? ¿Te divides?
Por completo. Yo creo que sí necesitas hacerlo. Primero
tienes que ser muy disciplinado, pero luego sí tienes
que dividirte. Yo desde muy joven, para poder subsistir
siendo profesor, me llené de clases. A partir de cierta hora, se clausura el mundo académico y empieza el
mundo literario. Esto es más fácil cuando clausuras lo
académico. Lo que es más difícil es hacerlo con lo literario, sobre todo cuando estás escribiendo novela: las
ideas no te van a venir a la hora que tú quieres. Si son
las ocho de la mañana y se te ocurre una cosa importantísima para un capítulo pues, ni modo, dejas todo
lo que estás haciendo y la escribes en una libretita, en
una tarjeta. Pero como soy disciplinado, como decía,
también tengo una costumbre de escribir diariamente, entonces esas ideas se van a verter fácilmente; van
a poder seguirse vertiendo en pequeños capítulos, en
fragmentos, en escenas, porque estoy siempre pensando literariamente. Ahora en Estados Unidos, en estos
últimos seis años, es un privilegio que de alguna manera tú puedes diseñar uno de tus dos seminarios al semestre, totalmente libre. Entonces, por ejemplo, cuando estaba escribiendo la novela de Villa, me eché un
seminario, que desde prepararlo hasta darlo era parte
de mi propia investigación como novelista. Aunque no
solo para justificar, sino para que tuviera sentido entre los alumnos, más que literatura, lo que quise hacer
fue imágenes visuales y literarias de Villa. Entonces
los chavos veían películas, leían incluso comics que se
han hecho sobre Villa, poesía, que no solo es mexicana.
Hay un gran poeta irlandés, Paul Muldoon, que tiene un
súper poema sobre Villa. Eso me sirve para investigar
y a lo mejor al mismo tiempo estoy escribiendo. Por
ejemplo ahora estoy trabajando un ensayo largo literario, casi tan literario como una obra de creación pura,
aunque es un ensayo, sobre lo policial como concepto. A diferencia de lo que muchos teóricos afirman que
lo policial es contemporáneo, yo empiezo a revisar lo
policial en la literatura griega y estoy convencido de
que ahí empieza. Si no se le puede llamar obviamente
policial, el género judicial, de investigación judicial, de
investigación de la ley y de la aplicación de la ley. Y
estoy muy metido en este ensayo y como es un ensayo
que me va a llevar bastante tiempo, pienso en el otoño
del 2017 dar un seminario, y se vuelve bien interesante
porque son meses y hasta años de preparar algo para
poderlo dar en clase. Y luego, cuando lo estás dando en
clase, de alguna manera tienes que tenerlo muy claro
o terminar de aclarar. Entonces ese seminario creativo
que doy una vez al semestre, a diferencia de las otras
materias que son, digamos, panorámicas de la literatura o revisiones de algún autor como García Márquez,
que no me sirve directamente para escribir, estos otros
sí. Siempre los hago muy relacionados con lo que estoy escribiendo en ese momento. Cuando entré a esta
universidad en la que estoy ahora, Tufts, el decano que
venía, curiosamente no de ciencias, sino de Historia del
Arte, un poco violentamente, cuando estamos en la negociación para firmar el contrato, me dice: “And your
fiction in your house”. Y le digo: “Pues, yo siempre he
escrito mi ficción en mi casa, fuera de mis horas de
trabajo”. Yo creo que el escritor es un poco vampiro que
le tiene que robar horas a la noche para escribir.
¿Nos puedes contar un poquito sobre las clases que has dado
en Middlebury?
Pues empecé hace tres años a invitación de Jacobo Sefamí a venir un verano. Primero vine tres semanas y
di un taller de cuentos latinoamericanos y una primera
versión muy reducida de una clase de cine que he ido
ampliando y mejorando y cambiando. Este verano estoy
dando esa clase de cine pero mucho más, para aprovechar que tengo seis semanas y puedo elaborarla, y es
más bien una clase donde el cine es un fenómeno de la
cultura para la identidad del mexicano en el siglo XX;
entonces es Cine e Identidad en México. Y estoy sustituyendo el seminario de Creación Literaria de Eduardo
Espina. El año pasado, en cambio, como obviamente
Eduardo estaba dando Creación, yo estuve dando también una de estas materias que todos los estudiantes de
la Maestría toman de Análisis Literario. Venir a Middlebury es compartir también lo que sabes, o empezar a
entender también como lo pueden aplicar profesores de
preparatoria (high school) que vienen aquí a estudiar
una Maestría. Entonces es otro tipo de estudiante, totalmente distinto. Aquí, yo veo que los propios alumnos te
preguntan “¿Bueno, y cómo enseñaría yo esto?” o “Esta
película está muy dura, pero ésta a mí me gustaría mucho. ¿Qué otra bibliografía me recomiendas?” Incluso tú
mismo les empiezas a preguntar. Por ejemplo en Creación: “¿Cómo enseñarías a escribir una crónica en espa-
8 | Escuela Española | 22 de julio 2016
ñol a un niño, a un joven estudiante de preparatoria?”
Nunca había yo dado clases en una Maestría que de alguna manera es profesionalizante, que no es solo por el
placer intelectual de seguir estudiando o de volver a investigar un tema o como cuando di clases en Doctorado.
Lo interesante de Middlebury es la aplicación casi práctica que los alumnos se llevan para mañana; en agosto
están dando clases. Es inmediato, entonces ellos están
ávidos; es una avidez que no había visto y luego también
la intensidad es interesante porque en un semestre es
como en una novela: hay muchos puntos muertos. En
un verano como este no puede haber puntos muertos.
Así que sí: han sido para mí tres años muy divertidos,
muy interesantes.
¡Enhrabuena, Paco!
Te felicitamos por este tan merecido reconocimiento,
la Medalla del Centenario Lillian Stroebe.
¡Senderismo!
Con Robert Davis
El sábado pasado se realizó la primera ruta de Senderismo, La
Caminata Chipman Hill. Salieron de la puerta principal de Bicentennial y se lanzaron a la aventura descubriendo los sitios
fantásticos que esconde el camino que lleva al cerro Chapman
Hill, como el puente cubierto de Pulp Mill, las vías del ferrocarril Burlington-Rutland y un parque urbano con vistas hermosas del pueblo de Middlebury.
Si quieres conocer más acerca de esta actividad, puedes visitar el
sitio web del Club de Senderismo de la Escuela Española:
https://sites.google.com/a/middlebury.edu/senderismo/home
ahí encontrarás mucha informacion, desde vocabulario básico
del senderismo hasta las rutas.
¡Estén pendientes de la próxima aventura!
Escuela Española | 9
Club a
de cocin
COMIDA COLOMBIANA
Ceviche de camarones
Ingredientes
- 1 kg. de camarones o gambas grandes peladas y congeladas
- dos ajos picados
- 1 kg. de limones
- 1 bote grande de ketchup o salsa de tomate Heinz
- 2 cebollas grandes
- 1 manojo de cilantro
- 1 pepino
Preparación
En un recipiente grande no metálico poner los camarones previamente descongelados e incorporar el zumo de los limones
con el ajo picado “importante el zumo debe cubrir completamente los camarones, porque esto hace el efecto de cocción; se
debe dejar 24 horas, y en el frigorífico.” Si se desea, se puede
hacer de una manera más rápida, cocinando los camarones
por 5 minutos o comprando camarones pre cocidos. Luego, se
pica la cebolla, el aguacate, el pepino y se incorporan a la mezcla, le añades la salsa de tomate aproximadamente 1 taza y por
último, se pica el cilantro muy fino y se incorpora.
Esto se acompaña con patacones o con galletas de sal.
Arroz con coco
Ingredientes
- 2 Taza de Arroz común
- 2 Lata de Leche de Coco (Goya, Iberia, etc)
- 3 Taza de Coca cola Classic
- 3 Cucharadas soperas de Azúcar
- 1,5 Cucharadita de Rasas de sal
- Uvas pasas (opcional)
Preparación
Hervir la leche de coco en el recipiente donde se va a hacer el
arroz, revolviendo CONSTANTEMENTE, hasta que se evapora la
leche y el aceite de coco va dorando.
Cuando tenga color café mediano/fuerte agregar rápidamente
el arroz y revolver.
El miércoles pasado, el Club de Cocina aprendió un poco
acerca de la deliciosa comida colombiana. ¡Te compartimos las recetas por si no tuviste oportunidad de ir!
La próxima semana se preparará comida peruana:
papas a la huancaína, ceviche y causa rellena.
¡No te lo pierdas!
Agregar la cocacola, el azúcar, la sal y las uvas pasas (opcionales). Si se desea, se puede agregar una cucharada de mantequilla para que el arroz quede aún más suave.
Se cocina a fuego medio/alto y cuando haga “huequitos” se
baja el fuego al mínimo y se tapa, cocinando como cualquier
otro arroz.
Postre de limón y mango
Ingredientes
- 1 caja de galletas marías o de miel.
- 1 lata de crema de leche
- 1 mango maduro
- 1 lata de la lechera o leche condensada
- 3 limones
Preparación
Se exprimen los limones para tener el jugo de limón sin semillas. Aproximadamente un pocillo de jugo.
Se licua la lata de crema de leche con el mango, haciendo un
sorbete. Se agrega a la licuadora la leche condensada y el limón hasta que quede una crema espesa.
En un recipiente de cristal se pone de base una capa de galletas
dulces y se vierte la crema hecha. Se hace otra capa de galletas
y más mezcla de la crema encima y se repite hasta finalizarlo.
Al final, para decorar se recomienda poner pedazos delgados
de mango, frutas enlatadas o la cascara del limón rallado encima de la última capa.
Se refrigera durante 30 minutos y se sirve.
10 | Escuela Española | 22 de julio 2016
pañol.
Con subtítulos en es
23
24
SÁBADO
PALMERAS EN
LA NIEVE
Fernando Gon- Drama España
2015
zález Molina
Romance
26
DOMINGO
163
min.
Es 1953, Kilian abandona la montaña oscense para emprender con su hermano un viaje
a Fernando Poo, una antigua colonia española en Guinea Ecuatorial. Allí les espera su
padre, en la finca Sampaka, donde cultiva
uno de los mejores cacaos del mundo. En
la colonia descubrirán que la vida social es
más placentera que en la encorsetada y gris
España, vivirán los contrastes entre colonos
y nativos y conocerán el significado de la
amistad, la pasión, el amor y el odio.
martes
EL LIBRO
DE LA VIDA
Jorge R.
Gutiérrez
E.E.U.U
2014
Animación
TRUMAN
Cesc Gay
95
min.
La película cuenta el viaje de Manolo, un
joven torero que se debate entre cumplir
con las expectativas de su familia o seguir su corazón y dedicarse a su verdadera pasión: la música. Antes de escoger el
camino que seguirá, emprende una aventura recorriendo tres mundos fantásticos,
donde tendrá que superar sus peores miedos. Producida por Guillermo del Toro.
Drama
Comedia
Epsaña
2015
108
minutos
Julián y Tomás, dos amigos de la infancia que han llegado a la madurez, se
reúnen después de muchos años y pasan juntos unos días inolvidables, sobre
todo porque éste será su último encuentro, su despedida.
Presentada por Fernando Recaj.
Presentada por Manel Lacorte.
Presentada por Mariluz Gutiérrez.
7:30 pm (Auditorio Dana)
27
29
VIERNES
MIÉRCOLES
LA NOCHE DEL
MUNDO
SEXO FÁCIL,
PELÍCULAS TRISTES
91
minutos
Alejo
Flah
Al norte de Argentina, en la provincia de
Tucumán, casi 40 años después de la última Dictadura Militar (1976-1983), han
comenzado a aparecer restos de personas desaparecidas. ‘La Noche del Mundo’
cuenta la historia del Pozo de Vargas, una
fosa clandestina en la que durante un
tiempo fueron arrojadas más de 70 personas. La aparición de restos humanos está
suponiendo un profundo cambio tanto en
materia de justicia como cuestiones relacionadas con los derechos humanos y la
memoria histórica.
El guionista argentino Pablo (Ernesto Alterio) recibe el encargo de escribir una comedia romántica ambientada en Madrid. En
principio no tiene problemas; conoce bien
el género y, así, vemos los primeros pasos
de la historia de amor entre Marina (Marta Etura) y Víctor (Quim Gutiérrez). Sin embargo, Pablo entra en crisis enseguida.
Presentada por Jorge Jiménez.
Romance
Comedia
España
2014
73
Nacho Sacaluga, Documental España
2016 min.
Fernando Ávila
Presentada por Jorge Jiménez.
Recuerda que
continúan las
Terceras Jornadas
para la Pedagogía
del Español como L2
Miércoles 27 de julio
(3:30-5 pm, AXN 229)
Cecilia Lara y Bibiana Díaz:
“El arte contemporáneo con
segunda lengua”
Jueves 28 de julio
(3:30-5 pm, AXN 229)
Robert Davis:
“La enseñanza de «cultura» y la competencia intercultural en la clase de L2”
Escuela Española | 11
Sección del estudiante
Si te interesa publicar
algo en el boletín,
comunícate con
Sofi Zambrano:
[email protected]
Humor
Para esta edición, la alumna graduada
Greilyn Soto, nos comparte lo siguiente:
Me encuentro entre lineas buscando tu olvido, me encuentro tratando de arrancarte
de mí, de encontrar la manera de borrar
tu nombre en sí y es cuando termino tropezándome de nuevo con tu silueta, arañando los recuerdos y pidiendo a gritos un
“de nuevo”. Es ahí cuando comprendo que
buscando tu olvido más te recuerdo.
-Greilyn Soto
De aquí para allá De allá para acá
¿Ya tienes disfraz?
El sábado
30 de julio
será nuestra
fiesta de disfraces.
¡Prepárate!
Tira cómica
Laura Pacheco es una caricaturista e ilustradora
española; mientras que
su hermana, Carmen, escribe los guiones de algunos de sus cómics.
¿emergencia?
En caso de emergencia:
Este fin de semana (17, 18 y 19 de julio)
se puede llamar a:
Manel Lacorte (202) 553-2304
[email protected]
oa
Mafe Quintero (802) 989-3405
[email protected]
Además, siempre
se puede llamar al departamento de
Public Safety (802) 443-5911, a todas
horas, incluso en fines de semana.
12 | Escuela Española | 22 de julio 2016
de
LUNES
A
VIERNES
MARTES
Coro: 1:00-1:50 pm
(MDC Chapel)
LUNES
Teatro: 3:30-6:30 pm
(Caja negra, Seeler Theatre/MCA)
Voleibol: 5:00-6:00 pm
(detrás de Milliken)
Y
MIÉRCOLES
Y
JUEVES
Zumba: 4:30-5:30 pm
(Coltrane)
Fútbol: 5:00-6:30pm
(Cancha de fútbol americano)
viernes
¡Fiesta de todas las escuelas!
9:00 pm (Nelson Arena)
22
sábado
23
Partido fútbol vs Escuela Rusa:
10:15 am (Estadio de Fútbol Americano)
Película: Palmeras en la nieve
7:30 pm (Auditorio Dana)
domingo
24
Partido voleibol vs Escuela Francesa:
4:00 pm (Campo Forest 1)
Película: El libro de la vida
8:30 pm (Auditorio Dana)
lunes
25
Club del Quijote: 3:30-4:30 pm (Coltrane)
Yoga: 4:15-5:15 pm (Mitchell Green Lounge/MCC)
Salsa: 5:30-6:30 pm (Coltrane)
Clínica de pronunciación: 5:45-6:30 pm (MBH 438)
Tercera Mesa Redonda:
Conversando con las culturas del Caribe Hispánico
8:30 pm (MBH 216)
martes
26
Música e imágenes: el mundo hispánico:
3:00-4:40pm (MBH 438)
Club de intercambio pedagógico: 6:00 pm (Ross 3)
Película: Truman
8:30 pm (Auditorio Dana)
miércoles
27
Club de cocina: 5:00-7:00 pm (Bowker House)
Tango: 5:30-6:30 pm (Coltrane)
Película: La noche del mundo
8:30 pm (Auditorio Dana)
jueves
28
Club de cine principiantes: 3:00-5:00 pm (MBH 219)
Esto es Radio: 3:30-4:30 pm 91.1FM
Cultura popular: 3:30-4:30 pm (Coltrane)
Conferencia de Antonio Saura
8:30 pm (MBH 220)
VIERNES
29
Película: Sexo fácil, películas tristes
8:30 pm (Auditorio Dana)
Descargar