Unidad2. Normas Básicas Y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. “Donde no hay orden,, ahí hay confusión” Fray Luca Pacioli La producción del conocimiento a lo largo de la historia de la Humanidad ha tenido, y tendrá, una inmensa cantidad de variaciones y características peculiares, sin embargo, existe una condición particular, que les permite a los individuos apropiarse de los conocimientos, esto es el postulado de la generalización, que presupone una cierta homogeneidad en los conceptos y principios fundamentales de un área de conocimiento, más allá de su contexto geográfico o histórico, con el fin de mantener criterios comunes en el área. Para muchas ciencias, en particular las sociales, el principio de generalización no aplica en toda su extensión, no obstante, para lo que nos ocupa, la contabilidad, es totalmente aplicable. La contabilidad hace uso del postulado de la generalización, bajo la premisa fundamental de que ningún concepto o principio puede ser asumido como una verdad única y definitiva, pues todo conocimiento es susceptible de ser modificado. La presente unidad de aprendizaje gira, entonces, alrededor de: las normas, descripción y análisis de los principios de la contabilidad generalmente aceptados, su aplicación e importancia. Normas Para poder cumplir con sus objetivos, la contabilidad cuenta con todo un cuerpo doctrinario que está formado por: postulados básicos o supuestos fundamentales, técnicas, metodologías y principios, todos ellos constituyen la base sobre la cual se elaboran los estados financieros. Este cuerpo doctrinario se asume en el ejercicio de la contabilidad como el “Logro accesible deseado; una meta de trabajo, un modelo (…) [cuyo] objeto es servir como base practica para la institución de procedimientos que aseguren la conformidad de parte de un grupo(s) persona(s)”. (Kohler, E. 1970. p.383) Dada la abundancia de conceptos y términos existentes en la literatura y la práctica contable se ha hecho indispensable establecer una estructura, que parta de lo general a lo particular, ordenada jerárquicamente en: Principios Reglas particulares Criterio prudencial de aplicación de las reglas particulares Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados Estos principios constituyen los conceptos básicos que determinan el conocimiento, la delimitación e identificación de la entidad, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros, que son la base para la toma de decisiones. En términos generales Catacora (1997) y otros autores como Romero J. (2003) exponen una clasificación de los principios contables, bien extensa, pero significativa tal y como se transcribe a continuación: Principios Contables Clasificación Principios Características comunes Básicos Entidad Realización Período contable Estos principios identifican y delimitan al ente económico y a sus aspectos financieros. Estos establecen la base para la cuantificación de las operaciones del ente económico y su presentación Valor histórico original o Costo histórico Negocio en marcha Dualidad económica o Partida doble Aplicables a partidas específicas Revelación suficiente Importancia relativa Uniformidad Comparabilidad o Consistencia Conservatismo Efectivo Inversiones Cuentas por cobrar Inventarios Prepagados Activos fijos Activos intangibles Pasivo Patrimonio Ingresos Costos y Este principio se refiere a la información Estos abarcan las Clasificaciones anteriores como requisitos generales del sistema. egresos Relativos a estados financieros Cambios contables. Combinación de negocios. Consolidación de estados financieros. Información financiera a fechas intermedias. Operaciones en el extranjero y cambio Extranjero. Cambios en el nivel general de precios. Estos principios constituyen la columna vertebral sobre la cual se sustenta el ejercicio de la contabilidad, es por ello que su aprendizaje es necesario, en tanto, se constituyen en los fundamentos de la aplicación de los procedimientos; no obstante en el desarrollo del presente material, sólo se desarrollan los llamados principios básicos que todo profesional del área debe conocer. Principios Entidad. Su objetivo es determinar al sujeto de la contabilidad, es decir al ente económico que realiza actividades de negocios y que debe llevar contabilidad, así como deslindar la diferencia entre la personalidad jurídica de la empresa y los socios o dueños de la misma, para presentar información financiera de un solo ente diferente de los demás. Una entidad o ente es todo aquello que tiene ser, es decir, que existe, por lo que la contabilidad trata de conocer al sujeto que teniendo existencia, requiere de información financiera, en virtud de que realiza actividades económicas. Realización Este principio supone que la contabilidad pretende cuantificar y registrar las operaciones o transacciones que se celebran, es decir, que fueron realizadas. Esa información es procesada y convertida en información financiera, y se plasma en los estados financieros para presentarla a los usuarios con el objeto de que les sea útil para la toma de decisiones. Los eventos que se cuantifican se consideran realizados cuando: •Se han realizado transacciones con otros entes económicos, físicos o morales. •Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes; es decir, se registran todas las transacciones realizadas dentro de la entidad. •Cuando ocurren eventos económicos Externos a la entidad o derivados de operaciones de ésta, cuyo efecto puede cuantificarse en términos monetarios. Para que cualquier evento sea incorporado a la contabilidad, debe cumplir con los siguientes requisitos: Ser identificable Ser cuantificable Este principio plantea que, “todo lo que se realizó debe aparecer en la contabilidad y en los estados financieros” y viceversa. Período Contable Las operaciones, los eventos y sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurren; por ello cualquier información contable debe indicar el período en que ocurre. Estos períodos, representan la división a la vida de la entidad en marcha, en lapsos convencionales de tiempo, que permiten tomar decisiones. El período contable o también denominado ejercicio, puede variar de una entidad a otra; pero lo que sí es común, es lo referido a las implicaciones que este supone: Delimitación de la información financiera en cuanto a su fecha o período. Presentación del balance general en los períodos en los cuales, para la entidad, sea práctico y significativo. Mostrar por separado en el estado de resultados o pérdidas y ganancias las partidas extraordinarias, así como los ajustes a resultados de ejercicios anteriores. Un adecuado corte de operaciones en relación a ingresos, costos y gastos, activos, pasivos, etc., tanto al inicio como al final del periodo. Valor histórico original Este principio alude a la acción de asignar valor, en la que las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizadas contablemente. De acuerdo a lo anterior, las adquisiciones de activo deben ser registradas a precios de costo, incluyendo el precio de factura, más todos los costos y gastos incurridos en su adquisición. Así mismo se plantea que se deben hacer los ajustes necesarios, . económicos, por ejemplo la inflación, que le hagan perder significado a las cifras históricas presenten eventos cuando se Negocio en Marcha Dualidad Económica La entidad se considera como un negocio en marcha, cuando se encuentra en operación continua y se mantendrá en el futuro previsible, sin intenciones de liquidar o reducir sustancialmente la escala de sus operaciones. Es el principio que expresa que para poder realizar las actividades de negocio se requiere de recursos de los cuales dispone la entidad y a las fuentes de donde provienen. La dualidad económica se constituye de los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines y, las fuentes, externas o internas, de dichos recursos que, a su vez, son la especificación de los derechos que sobre los mismos existen. A los recursos se les denomina activo, a las fuentes externas pasivo y a las internas capital. Revelación suficiente Importancia Relativa La presentación de la información financiera es responsabilidad de la administración de la entidad, la cual dinamiza la presencia de los factores de la producción mediante el establecimiento de sistemas de organización administrativa y de control interno y de información, necesarios para la toma de decisiones. La información debe reunir los requisitos de utilidad y de confiabilidad. El principio de revelación suficiente plantea la necesidad de resaltar los datos cuya significación es importante para la gerencia, que los conceptos presentes en los estados financieros estén valuados y presentados correctamente. Este principio se refiere al efecto que tienen o tendrán las partidas en la información financiera; en este sentido se establece que toda partida cuyo monto o naturaleza tenga significación debe ser procesada y presentada, pues de no hacerlo, distorsionaría los objetivos de la información financiera. Dada la dificultad de orden práctico para establecer la importancia relativa, se exponen dos posibles orientaciones en el ejercicio profesional: En atención al monto de la partida. En atención a la naturaleza de la partida. Comparabilidad Este principio se constituye en un elemento esencial en el campo de los negocios, pues las decisiones económicas basadas en la información financiera requieren de la posibilidad de comparar la situación financiera y los resultados de operación de una entidad en distintos períodos, y con otras entidades. Conservatismo También se conoce como prudencia, establece que las pérdidas deberán ser registradas cuando se conozca o se estime cuando se van a producir, en tanto que las ganancias únicamente cuando éstas se realicen. Reglas Particulares Este es el segundo nivel de jerarquía en la estructura básica de la contabilidad financiera, tienen su aplicación a nivel de los conceptos y las cifras que son parte integrante de los estados financieros. Estas reglas particulares se dividen en dos: Reglas de valuación Se refieren a la forma en que los contadores deben cuantificar los conceptos específicos de los estados financieros; es decir, a la manera en que se asignan valores monetarios a tales conceptos. En este orden de ideas encontramos que todos los conceptos que integran los estados financieros tienen reglas de valuación; así encontramos que existen reglas para valuar inversiones temporales, bancos, el efectivo en caja, pagos anticipados, capital contable, inventarios, etc. Reglas de presentación Estas señalan la forma de estructurar los estados financieros, según criterios establecidos y aceptados como válidos a nivel de generalidad con la intención de darles un orden. Criterio Prudencial Tal y como se ha venido señalando, la aplicación de la norma en contabilidad no obedece a un modelo único ni inflexible, así como tampoco sus reglas, por lo que para su correcto uso es preciso contar con un criterio que permita la elección frente a diversas alternativas que se presenten. Por lo que, ante la incertidumbre, es necesario contar con un juicio profesional basado en la prudencia. El criterio prudencial pretende incorporar cierto grado de precaución en los juicios necesarios para realizar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre. A modo de conclusión para este capítulo es importante destacar, tal y como lo hace Romero, J. (2003) que los principios y las leyes que fundamentan la contabilidad, al ser elaborados por el hombre, para satisfacer necesidades individuales y sociales; permite y da la pauta para entender que no pueden ser reconocidos como verdades acabadas, en tanto que éstas continuarán en constante evolución para satisfacer las necesidades que se presenten en cada momento que se requiera de información financiera útil para la toma de decisiones; es labor del profesional de la contabilidad ir adaptando y aplicando los principios en permanente reflexión sobre la práctica. Lectura Complementaria Unidad 2 Venezuela adopta normas internacionales de contabilidad Venezuela adoptará, sin cambios ni adaptaciones, las 41 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s-IFRS), con sus respectivas 31 interpretaciones como Principios de Contabilidad de Aceptación General (PCAG) en Venezuela. El anuncio fue realizado conjuntamente por el presidente de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (Fccpv), Oswaldo Rodríguez, y el presidente del Instituto Venezolano de Ejecutivos de Finanzas (IVEF), acompañados por Rafael Dugarte, secretario de Estudio e Investigaciones de la Fccpv; el presidente del Colegio de Contadores Públicos del estado Miranda, Manuel Bujan, y Francisco V. Debera, vicepresidente del Comité de Normas Contables y Financieras del IVEF, en rueda de prensa realizada para tal efecto este miércoles 10 de marzo. Los asistentes resaltaron que tal decisión fue acordada por el directorio de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (Fccpv) y la misma es el resultado de casi un año de intenso trabajo interinstitucional entre el Comité Permanente de Principios de Contabilidad de la Fccpv y el Comité Normas Contables y Financieras del IVEF, al cual se le sumaron posteriormente otras instituciones como las Superintendencias de Seguros y de Bancos, la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) y El Consejo Empresarial Venezolano de Auditoría (CEVA), entre otras importantes organizaciones públicas y privadas. Solo el comienzo. Además de explicar los alcances y condiciones que llevaron a Venezuela a migrar hacia las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s-IFRS), los representantes de la Fccpv y del IVEF señalaron los esfuerzos que todavía quedan por adelantarse para que dicho anuncio se transforme en una realidad: la difusión intensiva de las normas dentro del gremio de los Contadores Públicos, así como la difusión del proceso tanto en la empresa privada como en las universidades del país, para lo cual, junto con la labor de la Fccpv, se sumará la tarea de promoción y difusión del IVEF, institución que ha sido fundamental en promover el actual proceso. Para establecer y lograr todos estos objetivos, señaló Oswaldo Rodríguez, se han organizado distintos comités que a lo largo de 4 meses establecerán el cronograma de actividades a ser realizadas para actualizar al gremio contable, promover la adaptación de los pensum universitarios al cambio de legislación, e informar convenientemente a los ejecutivos de finanzas de las empresas (iniciando con aquellas que cotizan en los mercados de capitales) y avanzar a los restantes sectores empresariales, incluyendo aquellos que tienen legislaciones que impactan en la presentación de sus estados financieros, como son la banca y las empresas de seguros, concluyendo con el de la pequeña y mediana industrial (PYME). Se estima que el cronograma estará elaborado para finales de mayo y que la adaptación total de las empresas al nuevo sistema contable podría estar completa para el año 2007. Igualmente, los asistentes destacaron el apoyo de organizaciones gubernamentales (CNV, Superintendencias de Bancos y Seguros) en la adopción de esta medida y cómo las mismas, a través de sus respetivas normativas, contribuirán a acelerar el proceso de introducción de la nueva normativa. La adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad contribuirá a mejorar la percepción internacional de Venezuela y las empresas venezolanas como receptoras de inversiones, al hacer mucho más sencilla para la revisión de inversionistas extranjeros la presentación de los estados financieros de nuestras empresas. Con todo ello, se espera que el cambio se constituya en una ventaja comparativa que mejore la posición de las empresas venezolanas en el complejo mundo de la globalización económica actual. Impacto internacional. Las Normas Contables Internacionales (NIC) son adoptadas por el Internacional Accounting Standard Bureau (IASB) de Londres mientras que el IFRS es el International Financial Reporting Standards, de allí la fusión de los dos términos que adopta Venezuela, NIC´s-IFRS. Actualmente, todas las sociedades que cotizan en bolsa en la Unión Europea están elaborando sus estados financieros con las normas internacionales y tienen como límite el año 2005 (aunque algunos países han solicitado un mayor lapso hasta el 2007). La idea es la comparabilidad de las cuentas financieras de las sociedades, establecimientos financieros y empresas de seguros, que constituyen el factor esencial de integración de los mercados financieros, lo que facilitará la comercialización de valores inmobiliarios, fusiones y adquisición de importaciones así como operaciones de financiación. Los mismos títulos de una sociedad son a menudo detentados por varios inversores de múltiples nacionalidades, por lo que parece lógico obligar a las sociedades a publicar sus estados financieros de acuerdo a un grupo de normas internacionalmente aceptadas. En fin, la adopción de estas normas permitirá a Venezuela crear las condiciones para un mercado de capitales integrado y eficaz aumentando la comparabilidad de las cuentas en el mercado para la competencia y la circulación de capitales y evitar así la costosa tarea de tener que traducir las mismas cuentas a diferentes normas internacionales, cuando se trata de participar en ADR´s o en la Bolsa de Londres, por ejemplo. Tomado de: Dinero: Negocios en la world wide web. Disponible en: www.dinero.com.ve/183/portada/finanzas.html Actividades Unidad 2. Combina los pares de forma adecuada A B a. Principio de Importancia relativa. b. Principio de Entidad. c. Principio de Partida Doble. d. Principio de Realización e. Principio de Revelación suficiente. f. Principio de Negocio en marcha. g. Principio de Comparabilidad. a. Es la posibilidad de comparar la situación financiera y los resultados de operación de una entidad en distintos períodos, y con otras entidades. b. Permite prever el efecto que tienen o tendrán las partidas en la información financiera; por lo que toda partida cuyo monto o naturaleza tenga significación debe ser procesada y presentada. c. Se encuentra en operación continua y se mantendrá en el futuro previsible, sin intenciones de liquidar. d. Se constituye de los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines y, las fuentes, externas o internas, de dichos recursos. Generando reflexión 1. ¿Cuál consideras es el valor que tiene, para el profesional de la contabilidad, el criterio de prudencia? 2. ¿Cuáles son las virtudes y/o limitaciones que suponen en la práctica de la contabilidad, las reglas de valuación y presentación? 3. Comenta tu reflexión acerca de las siguientes oraciones a. Los principios de contabilidad generalmente aceptados son verdades definitivas. b. La entidad supone siempre una separación del patrimonio personal de sus dueños. c. El objetivo de los principios es unificar los criterios contables. Aplicando la información La empresa “Deportes Venezuela”, presentará sus estados financieros auditados a la asamblea de accionistas para su revisión y aprobación. Las notas de los estados financieros incorporan una serie de detalles que denotan las políticas de contabilidad y principios que asume la empresa. A continuación se transcribe uno de los detalles de las notas: “Propiedades, plantas y equipos: estos rubros propiedad de la empresa, se presentan al costo. Los activos adquiridos bajo contrato de alquiler, se presentan al valor actual de los pagos mínimos por alquiler al comienzo del contrato. Los activos que poseen esta condicionante se deprecian”. Ahora bien, 1. ¿Esta nota refiere una política de la empresa o la adopción de un principio contable? 2. ¿Qué principio de contabilidad está presente en la nota referente a propiedades, plantas y equipos, transcrita?